Mostrando entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de febrero de 2019

Green Book

Green Book (Peter Farrelly) es una película de fórmula, una de esas que no tiene pierde y que va a gustar porque tiene los elementos correctos para ello. Un road trip, una amistad, basado en personaje real, con algo de denuncia social. Ideal para ser una de las nominadas a los Oscares de este año.

Trata sobre la relación de amistad entre Tony Lip, un blanco de origen italiano, y Don Shirley, un pianista negro educado. Al principio, como es de esperar, no se llevan del todo, son muy distintos, Tony es un poco bestia y sin educación, Shirley es medio mamón y muy refinado.  Tony me intriga porque parece ser racista, pero no se si por la lana acepta trabajar para el pianista. ¿Es racista por default, porque es un italiano ignorante? ¿Es racista, pero este negro en particular le cae bien? ¿O solo eran puros prejuicios culturales?
Al final acabarán aprendiendo cosas importantes el uno del otro, sobre sí mismos y sus maneras de ver la vida. También tiene un poco de crítica sobre la situación racial de esa época, sobre el trato a los negros, los locales en donde sí podían o no podían entrar y el cómo adaptarse a eso. Con violencia, con dignidad. El título Green Book viene de una especie de guía que existía para negros que viajaban al sur, y les indicaba lugares en donde comer, comprar, hospedarse.

Shirley contrata a Tony como chofer para una gira al sur del país. Estamos en los 60's y la situación es extraña y hasta inconcebible. Durante el road trip se conocen mejor. Y resulta que los dos son tipos bastante decentes; dentro de lo bestia de Tony hay un hombre leal a su familia, conforme con su situación de vida, que acepta y se adapta a situaciones que le son ajenas. Shirley es más cerrado y solitario. Su situación es más compleja de lo que parece. Es un negro educado que se siente fuera de lugar entre los negros y fuera de lugar entre los blancos, porque antes que prodigio es negro.

Es una historia contada de manera convencional, con situaciones diversas, unas graciosas, otras gruesas, muchas de ellas esperables. Lo que la hace más disfrutable son Viggo Mortensen y Mahershala Ali, Tony y Shiley. Hay química entre ellos y lo hacen muy bien. Y por cierto, me llama la atención que Ali esté nominado en actor de reparto, para mí que ambos tenían que estar nominados en principal. O tal vez es porque está contada enfocando más a Tony que a Shirley. Y es que todo el aspecto del racismo, todos los conflictos del pianista se quedan cortos, nos dan una embarradita, pero no profundiza en ello. Claro, eso la haría una peli mucho más seria y oscura, mucho más dramática y menos popular.

domingo, 10 de febrero de 2019

Campeones


Campeones es la nueva película de Javier Fesser. Es una comedia, una comedia tierna y emotiva; una peli paint by numbers de éxito garantizado.

El argumento lo hemos visto de sobra. Un entrenador que ha caído en desgracia acaba entrenando a un equipo de losers, póngale usted el deporte, fucho, hockey, basquet, beis, etc. En el camino, el entrenador se vuelve más humano, rehace su vida personal y aprende un montón de cosas de sus jugadores; los losers a cambio, dejan de serlo y se convierten en un equipo. En algunas pelis ganan el campeonato y en otras quedan en segundo, pero todos, nosotros también, no hemos llevado un bonito mensaje de amor y respeto. Nosotros nos lo llevamos más veces porque de estas hay un chingo de pelis.

El giro de esta es que los losers no son losers, son discapacitados intelectuales y el basquet es una actividad más de sus vidas, unas vidas bastante completas y positivas. 
Esta ha sido una de las películas más taquilleras en España, y se entiende porque está divertida, tiene unos buenos chistes y supongo que gran parte del éxito se debe en gran parte a que los chicos discapacitados sí son discapacitados. Y aquí entramos en aguas delicadas, de esas como decir que no te gustó Black Panther o que Crazy Rich Asians no es una mala comedia, pero hasta ahí. Son aguas delicadas porque parece que si no te gusta es que eres racista o intolerante y no eres capaz de ver la importancia en estos tiempos de películas incluyentes, con diversidad, llena de negros o asiáticos, con mujeres empoderadas, sin importar si la peli como peli, es buena o no. 
En Campeones, el equipo de basquet está muy bien, serán discapacitados, pero además actúan y tienen muy buenos golpes de humor, como esa frase que dice uno de ellos al quedar subcampeones, que es mejor ser subcampeón a campeón, ¿qué es mejor, un marino o un submarino?
Y me siento incómoda al decir que están bien sin que se sienta apapacho o como darles chance, de veras que no. Creo que una de sus virtudes es la actitud con la que lo han hecho.
Osea que es una buena comedia comercial, con trampillas para atrapar emociones, sí que si, pero no más que otras.

Lo que no creo, y aquí regreso a las aguas delicadas, es que merezca haber ganado el Goya a mejor película, sobretodo cuando El Reino ganó todos los otros premios importantes que la hacen una película más completa e interesante (dirección, edición, sonido, música, mejor actor, mejor actor de reparto, mejor música, y coño, mejor tema). Y que para colmo la hayan seleccionado para representar a España en los Oscares, ¡¿neta?!

sábado, 5 de enero de 2019

Lazzaro feliz

El tiempo es un importante y particular personaje aquí. 
Al principio no queda muy claro en que año está ocurriendo la historia. Es un ambiente rural con un montón de campesinos. Y entonces hay una discusión sobre un foco, más tarde se ve un coche viejo y más adelante un celular de los que se abren. Y es que aquí en la Inviolata, una especie de ranchería, vive un grupo de aparceros que trabaja para la Marquesa de Luna, "La Reina de los Cigarros". Trabajan muy duro y siempre tienen deudas. Lazzaro forma parte de esta comunidad, tiene como veinte años, es dócil e inocente. No le dice no a nadie y de alguna manera todos se aprovechan de él. No es que sea el tonto del pueblo, es que es más bien puro, súper honesto. 
Resulta que esta comunidad ha vivido engañada y aislada durante muchos años. La Marquesa les ha mentido y los ha mantenido controlados y supongo yo, esclavizados, aprovechando que años atrás el río rompió comunicaciones con la civilización. 
El hijo de la marquesa, Tancredi, no está de acuerdo con todo esto, pero tampoco hace gran cosa por resolverlo. Y es esa rebeldía inútil conoce a Lazzaro y surge una amistad entre ellos y este es el detonante que destapa el Gran Engaño de la Marquesa.
Muchos años después vemos a algunos de estos campesinos, ahora en la ciudad, en libertad, viviendo en condiciones lamentables y sin haber tenido idea alguna sobre qué hacer con su futuro. Los viejos odian a la marquesa y los jóvenes, que eran muy chicos como para haber sufrido sus abusos piensan si no será una buena idea regresar a la hacienda y echarla a andar de nuevo.

La directora Alice Rohrwacher crea aquí una especie de fábula y también un comentario social sobre la modernidad, el futuro, lo rural Vs. lo urbano de una manera poética, con algunas imágenes muy pictóricas y bonitas, como por ejemplo, la escena de la música en la iglesia. La cinematografía está muy muy bien.

Y ahí, en medio de todo y de todos, está Lazzaro, que es felíz al ver a los demás felices. Interpretado estupendamente por el novel actor Adriano Tardiolo.

Es una película arriesgada, no fácil, con una primera parte muy bien lograda, luego una sorpresa bienvenida, y una última parte que no me dejó muy convencida porque siento que no cierra bien, pero no tengo una propuesta para un mejor cierre.

viernes, 4 de enero de 2019

American animals

En el 2004 cuatro estudiantes universitarios planearon el robo de uno de los libros más valiosos del mundo, cuatro volúmenes de Birds of America de J.J. Audubon, un libro del 1800 con ilustraciones de pájaros, elaboradas por el autor, valuado en unos 12 millones de dólares. Este libro forma parte de la colección de libros raros de la biblioteca de la Universidad de Transylvania. Es un caso real. Algunos lo llaman el robo más audaz de la historia, yo diría que uno de los más torpes. Estos tipos, estaban aburridos, no es que fueran pros o tuvieran necesidad, vieron una curiosidad, la transformaron en oportunidad y ya está. Querían hacer algo extraordinario. ¿Hay algo más gringo que esto?

¿Y cómo planearon el robo? Pues viendo pelis sobre robos, como Ocean's 11 o literal, googleando "cómo planear un robo", incluso usaron los mismos nombre clave que el Perros de Reserva. Listos, listos, como que no eran. Al principio eran dos, pero se dieron cuenta de que necesitaban un chofer, así que reclutaron a otros dos. Otros dos aburridos y ociosos. 

Nos son personajes heroicos o carismáticos. Casi pudiera uno sentir alguna simpatía hacía ellos, una simpatía de esas de porque son medio gueyes, pero ya en medio del robo se les pasó la mano con la bibliotecaria, que era una señora mayor, y la simpatía se esfumó. 

El director Bart Layton, me da la impresión de que siente atracción por este tipo de criminales incompetentes o con extrañas motivaciones. Aquí, intercala la ficción del pasado, de la planificación y del robo, con entrevistas con los familiares y los mismos ladrones que pasaron unos siete años en la cárcel y ya están libres.

La encontré entretenida y la historia me dio curiosidad. Los tipos no me interesaron en lo absoluto, el libro sí.

jueves, 3 de enero de 2019

Eighth Grade

Kayla Day tiene 13 años, va en octavo grado, nuestro segundo de secundaria. Está llena de barritos, no tiene amigos, es súper tímida y tiene un canal de You Tube en donde da consejos a sus coetáneos. Consejos sobre ser uno mismo, tener confianza, salir al mundo, consejos que ella difícilmente sigue en su vida cotidiana. Y muere por pertenecer, por ser popular y tener amigos. Se la pasa tan enchufada al teléfono como los demás, dándole like a todo lo que hacen sus compañeros.

La escena estrella de la película es cuando es invitada al cumpleaños de la chica más popular. La mamá de esta la invitó y su papá la llevó. Y ahí está ella (por cierto la actriz, Elsie Fisher, que sí tiene esa edad, está súper bien), en traje de baño, encorvada, viéndolos a todos detrás de la puerta, y sale al jardín, y para ponernos más nerviosos e incómodos, la cámara la filma desde atrás, y ahí va ella caminando entre adolescentes que la ignoran por completo. Se tira al agua y se refugia en una orilla y respiramos aliviados con ella. Lo peor ha pasado.

Ella es tan torpe y tan incómoda como cualquier adolescente. Está llena de miedos e inseguridades y no ve que es una linda chica. Sus reacciones son tan cercanas, tan conocidas. El director Bo Burnham hizo un buen retrato de lo incómodo que es tener 13 años. Estamos invadidos de adolescentes seguros de sí mismos que salvan al mundo, que es realmente refrescante ver una historia tan sencilla y bien ilustrada sobre una niña que está tratando de averiguar cómo no ser una niña, cómo aparentar ser mayor, como aparentar ser más segura y más cool. Y no le sale del todo bien, está aprendiendo a conversar y tartamudea, repite frases, le salen respuestas extrañas. Lo normal, vamos.

En contraste, Kayla conoce a Olivia, que va en prepa. Es muy segura y desparpajada y la trata muy bien. Kayla conoce a sus amigos, la diferencia de edad es notoria, a pesar de que son como tres años.  

Kayla vive con su papá nada más, y lo alucina. El pobre padre trata de entablar conversaciones, bromear, le dice que es lo máximo, y la niña sufre y se mortifica. Hay una escena hacia el final que es bastante conmovedora en donde ella le pregunta que si él está triste porque ella es así, porque si ella tuviese una hija como ella, seguramente ella estaría súper triste. La respuesta del papá es la respuesta que toda adolescente querría recibir, segurísimo.

No es una película hollywoodense, así que no esperen una transformación brutal, ni un final feliz. El final es perfecto. A esa edad dos años de diferencia son muchos. Una cápsula del tiempo de dos años atrás con una Kayla más infantil y alegre le desea muchas cosas. La Kayla de ahora le habla a su Kayla de 18 años y es mucho más realista, que si tiene novio bien, que si no, no pasa nada; que si la prepa apestó, pues ya pasó y sigue la uni.
Conocer a Olivia, hacer un amigo, sincerarse con su papá, ella entiende ahora que esa edad apesta, pero que va a pasar. 
No es difícil entenderla, todos hemos estado ahí y conocemos a muchos en esa transición y los vemos con ternura y comprensión...y luego los queremos matar, cómo no, ¡algunos salen insoportables!

miércoles, 2 de enero de 2019

Bird box

Es inevitable pensar en "A quiet place" al ver esta película, pues en ambas "algo" alienígena, hostil y vago ha mermado a la humanidad. En la del quiet place los bichos había que estar calladito para que los bichos no te detectaran. En esta hay que taparse los ojos porque los bichos son un algo invisible que si te pesca la mirada te dan unas ganas incontenibles de suicidarte. Nunca se sabe qué son o de qué están hechos o cuál es la motivación de que te mates. Son como unos invasores que aplican la ley del menor esfuerzo, osea qué flojera la escabechina, mejor que cada quien se las arregle por su cuenta. Una invasión así nomás, invisible y sin explicaciones (digo, porque yo he asumido que son aliens hostiles, capaz que es un error humano o los chinos con una tecnología súper acá que han decidido hacer un poquillo más de espacio en el planeta que les estaba quedando chico), eso todavía lo compro, pero lo que ya no tanto es que además los cosos esos te hablen como si fueran un querido pariente muerto, que te hablen con tu nombre como si te conocieran, ¿es que además de todo, leen la mente? Y además te controlan también a través de una cámara de vigilancia. Creo que eso fue too much.

Y ahí está la pobre Sandra Bullock, embarazada y dudosa de querer ser madre (ah porque esto no va sólo de sobrevivir así como así, es también el proceso por el que pasa nuestra protagonista para al final llegar a la aceptación de que es y quiere ser mamá, súper profundo, pero disfrazado de thriller para que no de tanta flojera), cuando se desata la locura, su hermana se deja apachurrar por un coche, y ella acaba refugiada en una casa con un grupo de extraños de humores y colores varios. Y como los perritos, van muriendo. 

Este inicio, con esas muertes sorpresivas, los choques, las explosiones, el caos y la confusión, es bastante shockeante, me parece que está bien logrado. En general la acción y la tensión están bien. Una escena muy estresante es cuando Malorie baja de la lancha para buscar abrigos en una construcción aparentemente abandonada y, a pesar de las advertencias, la niñita se baja de la lancha y empieza a caminar hacia el bosque. 

No me encantó esa parte en donde el ataque se hace "personal" con los seres llamándolos por su nombre, o la parte vaga de que los del manicomnio no se tapan los ojos, no se suicidan y se hacen cómplices de los atacantes, o que las misteriosas voces los incitan a ver. 

Está contada en dos tiempos, el pasado que es ese en donde vive con los refugiados y su embarazo avanza. Y el presente, en donde viaja por un río con sus dos niños, han escuchado por radio de un lugar al final del río en donde estarán seguros y protegidos. Es un viaje largo y peligroso, afortunadamente por el tipo de historia y gracias a nuestra vasta experiencia en este género, sabemos que como hay niñitos, todo va a salir bien, o medianamente bien, pues es el fin del mundo prácticamente.

Miren, no está súper, ni nada, la historia está flojona, pero la acción no está mal, osea, está entretenida.

martes, 1 de enero de 2019

Todos lo saben

Hoy me di cuenta de que no es fácil contar las películas de Asghar Farhadi, suenan a dramones, suenan muy simples, poco originales. Pero no son ni dramones, ni simples y es la manera de dirigirlas y contarlas los que las hace muy buenas. Es un muy buen director de actores. Es el estilo contenido de actuación, algo en común en todas las pelis suyas que he vista, lo que las mantiene en la frontera entre drama y dramón.  
Esta historia no tiene un final feliz, tiene un final roto, el de una familia que ha quedado rota. Laura/Penélope Cruz, regresa a su pueblo con sus hijos a la boda de su hermana Ana/Inma Cuesta. Vive en Argentina y ha pasado muchos años fuera. La primera parte de la película es el tiempo previo a la boda, la introducción del resto de los familiares, de la hermana mayor y su marido, del papá, pero sobretodo de Paco/Javier Bardem, el amigo-novio de la infancia de Laura. La boda va muy bien, todos cantan y bailan; Irene, la hija mayor de Laura se siente mal y se va a dormir. Se va la luz e Irene desaparece. Es secuestrada.

Los secuestradores piden que no se informe a la policía y piden mucho dinero. Han asumido que el marido de Laura, Alejandro/Ricardo Darín, tiene mucho, pero la realidad es otra. Todo es sobre el dinero. La familia está devastada y en ese sentir resalta lo peor de ellos, viejos rencores, mal interpretaciones del pasado, viejas rencillas con habitantes del pueblo. Un policía retirado les da consejo y les dice que es probable que sea alguien al quien conocen bien, tal vez alguien de la familia. Mucho sospechosismo, secretos y mentiras.
Es época de vacas flacas y a todos les hace falta la lana. ¿Habrá sido el padre? ¿el cuñado? ¿La niña misma?
¿Qué es lo que todos saben?

Ya se imaginarán con ese nivel de protagonistas el nivel de las actuaciones, pero súmenle a ellos, los actores de reparto, Eduard Fernández, Inma Cuesta, Elvira Mínguez, y todos funcionan fluidamente, sin nadie que se robe la cámara.

Encuentro a Farhadi como uno de los directores recientes más consistentes y centrados que he visto. Un narrador de historias y un explorador de comportamientos, un observador de la naturaleza humana.

lunes, 31 de diciembre de 2018

Bad times at the El Royale

Por el tráiler, esperaba algo tarantinesco, humor, acción y mucha bala. Pero no. ¡2 horas y media! ¡2 horas y media de nada!
Tarda casi una hora en presentar a los personajes y mostrarnos algo medianamente intrigante, para luego ignorar lo que podía haber sido más interesante. 
Estamos a finales de los 60. Cuatro personajes con cara de que tienen mucho que ocultar llegan a El Royale, un hotel que está en la frontera entre Nevada y California, justo a la mitad. Tiempo atrás había sido un hotel en donde políticos y famosos se quedaban para cosas poco propias. El hotel entonces perdió sus permisos de apuesta y la gente dejó de ir. Ahora está vacío. Vacío, pero en buen estado, lo cual no checa, pues está mantenido únicamente por un empleado. 
La parte que podía haber sido interesante es que uno de los personajes es un agente del FBI que está investigando algo ahí. No queda claro el tipo de investigación que hace. Se le ve buscando y desconectando decenas de micrófonos de espionaje en su suite, luego descubre que los administradores del hotel vigilan a sus clientes y los filman cuando consideran sus acciones  chantajeables. Y en eso estamos cuando lo matan y la historia se desbarranca. 

Eso de que todos tienen algo que ocultar ni es tan interesante. El padre busca un tesoro escondido, la cantante no oculta nada, la hermana mayor quiere proteger a la menor, que está bien zafada y manipulada por su guey, Chris Hemsworth, un violento líder de una pseudo secta que más bien se comporta como líder de una pandilla de criminales y yo pienso en que mejor hubiera sido así. Es menos complicado y se justifican las armas y el exceso de fuerza. De la otra manera sólo nos hacen perder el tiempo con una espantosa e inútil narración sobre las hermanas  y su huida. 

En fin, es increíblemente aburrida y desperdiciada porque el hotel vale para pura nada y al final se incendia. Además, es de esperar que la cantante se salve, osea. ¡2 horas y media! 

Así como en otros casos se siente cuando los involucrados se divirtieron o le echaron ganas. Aquí no. ¿Qué estarían pensando Jon Hamm y Jeff Bridges cuando aceptaron? ¿No creo que Chris Hemsworth necesite la lana? ¿Y Dakota Johnson? Esa necesita un mejor agente.

domingo, 30 de diciembre de 2018

A simple favor

Fue bueno no ubicar a Paul Feig, el director, antes de ver esta película, porque su anterior fue la de Ghostbusters, y con ese antecedente esta ni me hubiera interesado. Afortunadamente no investigué y qué bueno porque esta peli me encantó es intrigante y muy divertida.
Una comedia negra, que a ratos es más comedia que negra y viceversa. 

Anna Kendrick/ Stephanie Smothers es una mamá viuda súper ñoña con ganas de tener amigos. Vive del seguro de vida que le dejó su marido y tiene un vlog de cocina y consejos para la vida diaria. Es nueva en la escuela de su hijo, y hace amistad (o eso cree ella a pesar de los comentarios velados de las otras mamás) con la más distante de todas las mamás, Emily Nelson/Blake Lively. Es así porque trabaja en una súper firma de moda en la Ciudad. El par es como mamá buena y mamá mala. Da la impresión de que Emily manipula y utiliza a Steph como niñera gratuita y se divierte con la ñoñez de esta. Y Steph está alelada por la sofisticación y mamonez de Emily. No soy seguidora de Blake Lively ni mucho menos, es más bien ni fu ni fa, pero wow, está  súper bien en este papel (el diseño de vestuario está fabuloso), su personaje es elegante e indiferente, valemadrista, dice groserías a todo pasto, invita a Stephanie a su casa y se emborrachan con martinis a media tarde con los niños jugando al fondo. Anna Kendrick hace un papel de esos que dan pena ajena, que ya no quieres ver porque se hunde cada vez más, pero es muy chistosa y al final resulta que no es tan así como nos dieron a entender.

Un día Emily desaparece y días después aparece muerta en un lago. Todo es misterioso y Stephanie decide primero buscar a su amiga, que aunque se conocen de poquito ya la llama mejor amiga, luego, averiguar quién la mató. 
¿Fue Sean, el marido para cobrar el dinero del seguro? ¿Quién es/fue en realidad Emily? Por un momento, uno sospecha hasta de Stephanie.

Stehpanie va exponiendo sus teorías y averiguaciones en su vlog y al final resulta que no es tan ñoña ni tan ingenua como parecía. Se va transformando en una persona más incisiva y aguda. Las cosas son más misteriosas y oscuras. ¿Por qué a Emily no le gustaba salir en fotos? ¿Por qué a Sean le dice que no tiene familia?
Un giro por aquí, un sospechoso por allá, ¿de qué va todo esto? 

Una comedia diferente, se me hace que mi comedia favorita del año. Nada de cosas del corazón, ni mensajes profundos, una película sin mayor pretensión que contar una historia de manera interesante, sin tomarse en serio, con actuaciones divertidas y medidas, con diálogos ingeniosos. 
Una sorpresa muy agradable.

sábado, 29 de diciembre de 2018

The Ballad of Buster Scruggs

Cualquier película de los Cohen me emociona, no importa si es más comedia o menos. Es una cuestión de estilo y lenguaje. Con los años esas dos cosas se han afinado y realmente, ahora que lo pienso, no recuerdo alguna que me haya decepcionado, tal vez gustado un poco menos, pero no decepcionado. Me parece que en estos tiempos son de los directores más constantes que hay.

Esta de The Ballad of Buster Scruggs me encantó. Cuenta historias del Viejo Oeste de un libro de 1800. Cada capítulo empieza con una ilustración del libro, un adelanto de lo que va a ocurrir en la historia. Y muchas de las escenas, en especial en los inicios de las historias o cuando hay paisajes, parecen pinturas o ilustraciones de libro. La fotografía aquí, está increíble.

La primera historia se intitula como la película. Tim Blake Nelson es Buster Scruggs. Es un vaquero risueño y cantador, uno de los más buscados, un tirador experto que nos habla directamente. Su episodio es un inicio tronchante y prometedor. 
La siguiente es con James Franco, un ladrón de bancos con mala suerte. Es muy divertida, y el final brillante.
Luego, hay un giro drástico con "Meal ticket", una historia sombría sobre dos hombres que recorren los pueblos con un show. Liam Neeson es el manager y se encarga de preparar el escenario para un pobre joven sin brazos ni piernas que declama poesía y famosos discursos. El show es extraño, hipnotizador, y no para todo público. Las ganancias no son buenas y el mantenimiento del joven es latoso. Liam Neeson decide que tiene que cambiar el show. 
Uff, van tres episodios y han logrado en cada uno que nos clavemos e involucremos con los personajes. Cada final es sorpresivo e inesperado. 

Luego sigue uno con Tom Waits como un buscador de oro. Su personaje es increíble y es difícil no desear que tenga éxito, sin embargo la historia anterior tan triste y oscura nos hace pensar que las cosas no saldrán bien.

"The Gal Who Got Rattled", es la más triste de todas, esta sí. Se queda uno con un "buh, qué mal". Zoey Kazan es la gal. Viaja en caravana con su hermano. Este muere y ella se queda un poco en la nada. Se supone que allá a donde van la espera un pretendiente, pero todo es vago tirando a inexistente. Cosas del hermano. Además el chico que maneja su carro le dice que el hermano le prometió una paga altísima y ella no encuentra ningún dinero. Afortunadamente los tipos que cuidan la caravana le echan una mano y todo parece arreglarse... 
Creo que esta es mi segunda favorita.

La última es muy peculiar, habla de la muerte, y de que cuando nos toca nos toca. Es un viaje en diligencia y un par de caza recompensas aterran divertidamente a sus compañeros. Arriba, junto al equipaje, viaja su último trabajo. 

Los Coen han hecho su versión de un western, un western a la antigüita, con muchos muertos, con indios malos y vaqueros buenos (tómenlo con humor pliiiiis), tomando un poco de todos los clichés de película del Oeste. 
Además de una fotografía estupenda, la música y las actuaciones son de resaltar, hasta James Franco me gustó, debe ser porque no usa su sonrisita de siempre. 

El guion ganó en el Festival de Venecia y no ganó mejor peli porque la ganó Roma.

Estaba planeada originalmente para la tele, pero se lo pensaron mejor y la hicieron peli. Subiéndose a la ola de la modernidad, se estrenó en cines de manera limitada y en Netflix para todo mundo.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Spider-Man: Into the Spider-Verse

Spider-Man siempre ha sido mi súper-héroe favorito. Es el primero que leí y el que más me ha divertido.

Esta peli me ha recordado a esa época de leer y releer los cómics. Es una especie de homenaje a los orígenes de este héroe, con onomatopeyas y cuadros de diálogo. 
Sin la distracción de los actores resulta muy familiar y cercano. Y al mismo tiempo es algo novedoso, una reinvención  ingeniosa y divertida. 

A Miles Morales lo muerde una araña radiactiva, el Spider-Man de su realidad muere a manos del Kingpin (¡el Kingpin más masivo y fabuloso de todos!) y el chico pasa por todas las emociones, dudas, pruebas y dolores por los que han pasado todos los Spider-Men de la cultura pop, hasta llegar a la aceptación y convertirse en la mejor versión de Spider-Man que puede ser.

El NY de Miles sufre una ruptura del Espacio-Tiempo gracias a un colisionador construido por el Kingpin y varios Spider-Man de universos alternos aparecen en la realidad de Miles. Su supervivencia está en peligro y deciden trabajar como equipo para que cada uno pueda regresar a su mundo. Con diferentes estilos visuales, aparece un Spider-Noir (literal en blanco y negro) que en su realidad es un detective privado en los años 30, una Gwen Stacy convertida en Spider-Woman que es súper bad-ass, una al estilo anime, Penny Parker que pelea junto con su amigo robot, y el mejor de todos, el tronchante Peter Porker. También aparece Peter B. Parker, el de nuestra realidad, es un héroe de mediana edad, en crisis, venido a menos y divorciado de MJ (¡Esto es súper doloroso!) que se convierte en el mentor de Miles.

Hay un montón de acción y nostalgia, aparece la Tía May, y un poquito MJ, un gigantesco y monstruoso Duende Verde, otro enorme Rhino y en un súper acierto un Dr. Octopus que es la Doctora Olivia Octavius y que está genial. También hay un montón de humor y chistes de todo tipo, internos para los conocedores, gags de pastelazo para todos, ingeniosos y cagados, como el Spider-Noir súper intrigado con el cubo de Rubik, o cuando Miles se roba la compu con todo y monitor (me tronché). Hasta los créditos finales están divertidos y enganchan.


Con unos dibujos y un estilo visual increíbles. La escena de acción final cuando los universos chocan y se encuentran es una explosión de color y formas totalmente psicodélica. Los detalles en el dibujo, el sombreado de los rostros, el extraño efecto de 3D en los fondos, son espectaculares e irresistibles. 

Los creadores no cuentan una historia de origen más, los personajes, los diversos Spider-Man NOS narran rápidamente su vida, rápidamente porque ya saben que nos la sabemos y ellos saben que son personajes de cómics y de películas y se burlan de los osos y se enorgullecen de sus aciertos. Hay chistes dentro de los chistes, juegos y comentarios que se escaparán al que no haya visto todas las versiones de cine. Y aunque  no pasa nada si uno no conoce al héroe de antes, a los que nos ha gustado desde que éramos chiquitos y que crecimos con él, esta peli es una joya, de fans para fans en el mejor sentido de la palabra. Y no importa con que formato hayas crecido, cómics, caris o pelis, sino que hayas crecido con él.

jueves, 27 de diciembre de 2018

¿Quién mató a los puppets?

The Happytime Murders (Brian Henson), tiene más sentido con este título, pero ya saben como se las gastan los encargados de "retitular" pelis. 

Estamos en un mundo en donde los "muppets" conviven con los humanos. La peli tiene todo el tono de una peli noir con todo y narración en off del detective. El detective, por cierto, es el azul del póster. Melissa McCarthy fue su compañera en la policía muchos años atrás, las cosas acabaron mal y ahora que tienen que trabajar juntos en este caso, se alucinan y se insultan a cada rato. 
Es inevitable pensar en "¿Quién engañó a Roger Rabbit?", pero esa fue un acierto total y esta...esta no. Es probable que sea yo una de las pocas que se divirtió viéndola y no me atrevería a recomendarla. Ah, y tendría que haber empezado con el aviso de que NO es para niños ni para ñoños. 
No es que esperara mucho de esta peli, pero ¡son muppets!, digo puppets. Otra cosa que me atrajo fue que tuvo malas críticas y que pasó sin pena ni gloria.

El titulo en inglés es importante porque Happytime fue una serie televisiva de puppets (ese sí, para niños) y ahora estos puppets están siendo asesinados uno a uno. Uno de ellos, el más famoso, es el hermano del detective. Obviamente, aparece una femme fatale que seduce, engaña y manipula a nuestro detective. Hay mucha violencia y gore de relleno y peluche; los pobres puppets son baleados, desmembrados y demás cosas aterradoras que puedan imaginar. 

No tenía idea de lo que iba y a los diez minutos de comenzada la historia pácatelas, un mega shock. La pesquisa lleva al detective a una tienda porno para puppets. Todo el asunto es tan inesperado, un conejito comprando vibradores con forma de zanahoria, una filmación de un video porno con una vaca y un pulpo (creo que era un pulpo, ahhhh disney, disney), un bombero humano amarrado con una perrita que lo insulta para darle placer, uff un shock como dije. Hubiera sido un buen momento para parar, pero no me rindo fácilmente así que continué. A lo largo de la película ocurren más escenas así, súper sexosas y asquerosonas. Claramente, es a propósito y luego hasta se ve que se divirtieron mucho los puppeteers, pero muchas son largas y un poco repetitivas, como la escena de sexo entre el detective y la femme fatale.

La historia es de lo más conocida, no aporta nada nuevo, el mundo interacial tampoco, a los puppets les va del asco, los humanos los insultan, los patean, etc, etc. Pero me resultó entretenida y me reí unas cuantas veces, sobretodo cuando sale Maya Rudolph. Melissa McCarthy no hace su papel típico de situaciones de pena ajena, sino el papel de cabrona amarguetas y le pasa algo que me tronchó de risa, y es que en un incidente policíaco del pasado le dispararon de gravedad y su compañero (el detective azul) la llevó a un hospital para puppets y le pusieron un órgano de puppet, así que ahora es media puppet. Sus compañeros la bullean y lo peor es que le afecta la misma droga que a los peluches. El azúcar. Consumen azúcar como si fuera coca, la esnifan. Ya se que no debería de ser chistoso pero me tronchó.

En fin, no se que mas decir. Tal vez que podía estar mejor, menos estereotipada y más aprovechados los muppets, ni salen tantos, o no salen tantos exóticos. La idea de lo sexoso fue un poquito exagerada y aparatosa, pero no me molesta que haya sido una película no apta para niños. 

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Aquaman

Antes que nada tengo que decir algo importantísimo, es algo fuerte, pero debo decirlo, Aquaman es el hotest súper héroe, sorry Thor. Ummmm yummy yummy.
Superado esto, continuemos con la película.

Como que DC ya agarró la onda de que tiene que mejorar la fórmula. La de Wonder Woman estuvo bien, y esta también (un poco larga, pero así son todas estas). No son tan solemnotas. Aquaman/Jason Momoa, además de estar bueno, es divertido y tiene unos comentarios muy chistosos.

La historia trata de cómo Arthur, el hijo de un humano y la reina de Atlantis, Atlanna/Nicole Kidman, tiene que enfrentarse a su destino y convertirse en el rey de los mares. Pasa por un montón de aventuras y pruebas, a lo Indiana Jones, con acertijos, peligros y buena fortuna. Pelea contra su medio hermano el Rey Orm/Patrick Wilson, tiene que desafiar al Karathen, un bicho gigante guardián del tridente especial, onda el Rey Arturo y la espada en la piedra, y lo más difícil de todo, aceptar que él puede ser la unión entre los dos mundos, un compromiso que requiere responsabilidad y dedicación, algo que hasta ahora le parecía ajeno. 

Hay mucho cuidado en el diseño y producción de lo visual. El mar es increíble, Atlantis también. Hay que fluir con el absurdo de la física, la lógica y la biología, cuando nadan como delfines y frenan y se quedan de pie como si nada, o cuando hablan debajo del mar y no les salen burbujitas ni tienen branquias para respirar. Los atlánticos, altanteanos (?) son la onda, además de respirar bajo el agua y nadar como peces, son súper fuertes, saben artes marciales, tienen una tecnología poca madre, pueden moverse en un caballito de mar gigante o en una navecita que asemeja una mantaraya.
Es cagado, sobretodo cuando este absurdo se aprovecha con pequeños chistes, como en la batalla en el círculo de fuego, cuando empiezan a sonar tambores japoneses y resulta que el músico es un pulpo. 

Debo decir que la acción está muy bien, suena raro, pero no es aburrida. Últimamente la acción en las películas de héroes me aburre, pero aquí es variada y no tan larga. La pelea en ese pueblito siciliano está entretenida, llega un momento que hasta chistosa por cómo pasan de pared en pared durante la persecución, y al final se ve todo destruido, menos un puestecito del mercado que tiene un florerito en pie. 

Hay dos detalles que no me gustaron, bueno, uno es un detalle y el otro es una historia lateral que hubiera quitado por completo. El detalle es la escena inicial de cuando Atlanna conoce a su futuro marido Tom Curry. Toda esa escena se ve súper digital, el papá rejuvenecido súper fake, la pelea de ella contra los soldados tipo Stormtroppers se ve chafona.
Lo que quitaba es la historia de los piratas y de cómo el hijo Manta, que es súper malo, quiere vengarse de Aquaman porque no salvó a su papá. Puaj, no me gustó ese personaje y se pierde mucho tiempo con esa historia. Ya se ve que aparecerá en la siguiente, y no me parece que sea un némesis de respeto ni nada. La lucha de Aquaman la imagino un poco más verde, más ecológica, contra los que contaminan los mares o cosas así, no con aliens ni con humanos ardidos.

martes, 25 de diciembre de 2018

The Grinch



Every Who
Down in Who-ville
Liked Christmas a lot...

But the Grinch,
Who lived just North of Who-ville,
Did NOT!

The Grinch hated Christmas! The whole Christmas season!
Now, please don't ask why. No one quite knows the reason.
It could be that his head wasn't screwed on quite right.
It could be, perhaps, that his shoes were too tight.
But I think that the most likely reason of all
May have been that his heart was too sizes too small.

El Grinch es uno de los principales personajes en los cuentos de Navidad, después de Santa y el Sr. Scrooge. El Grinch odia la navidad y se dedica a robar los regalos y adornos de los habitantes de Whoville. Ya conocemos la historia, si no leímos el libro, vimos la caricatura, y si no, vimos la peli con Jim Carrey. Esta nueva película de los mismos que hicieron el Lorax, está mucho mejor que la de Jim Carrey (probablemente porque no sale él). En español la voz la hace Eugenio Derbez, así la vi, pero luego le echaré un ojo a la original con voz de Benedict Cumberbatch, que sí me gusta.



Los dibujos y los detalles están increíbles. La película empieza con unas garzas o algo similar esquiando en las montañas que rodean el pueblo. La escena que nos introduce a Whoville está padre porque vemos cómo se abren las tiendas, cómo funciona el bus de tres pisos. Todo es curveado manteniendo el estilo de los cuentos originales. Los Whovians son un pueblo feliz, optimista y amante de la Navidad. Hay un personaje que se dice el mejor amigo del Grinch y lo llama Grinchy, que siempre trae uno de esos horribles suéteres navideños. En contraste el Grinch vive en el centro de una montaña, en una cueva enorme, deberíamos decir que solitaria y silenciosa, aunque a mi me pareció que estaba increíble y llena de potencial. El perro del Grinch Max, es un leal mascota y sirviente. Todos los días le prepara el desayuno con una carita enojada y elige la ropa del día, (que es, por cierto, igual a su piel) enojado, muy enojado, gruñón, etc. El Grinch es súper ingenioso, inventa contraptions para todo, tiene escaleras que se elevan muchos metros, una piernas/zancos tipo el Inspector Gadget que le permiten ir de techo en techo. Para su plan de robarse la navidad desarrolla un montón de envidiables artilugios. 


Mientras él planea el Gran Robo, Cindy Lou, una niña del pueblo planea encontrarse con Santa para pedirle un favor para su mamá. Los dos planes, llamados Santa, se van intercalando, los dos ensayan con sus asociados. Cindy Lou con sus amigos, y el Grinch con Max y un reno enorme y pachón que se llama Fred (Miniso tiene que hacer un cojín de Fred, por cierto).

Una de mis escenas favoritas es cuando el Grinch baja al pueblo a comprar comida y es acosado por un grupo de cantantes de villancicos. Sí que logran convertirse en una horda un tanto aterradora. Pobre Grinch.

Yo soy grinch, pero sería ser demasiado Grinch no disfrutar esta peli. Es divertida, chistosa, cute. Ideal para ver en familia en estos días. Ideal para escaparse un rato de las obligaciones navideñas, también.


jueves, 8 de noviembre de 2018

Museo

Me pasó una cosa rara al ver esta película. Todo el tiempo mantuve una conversación interna sobre lo que estaba viendo. Como en esas películas que incluyen la narración del director que va haciendo comentarios. Así me sentí. Y además, como si estuviera fuera de mí viéndome en la sala de cine, por momentos intrigada, por momentos aburrida, y contándome lo que veía, no lo que sucedía, sino cosas como "Mira, pero qué mal están las actuaciones", o "Qué curiosa manera de narrar el robo, me está gustando", o "No sé qué hacer con esta música, el contraste hiper dramático e intenso ¿me gusta o me asusta?"

Así me la pasé todo el tiempo. No me irritó verla, pero me pareció bastante mala. La historia original no, y por eso quise ver la peli. En la Nochebuena del '85 dos jóvenes robaron más de 100 piezas del Museo de Antropología y nadie supo nada hasta cuatro años más tarde en que un narco detenido entregó a uno de los ladrones, osea recuperaron las piezas de chiripa. Cliquéen aquí para leer un artículo al respecto que ilustra mejor que la película.

Hay muchas razones por las que no me gustó esta película. Gael me suele gustar y aquí no lo hace mal, pero ya no se ve tan chavo y yo creo que la edad de los ladrones en este caso es importante. Se desconoce la razón del robo. Y al ver que tenían veintipocos años, eran universitarios, sin aparentes problemas económicos, me puedo imaginar que lo hicieron por diversión, por pendejos, por ociosos. Tons, el tener a estos dos actores Gael y el otro, que no parecen jóvenes, menos el otro (Leonardo Ortizgris) que no se ayudó con el bigote, es distractor porque no convencen con la juventud, sí con la estupidez, pero no con la juventud. Además, el Wilson/Ortizgris, me pareció fatal y casi no se le entendía. Cuando narra sobretodo, suena terrible. Las actuaciones de los papás de Juan/Gael, también están fatales, y todo el conflicto familiar me sobró.

Lo que en general sí me gustó fue la música y que usaran La Noche de los Mayas en el museo fue un interesante contraste, pero una vez...no a cada rato (exagero, ya sé).

Yo esperaba una película sobre el robo, la planeación, la elección de las piezas, la práctica de cómo desarmar las vitrinas, pero cuando llegamos a la historia eso está como avanzando y no dan grandes explicaciones. ¿Cómo es que estos dos chavos, que parecían buenos para nada, se organizaron y tuvieron éxito? 

Luego llega el robo, que no me pareció mal la manera en que está resuelta la narración. 

Luego se van a buscar a un cuate con contactos, posibles compradores. Y aquí está la otra cosa que es interesante y es que esas piezas no se pueden vender. Nadie las quiere por el valor y el significado que tienen. ¡Qué chasco! Esa parte es muy buena y no la exploran más.

Luego van a Acapulco y uno ya se empieza a cansar porque así pueden seguir el resto de nuestras vidas. Hay más drama, los amigos se pelean, una peda en la playa, pérdida y recuperación de la mochila con piezas, bla, bla. Los recursos visuales que al principio, durante el robo, habían estado interesantes, se repiten y se repiten, el director suelta todos sus efectos y técnicas favoritos, un zoom laargo y lento a una palmera y luego a un piano, uff!, una persecución con la cámara toda movida, claroscuros, una extrañisima y desconcertante pelea en un bar (que más bien pareció un chiste interno de la producción).

No tengo ningún problema en que la historia no sea igual a la historia original, sino en que los puntos más atractivos y divertidos de la aventura quedaron muy por encimita. Si la intención era algo más profundo con un toquecillo social, digo porque hace mucho énfasis en que son de Satélite, o algo así, pues mejor hubiera hecho otra cosa. Todo para cerrar con el conflicto hijo-padre, en que casi le dice que quería hacer algo para que su papi se sintiera orgulloso. Bla, bla, bla.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Bohemian Rhapsody

Me divertí y me emocioné mucho con esta película. Mi objetividad se verá nublada porque Queen es probablemente mi banda favorita... súper mega favorita. Tantas horas escuchando sus discos, cassettes, cds, mp3, spotify ¡Quería cantar a todo volumen! ah pero me ganó la etiqueta y el buen comportamiento. 
El concierto de Live Aid estuvo increíble, me sentía como en un concierto original y no en una película. Me gustó que lo hayan puesto completo y que así acabara la película. En una entrevista con Graham Norton Rami Malek cuenta que esta fue la primera escena que filmaron y que pensó que si no la armaba aquí, renunciaba. 

Las caracterizaciones están muy bien, y Rami Malek como Freddie está estupendo (por cierto, que tío tan raro es Rami, pensé que era raro sólo en Mr. Robot, pero chéquenlo con Graham Norton), sí que logra hacer un Freddy Mercury convincente. Es intenso, energético, excéntrico, increíble.

Como biopic me parece que es del tipo más superficial. El que está hecho para fans, para que cantes las canciones y te pongas nostálgico. No profundiza en el aspecto artístico/musical de la banda. No profundiza en la parte de la elaboración de las canciones que por lo poco que se ve aquí debe de haber sido fascinante e intenso. 
Ya sé que esto es sobre Freddie, pero ¡rayos!, Brian May es de los mejores guitarristas de la historia y poco grupos tienen canciones de todos los miembros en sus discos. Creo que hubiera sido interesante que se hubiera visto más sobre esta parte de creación colectiva. Las pocas escenas que hay al respecto son muy divertidas, pero el resto del equipo merecía más, aportaba una gran porcentaje de la identidad y de la música porque Queen es más que un impresionante lead singer. Queen es buena música.

Regresando a Freddy, la parte personal, su conflicto con la homosexualidad, con la familia conservadora y el SIDA, se quedan muy por encimita, y se tratan de una manera convencional. No sé si para mantener un público más amplio (PG-13), pero quedó una versión aséptica, y Freddie, su música y sus performances SON ese conflicto.

No soy conocedora de su biografía, pero esta parte de los excesos, las drogas, el sexo, el SIDA, al no ser tratada como debe ser, osea como debió ser, queda poco clara. Por ejemplo, en el caso del fiestón que armó en su casa en donde se trata de hacer un contraste entre este Freddie rodeado de drags y queers y su banda, incómoda, que le reclama su comportamiento y se va. Yo no vi que él fuera un asshole o que los tratara mal, no se veía penosamente borracho o drogado, más bien dio la impresión de que no les latía que fuera gay o que se comportara de esa manera. Esto, creo que es un problema de dirección y conceptualización y con el que hay que tener ojo porque el mensaje podría sonar a que la crisis de Freddie se debió a que era gay y no a que tuvo una crisis personal y se relacionó con la gente equivocada (¡te odié Paul!).

En fin, no me amargaré, tiene cosas muy buenas, bastante humor, buenos personajes, awesome music, y cierra tan bien que hasta me salió una lagrimita remi.

lunes, 29 de octubre de 2018

Hotel Artemis

No le lleva a uno mucho tiempo, cinco minutos máximo, en darse cuenta de que esta película está mala. 
Un asalto frustrado a un banco con unos ladrones poco capacitados y que no son capaces de contenerse cuando aparece una patrulla en la calle y en vez de mantener un bajo perfil empiezan a disparar muy pendejamente. 

Este es el momento en que deben de cambiar de peli. Yo, porque todavía no soy grande, no me salí del cine y la vi todita. Tal vez porque me cae bien Jodie Foster y porque pensé que este hotel era un poco como el refugio de criminales en la peli de John Wick, pero no. El hotel está muy chamagoso y sólo le caben como cinco habitaciones. Jodie Foster es la Nurse que cuida a los criminales heridos. Se supone que es una viejecita y así la caracterizaron, pero no es creíble y camina súper raro y eso de que ande cargando todo el tiempo un walkman ultraretro como que sobra. La pobre está súper traumada porque le han pasado muchas cosas horribles y además del raro caminar, no puede salir a la calle y lleva años viviendo en el hotel. En realidad no es enfermera, sino doctora sin permiso. Pero yo digo que si atiendes criminales, bien podrías ser la Doctor, ¿no? No creo que se pongan exigentes los malandrines.

En fin, que estamos en un futuro cercano (pura excusa para justificar las revueltas y el caos en las calles y la Hi-Tec de la Nurse, meh) en el que el agua está privatizada y a los más jodidos no les llega. Estos, con justa razón, se encabronan y hacen revueltas por todo L.A. Y ya. 
En ese caos van llegando los criminales para ser curados. 

De los ladrones chafas, sólo sobreviven dos, son hermanos, y el menor y más tonto está herido. Más tonto digo, porque se robó una lujosa pluma en el banco y no se fijó en que tenía la marca del capo más capiento de la comarca. El hermano tiene que curarse de volada para que puedan escapar lo antes posible. Y en una admirable muestra de fluida, ingeniosa, compleja y nada forzada narración, así sin más, el capiento aterriza herido en el hotel (que, by the way, es suyo). 
Si no han cambiado de película, háganlo ahora porque el capo es ¡Jeff Goldblum! Y aquí la peli tiene un giro gratuito hacia la telenovela más baratona, pero esta parte no se las cuento, no porque sea spoiler, sino porque me da flojera.

Este pobre hombre tiene la mala pata de tener un hijo muy bruto y de gatillo fácil, que resulta un elemento muy útil para la película porque es el proveedor de la acción y de las balas.
Hay muchos muertos, la mayor parte de los personajes son insoportables, en especial Acapulco/Charlie Day, el hijo tonto/Zachary Quinto y Niza/Sofi Boutella (la momia de la Momia de Tom Cruise).
Se salvan de morir la Nurse, su achichincle Dave Bautista y el hermano listo.
Nosotros nos salvamos por los pelos, porque hay que tomarla como chascarrillo para sobrevivir.

domingo, 28 de octubre de 2018

Sorry to bother you

Esta es una extraña película. Bueno, al principio no es extraña. Durante la mayor parte del tiempo es una película indie, dirigida por un negro, Boots Riley y protagonizada en su mayoría por negros. Espero que no suene mal decirlo así, pero es así y es así porque es una sátira sobre racismo y clasismo. Sobre un grupo de jóvenes, me suena que con college, que no encuentran trabajo, que están batallando por medio vivir, en una Oakland de un futuro muy cercano o una realidad alterna.

El protagonista es Cassius Green, un joven que vive en el garage de su tío y al que le urge una chamba. Encuentra una en una empresa de telemarketing  en donde trabaja su mejor amigo. La chamba es horrible y sin futuro, el sueldo pésimo y no hay grandes beneficios. Cassius trata de vender las mugres que ofrecen, se atiene al guión, pero no logra ventas, hasta que un colega (Danny Glover) le dice que tiene que cambiar su manera de hablar, le dice que tiene que hablar como blanco. Esto es un golpazo, el mejor golpe de toda la película, pues cuando Cassius empieza a hablar, en realidad habla David Cross/Tobias Fünke de Arrested Development. Es un golpazo, en todos los sentidos, porque es tronchante y porque es duro, por lo que significa. Habla como blanco y nadie te va a colgar, eres alguien confiable, como ellos, eres su amigo. Uff eso es rudo.

El cambio en el habla le da beneficios y poder, empieza a vender y es promovido al piso de arriba en donde dicen que todo es maravilloso. Mientras esto ocurre, sus colegas han decidido ir a huelga para exigir mayores beneficios. Cassius no participa porque está encantado con su éxito y con la paga. Se distancia de su novia y sus amigos y por ahí va la cosa, no va mal, no es fascinante, pero bueno, tiene un mensaje importante que no se puede ignorar. Hay otras cosas que no acaban de cuajar o que sobran, situaciones que no se desarrollan más, o que fueron editadas y se ven truncas, pero que la final sólo parecen relleno. Para mí, la novia Detroit y toda su onda artística africana, ¿o será sólo que ese performance y su obra me dieron oso? Creo que es una escena para otra película.

Los exitosos del piso de arriba trabajan básicamente para una compañía, WorryFree, una compañía de la que hemos oído hablar durante toda la peli. Tiene problemas porque dicen que sus empleados son esclavos, tiene dinero y patrocina gran parte de lo que se ve en la tele, en fin, es un monstruo. Cassius conoce al dueño Steve Lift/Armie Hammer, un guapo y carismático nefasto que en una fiesta lo forza a rapear, porque toodos los negros saben rapear. Es otro golpe crítico bastante fuerte.

Pero en la última parte las cosas se vuelven un tanto surrealistas y desastrosas. Steve Lift le hace una propuesta a Cassius para que sea el líder espía de una nueva raza de humanos-caballos que ha inventado que trabajan mucho mejor porque son más fuertes y aguantadores. La cosa suena de no creerse, ¡pero es de verdad! Cassius se los encuetra enjaulados en la mansión.
Esto es suficiente, más le valía, para mandar la chamba a la goma y unirse a sus amigos huelguistas y convencer al mundo sobre los horrores que ha hecho WorryFree. Tiene un video y con tal de lograr que le crean se presta a todo tipo de humillaciones.

El final sigue siendo surrealista, no inesperado, pero sí que lo deja a uno con un tolerante WTF en la boca.

viernes, 26 de octubre de 2018

Nace una estrella

Esta es la cuarta versión de esta historia. Ahora con Lady Gaga y Bradley Cooper (su primera dirección).

No recuerdo bien la anterior con la Streisand, pero las variantes deben ser pocas, las más importante es que el músico consolidado, osea Cooper, no es un músico acabado, sigue estando activo y llenando estadios.

Algo importante para que una peli tan choteada funcione, es la química entre la pareja, y aquí sí que se nota que se llevan bien y se sienten a gusto uno con otro. Sorpresa: que Bradley Cooper no canta nada mal. Mayor sorpresa: que Lady Gaga actúa muy bien.

La peli está bien, el romance, las canciones, la presencia de Sam Elliott como el hermano mayor, es muy positiva. Agrega el dramón a la historia. 

Todo está muy correcto, digamos. 

Pero la última parte, para mí que se fue en picada, con un final facilón y poco interesante. Y es que una parte importante entre los dos no es el romance así nomás, por lo menos no para Jack/Cooper. Él ve a Ally como una compositora en serio y cuando ella empieza a alcanzar éxito comercial, con un drástico cambio de look (poco favorecedor, por cierto), Jack no está muy a gusto, pero no son celos (afortunadamente no se fueron por ahí), sino que no está convencido de ese camino. Ally ya no es ella, tiene bailarines en su show, la canción que le da éxito apesta. 
Afortunadamente, tampoco se fueron por el camino de que ella se comporte de una manera superficial o infantil. El problema es que siempre que él trata de explicarle lo que no le checa, está borracho o drogado (ah si, se me pasó decir que es un borrachazo) y eso le resta credibilidad. Y lo más interesante de la película son los pequeños momentos en que ellos comparten sus canciones y composiciones. Dos personas creativas que van más allá del éxito. Pero no, ella se convierte en un producto comercial súper chafa y el se suicida para no estorbarle, ¡osea! 

Un final muy gringo. Claro, si su hubiera quedado en su estilo no hubiera sido una triunfadora... ah, pero se hubiera quedado con Bradley Cooper, con pelo grasiento, pero no le hace.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Venom

No esperaba que Venom (Ruben Fleischer) fuese una comedia, la esperaba más bien violenta y oscura. Así empieza un poco, como los primeros cinco minutos. Luego aparece un Tom Hardy/ Eddie Brock sorprendentemente parlanchín y risueño. Es un reportero independiente e incisivo que se mete en líos y en una nada se convierte en un loser borracho, que no da una, se queda sin casa, sin novia y sin lana. Y hasta se hace un poco tonto y empieza a caminar chueco (eso me intrigó mucho, su caminar). Todo por culpa de querer exponer a Carlton Drake (una especie de Elon Musk) pues está convencido de que no es lo que dice y que hace cosas ilegales. Y sí que las hace; entre sus últimos experimentos está el de exponer indigentes a su nueva colección de bichos alienígenas llamados simbiontes que ha traído del espacio. La nave en donde venían se estrelló y un bicho se les perdió. Pero mientras vemos a Eddie borrachón y a Drake planeando su conquista del espacio, este simbionte perdido va viajando desde Indonesia hasta San Francisco brincando de un humano a otro. 
Mientras la acción en Asia da sustillo, la acción en San Francisco, de repente parece de sitcom, y de repente absurda, con un ritmo disparejo y una historia simplota con personajes bobos. ¡¿Qué estaba pensando Michelle Williams al aceptar esto?!

Drake, que es un malo medio blandengue se desespera porque los indigentes mueren, sus cuerpos no se adaptan con los simbiontes. Y cuando Eddie llega de metiche y trata de liberar a una indigente, el bicho se le mete a él y oh sorpresa, se llevan de maravilla. Y aquí es cuando las cosas se enchuecan más y la historia se vuelve "chistosa". Eddie no sabe lo que le pasa, de repente es súper fuerte, tiene mucha hambre y empieza a oír una voz interior que le dicta lo que tiene que hacer. Esta voz de repente es tronchante porque le da consejos de amor, es un alien muy sensible. Y por alguna razón inexplicable la voz interior/Venom, que tenía la intención de conquistar el mundo junto con sus otros hermanos, cambia de opinión y decide que le gusta la Tierra y se hace buenito y trata de detener al su jefe Riot que es el súper maloso que ha viajado desde Indonesia. Como es de esperar, la batalla final la gana Venom y todos tan felices. Con un final abierto en caso de que esto sea un éxito. Lo peor es que parece que sí lo ha sido. Yo no me lo explico. Acepto que estuvo entretenida, que tiene una duración razonable y no esa cantidad horrible de minutos que tienen las de Avengers. Pero ni la historia, ni las actuaciones, ni los personajes o diálogos son buenos. 

Una de las cosas que menos me convenció fue que Venom decidiera quedarse en la Tierra por Eddie. Supongo que porque al estar dentro de su cabeza tuvo un acercamiento a lo maravillosa que es la humanidad, pero ¡Eddie está lejos de ser un representante interesante de la misma!
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.