Mostrando entradas con la etiqueta 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2008. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de febrero de 2018

Kunio Kato y La maison en petits cubes

Hace poco me encontré por casualidad con este cortometraje en Netflix, The House of Small Cubes. No sé que busqué, pero me llamó la atención al leer en las etiquetas que era animación japonesa. ¡Y no parecía anime! (que me gusta es general, pero lo  dibujitos siempre se parecen). Esta pintado a mano con mucha textura, con las líneas del lápiz muy notorias, coloreado con sutileza y cuidado.

Es una super cute historia de un viejito que ha enviudado y que vive en una cara rodeada de agua, agua que sube de cuando en cuando. Un día, mientras construye un nuevo cubo para vivir, se le cae su pipa por una puerta en el suela y al tratar de recuperarla baja y baja y recorre los cuartos que fue ocupando a los largo del tiempo, llenándose de recuerdos sobre su vida.

Este increíble cortometraje le valió a su creador Kunio Kato, entre otros premios, el Oscar a cortometraje animado en 2009. Y porque está muy cagado su discurso de aceptación, lo incluyo:

It's so heavy. Thank you very much. Thank you, my supporter. Thank you, all my staff. Thank you, my pencil. Thank you, Academy. Thank you, animation. Thank you, my company Robot. Domo arigato, Mr. Roboto. Thank you very much. Thank you.

La curiosidad me llevó a buscar más trabajos de este animador y me encontré en YouTube un par de cosas interesantes. 
el Diario de Tortov Roddle es una serie de aventuras fantásticas, o más bien surreales de un viajero de Tortovia que recorre el mundo encima de una especie de cerdo con patas largas y delgadas. En el camino se encuentra con un grupo de misteriosos conejos, en un pueblo asiste a una divertida función de cine al aire libre, come una fruta que le da un alucinón, llega a un pueblo asentado encima de un sapo. Como ésta de la casa, las aventuras de Tortov son mudas, con el mismo estilo de dibujo y una bonita música.

A pesar del Oscar, Kato se ha mantenido haciendo cortometrajes; en una entrevista cuenta que prefiere seguir haciendo poesía corta en la tranquilidad de su empresa productora.

No me ha resultado fácil encontrar más cortometrajes suyos, pero seguiré intentándolo.

martes, 8 de diciembre de 2015

Kicking it


Para contrastar con las noticias de corrupción en la administración de la FIFA, este documental sobre la Homeless World Cup, un mundial de fútbol que tiene el objetivo de ayudar, motivar, darles un empujoncito a personas sin hogar, para que puedan rehacer su vida. Me voy a quedar con todas las buenas intenciones del mundial y de este documental y no me meteré en rollos sobre que no solucionan la pobreza mundial. 

Participan como 50 países que, a través de distintas organizaciones han seleccionado un equipo representativo de ocho jugadores. La cámara sigue a seis de esos equipos  en especial a siete jugadores: dos de Irlanda, uno de España, uno de EUA, uno de Afganistán, uno de Rusia y uno de Kenia. Conocemos un poco sobre las circunstancias (muy diversas) que los llevaron a no tener hogar y sobre cómo jugar fútbol los ha motivado para seguir adelante, o aunque sea para continuar con el día a día. 
Cada historia vale, es difícil juzgar o descartarlos. Hay situaciones sorprendentes como la del ruso que al mudarse a San Petersburgo y no contar con el registro adecuado no puede encontrar trabajo o rentar una casa y se queda ahí, al igual que miles (millones) más, atrapado en una situación que es tabú y de la cual no se habla y por lo tanto no se actúa en consecuencia. 
O la historia del chico afgano que perdió a su familia por la violencia de los talibanes, va a refugiarse a Pakistán donde la situación está peor y regresa a su lugar de origen en donde no tiene ni para donde jalar y vive con el temor de que los talibanes lo maten por jugar fútbol. El choque cultural que vive en Sudáfrica es simpático y conmovedor. 
Vemos un poco también el lado de los entrenadores y lo involucrados que están con su equipo, cómo los motivan para que salgan adelante y se preocupan por ellos. El entrenador español es uno de ellos, sabe que su equipo es malo, pero quiere que se diviertan con la experiencia y que de perdis ganen un partido para que sientan lo que es ganar. El entrenador gringo tiene que lidiar con un equipo y en especial con Craig, chico que tiene muy mala disciplina, problemas de autoridad y mucho enojo, pero lo entiende y es paciente. Al final obtiene una buena recompensa, porque aunque también es un equipo muy malo, mejoran su actitud, Craig en particular, y ganan cuatro partidos.

No se cómo se llame esta variante de fútbol, minifútbol, fútbol 4, ni idea, pero juegan tres en la cancha (canchita) y un portero. No se cómo se llame la cancha en español, en inglés le llaman pitch  es como la de fútbol rápido y el partido dura poquito, y cuando cometen una falta los sacan un rato como en el hockey. Juegan un montón de partidos y van rankeándose para al final aspirar a una de las tres copas. Para los mejores la Homeless World Cup, para los siguientes la Premier y para los siguientes la Edimburgo. Este pasado septiembre fue la última copa, en Amsterdam y ahí ya había otras copas más patrocinadas por diversas fundaciones. Por cierto y sin que venga a cuento con la película ¡ganó México en varonil y femenil!

Cuento esto porque para los rusos sí que era importante ganar. En Rusia no hay homeless, según esto y ellos querían ganas para hacer ruido y que hubiera cambios en las regulaciones. Como esa en la que nuestro protagonista, Slava, no tiene un registro. Y bueno, spoiler, ¡ganan! Invictos. Y para mejor final feliz, meses después de ganar tiene casa y trabajo.

Una historia divertida es la del keniano que quiere jugar fútbol profesional y está convencido de que si en el mundial hay "scouts", lo van a llamar para contratarlo profesionalmente. Es el capitán de su equipo, no cabe duda de que es muy entusiasta y está muy motivado, pero no mete los penales y es muy gracioso cómo el entrenador se cabrea y lo regaña y le prohibe cobrarlos y él insiste y sigue fallando. Al final los kenianos ganan la copa Premier, ningún "scout" lo llama, pero él regresa a casa y aunque continúa lavando baños públicos, se convierte en entrenador.
Los irlandeses ganan la tercera división, la Copa Edimburgo, y uno de ellos Damien, regresa a vivir con su mamá y a terminar su rehabilitación por las drogas.

Sé que está difícil que puedan ver esta película, a mí me costó trabajo encontrarla, pero si se cruzan con ella, no duden en verla. Además de las historias emotivas, y la finalidad de la copa, nos recuerda algo que la mayoría podemos compartir y es el placer de jugar con la pelota. 
¡Viva el fut!

jueves, 27 de agosto de 2015

Cities of love



Cities of Love es una serie de películas romanticonas, sobre el amor, la mayoría son sobre inicios de relaciones, y hay alguna que otra sobre el amor entre padres e hijos; y pretenden también, exaltar la ciudad y los barrios en los que ocurren las historias. Cada episodio es un cortometraje en forma, escrito, dirigido y actuado por renombrados artistas.

El proyecto empezó con Paris, je t'aime (2006). Paris, la ciudad romántica por excelencia. Sospecho que cuando la hicieron todavía no se les ocurría convertirla en un proyecto más grande con todo y logo. Esta es la más sencilla en cuanto a su estructura. Son veinte encuentros, veinte directores, veinte barrios. Está es mi favorita. Me gustan la mayoría de los cortos y destaco sobretodo el de los hermanos Cohen en el segmento de Tuileries porque es muy divertido (de hecho este es mi corto favorito de las tres películas). Otros directores aquí son, Alfonso Cuarón, Wes Craven (este también me gustó, es de vampiros), Tom Tykwer, Gus Van Sant, Alexander Payne, Walter Salles.

Parte de la idea es que las diferentes historias se contecten de vez en cuando con algunos personajes recurrentes, como la que filma todo lo que ve en NY, o el taxista que cuenta la misma historia a cada cliente sobre su relación rota, en Rio. Estos personajes recurrentes son una de las "reglas" del proyecto y funcionan para darle unidad a la película. En la de Rio los usan mucho y no unen nada porque la mayoría de los cortos están malísimos.
En la de Paris no ocurre mucho y es la más coherente, aunque sí que es verdad que es la más rígida. En New York, I Love You (2008) hay varios personajes, y están bastante bien ligados. Y algunos de los personajes aparecen brevemente por aquí y por allá.
El director Yvan Attal dirige dos cortos similares, pero con un giro y mucho humor, que refuerzan muy bien la coherencia de la película. Salen Ethan Hawke, Robin Wright, Chris Cooper y Maggie Q.
No hay un corto que no me haya gustado, a algunos les faltó o les sobró un poco al final, como en los cuentos, que tienen que estar muy, pero que muy bien cerrados. 

Y no contaré más porque si las recomiendo. La que no, es la de Rio. 

Algo que me gustó mucho en las dos es que se sienten y se entienden las atmósferas y las geografías, y los personajes están cómodos en su entorno.

En la de Rio, eu te amo (2014), no se siente nada de eso. A la mayoría de los cortos les falta o les sobra algo. Algunos tienen buenas ideas, pero no cuajan. Uno de los mas redondos, aunque es bastante oscuro, es el dirigido por Guillermo Arriaga (ah, oscuro, ¡tiene sentido!). El del vampiro es súper raro, reí con desconcierto porque no supe qué más hacer. El dirigido por John Turturro está aburrido, parecía un intento de discusión entre amantes de telenovela brasileira, pero sin punch. Hay un par que no están mal, como la de los chicos que escalan para llegar al Cristo Redentor, o la del ricachon y la esposa nefasta, o la del niño que espera la llamada de Dios, pero beh, como que les falla algo en el ritmo, en la sorpesa. 

Esta es la primera que aparece con el logo de Cities of Love. Es triste pero en vez de que sea superior para seguir sacando más ciudades, es la peorcita. En teoría vienen Shanghai y Jerusalem. En la página (que no funciona) salen un montón de ciudades. El proyecto sí que me gusta, pero esta última me ha dejado un mal sabor.

Y luego una curiosidad, que según esto hay una que se llama Tbilisi, I Love You (Tbilisi, capital de Georgia). Esto se me hace súper raro. No se si unos entusiastas georgianos se unieron a la idea, porque se sale un poco de las demás. Para empezar porque no es una ciudad muy famosa y los artistas son básicamente locales. No se si el creador del proyecto, Emmanuel Benbihy, está vendiendo la idea, o qué. Curiosidad sí que tengo, pero todavía no encuentro la película.

martes, 1 de octubre de 2013

Sintel y otros proyectos

De Wikipedia:
Blender es un programa informático multiplataforma, dedicado especialmente al modelado, animación y creación de gráficos tridimensionales.
El programa fue inicialmente distribuido de forma gratuita pero sin el código fuente, con un manual disponible para la venta, aunque posteriormente pasó a ser software libre.

La Fundación Blender, la desarrolladora de este software, se dedica a impulsar proyectos libres que utilicen y exploren al máximo este programa. Uno de sus trabajos más interesantes es el de "Open Projects". Open Projects ha desarrollado cuatro cortometrajes animados y un video juego, todos de libre acceso y descarga. 

El primero se llama Elephants Dream (Bassam Kurdali, 2006). La historia es medio rara y abstracta y se entiende mejor cuando el autor habla de lo que pretendía hacer, pero la atmósfera está interesante.
El segundo Big Buck Bunny (Sacha Goedegebure, 2008), es el que probablemente tiene la mejor historia, pero el estilo de los dibujos no me gustó.

El tercero, Sintel (Colin Levy, 2010), es impresionante en la animación. Me gustó bastante, aunque tal vez si hubiese sido tantito más largo, la historia hubiera realmente cerrado con broche de oro.

En el cuarto Tears of Steel (Ian Hubert, 2012), se nota la evolución tanto en historia como en el uso del software. Este corto es mucho más ambicioso y combina gente con animación. Como a los anteriores, a este también le hace falta más desarrollo en la historia. Siento que se concentran muchísimo en las mejoras técnicas y visuales y no tanto en las narrativas.

El videojuego Yo Frankie! Es  con los mismos dibujitos que el del conejo, y con la misma ardilla gandalla, me parece. No lo he descargado.
Para descargar el videojuego click aqui: http://www.yofrankie.org/download/

Ya saben que me encanta encontrar cosas de este tipo y que lo que más aplaudo es que se hagan. No dejen de verlos y compartirlos, estos tipos van a crecer rápidamente y estoy segura de que nos sorprenderán con alguna buena película en el futuro.

Ahí les van los links por si les da flojera googlearlos. Todos los projectos tienen nombre de fruta, no se extrañen de eso:

http://www.sintel.org/download
http://mango.blender.org/download/
http://www.bigbuckbunny.org/index.php/download/
http://orange.blender.org/download


 

domingo, 19 de mayo de 2013

Green Porno

Green Porno es una serie de cortometrajes sobre la vida sexual de los insectos.
Este proyecto está escrito, actuado y dirigido por Isabella Rossellini. Producido y patrocinado por el Sundance Channel. 

Desde el principio la idea era que se viera online y se estrenara en la mayor cantidad de festivales de cine. Desde su estreno en 2008 ha tenido bastante éxito y se han hecho nuevas temporadas y variantes con el mismo estilo visual, que tratan sobre la seducción en los animales, sobre el sexo de los animales marinos, y el más reciente, que es sobre las mamás en el reino animal. Son series ingeniosas y divertidas que se preocupan por el medio ambiente y los animales.

“I was always fascinated by the infinite,
strange and ‘scandalous’ ways
that insects copulate.”
Isabella Rossellini

Son cortitos llenos de humor que explican las distintas maneras en que los insectos copulan. Están realizados con  bajo presupuesto, escenarios y disfraces de papel y cartón. Son muy sencillos, pero efectivos, interesantes y divertidos. Cada episodio empieza con Isabella Rossellini diciéndole a la cámara "Si yo fuera ... una abeja, un gusano, una araña, etc, sería así y así..." Entonces se transforma en el macho de ese insecto y empieza a explicar todo el proceso.
En esta primera temporada, los bichos de los que habla son: la abeja, la mosca, la araña, la mantis, el gusano, la libélula, el caracol (uno de mis favoritos) y la luciérnaga.

Nos son cortos para niños, aunque lo parezcan, esa es parte del chiste. La idea desde el inicio es que de esta manera se pueden narrar ciertas cosas que de una manera más realista podrían ofender a algunos.

No se asusten porque tiene la palabra porno en el título, es un proyecto que vale la pena ver. Se supone que el Sundance Channel lo transmite online y en la tele, pero por alguna razón que se me escapa, desde México no se pueden ver los videos (algo haré para confundirlos y que crean que lo quiero ver desde su país). Pero se encuentran en YouTube (¡viva YouTube!).

Green Porno Bee
Green Porno Snail 
Green Porno Fly

martes, 4 de octubre de 2011

Martyrs


Voy a inaugurar una nueva sección en donde voy a contar tooooooooda la peli. Por pura diversión porque luego es muy frustrante no poder seguir contándola por aquello de echarla a perder. Además hay pelis en que lo mejor que se puede hacer no es dar una opinión, sino contarla. Esta primera la elegí porque además me servirá para sacármela del organismo. Es que tiene unas escenas muy intensas que están a un pelín de darme pesadillas en las noches.
Martyrs (Pascal Laugier, 2008).
Lucie es una niña que se escapa de un lugar abandonado en donde aparentemente ha sido torturada y maltratada. No se sabe quienes fueron sus secuestradores ni sus motivaciones. Es internada en un orfanato y es observada. No habla, no permite que nadie se le acerque. Hay una niña, Anna, que se le acerca poco a poco y con la que entablece una amistad. Lucie tiene pesadillas y por las noches asegura que alguien, una mujer, va a lastimarla. Anna le dice que todo va a estar bien, pero Lucie amanece siempre llena de cortes y rasguños.

Pasan unos quince años. Una familia disfruta tranquilamente de su domingo cuando toca a la puerta una Lucie adulta con una escopeta y los mata a todos. Aparentemente ese matrimonio fue el que la secuestró años atrás y los reconoció por una foto en el periódico. Le habla por teléfono a Anna y le dice que los encontró y los mató. Anna va y se encuentra con una carnicería. Anna no juzga, piensa que ya todo terminó y ayuda a enterrar los cadáveres mientras Lucie descansa. Pero la mujer no muere y Anna trata de salvarla, pero Lucie se da cuenta y la mata. En esos momentos aparece la criatura que la persigue y aterroriza. Entendemos por medio de flashbacks que esta mujer también estuvo secuestrada al mismo tiempo que Lucie y que cuando Lucie se escapó la encontró en otro cuarto, pero no pudo liberarla porque escuchó ruidos y salió corriendo. Lucie piensa que ahora que ya se ha vengado, la mujer va a desaparecer, pero no es así, y sigue peleando con ella. Aquí por primera vez Anna ve a Lucie lastimarse a sí misma. Al entender que su locura no tiene fin, Lucie se corta la garganta y muere frente a su amiga.

Al día siguiente Anna empieza a limpiar el desastre en la casa cuando descubre una cámara secreta. Entra. Hay un pasillo largo y fotos de mujeres torturadas y sufriendo. Baja por una escalera y se encuentra en un sótano con una disposición similar al lugar en donde Lucie fue torturada (obvio esto no lo ve Anna, sólo nosotros). Ahí, encadenada y en muy mal estado, está una mujer. Tiene clavado en la cabeza una especie de casco que no le permite ver. Está flaquísima y muy alterada. Anna la saca de ahí y la sube a la casa. La limpia y le quita el caso de la cabeza (esto es muy impresionante porque tiene tornillos clavados en el cráneo). Anna está decidida a salvarla, pero la mujer sale corriendo por el pasillo y se empieza a golpear contra las paredes. Anna trata de detenerla y en eso un disparo la mata.
Un misterioso grupo de hombres y mujeres lidereado por una anciana la detienen y la llevan al sótano. Anna no entiende nada. La señora le explica que ella y el grupo con el que trabaja quieren saber lo que hay más allá de la muerte y que todas esas mujeres de las fotografías, sufrieron de tal manera en sus vidas que se convirtieron en mártires, se liberaron completamente y tuvieron una conciencia del más allá. Le contó que por eso secuestraban y torturaban mujeres jóvenes, pero que nunca había tenido éxito, que las que sobrevivían se volvían locas y empezaban a ver e imaginar cosas, como Lucie o la mujer del sótano que veía bichos por todos lados. Por último le dijo que ahora le iba a tocar a ella ser parte del experimento.


Aquí llega la parte más fuerte de la historia porque vemos cómo Anna es golpeada, torturada, maltratada y cómo empieza a decaer. Pasa el tiempo y cuando ya está a punto de morir la llevan a una especie de sala de cirugía y le quitan la piel (too much, cerré los ojos). Anna no muere, y es aquí cuando tiene su momento de iluminación. La señora es informada de inmediato. Esta llega rápidamente y se reune con la chica, que algo le susurra al oído. Anna después de todo lo que ha pasado no muere y se queda en una especie de estado catatónico. El grupo está emocionado por el éxito después de tanto tiempo.


Un día después, o tal vez unas horas, no lo recuerdo, empiezan a llegar elegantes coches a la casa. Un montón de gente adinerada y nerviosa se reune en la sala, en donde un señor les anuncia que el momento que todos habían esperado por tanto tiempo ha llegado. Que finalmente "obtuvieron" una mártir que "murió" y regresó para contarlo, y que en unos momentos la señora les va a decir lo que Anna le contó.
El maestro de ceremonias sube a buscar a la señora, que está alistándose en el baño. Le pregunta que si hay ALGO, ella le dice que sí. Él le dice que si es algo claro y preciso, ella le dice que si, que mucho. Entonces ella le dice que si él puede imaginar lo que hay después de la muerte, el no sabe qué contestar, ella le dice que dude.
Y se mata.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Somers Town

Tomo es un chico, bastante joven que llega a Londres con la idea de empezar una nueva vida. No se sabe por qué se fue de casa ni las circunstancias particulares de su vida ahí. Lo único que se sabe es que quiere cambiar de aires. Tomo es desenvuelto, seguro de sí mismo, parlanchín y un poco menso. Rápidamente a su llegada es asaltado por otros chicos y se queda sin dinero y sin ropa. Busca ayuda en una mujer con la que viajó en el tren, que le invita un sandwich en un café. Ahí en el café está Marek, un chico polaco que pasa el día tomando fotografías mientras espera que su padre salga del trabajo. Mariusz y Marek llegaron a Londres, como tantos otros inmigrantes, para mejorar su estilo de vida. Tampoco hay detalles de por qué dejaron a la mamá de Marek, ni sobre los problemas entre los papás del chico. Marek es tranquilo, amable, callado y está "enamorado" de la mesera del café, una francesa llamada María. Tomo ve las fotos de Marek y decide que él también está enamorado de María. A partir de ese momento los chicos no se separan. Marek mete a Tomo a escondidas a su casa, le da un poco de comer y le deja dormir. Los días pasan, los chicos vagabundean por ahí, visitan a María, la acompañan a su casa, le echan una mano a uno de los vecinos. Un día juntan un poco de dinero y compran vino y queso para invitar a María a un pic nic, y zas! cuando llegan al café María no está. Ha regresado a Francia por cuestiones familiares. Los chicos están muy decepcionados y Tomo decide que para curar el desamor se tienen que emborrachar. Marek no está muy convencido, pero acaba cediendo, así como ha ido cediendo a todas las barbaridades que se le ocurren a Tomo, y se pegan una tremenda borrachera en casa de Marek. Su padre llega por la noche y se encuentra con el departamento hecho un completo desastre. Mariusz pierde la compostura, corre a Tomo y tiene un enfrentamiento con Marek, que éste aprovecha para sacar todo lo que tiene dentro.
La vida continúa, Tomo se queda a vivir en casa del vecino y Marek y su padre arreglan sus problemas.

Me gustan mucho las películas sobre la amistad, suena ñoño, lo sé, pero omitan el ñoño y piensen esas películas en donde dos extrraños, generalmente fuera de lugar con el entorno, y muy diferentes entre sí, se hacen amigos. Suelen ser películas sencillas, poco pretenciosas y pequeñas.
Somers Town (2008, Shane Meadows) es una de ellas. Me gustó mucho, sobretodo las actuaciones. Thomas Turgoose como Tomo, es fantástico. Ya lo habia demostrado en la película anterior de Meadows, This Is England (muy recomendable). Y el resto del elenco también está muy bien.
Realmente no pasa nada, y lo que pasa no es extraodinario, pero logra que uno se meta en la historia, en los personajes, es su mundo, que no es nada rosa ni fácil. Pero desde su punto de vista, tampoco muy dramático. Está muy bien narrada y equilibrada. No es necesario conocer los pasados de nadie (claro que nuestro lado chismoso pide a gritos esa información), ni los futuros.

He visto dos películas de este director y definitivamente veré todo lo que siga haciendo. No lo compararé todavía, pero me recuerda a directores como Mike Leigh o Ken Loach.

viernes, 8 de julio de 2011

Dr. Horrible's sing-along blog

Me acabo de encontrar con esto. Sé que tarde porque se supone que causó un boom en el ciberespacio, ganó premios y pasó a la categoría de culto.
No es precisamente cine porque no fue hecha para el cine, pero no es tele, es una web movie (o una web series) y me parece que entra perfectamente bien aquí. Así como la de I'm Here. Y si no, pues no importa. Dr. Horrible's Sing-along Blog (Joss Whedon, 2008) es un corto dividido en tres actos que se subieron a la web como episodios individuales.

Durante la huelga de escritores Joss Whedon tuvo esta idea (bueno, tal vez la idea la tuvo antes) y la escribió y la produjo con sus hermanos. La filmó en pocos días, con bajo presupuesto. Juntó a Neil Patrick Harris de "Dr. Doogie Howser" (jejej ya se porbre, debería de decir que de "How I Met Your Mother", pero casi no la he visto y era fan de Doogie), a Felicia Day de "The Guild" y a Nathan Fillion de "Firefly".

Es un musical.
Pero no se espanten. Está muy bien. La letra de las canciones es muy divertida, Neil Patrick canta bien, Nathan no tanto pero se las arregla y su manera de cantar viene al caso con el personaje. La música y los actos musicales también son muy entretenidos.

Dr. Horrible (Harris) es un supervillano que ha metido una solicitud para ser aceptado en la Malvada Liga del Mal dirigida por el maléfico Bad Horse. Pero sus planes para llamar la atención de la Liga siempre son frustrados por su némesis, Captain Hammer. Y para colmo, la chica que le gusta, es buena, súper buena, llena de sentimientos puros y positivos para el mundo. Pobre Dr. Horrible, qué dilema, ser malo malo para lograr su sueño o disimular su maldad para conseguir a la chica de sus sueños.

Si están interesados en verla búsquenla en youtube, en itunes o en su descargador de torrents favorito. O si tienen una buena tienda de pelis, compren el DVD porque los extras estás super buenos. Hay uno con las solicitudes de los demás aspirantes y es realmente divertido.
También les pongo este link en donde Whedon habla de este proyecto: http://drhorrible.com/plan.html

Y como dato curioso, la revista Times lo puso en lugar no. 15 de los mejores inventos del 2008.

jueves, 31 de marzo de 2011

Be Kind Rewind

Michel Gondry es uno de los directores más lúdicos que he visto. Le pongo así porque no se me ocurre otra manera de referirme a su estilo a esos pequeños detalles animados que integra en sus historias, a ese sentido del humor fuera de lo común, a esa manera de presentar a sus personajes, personas extrañas, que viven un poco al margen de la sociedad, que se integran pero cuyo mundo interior es mucho más interesante. Recuerdo con gusto algunos de sus vídeos musicales, tan entretenidos y originales, el de Björk con la historia dentro de la historia dentro de la historia; la animación con legos para los White Stripes; la película de la Ciencia de los Sueños, con el mundo del personaje de Gael García Bernal...

Be Kind Rewind (Michel Gondry, 2008) o como le pusieron en México "Originalmente Pirata", tiene un poco de todo ese juego que mencionaba. Y es además una especie de homenaje al cine como cine, al ese cine con el que uno crece, con el que juega y sueña, de aventuras, de comedia, del espacio, a ese cine que marca infancias.

Mr. Fletcher tiene un videocentro de barrio muy piñatón que se está quedando atrás por la llegada de una especie de Blockbuster. Si no logra sacar dinero de su negocio no va a poder remodelar el edificio en donde está, que al parecer fue la casa de Fats Weller, su músico favorito. Cada año el señor Fletcher va a celebrar el aniversario (no recuerdo si de muerte o nacimiento) de Fats. Este año deja el negocio a cargo de su empleado Mike (Mos Def, que no debería de ser actor). Mike tiene un amigo, Jerry que es un bestia (obvio, es Jack Black). Jerry tiene la idea descabellada de sabotear una planta eléctrica cercana porque está convencido de que hay un complot de algún tipo y que el mal proviene de la planta eléctrica. Lo único que logra con su atentado es magnetizarse. Y en una visita al videocentro borra accidentalmente todos los VHS. Cuando una clienta llega para rentar Los Cazafantasmas, Jerry convence a Mike de hacer ellos su propia versión de Los Cazafantasmas. A la gente le gusta la idea y empiezan a pedir nuevas versiones de otras películas, del Rey León, Hombres de Negro, el Chofer y la Señorita Daisy.

Los resultados son buenísimos. Jack Black está en su mejor estado, osea en el que es hartante, pero que es necesario que sea así. Creo que Jack Black depende mucho de un buen director que lo contenga.

Todas las escenas de filmación, las soluciones a las que llegan, la escena de la biblioteca con la música de Los Cazafantasmas, son divertidísimas. Y es que los personajes están jugando, se la están pasando bien, inventado, recreando. Todo el pueblo acaba metido en el asunto. Y da envidia de la buena no estar ahí jugando con ellos.
Y bueno luego llegan los aguafiestas del mundo y la fiesta se viene abajo.

El ritmo, el balance entre la comedia y lo emotivo (que es un emotivo nostálgico) está muy bien. La historia final está muy lograda, los personajes, el ambiente, la música. En fin me parece una película muy redonda, hecha con mucho entusiasmo y con un claro amor al cine. Seguramente, la razón por la que me gusta tanto esta película.

martes, 28 de septiembre de 2010

Anvil! The Story of Anvil

En 1984 cuatro grupos de Heavy Metal dieron un concierto en Japón. tres de ellos, Scorpions, Whitesnake y Bon Jovi, vendieron, a partir de ahí, millones de discos. Anvil no.

Este grupo canadiense influenció a muchos músicos, incluidos Slash y Lars Ulrich, y sin embargo no se hizo famoso. Veintitantos años después el líder "Lips" Kudlow y el baterista (y amigo inseparable de Lips) Robb Reiner, llevan una vida común y corriente, uno de ellos trabajando en una empresa que lleva comida a las escuelas y el otro en la construcción.

¿Por qué no les fue tan bien como a los demás? ¿Cómo es que no se hicieron rockstars si tenían todo para serlo? Nadie lo entiende. Sus familiares, amigos y fans se lo preguntan. A nadie le queda duda de que son talentosos, perseverantes y luchones; que saben actuar en el escenario y que además, tienen buena música.

Este es un pedazo de su historia. Veinte años después siguen con su banda, practican en el garage y han publicado 12 discos. Tiene un par de fans que los siguen fielmente. Pero no hacen giras, tocan en un bar y se han convertido más bien en una banda de culto, en una leyenda.

Un día son contactados por una italiana admiradora que les ofrece ser su manager para una gira en Europa. Aceptan gustosos. La gira tiene sus altas y sus bajas, a la larga resulta más un desastre que un éxito y no ganan nada de dinero. Pero ahí están, con la mejor actitud. Encontrándose con músicos famosos que los admiraban cuando eran chicos, con fans de todos los tipos, en auditorios medio vacíos y antros de mala muerte en sótanos perdidos.
Esta es mi parte favorita de la película.

En un último intento por lograr ser conocidos, deciden grabar un nuevo disco, el número 13. Se dan cuenta de que cuando mejor les fue fue cuando trabajaron con unos de los mejores productores del medio, Chris CT Tsangarides. Lips le envía un demo del disco y este les dice que tiene potencial y que le gustaría trabajar con ellos, pero que necesitan juntar como 12,000 dólares. Nadie tiene dinero, tratan de juntarlo pero está difícil. Una hermana de Lips decide prestarle el dinero. Esta es una de las escenas más conmovedoras de la película: La hermana, mayor que Lips, bien vestida, muy propia y Lips con su look de rockero ochentero (pelo largo y flequillo) de negro con bermudas, diciendo que aunque no entiende su música, lo quiere, lo respeta y sabe que es bueno y que merece esta oportunidad.

Viajan a Dover, Inglaterra y pasan ahí unas semanas grabando el disco en un estado emocional muy delicado. Se pelean, se encontentan. Son los mejores amigos, y han estado juntos desde que se conocieron a los 14 años. El disco es bueno, todos están satisfechos, regresan a Canadá y tratan de colocarlo en una disquera, pero no hay interesados. ¿un problema generacional? Nadie lo sabe. Al final acaban produciéndolo y vendiéndolo por internet a sus fans. No era lo esperado, pero su actitud es admirable. Al menos lo hicieron y es bueno.

La película termina con una invitación a tocar a Japón. Un gran cierre para una gran película.

Anvil! The Story of Anvil (Sacha Gervasi, 2008). Es una muy buena película. no soy metalera para nada, pero eso es lo de menos en la historia. Lips y Robb son unos personajazos, con ese look amenazante, se tranforman en el escenario, cantan canciones de esas que casi no se entiende nada, sus discos tienen siempre yunques y son portadas bien clásicas metaleras. Y en casa unas linduras, amables y cariñosos, sensibles.


Y la peli es emocionante, emotiva, graciosa.

Me chocan las películas levantadoras del espíritu, las películas que dejan enseñanzas de vida y jaladas de esas. Lo que me choca es que las venden así y que la gente las compra por esa única razón. Pueden apestar, pero "Ay, que lindo mensaje". Argh! No la quiero etiquetar de esta manera, pero esta peli deja un buen sabor por el espíritu, por la actitud de lo protagonistas, que no se rinden, que siguieron tocando y evolucionando musicalmente durante 20 años. No es una peli de final feliz al estilo Hollywood, las cosas siguieron sin salir del todo bien, no se convirtieron en Rock Stars, ni salieron de sus deudas, probablemente siguen en sus mismos trabajos. Pero esa es la historia de la mayor parte de la gente. Hay siempre más talento y más gente capaz de la que sale en la tele. Y nos son "losers" por no haberla armado, sepa por qué no tuvieron el éxito merecido, pero ahí están y siguen trabajando y haciendo lo que les gusta.

martes, 31 de agosto de 2010

Caos Calmo

Los hermanos Pietro y Carlo están en la playa pasando el rato cuando oyen gritos de ayuda. Dos mujeres se están ahogando y la gente las mira desde la playa sin hacer nada. Ellos se lanzan al agua y las salvan. Nadie les agradece y ellos regresan a su casa muy desconcertados, para encontrarse con una escena aún más desconcertante. La esposa de Pietro está en el suelo, muerta. Su pequeña hija lo ve y le pregunta que en dónde andaba. Creo que es esta pregunta lo que provoca la reacción de Pietro ante la pérdida de su mujer.

¿Cómo reacciona la gente ante la pérdida? Hay quien llora y saca todo, hay quien se bloquea, hay quien lo guarda para luego, unos se concentran más en sus trabajos, otros se deprimen terriblemente y se quedan en cama. Hay quien retoma su vida rápidamente y hay quienes necesitan años.

Pietro (Nanni Moretti, que es además uno de los guionistas) se queda solo con su hija. Está medio alucinado, la tiene que peinar, llevar a la escuela, pensar en la comida y la cena, no se sabe los nombres de las maestras ni de las mamás de los amiguitos. Pietro no sabe cómo continuar, siente una fuerte necesidad de proteger a Claudia (la hija), quiere estar seguro de que está bien. La lleva a la escuela y la espera en el parque de enfrente hasta que ella sale. Pasan los días y eso se convierte en una rutina. Trabaja en una banca del parque, habla por telefono tomando un almuerzo en un café cercano, recibe a sus amigos y colegas. Y se convierte en parte del mundo del parque. Cada día juega con el niño con síndrome de Down, observa a la chica que pasea a su perro, platica con las mamás en el cafecin.

Esto es lo que más me gustó de Caos Calmo (Antonello Grimaldi, 2008). Esa placidez en el parque y lo que ve. La vida sencilla, el niño y la alarma del coche, las pláticas con el dueño del café, el que un vecino lo invite a comer a su casa. Pietro sana poco a poco, retoma las riendas de su trabajo, tiene hasta una promoción, pero dejar el parque, dejar esas mañanas no es fácil, tiene que ser Claudia la que le diga que ya está bien, que ya puede ir a su oficina, que los chicos de la escuela se empiezan a burlar. Pietro entiende, de alguna manera se libera y continua con su vida.

La película está bien en general, sin embargo hay aspectos de la historia que sobran un poco, como la escena en la casa de la playa. Es comprensible una escena en ese lugar para superar el trauma, pero la solución de ésta, me pareció fatal. Y que además eso estuviera relacionado con todo lo que estaba pasando en su trabajo, pues aún peor. Y todo lo relacionado al trabajo es como una parte poco desarrollada de la historia. Creo que hasta un poco sobrada.

Sé que ésta no la dirigió Nanni Moretti, pero parece como que sí, muy de su estilo, pero con él un poco más contenido. Y con sus películas siempre siento que algo se queda a medias, nunca me convencen del todo.

Me gustan las películas chiquitas, con historias sencillas, unos cuantos personajes y buenas escenas. Ésta iba por ahí, pero como que creció un poco y ya no cuajó bien.

martes, 17 de agosto de 2010

Frozen River

Ray Eddy descubre que su esposo se ha fugado con el dinero para la nueva casa tráiler. El vendedor le da una última oportunidad de hacer el pago el día de navidad. Ray no tiene idea de dónde va a sacar esa cantidad. Trabaja en un supermercado y apenas gana para vivir y darle de comer a sus dos hijos. TJ, que tiene como 15 años, se ofrece a buscar un trabajo para ayudar, pero ella le dice que no, que su obligación es ir a la escuela y cuidar de su hermanito. Eddy va a buscar al marido, que es jugador conmpulsivo, al bingo local. No lo encuentra, pero sí encuentra su coche. El coche en cuestión se lo ha agenciado una empleada del bingo que vive en la reserva Mohawk. Eddy va a por su coche, Lila no se lo quiere dar, le ofrece un trato, y ahí comienza la historia. Una historia de contrabando de ilegales de un lado a otro de la frontera, a través de un río congelado. Una historia de racismo y desconfianza: Lila sostiene que no las van a detener porque Eddy, que es blanca, va manejando; Eddy no quiere llevar pakistaníes en la cajuela porque qué tal si son terroristas, etc.

La película ocurre en algún pueblillo cerca de la frontera con Canadá, a unos pasos de la reservación Mohawk. El lugar es pobrísimo, frío e inhóspito, lodoso.

Frozen River (Courtney Hunt, 2008), no es una peli alegre, optimista, que levante el espíritu, o que tenga una moraleja al final. Es bastante sombría, de hecho. A Eddy le va del asco, hay días en que les da de comer a sus hijos palomitas y tang, se van a llevar la tele (extraños contrastes, pues es una tele grande de pantalla plana). No parece tener vida social, familia, amistades. Sin embargo Eddy no se rinde, no se queja, no pierde el control, ni se enoja. Tiene una meta, que es conseguir la casa para navidad, y lo va a lograr, aunque se meta en líos. Y también es la historia de Lila. Lila, que no mantiene un trabajo estable, es sospechosa de traficar con ilegales, y no es bien vista entre los miembros de la reservación. Lila tiene un bebé pequeño que le fue arrebatado por la abuela paterna y no se lo deja ver. Lila trafica y guarda el dinero para su bebé, pero es rechazado. Y la relación entre ellas no es para nada uno de esos lazos a la "Thelma y Louise", pero es real y solidario.

Y así son las cosas, no hay explicaciones de más, no hay melodrama (aunque la situación sea muy dramática). La vida sigue, los días pasan, no hay más.

No es el tipo de películas que de entrada me llamen la atención. Siempre trato de huir de las pelis potencialmente deprimentes, pero así como trato de huir de las pelis malas de adolescentes gringos, siempre hay algo que me llama, una curiosidad, el título, algún actor, algo de la trama, o hasta el soundtrack. En este caso fue la nominación al Oscar para Melissa Leo como mejor actriz, y para la directora al mejor guión. Me tardé un rato en decidirme a verla, y no me arrepiento de finalmente haberme animado. La película me atrapó rápidamente, y aún sabiendo que no podía acabar bien (con ese título, ¡imposible!), terminé de verla, sin por un momento perder el interés.

sábado, 27 de febrero de 2010

Camino

Llevo semanas con esta película, Camino (Javier Fesser, 2008) atorada en mi organismo. La he comentado con varias personas. Le he dado mil y una vueltas porque me causa conflictos. Mi primera impresión es de qué mala película. ¿Por qué la vi? No recuerdo de dónde saque la idea, en un blog, en un podcast, no lo sé. Y luego averigüé que ganó el Goya en el 2009. ¡Ganó el Goya! ¿En serio? Es para tanto?! ¿Por qué ganó? ¿O es que los Goyas apestan? (que no lo creo).

Y bueno, quedé aún más confusa. Y empecé a pensar en por qué no me había gustado.
Me hizo enojar, escandalizar, me desesperó. Entonces, ¿se vale decir que a uno no le gusta una peli porque le altera las emociones? Siempre he pensado que no, que no se vale decir que una peli está mala porque hay mucha violencia, o porque el tema incomoda. Y en este caso, pues no se vale decir que no me gustó porque no me gustaron los comportamientos de los personajes.

La realidad es que me metí en la historia, quería ver qué más pasaba, si al final el final que aparece en el principio cambiaba o algo. Si hubiera podido entrar en la pantalla le hubiera dado un par de hostias a la mamá… y a los padres, y a la tía y a la jefa de las monjas.

En mi ignorancia no me enteré de que esta familia era del Opus Dei, en mi ignorancia me quedé en una familia extremadamente católica que agradece al Señor por la enfermedad de su hijita. Una madre que reza todo el tiempo y que no le permite a la niña quejarse del dolor, que no le permite llorar porque le dice que es un a prueba que el Señor le ha puesto. Y se me salieron los ojos cuando uno de los padres le dice al papá que la prueba es para ellos y que él, a diferencia de su esposa, no la está pasando porque está triste y enojado y no tiene la fuerza y la fe de su mujer. Pero ¿importa que sepa o no que son del Opus Dei? Si hubiera sabido, si supiera más sobre sus costumbres y maneras de pensar ¿me hubieran alterado menos? No lo sé. Creo que una de las cosas que no me quedó clara, es si esta película critica o apoya al Opus Dei. De repente parece una crítica que se queda corta, de repente parece que lo apoya. Y todo eso me distrae de lo que me parece que era la parte más importante de la historia, que es la niña.

Camino, la niña, tiene un tumor y va a morir, y lo único que quiere es vivir; y su mamá no ve eso y no le concede los pocos deseos que la niña le pide. El papá lo entiende y por primera vez no se queda callado y se propone hacer algo al respecto pero, para aumentar el melodrama (y mi desesperación, como cuando un futbolista falla un penal), no lo logra. Y su existencia en la película de repente parece completamente inútil.

Creo que la película pierde camino al entrar en los terrenos del Señor. Si no hubiera estado basada-inspirada en casos reales, de niñas en proceso de beatificación, si se hubiera mantenido una historia sencilla, de una niña, sus fantasías, sus sueños. La película hubiera sido más emotiva, una de esas películas bonitas exaltadoras del alma, pero se desvía un poco.

Y bueno, independientemente de eso, y de mis creencias personales, la película como tal, no me pareció buena. Las actuaciones están acartonadas en muchas ocasiones, aunque reconozco que la mamá está muy bien. Camino, la niña, es monísima, pero su actuación es irregular. Aquí creo que es un problema de dirección. Y las escenas de fantasía, de plano no están logradas, son muy infantiles para la edad de la niña. Hay diálogos muy forzados, escenas y situaciones que sobran… en fin.

¿Alguien podría explicarme por qué los aplausos a la gringa cuando la niña se muere? ¡Argh!

jueves, 24 de septiembre de 2009

Enemigos Íntimos

Demián Bichir "Álvaro" tiene cáncer y tiene que operarse, su familia lo acompaña, esposa, mamá, papá, hermano, hijo autista, amante del papá y asistente/secretaria/enamorada (pero no amante). Ximena Sariñana tiene un tumor en el cerebro y una mamá, un hermano (que es por cierto, su hermano en la vida real), y un novio celosón. Son vecinos de cuarto y además comparten a una enfermera muda. La enfermera muda tiene un novio muy guarro, un Roberto Sosa desperdiciado.

Vemos pinceladas de la vida de todos. En el camino al director se le olvidan algunos personajes (pero los pone en el vídeo musical-emocional del final), descuida a otros como la enfermera y desgraciadamente apapacha al hermano y a la mamá de Demián Bichir "Álvaro", que sólo nos hacen perder tiempo y tienen historias como de película de Hallmark.

En un momento pareciera que es la enfermera la unión entre los dos personajes enfermos, y parece el personaje más interesante de todos, pero no. Al final es tan estándar como los demás. No voy a escribir sobre cada personaje y no porque no tenga cosas qué decir, es sólo que no vale la pena. El director pretende retratar una familia caótica y disfuncional, y lo hace, pero se queda corto y lleno de estereotipos. Extrañé un poco de sentido del humor (no porque sea drama tiene que ser solemne), diálogos con más chispa. Además, hay incongruencias entre lo que ve la cámara o lo que pretende el director que entendamos de lo que nos enseña la cámara, y el resultado final. Como en el caso de Demián Bichir "Álvaro". Se supone que es insoportable, mamón, su asistente le cuelga el saco y le da juguitos cuando estira la mano, pero a fin de cuentas, ni es así, es sólo medio guey. Cuando el amante de su mujer le dice que Álvaro es un cabrón y que ni la quiere, no es cierto. El personaje no resulta ser así. Y aunque al parecer las emociones del espectador deberían de ir de menos a más, de "Este guey me caga" a "Pobrecito ni era tan mala onda", no ocurre para nada. Y no es cosa del actor, es cosa del guión y del director. Demián Bichir suele irritarme por su sobreactuación, pero me atrevo a decir que él y Ximena Sariñana son lo salvable de la peli (bueno y también la Merchant de esposa arrepentida/frustrada/contenida).

En el camino al director se le olvidan muchas cosas, como saber hacer una película. Recuerdo con gusto la de "Todo el Poder", humor, denuncia, buen guión, buen ritmo. Pero no sé, Enemigos Íntimos (Fernando Sariñana, 2008), no tiene nada de eso. Los actores están rígidos, incómodos, con diálogos poco naturales y fluidos. Hay una escena con Blanca Sánchez, la mamá de Demián Bichir y su ex-marido en el pasillo de los tintes para el cabello de un súper. Está tan mala, parece escena de telenovela ochentera. Hay unos movimientos de cámara con efecto que parecen indicar cambios a las distintas historias, pero a veces son para los flashbacks y a veces sólo son molestos. Hay música de repente, que no va con la escena. Como al final cuando Demián Bichir camina trabajosamente al cuarto de la Sariñana acompañado de una tonada que más bien le quedaría a una peli de Woody Allen. Y hay también un montón de peros, sobre cosas que desarrolla y olvida, como la pobre asistente o el novio que no entiende nada de nada pero que quiere a Ximena y ya cuando entiende ni lo sacan junto a ella en el hospital, llorándole o tomándole la manita.

Vaya, la encontré fatal, en resumen.

martes, 14 de julio de 2009

The Guitar

¿Qué hace uno si el doctor dice que nos quedan dos meses de vida? ¿Llorar, viajar, decirle adiós hasta a las florecitas, hacer las paces con nuestros seres queridos? O cumplir algún sueño. Dos meses son muy poquitos para tanto qué hacer.

Yo no me despedía. Y viajar requiere un poco más de tiempo y dedicación. Me gusta la idea de cumplir un sueño. Como en esa película con Jack Nicholson y Morgan Freeman con la lista de deseos para antes de morir.

Pues en esta película que acabo de ver, The Guitar (Amy Redford, 2008), el personaje principal siempre ha querido una guitarra. Desde que era chiquita y la veía en el escaparate de una tienda. Y es este objeto el que de alguna manera le permite transformar su vida.

Melody Wilder tiene una mala pata que hay que ver. Primero, el doc le dice que tiene cáncer y le quedan dos meses de vida, luego la corren de su trabajo (un trabajillo pinchón, así que ahí no hay mucho drama), y para colmo, el novio la corta. Hasta aquí han pasado como diez minutos de la peli y ya parece una comedia negra o un especial del Hallmark Channel. Hasta aquí aparecen dudas en mi ánimo peliculero, pero pienso "¡No! No puede ser una peli del Hallmark Channel". Y sigo viéndola. Y ¡zas! que tengo razón.

No, tampoco es una comedia. Pero tiene un buen tono. Y hasta podría decir que es una pequeña película independiente hecha con ganas y con cuidado.

Después de la avalancha de malas noticias, Melody Wilder decide rentar un amplio y atractivo loft neoyorquino para vivir ahí sus últimos días. Y vaya vida. Sin salir de ahí usa sus tarjetas de crédito para comprar todo lo que siempre ha querido, muebles de diseñador, ropas exóticas, comida gourmet, y una guitarra eléctrica... con todo y amplificadores.

Toma lecciones de guitarra en la tele, se hace de un par de amantes, y empieza a vivir.

Amy Redford (Sí, es hija de Robert Redford) logra una de esas películas de "sigue los sueños y triunfarás", que a pesar del final, que parece el final feliz de un niño o un extraño toque de humor (?), se salva de la cursilidad y la ñoñería.

Hay que destacar la actuación de Saffron Burrows como Melody porque es ella la que mantiene el equilibrio y la sensatez de la historia.

Y bueno, como idea para vivir los dos últimos meses de vida, no me pareció nada mala.

sábado, 9 de mayo de 2009

Il y a longtemps que je t'aime

Juliette es liberada después de pasar quince años en prisión. Su hermana mucho menor Léa le da la bienvenida y la invita a quedarse en su casa. Las dos hermanas son prácticamente unas desconocidas, pues a Léa le prohibieron visitar a Juliette en la cárcel y de hecho la desaparecieron de la historia familiar. Para Juliette, Léa es la hermanita a la que le contaba cuentos, con la que tocaba el piano. Ahora es una mujer adulta casada y con dos niñas. Juliette es fría y distante, pero pronto vemos que es por desconcierto, por haber perdido contacto con su familia durante tanto tiempo. Parece siempre incómoda, fuera de lugar, casi no habla y es cortante hasta con las sobrinas.
Pero poco a poco las cosas empiezan a cambiar. Entabla una relación de amistad con el policía con el que tiene que ir a firmar, conoce a un colega de Léa con el que finalmente se siente a gusto y puede hablar, y aunque no le es fácil encontrar trabajo, su vida parece retomar su camino. Hasta el hostil cuñado Luc se da cuenta de que Juliette es más que alguien que ha estado en la cárcel y finalmente la acepta como parte de la familia.

Pero la pregunta está siempre presente ¿qué pasó realmente para que Juliette acabara en la cárcel?

Hace mucho que te quiero (Philippe Claudel, 2008) es un drama, pero no un dramón. De repente aparecía mi influencia telenovelera y esperaba lo peor, lágrimas, gritos y ridículos y sufridos diálogos. Pero entonces me acordaba, eh, son franceses, no hacen eso.

Y la historia va más allá de Juliette y la cárcel; es Léa conociendo a Juliette, dándole una oportunidad de existir, sin juicios ni preguntas. Es Juliette abriéndose a la familia de Léa, abriéndose a la gente que va conociendo.

La actuación es asombrosa. Todos están muy bien, Léa (Elsa Zylberstein), el abuelo Papy Paul, hasta la niña P'tit Lys. Pero es Kristin Scott Thomas la que se lleva las palmas. ¡Qué bárbara! Es una de las mejores actuaciones que he visto en el año, y en el año anterior para que vean qué de buena es. Y sin necesidad de efectos especiales o maquillaje para verse vieja, gorda, china o lo que sea. Y sin que sea basado en una historia de la vida real.

Es la sutlieza de los cambios que sufre el personaje, es la expresión de su cara, el movimiento de sus manos, es el silencio, lo que no dice y todo lo que observa.

La historia es sencilla, pero la actuación es de lo más compleja.

Y vaya, ¡qué bien está la peli!

lunes, 20 de abril de 2009

Hunger

Irlanda del Norte. En 1976 el gobierno británico retira el estatus político a los prisioneros republicanos paramilitares. Los prisioneros inician una serie de protestas al respecto. Se niegan a usar el uniforme de la prisión, dejan de asearse y ensucian las paredes de sus celdas con excrementos e inician una huelga de hambre. En 1981, con una segunda huelga de hambre culminan estos cinco años de protesta.

Hunger (Steve McQueen, 2008), está dividida en dos partes unidas por una conversación. En la primera parte vemos la "vida cotidiana" de los prisioneros antes de la segunda huelga de hambre. Vemos la rutina de los guardias. Las tomas son casi fijas, del pasillo, de la celda, un prisionero recostado, un guardia frente al espejo. De repente parecen muy pictóricas. Y esto, junto con la escasez de diálogos y música hacen una primera parte sumamente intensa y poderosa. Cada escena es imprevisible, impactante. Sí, uno sabe que no va a haber final feliz, es un drama y fue real. Pero la sorpresa está en las pequeñas acciones, en el guardia que se lava los puños golpeados (suponemos lo que hizo... sólo suponemos), en la situación de la celda, en las visitas.
La película está filmada de cerquita, enfocada en los rostros, los cuerpos, las paredes y el espacio de estos prisioneros; y no aleja la cámara, aún cuando cosas importantes están ocurriendo. No nos muestra nada de eso y lo poco que vamos armando es a través de estas tomas cerradas.

Y luego viene la conversación con el Padre. El ritmo y la narración cambian. Hay diálogo y de alguna manera hay una justificación para todo lo que vimos previamente. Y entonces la película se enfoca completamente a un personaje que antes apenas habíamos notado.

Ese es Bobby Sands, el que inicia la huelga y el que protagoniza la tercera parte. La parte de la huelga de hambre. La película retoma el ritmo inicial, con escenas cortas, silencio y espera...mucha espera viendo viendo el deterioro del personaje.

Esta película es una sorpresa de principio a fin. Es difícil decir que está buenísima cuando el tema es tan grueso; es difícil recomendarla si van a salir con que si no es entretenida, mejor no; es difícil no dejar de seguir pensando en ella y que situaciones así son vigentes en muchas partes del mundo.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.