Mostrando entradas con la etiqueta 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2017. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2019

domingo, 9 de diciembre de 2018

Perfectos desconocidos

Después de ver El Bar, me prometí no ver más una película de Álex de la Iglesia. Poco después apareció en Netflix ésta de Perfectos desconocidos y me negué a verla, a pesar de que me la recomendaban.

Ha pasado casi un año y me encuentro con que hay un póster en el cine de la versión mexicana, dirigida por Manolo Caro y con Cecilia Suárez, y en Netflix ha aparecido la versión francesa.

Al indagar un poco más, resulta que también hay una versión turca, habrá una brasileira y una griega también. ¡Osea! No recuerdo otra película que se haya "adaptado", "remakeado", de esta manera, en tantos países y en tan poco tiempo, solo series de tele como la de El Puente, o Betty la fea. 

Intrigada, caí y vi, primero la italiana que es la original (Paolo Genovese, 2016) y que tuvo mucho éxito en allá, y luego la española, una de las más taquilleras del año, allá, que se hizo, según leí, un poco sobrepuesta a la italiana, por lo que dicen que no es exactamente un remake, sino que leyeron el guion y pensaron que estaba bueno y que lo podían mejorar.

La historia es igualitita. Un guion así es fácilmente adaptable en cualquier ámbito. Ya se imaginarán por el poster. Un grupo de amigos que deciden exponer sus celulares y enseñar cualquier cosa que timbre, mensajitos, fotos, fb, llamadas en speaker, etc. Obvi, todo se complica terriblemente.

La italiana es más dramática, un poco más seria. La española es más exagerada, más contrastante, más cómica; hay una luna roja que supuestamente enloquece un poco a las personas. En la italiana era simplemente un eclipse, aquí hay más juego con eso, es más surreal y más divertido. En general me gustó más porque es más intensa, más melodramática y más cinematográfica. Todo ocurre en un departamento, un par de cuartos y ya. Álex de la Iglesia logra hacerla muy dinámica, la cámara está muy activa, acercándose y alejándose de los personajes, los personajes tienen expresiones más evidentes, nos toma menos tiempo de qué va cada uno. Y con la música que está muy bien, tiene todo el aire de una comedia viejita tipo whodunit, pero sin crímenes ni detectives.

No conozco a los actores italianos, conozco a los hispanos y me gustaron, unos más en comparación, como Eduardo Noriega o el que hace a Antonio, porque el Antonio italiano (no recuerdo si se llama así el personaje), es más plasta, parece enfermo y súper depre. En cambio el que hace Eduard Fernández, el papá de la adolescente, me gustó mucho más el italiano.

Supongo, no lo sé con certeza, pero me sospecho, casi seguro, que acabaré viendo la mexicana, Manolo Caro y algunos de los actores, me gustan. Y seguro tendrá el toque y el lenguaje mexicano que la harán más cercana. Espero detenerme ahí, es una exageración echarme la francesa, ay, pero qué intriga me da la turca. Por el póster, los personajes se ven más teens, ¿será como una de esas novelas turcas que han invadido la televisión nacional? ¿Me convertiré en una cazadora de versiones? Por puro chisme, porque aunque está entretenida, tampoco es fascinante ni nada, eh.

martes, 31 de julio de 2018

Verano 1993

En Verano 1993, la directora novel Carla Simón, relata una parte de su infancia, el verano en el que después de perder a su mamá, enferma de SIDA, se muda de Barcelona al campo con sus tíos y su pequeña prima Anna.
Pero más que contar hechos y anécdotas, la directora trata de mirar esos eventos imaginando a su ella de niña y cómo los vivió, más que cómo los recuerda ella ahora de adulto.

La cámara permanece al lado de Frida todo el tiempo, a veces en close-up, a veces a su altura, a veces como una compañera. Las conversaciones entre los adultos que se escuchan de fondo mientras Frida está debajo de la mesa, o sentada en un rincón, nos dan a entender de una manera delicada y sutil que tanto la mamá como el papá de Frida tenían SIDA y que Frida, después de muchos chequeos, está sana. Hay una escena en donde Frida se raspa la rodilla y una niña se acerca para ayudarla. La reacción exagerada de la mamá alejando a su hija nos hace temer sobre lo que le espera a Frida. Es la única escena así, afortunadamente. La línea entre el dramón y el drama diría yo.

La historia se centra en la adaptación de Frida a su nueva casa. De visita a hija. El resto de la familia la quiere mucho, en fines de semana llegan los abuelos y las tías. La relación con sus nuevos padres tiene sus altibajos, sobre todo con Marga. El cambio al campo no es fácil, explora su nuevo mundo con curiosidad, pero no es su casa, no es su familia, no es su mamá, es la mamá de Anna.
Frida tiene 6 años, de repente se comporta como una niña normal, juguetona e inocente, luego como una niña malcriada, manipula y se inventa cosas con las otras tías, y le hace un par de chingaderas Anna, que por cierto, es fantástica.
De hecho, las actuaciones, todas, están muy bien. Evidentemente, la sorpresa es la niña Laia Artigas/Frida. La relación entre las dos niñas y los padres fluye de manera natural. Hay pequeños gestos y caricias que se sienten espontáneos y sinceros.
Leí por ahí que muchas de las escenas entre ellas y supongo que algunas con los adultos, fueron improvisadas para que hablaran a su modo y jugaran a su modo. 
Detrás de todo se nota un gran cuidado en la dirección de actores porque el resultado es una película emotiva, honesta, que no cae en el lagrimón y sí, al final lloramos con Frida cuando finalmente le cae el veinte sobre su nueva realidad, una en donde tiene unos nuevos padres y una hermanita y va a empezar el cole.

lunes, 30 de julio de 2018

Rock'n Roll

Guillaume Canet escribe, dirige y actúa esta sátira sobre sí mismo, sobre su vida alrededor del cine y los rodajes, sobre su vida doméstica. Le acompañan amigos actores y celebridades francesas (al ser francesa esta peli, pueque se nos escapen algunas personalidades, que suene un poco a chiste interno, pero no es grave), como Gilles Lellouche, Yvan Attal o Ben Foster. También aparece su pareja de la vida real Marion Cotillard, que está por cierto, muy divertida. 
Guillaume está filmando una película en donde es padre de una chica veinteañera y cuando esta chica, Camille Rowe (modelo) como Camille Rowe, le dice que ya está grande, que ya no tiene Rock'n Roll, a él, un jovenazo de 42 años, entra en conflicto y en crisis y trata de demostrar que es todavía muy cool y bad-ass. La chica nunca lo dijo de manera despectiva, sólo que ya era más doméstico, con obligaciones y demás.
Su mujer Marion, está ocupada en estudiar un nuevo papel y no lo pela. Por cierto, estas escenas en donde habla francés quebequés y le ponen subtítulos, son muy divertidas.
Sus amigos tampoco le hacen mucho caso, han asumido la edad y ya está.

Al principio esta crisis de edad va un poco sobre querer hacer papeles de más joven, empieza a estar en desacuerdo por ser el padre de la chica en la peli porque es muy joven, trata de ser más amiguero y hacerse el duro y el rebelde. Se va de fiesta , se emborracha y toma drogas, y las cosas van empeorando, el ritmo aumenta y el absurdo y el ridículo también. Sus agentes están hasta la madre porque han perdido dinero con la película y el nuevo proyecto de hacer una película sobre su Marion no avanza y a cambio Guillaume les propone una película sobre él.

Es divertido, Canet se presta a hacer estas cosas, a hacer el tonto, le encanta la idea de haberse hecho un poco viral cuando lo filman drogado y borracho.

Desde fuera, me gusta que se haya prestado a todo eso, tanto él como Marion y el resto de los colegas. Me gusta esa parte de no tomarse en serio, de exagerar esas cuestiones como el tipo de papeles que ahora le dan, que ya no son de jovencito.

La última parte se desata. Guillaume cambia su froma de vestir, le entra el valemadrismo, y empieza a hacerse cambios para verse más joven. Cambios a la Mickey Rourke, digamos. Y el resultado es un tanto aterrador.

No estoy segura de que me haya gustado mucho esta parte, es increíblemente exagerada. Se distancia de todo, se ve horrible todo cirujeado, parece estar en una burbuja en la que efectivamente ahora se ve más joven y es más cool, pero en realidad los jóvenes se burlan un poco y los amigos están incómodos. Es una parte rara, y mis opiniones están desconcertadas. Por una parte aprecio la valentía de hacer algo totalmente desatado y absurdo sin la típica lección de aceptarse como es, con su edad y sus elecciones y por otra me cuesta trabajo creer que realmente se cree y se siente mejor. Además, sigue sin tener rock'n roll, pobre. 

La última escena, con la reunión familiar y lo que le sigue es, a pesar de todo lo desconcertante, un cierre tronchante. Y una especie de desafío, sí iba sobre una crisis existencial y cerré con una broma.

domingo, 29 de julio de 2018

El malvado zorro feroz

De los directores de la tierna y emotiva Ernest & Célestine, llega esta divertidísima comedia de aventuras en la granja.

Está dirigida por Patrick Imbert y Benjamin Renner, basada en el exitoso cómic de éste último, con los mismos dibujitos y todo.

Ah cómo hacen falta películas así, o más bien cómo hace falta que estas películas, tan distintas a las de Disney/Pixar/Hollywood, lleguen a nuestras audiencias infantiles (bueno, de todas las edades). No es necesario que la animación sea súper realista, que se vea cómo se mueven los pelos, ni que tenga volumen 3D para que funcione. No es necesario que el personaje persiga sus sueños y se rodee de sidekicks divertidos. Ya chole con la búsqueda de los sueños, con el aceptarte como eres y que no hay nada mejor que la familia. Todo eso está muy pero que muy bien, pero es la temática de cada verano, de cada navidad.

El gran zorro feroz en cambio, es sencilla y súper divertida. Está llena de gags de humor ingeniosos, tanto en los diálogos, como en las acciones y en las barbaridades que hacen o les pasan a algunos de los personajes. Las tres historias están muy bien, son chistosas, un poquitín tiernas (lo justo). Si nos vamos a darles mensajes y valores, bueno, pues habla del sentido de comunidad, de pertenencia, de ayudarse los unos a los otros. Pero todo de manera natural y fluida. 
En el primero los personajes tienen que cuidar y llevar a la bebé Pauline a casa porque la cigüeña se lastimó un ala. Las cosas no son tan fáciles y se meten en un montón de líos.
En el segundo, el zorro, que no logra ser malvado y feroz como el lobo ante las gallinas, decide probar con los pollitos y se roba unos huevos, solo para que estos al nacer lo tomen como su mamá. ¡El sólo quería dar miedo y comérselos cuando crecieran!
Y en el tercer cuento, el cerdo se ve envuelto en los líos del conejo y el pato que creen en Santa Claus y se une a ellos para salvar la Navidad. No puede negarse cuando una pequeña perrita convence a su aterrador padre y a su pandilla para ayudarlos.

Además de todas esas cosas buenas, los dibujos son fantásticos, y los colores y texturas de acuarela le dan un aire distinto. Antes de saber que venía de un cómic, la describí como que parecía cómic, por la coloreada, el trazo, las expresiones.

Ganó el César 2018 (el Oscar francés) en animación. Tal vez, eso llame la atención de las distribuidoras y la compren. Ojalá.

miércoles, 4 de julio de 2018

How to talk to girls at parties

John Cameron Mitchell es el director de Hedwig and the angry inch (2001), una peli que me impactó, entre otras cosas, por su energía explosiva y su increíble música. Sus siguientes dos películas, Shortbus y Rabbit Hole, son bastante distintas, pero en general este director tiene algo que me atrae y me fascina.

Si a eso le sumamos que esta nueva está basada en un cuento de Neil Gaiman, bueeeeeno, pues las expectativas eran mucho mayores. How to talk to girls at parties tiene muchos de los elementos de Hedwig, en cuanto a la energía, a la música, al humor. No estoy segura de que el resultado sea de diez, hay partes un poco más flojas que otras, o es que hay tantas pequeñas historias, que distraen un poco de la historia central, que es a fin de cuentas un romance entre dos adolescentes. 
Solo que ella es una alien. Se llama Zan (Elle Fanning) y pertenece a una raza de aliens muy rígida, con clanes y reglas estrictas, que se destaca porque los mayores se comen a sus hijos. Ahora están de turismo, conociendo la Tierra y Zan quiere algo más. Entonces, conoce a Enn, un adolescente que en la época en la que ocurre la peli, la Inglaterra de los 80's, vive y respira punk. Zan quiere punk y convence a su "líder" de que le de 48 horas de libertad para explorar el mundo por su cuenta. Enn la lleva a conocer a la gran estrella del punk local Queen Boadicea (una Nicole Kidman que se ve que se divirtió con este papelito). 
Ambos, Enn y Zan, están encantados con su incipiente relación. Zan observa y explora todo con suma atención, Enn, no puede creer que esta chica quiera con él (él y sus amigos han llegado a la conclusión de que Zan y sus colegas vienen de LA porque son realmente extraños y diferentes). 
Boadicea organiza una tocada y lanza a Zan a cantar una canción. Es una de mis escenas favoritas. Zan entra en punk mode y Enn en un extraño trance. El resultado es galáctico y el público enloquece.

El tiempo de gracia se acaba. Zan tiene que tomar una decisión. La película se desata, la confrontación entre humanos y aliens, es por momentos muy cagada. Al principio estos eran más bien distantes e indiferentes, pero hacia el final son más de chiste, y se rebelan un poco. Entonces esa distancia y frialdad que los caracterizaba, parece más bien ridícula.
Aún así, hay momentos muy graciosos y divertidos.

La música está súper, los diálogos y las actuaciones también. Además de la aparición de la Kidman, Ruth Wilson es líder de una de las tribus alienígenas y es casi tan inquietante como en Luther; y Matt Lucas de Little Britain, pero no le sacan tanto provecho.

Aunque la disfruté y me entretuvo, terminó la película y me quedé pensando es que no estaría mal volver a ver la de Hedwig.

viernes, 29 de junio de 2018

The thousand faces of Dunjia



En algún lado leí que esta película era tipo El Tigre y el Dragón y por eso la vi. No es así para nada, salvo el hecho de que es en la antigua China y hay guerreros y clanes y batallas y grandes saltos y patadas de esos que dan seis o siete pasos antes de llegar a su meta.


La historia va más o menos así: hay unos  monstruos/dioses/aliens (no lo tengo claro) que amenazan la Tierra. En realidad, primero aparece uno que es como un ave fénix desintegrándose, que busca al otro en una cueva subterránea supuestamente muy secreta. El otro es más como un depredador de color azul. El caso es que los dos son muy malos y quieren controlar el mundo, pero hay un clan de guerreros dedicado exclusivamente a protegerlo. Y hay una profecía que dice que aparecerá un héroe que los salvará a todos. Por lo que una parte del clan se dedica a buscar al héroe y otra a ver cómo vencer al par de monstruos (así mas o menos el plot, porque en realidad es más rebuscado). Todos tienen habilidades de transformarse en otras personas. Uno de ellos, por alguna razón, puede poner en una especie de trance a quién sea para comunicarse con otros seres alienígenas que viven pacíficamente en la Tierra. 


Los dos intrusos buscan un artefacto que les permitirá el control ¿o la destrucción? del mundo. El clan tiene que evitarlo. El jefe del clan se reúne con los jefes de los otros clanes milenarios que representan los elementos de la Naturaleza, pero son sorprendidos por los aliens y después usurpados, manipulados ¿traicionados? Y ahora nuestro clan de guerreros, además de pelear contra los aliens tiene que deshacerse de estos jefes contaminados. Afortunadamente, la leyenda del héroe se cumple. Sólo que hay confusión, casi tanta como la mía al ver y tratar de contar esta historia, y un miembro del clan piensa que una extraña chica que conoció (que en realidad es otro ser mágico misterioso) es la de la profecía, y no lo es, pero cumple un papel muy importante en terminar de armar bien al nuevo héroe. Sin embargo, quien al final acaba sacrificándose y medio venciendo a los monstruos es la chica esta que se transforma en una especie de ave azul.
Al final de cuentas no ganan, pero dejan abierta la puerta para más aventuras. Aventuras que probablemente no veré, porque de verdad que resultó muy confusa.

Es una película de aventuras para toda la familia, llena de humor y personajes muy cagados. Pero es una película muy extraña que no fluye del todo bien. Es un poco larga. Las partes cómicas son de comedia de pastelazo y las de acción son intensas y serias. Está plagada de efectos especiales, como los de artes marciales voladores que brincan-vuelan muchos metros que ya están muy vistos y tiene algunos otros que están muy bien logrados. 
En una escena inicial aparece un personaje sospechoso, el policía lo sigue hasta un restaurante. El personaje está muy nervioso y el policía lo provoca hasta que, para su sorpresa, éste se transforma en un pez gigante de tres ojos que sale volando/brincando por los tejados. La persecución los lleva al burdel de la ciudad en donde el pez se transforma de 3D a 2D y se "esconde" en un tapiz de uno de los cuartos. 
Esta es una de las mejores escenas, todavía no se entiende bien de qué va la cosa, pero es una escena muy divertida. Uno descubre que además de lo ya sospechado, osea, alguna leyenda china y mucha acción, ¡hay magia y aliens! Una de las chicas del burdel, la favorita del policía resulta que no es una chica bonita del burdel, es un tipo gordo y feo que con magia se transforma en chica. 
Chistes de este tipo hay muchos, bastante graciosos, pero es tan larga y la historia tan compleja, que el ritmo se hace extraño, es tal vez, demasiado, hay muchos personajes, no se sabe quién es quién, ocurren muchas cosas, no hay una idea clara ni del tiempo, ni de la geografía, ni de si el plan se va cumpliendo o no.

Supongo que ellos sí que lo tienen claro porque al final acaban todos muy contentos y con las pilas recargadas para continuar con la segunda parte.

jueves, 28 de junio de 2018

Early man

Ahora que se acaba la primera ronda del mundial y empezaremos a tener partidos más espaciados, pensé en que sería bueno reseñar una peli sobre fútbol. Hace tiempo hice una especie de maratón con pelis sobre fútbol de todo el mundo, unas me gustaron más que otras. Y estaba en eso, cuando me acordé de esta "Early Man" que vi hace poquito.
Es una película de Aardman Animations y dirigida por Nick Park, el mismo de Wallace & Gromit y Chicken Run, que son muy divertidas.

Al principio pensé que era una peli más de cavernícolas, que no me molesta para nada, pero la de El Cavernícola es insuperable. Sin embargo, no es exactamente así. 

La tribu de estos "early men" vive aislada en un agujero verde y frondoso, producto de un meteorito (el mismo que acabó con los dinosaurios), en medio de una nada (cerca de Manchester). Nunca han salido de ahí, su tecnología es muy básica. La escena inicial en donde desaparecen los dinosaurios es muy divertida (chequen a la cucaracha).

Un día, llega un grupo de hombres de la Ciudad de la Edad de Bronce, que los corre de ahí para explotar la zona. 
Dug, el protagonista, y su cerdo/perro acaban accidentalmente en la ciudad y entre una y otra cosa, terminan jugándose el destino de su tribu y su casa en un partido de fútbol. La cosa es que ni él ni su familia tienen la menor idea de qué es el fútbol ni de cómo se juega.

Goona, una chica de la ciudad, a la que le encanta jugar, pero que no le permiten, por ser chica, entabla amistad con Dug y se ofrece a entrenarlos. Los entrenamientos son duros y complicados, el terreno está llenos de peligros y patos gigantes, volcanes en erupción, y el equipo contrario parece saber muy bien lo que hace. Dug es un optimista y dibujos en los dólmenes de su hogar le hacen pensar que sus antepasados practicaban este deporte. 

Lord Nooth es el gobernador de la ciudad del bronce. Es un personaje ambicioso y corrupto que se ha robado bastante dinero de la ciudad y ha engañado a su reina (la escena, por cierto, de la paloma mensajera, es muy divertida). Un día Lord Nooth y Dug se encuentran en una cueva, la cueva que el lord quiere explotar, en el territorio de la tribu de Dug. La cueva está llena de pinturas rupestres con figuras que juegan al fut. Dug está impresionado y se siente muy optimista, pero el mañoso de Nooth le cuenta que sí que todas las antiguas tribus jugaban, pero que la de Dug en particular, era malísima, y que como perdía tanto, abandonaron el deporte.

Aquí viene la parte de la pérdida del optimismo y la parte en la que sus amigos llegan y le convencen de que sí se puede y bla, bla, bla, empieza el partido y por supuesto que ganan y pueden regresar a su hogar.

La animación, es muy divertida, con esos personajes dientones, el equipo de fútbol enemigo largo y esbelto, el malo narigón, el cerdo/perro y el pato gigante. Hay un montón de gags muy chistosos, el ritmo está bastante bien y ¡habla de fútbol!

sábado, 17 de marzo de 2018

Downsizing

Algo que tiene muy bien esta película es el tráiler. Plantea un argumento atractivo y divertido. Se enfoca en la parte en la que Matt Damon y su mujer deciden encogerse porque tienen problemas económicos y en el mundo miniatura el dinero les rendirá mejor. Y luego su mujer se arrepiente y no se encoge y él se queda ahí solillo, y es cuando según esto empieza realmente a vivir. Aunque es en realidad cuando a la película se le acaban las ideas.

La primera parte no está mal, se ve y se habla sobre este nuevo fenómeno, se plantean los diferentes puntos de vista: el de los investigadores que lo han desarrollado con fines ambientalistas, para contaminar menos y todo eso, los que lo ven como una manera de ser ricos (un punto de vista muy gringo el que se muestra...ya saben, casas de muy mal gusto, gastos de nuevo rico y ya está, todos unos triunfadores); y los típicos vivillos que aprovechan para lucrar entre los dos mundos. En esta parte, todas las ideas, los recursos y las escenas que hacen contraste entre los mundos, son divertidas, ingeniosas, como la caja en donde el matrimonio guarda sus anillos y objetos de valor, que luego en el mundo miniatura se convierte en una caja de camión de mudanza y descargan unos anillos de matrimonio gigantes. O como esa escena que creo que quitaron de la peli, pero que está en el corto en donde hay una botella de vodka tamaño real con una llave en la boca y llenan jarras de ahí.

La cosa es que nada de eso compensa lo aburrida que es, lo pretenciosa que quiso ser y lo mal lograda que resultó. Porque después de que el pobre tipo se queda ahí, igual de amolado a como estaba antes y sin su mujer, descubrimos que el mundillo no es tan maravilloso como parecía y que en realidad es exactamente igual al mundo real. También hay trabajos de oficinista y call centers (osea!) y hay una frontera con mojados (que por alguna razón extraña, son ilegales de verdad, a pesar de que el mundete este no está en la frontera con México) que viven en una especie de vecindad gigante que fue un tráiler, que ya imaginarán, son los jardineros y sirvientes de los ricachones. Esto me resultó irritante porque no se sostiene. ¿Quién pensó, el escritor fuera de la peli o los empresarios del mundillo, que había que tener a alguien de la limpieza? ¿O pensaron que nadie iba a comprar casitas sino les garantizaban todos los servicios y secuestraron ilegales, los encogieron y los echaron en el tráiler con la esperanza de que se buscaran chamba? ¡Aj!
Más divertidas eran las pelis de Querida encogí a los niños. Si no quieres poner algo tan fantástico como un viaje en libélula o en saltamontes y quieres verte más "adulto" y realista, pues de perdis que uno pudiera manejar un dron, estaría increíble (aunque, pensándolo, sería equivalente a manejar un helicóptero, um...), hay muchas opciones para sacarle provecho a la vida en miniatura y que no sea tan chafa y tan igual a la vida normal.
Más interesante e inquietante por ejemplo, es la historia de la activista vietnamita, que por problemática, su gobierno la encogió. Esa era una idea muy buena y se quedo totalmente abandonada. Así hubiera salido una película más oscura, un thriller tal vez. Imagínense unos espías pequeñitos, o unos mini terroristas. Y el planteamiento que hizo un borracho al principio de la historia sobre si la gente diminuta votaba igual, o pagaba menos o más impuestos, ya que aportaban menos a la sociedad, me pareció un problema interesante. 

Pero nada de esto ocurre y todo se reduce a este tipo súper soso y aburrido que no tiene ninguna aspiración, ni ningún interés y que de manera poco convincente encuentra su lugar en el mundo, después de haber tenido un par de experiencias de vida (forzadas) que lo llevaron a conocer a la colonia original de minis en Noruega, unos hippies exagerados y convencidos de que el fin de la Humanidad llegará pronto y que es mejor refugiarse en el fondo de la Tierra.

Además de Matt Damon, lo acompañan Christoph Waltz, que la hace de él mismo, pero serbio o similar y no es malo malísimo, sólo un ruidoso y medio chueco hombre de negocios, que trata de quitarle lo patético a Damon. Más divertido es Udo Kier porque sale todo rígido y con cara de "¿Qué demonios hago aquí?". Kristen Wiig y Jason Sudeikis, no deberían de haber aceptado porque casi ni salen y no se les aprovecha. Hong Chau, la actriz que hace de activista vietnamita, es la que más aplausos se llevó en las reseñas, pero debo confesar que a mi no me gustó mucho, porque me cansó, me cansó su acento, y lo mandona que es, entre otras cosas. Claro que, pueque sí que sea la que más me gustó, pero porque los demás no me gustaron.

En fin, una total decepción, un absoluto desperdicio de recursos.

sábado, 3 de marzo de 2018

La forma del agua

¿Quién no ha oído hablar sobre esta película a estas alturas? Y a estas alturas, pocos deben ser los que no la han visto. Estas últimas semanas, a los premios y nominaciones, se les han unido acusaciones de plagio y demás. Me he mantenido completamente al margen de todo eso, no he visto el cortometraje, ni nada sobre un delfín, no he visto nada de eso, entre otras cosas porque qué flojera. Para el caso se fusiló la historia de Splash y hasta la de la Bella y la Bestia, ¿no?

Es una historia de amor, con un mensaje muy claro para estos tiempos que vivimos, una historia sobre integración, respeto, aceptación de las diferencias, la igualdad de todos, contra el fanatismo. Un mensaje poco sutil para mi gusto, pero con buenas intenciones, y aquí me caerá el rayo de la corrección política, y es que es demasiado, ya saben, no es suficiente con que la protagonista y heroína sea muda, está el mejor amigo súper gay y la mejor amiga negra y el blanco militar religioso súper malo malísimo (pobre Michael Shannon, de veras que pobre porque sospecho que durante mucho tiempo lo ficharán como malo). 
Pero no importa, no importa mucho porque la historia está muy bien narrada. Es divertida, emotiva, con momentos de tensión (básicamente cada vez que aparece Shannon), con secuencias musicales logradas y un cuidado por lo visual increíble. Esta hecha con mucho mimo, vamos. 

Y las actuaciones están fabulosas. Obviamente, Sally Hawkins está genial, pero también Richard Jenkins, que tiene unas escenas muy buenas. Octavia Spencer, bueno, hace de Octavia Spencer, afortunadamente me cae muy bien. Y no hay que ningunear a Michael Shannon, a mí me impresionó mucho esa energía y violencia contenida, ese menosprecio por todos; creo que el actor lo mantuvo en equilibrio, cerca del ridículo, pero sin cruzar.

De Guillermo del Toro lo que más me gusta es que le gusta contar historias, sus historias, fantásticas, dramáticas, que se nota que le encanta ver películas. Esta está llena de guiños y abrazos al cine, al cine de los 50's, al cine musical, por ahí la han comparado con Amelie, no sé por qué, tal vez por el tono verdoso, pero sí que está llena de influencias (no plagios), incluidas algo del tono humorístico de Jeunet et Caro.

No creo que sea una obra maestra, no he pensado mucho en si es la mejor película de del Toro porque le queda mucha vida. Que si merece estar en los Oscares, pues sí, por qué no. No creo que gane a la mejor película, pero sí veo muchos chances en la mejor dirección, aunque también pienso en Nolan y Dunquerque, que es también una obra personal, no tanto por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta, y a mi me pareció una propuesta muy interesante.

Repito que me divirtió mucho, me gustaron muchas escenas, las actuaciones, el humor, la música, pero no me convenció el meollo de la historia, osea, el romance. No es que me escandalice la posibilidad de una relación con un anfibio, no, para nada. Lo que no me convence es la relación. Es unilateral. Elisa, primero tiene curiosidad; cuando ve una respuesta, le lleva huevos, le pone música, le habla con signos. Él la ve con sus ojillos raros y ¡se come los huevos! Sé que no se pueden hacer grandes gestos al estar encadenado, pero alguito, un detallin. A mí como que ella se obsesionó con una idea, con un imaginario en el que ambos podían ser, y él la vio como una salvadora. Si hubiera sido una historia de amistad, la compro totalmente, pero el romance no lo vi. Y luego cogen en el baño. Está bien. Pero pudo haber sido de puritito agradecimiento. Creo que se necesitaba alguna escena desde el punto de vista de él. Nos dicen que en el Amazonas lo consideraban un dios. Y sí que tiene súper poderes y se le iluminan las escamas, pero se supone que también es un ser inteligente, quizá si nos hubieran mostrado más signos de eso (o que no se comiera al gato), o de humanidad, algo que lo hiciera interesante, que nos mostrara su belleza interior y no sólo su exotiquez exterior.

Darkest Hour

Es curioso que en el mismo año se estrenen dos películas históricas sobre el mismo periodo (y bueno, hay otra también de este año, que se llama Churchill, que es durante el D-Day,que no he visto, pero que tiene pésimas reseñas). Parecieran dos partes (muy distintas, eso sí) de un mismo proyecto. Hace meses se estrenó Dunkerque, sobre el rescate de soldados ingleses por sus compatriotas que cruzaron el Canal de la Mancha en sus propias embarcaciones, a petición del nuevo Primer Ministro Winston Churchill. 
Darkest Hour sucede muy poco antes y trata sobre la elección de este nuevo Primer Ministro ante la amenaza nazi. Churchill es elegido porque es popular en ambos partidos del parlamento, pero no es querido y su reputación en años pasados, no es de lo mejor.
Durante los días entre su elección y la evacuación de Dunkerque, Churchill tiene que lidiar con presiones de su partido para entrar en negociaciones con Hitler, via Mussolini, ¿de paz o de rendición? 
Churchill está solo. Pide apoyo a Roosevelt, pero los gringos declinan porque no tienen ganitas de intervenir (hasta que les afecte, verdad...y luego se llaman los salvadores de la WWII).

Churchill está interpretado por Gary Oldman y porfa no se vayan con la finta de que lo nominaron sólo porque lo disfrazaron de viejo, así como igualmente descartaron a Nicole Kidman que ganó por una nariz. Oldman es muy buen actor y me parece que hace un papel estupendo. Churchill no es un personaje agradable, no es especialmente amable, ni prudente, y dice lo que piensa y a pesar de encontrarse en una posición inimaginablemente difícil, mantiene su postura, que es la de no negociar bajo ninguna circunstancia con los nazis. Antes defender y morir. Y así como es un viejo cascarrabias, Oldman lo hace de repente encantador cuando viaja en el metro y empieza a platicar con la gente; y así como al principio asusta e impone a su secretaria (Lily James), cuando ella necesita saber que está pasando, la mira, realmente la mira y le da una explicación, y por esos momentos, entendemos un poco la devoción de su mujer (Kristin Scott Thomas).

A pesar de que estas dos actrices hacen un buen papel (básicamente porque saben actuar), y los que hacen de neville Chamberlain, Lord Halifax y el Rey George VI, esta película es de Oldman. En especial las dos mujeres se me quedaron cortas, pero no ellas sino su presencia en el guión. Y es que no sé si las pusieron para que no digan que no hay mujeres en la movie, o porque realmente fueron una presencia importante para el personaje principal. Si es esta segunda no me resultó tan obvio. Les faltó desarrollo, más diálogos, algo.

Me gustó la película, en general, pero creo que no tanto como película, sino como lección de historia. Eso me interesó mucho más. Es una película muy correcta, con un guión cuidadoso y hasta donde he leído, bastante cercana a lo histórico.
Tal vez es que el tono del director, Joe wright, no me encanta. Pride & Prejudice, Atonement, Hanna, Pan, Anna Karenina y El Solista uff, no, definitivamente no me encanta.

Tiene varias nominaciones, la única que me interesa es la de mejor actor, pero la competencia está ruda, y está creo yo, entre Daniel Day Lewis (Phantom Thread) y Timothée Chalamet (Call me by your name), porque por más que digan que la actuación de Denzel en Roman J. Israel, Esq., es maravillosa, casi detesté la película.

lunes, 26 de febrero de 2018

Lady Bird

Greta Gerwig es una actriz que se ha movido básicamente en el mundo de las películas independientes neoyorquinas. Suele trabajar con el director Noah Baumbach (Frances Ha, Mistress America) y hace un papel muy similar en la mayoría de sus películas, el de una chica simpática, parlanchina y clueless. Como me cae tan bien, generalmente no me la pierdo. 

Esta es su segunda dirección, una historia casi autobiográfica (énfasis en el casi, dice ella) sobre una chica en el último año de prepa que sueña con irse a estudiar fuera de su ciudad natal, Sacramento, de preferencia a la Costa Este en donde hay más cultura. Pero sus papás no tienen dinero para mandarla y ella no tiene las calificaciones adecuadas para ser fácilmente aceptada.
En el ínter, la vida continua. Lady Bird, que así se hace llamar, va a una escuela católica, tiene una mejor amiga, se hace de un noviecillo y luego dizque de otro. Su familia batalla con las economías, su papá ha sido despedido, su hermano mayor, que ha ido a la universidad, no encuentra trabajo adecuado y es barista, su mamá trabaja un montón. Y bueno, Lady Bird es básicamente, una adolescente que se queja de todo, que dice que vive en el lado equivocado de las vías del tren, osea en el lado pobre, que desea vivir en las grandes casas que están cerca de la escuela, que desea no tener que comprar ropa en las baratas y que pelea constantemente con su mamá por todo. No es súper inteligente, ni tiene sueños de triunfo, no es particularmente talentosa en algo, aunque no se le da mal el performance, es impertinente, imprudente y a veces se mete en situaciones que dan un poco de pena ajena. Un poco como los personajes que hace Greta en sus películas.

Hay varias cosas a destacar de esta película, una tal vez la más importante, es el tono, hay muchísimo humor. Muchas de las escenas suelen cerrar con un gag inesperado, como esa primera en la que están madre e hija discutiendo y la niña de repente abre la puerta y se sale. La relación entre las dos es increíble, no por maravillosa, sino por natural y fluida, así como discuten todo el tiempo, se les olvida el enojo y a pesar de que la mamá es una regañona, está siempre ahí para cuando la chica la necesita. Las dos actrices, Saoirse Ronan/Lady Bird, y Laurie Metcalf/la mamá, están estupendas, bien merecidas sus nominaciones.

Dentro de ese notorio entusiasmo por hacerla, dentro de las peripecias de lady Bird, hay personajes y situaciones que se me antojan más interesantes que otras a las que les dio mayor importancia, como en el caso de Julie. Julie es mucho más que la amiga gorda que tiene un crush por el profe de mate. es súper lista y talentosa, tiene, aparentemente una familia armónica, pero no se sabe mucho y cuando sale la escena en su casa en donde está como depre, pues no se sabe por qué. Para mí que merecía más atención que la niña rica y boba. En la familia también se me quedó como corto el hermano; no es que tenga que saber si es adoptado o no, pero se ve que es más que el darketo hostil con novia igual. Tanto ellos como el papá están como inacabados. 
Tal vez sería hacer otra historia, pero la hermana superiora con ese sentido del humor bien merecía más escenas, que fuera sutilmente su guía mentora o algo así.

Nada de esto afecta la película, que es muy divertida y con un final tipo feel good.

Que si esa sobrevalorada por que la nominaron, que si no es para tanto, que si sólo para que hubiera una mujer directora, bah, véanla nada más. Pasarán un buen rato.

domingo, 25 de febrero de 2018

Tres anuncios por un crimen

Falta una semana para los premios del cine más famosos. Durante estas semanas los críticos y los entusiastas han hecho y deshecho a los nominados. Películas han sido elevadas a obras maestras, actores han sido ninguneados y carreras enteras despreciadas. Es la época para repelar a gusto sobre lo mal que eligen a lo mejor del cine, o sobre lo correcto o incorrecto que se comportan, que si sólo hay blancos, que si puros hombres, y bla bla bla.

Me faltan dos por ver, pero este año estoy bastante a gusto con las nominadas. Me han gustado todas las que he visto.

Esta de Three billboards outside Ebbing,  Missouri, es mi favorita hasta ahora.

Mildred (Frances McDormand, brillante como siempre) tiene la fantástica idea de rentar unos espectaculares abandonados afuera del pueblo para denunciar la falta de resultados concerniente al asesinato de su hija. En el mensaje responsabiliza al jefe de la policía, Willoughby (Woody Harrelson en un pequeño pero emotivo papel). Todo esto desata mil y una emociones en el pueblo; los que están a favor del letrero porque últimamente la policía ha dado de qué hablar con la reciente y no aclarada tortura de un joven negro a manos de Dixon (Sam Rockwell), un policía completamente imbécil y con un par de neuronas que hace cuestionar los niveles de exigencia de la academia; y los que están del lado de Willoughby porque a fin de cuentas es un pueblo pequeñito, todos se conocen y saben que el jefe tiene cáncer avanzado.

Para Mildred es una manera de enfrentar su dolor, lo difícil de la relación con su adolescente hija, lo difícil de la relación con su ex. Willoughby no es un mal tipo, ha hecho su trabajo, pero no hay pistas y entiende la situación de la mujer. Dixon, obvio no, y presiona a todos los involucrados para que cancelen los anuncios.

Nada en estos personajes, nada en este pueblo y en esta película, es blanco y negro. Los personajes no son sólo víctimas, o gandallas, buenos o malos. La hija de Mildred no era un pan, pero eso no quita que no fuese querida. Mildred sufre, pero eso no quita que sea una cabrona; su ex es un maltratador que anda con una chava de 19 años, y eso no quita que no se de cuenta que es un pendejo y que Mildred así lo cree también. Hasta Dixon se redime al final. Él es un personaje violento, racista, tonto, sin futuro, y Rockwell logra darle un giro y cerrar con un redondo final.

Esta manera de tratar a los personajes es de lo que más me gustó de la película. Me gustó mucho la relación entre Willoughby y Mildred y aunque muere pronto es una fuerza que pesa en todos los personajes. 
Ah, pero es Frances McDormand la dueña y señora de esta historia. Con esa mirada fija y fría, con ese enojo y ese dolor, esa energía que la mueve y pácatelas, un logradísimo monólogo en respuesta al padre que la va a visitar, y pácatelas de nuevo y el dentista acaba con un agujero en el dedo. 
Pero, con humor y todo, esta no es una feel good movie, es más bien una peli realista, una peli furiosa llena de impotencia ante la injusticia, las muertes prematuras, el racismo, que sí que al final, gracias al tono, cierra con la aceptación, con el que hay que seguir adelante, de una manera cero cursi, cero ñoña, lejos muy lejos de una tarjeta Hallmark.

He nombrado sólo a tres de los actores, pero debo enfatizar que el resto del reparto es bárbaro.

Esto mucho tiene que ver con el espectacular guión, con los increíbles diálogos y el sentido del humor que aparece de cuando en cuando, a pesar de ser un drama, dramón. Este sentido del humor me recuerda a la primera película que vi de Martin McDonagh, In Bruges, una película que, a pesar de ser de acción y violencia, tenía unos fogonazos de humor que me gustaron mucho. 
No siempre se nota, pero en este caso sí que si se nota que hay un director con objetivos muy claros detrás de los actores, de la historia, del guión y hasta de pueblo y su paisaje.

Definitivamente, una de los mejores películas que he visto en los últimos meses.

viernes, 5 de enero de 2018

The Big Sick

Titulada en México con el poco original título de un Amor Inseparable, The Big Sick cuenta la historia del romance entre el actor y comediante Kumail Nanjiani (él mismo) y la estudiante de postgrado Emily Gordon (interpretada por Zoe Kazan) en la vida real. Ellos son los guionistas, está dirigida por Michael Showalter y tiene detrás el apoyo de Judd Apatow. 

Ha sido nominada en un montón de lugares y para mí ha sido la mejor comedia romántica del año.

Kumail conoce a Emily una noche en que está haciendo stand up. Los dos tienen mucho sentido del humor y entre broma y broma comienzan una relación, pero las diferencias culturales y las exigencias de la familia pakistaní de Kumail pueden más que la relación y ésta termina. Kumail tiene miedo de que lo echen de su familia si no se casa con una chica pakistaní y no sabe cómo manejar eso ni con Emily ni con sus padres. Y le sigue la corriente a todos, porque para colmo debería estar estudiando algo respetable como derecho y no ser un comediante que se sostiene como chofer de Uber.
Poco tiempo después, Emily enferma terriblemente y en esos días en que está en coma, Kumail no se separa de ella ni de sus padres. Él está enamoradísimo de ella, pero todo ha ocurrido mientras Emily está en coma. Para ella Kumail es un imbécil parte del pasado y cuando despierta...

A pesar de que gran peso de la historia lo lleva Kumail, Kazan está increíble, y su carisma se mantiene a lo largo de la peli, aún estando en coma. También están muy bien las actuaciones de los papás, en especial de los de Emily (Ray Romano y Holly hunter).
No es sólo la historia de ellos dos, también de los padres. El matrimonio de los padres de Kumail fue arreglado, según las tradiciones, y los padres de Emily tienen personalidades muy distintas, la mamá es súper ruda y enérgica, mientras el papá es más pacífico y bobón.

Es una de esas películas con un buen guion, no muy cursi (yay), que te saca una lagrimita remi de vez en cuando y si no, por lo menos sí que llegas a conectar con los personajes y deseas que porfis porfis se reconcilien.

jueves, 4 de enero de 2018

Suburbicon

Estamos en los 50's, en un suburbio de blancos americanos y dos cosas suceden. 1.- Una familia negra se muda ahí y como es de esperar, les va fatal, los tratan pésimo y como los gringuitos blancos no tienen vida propia, se instalan fuera de la casa de estos y hacen ruido y los insultan. 2.- Los vecinos, que son aparentemente normales, sufren la pérdida de la esposa/madre a manos de unos tipos que entran a su casa para robar.

Las cosas se complican en las dos historias, sobretodo en la segunda, pues nada es lo que parece. A la primera historia, que es la que más nos interesaría y que además está basado en un caso real, se la descuida bastante. No sabemos nada de esta familia negra de clase media. ¿A qué se dedica el papá, que puede pagar vivir ahí? No sabemos porqué mejor no se van, o qué los hace quedarse.

Pareciera que la mera existencia de esta historia es para hacernos ver que, mientras esa comunidad es violenta y racista, hay miembros de esa misma comunidad que son verdaderos criminales, pero como son blancos nadie se fija en ellos. ¿Tal vez un mensaje de fondo para la actualidad?

La familia de Gardner Lodge (Matt Damon) no es tan perfecta como pareciera. Cuando muere su mujer (Julianne Moore), su hermana gemela rápidamente se apropia de la chamba y se mete en la cama del cuñado. Pero el plan perfecto empieza a desmoronarse cuando al hijo Nicky no le checa cómo han sucedido las cosas, cuando los supuestos ladrones se aparecen en la oficina de Gardner para exigir su dinero y cuando un investigador de seguros (Oscar Isaac) aparece en casa para decirles que no se cree nada de lo que les pasó.

Esta parte de la familia Lodge recuerda un poco a una película de los Coen, pero el tono no está para nada logrado. Y las dos historias no logran complementarse. Más bien parecen dos películas independientes que tampoco lograron cuajar.
El resultado es una película plana y aburrida. Los personajes blancos son bastante antipáticos. La pareja que hacen Matt Damon y Julianne Moore no tiene química. La mejor actuación es la de Oscar Isaac, es especial en la primera escena en la que aparece.

George Clooney dirige y escribe esta película. La escribe junto con otro tipo y con los mismísimos Coen. Aunque me sospecho que ellos participaron para echarle una mano de cuates y darle un toquecillo noir a lo Fargo. Otra cosa hubiera sido de esta peli en sus originales y humorosas manos.

miércoles, 3 de enero de 2018

El Implacable

En un acto terrorista en Londres, Quan Ngoc Minh (Jackie Chan), pierde a su hija adolescente, el último miembro de su familia que le quedaba. El bombazo se lo adjudica una nueva y hasta ese momento desconocida facción de la IRA. Esto desata tensiones entre el gobierno británico y los representantes irlandeses encabezados por el ministro Liam Hennessy (Pierce Brosnan). Mientras éste aprovecha para negociar la liberación de algunos miembros del IRA, Quan busca a los autores del atentado. Siendo el Hennessy el representante irlandés, va a exigirle los nombres, pero éste lo ignora. Así que Quan planta una bomba en el baño de la oficina de Hennessy para llamar su atención. Hennessy ha subestimado al pequeño y gris chino, y cuando este empieza a aumentar el nivel de violencia, se da cuenta de que es un veterano de Vietnam con un alto nivel de entrenamiento militar, empieza a sudar frío y tiene que tomar medidas para eliminarlo, mientras lidia con el gobierno británico y las presiones para que averigüe quiénes son los terroristas y los entregue.

El Implacable (que me parece que El Extranjero tiene más sentido), dirigida por Martin Campbell, no está del todo lograda. La premisa no suena mal. La revoltura cultural tampoco, y el misterioso vengador que va mostrando poco a poco sus letales aptitudes, lo tienen a uno picado. Pero de repente se vuelve más thriller político. Al señor Quan lo dejan en el bosque para que nos muestre su capacidad de supervivencia. A mi me hubiera gustado que siguiera enchinchando al ministro y que de esa manera se destaparan sus trapos sucios. 

No estoy segura de Jackie Chan. Todo el tiempo con su unicara de tristeza. Como que para ser un tipo que ha sufrido tanto una cara de emputamiento máximo hubiera sido necesaria.

En general, creo que podía haber estado mejor, las partes de twist, como la traición de la mujer (ups, spoiler) no me convencieron. Y a la mera hora el grupo terrorista no tenía ni ambiciones ni convicciones, ni chiste.

Es una película ideal para estas fechas vacacionales, pero nada más.

martes, 2 de enero de 2018

Logan Lucky

Se dice que los hermanos Logan tienen una maldición de mala suerte. Clyde Logan (Adam Driver) está convencido. Su hermano mayor Jimmy (Channing Tatum) no tanto, pero él tiene un problema en la rodilla y a Clyde una mina le voló un brazo. Jimmy no cree en eso, entre otras cosas porque a su hermana menor Mellie no le ha pasado nada.
Viven en Carolina del Norte y no es que les vaya muy bien, pero Jimmy ha planeado un gran robo que les solucionará la vida. Van a robar el dinero de una carrera en un autódromo de NASCAR. 

La cosa es que no sabemos si son muy listos aunque parezcan muy estúpidos, o se cumplirá la maldición y no les saldrán las cosas. 
De entrada se asocian con Joe Bang (Daniel Craig), un especialista en explosiones que tiene el pequeño inconveniente de que está encarcelado y todavía le quedan algunos meses de condena. Así que parte del plan es sacar a Joe por un día. Las probabilidades de éxito se complican al exigir Joe que sus dos extraños y aparentemente inútiles hermanos Fish y Sam, sean parte de la operación.

Ah, pero es Steven Soderbergh quien está detrás de esta divertida película y ya sabemos lo bien que se le dan las "heist movies". A diferencia de la elegancia y sutileza de los de Ocean's Eleven, tenemos a los torpes y rudos red necks que alguien bautizó como los Ocean's Seven Eleven. 
Y aunque dudemos, el plan es sólido. A diferencia de muchas películas de este género, en donde vamos viendo cómo planean y ejecutan el robo, aquí nuestra visión es limitada. Nos enseñan partes del plan y hay partes de la película que no sabemos si están o no planeadas, si el asunto ya se fue por el caño o qué.
Y de repente hay sorpresas inesperadas y muy divertidas, como cuando le llega a Joe el momento de hacer su parte. Es brillante. En la escena del motín en la cárcel también me reí mucho con la discusión sobre las novelas de Game of Thrones. Y el lío con la prótesis de Clyde es tronchante. 

Ver a Daniel Craig en un papel así es desconcertante, pero se supera el shock. Todos están extraños, no sé si influye lo raro que hablan. Unos tienen acentos muy marcados y Adam Driver, por ejemplo, habla un poco como Forrest Gump. Esto no sé si es bueno o malo.

Las películas de Soderbergh yo las dividía entre las que casi no tienen recursos y son muy experimentales, como Bubble, y las que tienen harta lana y están llenas de actores famosos como Ocean's Eleven. También salen Katie Holmes (de ex esposa nefasta, lo que le sienta bien) y Hillary Swank de agente del FBI y Seth McFarlane como un corredor de autos. Esta está a la mitad. Tiene actores muy conocidos, pero Soderbergh se mantuvo alejado de los grandes estudios y productoras para poder mantener su control creativo. Dirige, filma, edita, su mujer escribió el guion y hasta la publicidad la hizo él.

lunes, 1 de enero de 2018

It

1990. Ya llovió. ¡Uff! Y sin embargo, recuerdo muy bien esa It viejita. Recuerdo que la primera parte me gustó, la de los chavitos. Y recuerdo que la segunda, cuando son adultos y al payaso le salen patas de araña y se convierte en una especie de monstruo alienígena, me perdió totalmente.

Esta es la razón por la que no tenía mucho interés en ver la nueva, bueno ésta y la de que me cagan los payasos...y los remakes.
Pero este remake está muy bueno. Me sorprendió. Me siguen cagando los payasos y ahora con más sustento. Y además, es sólo el primer capítulo, el de la infancia de los personajes. Espero que, si es que hay un segundo, no le pongan alienismo al payaso. De veras esa manía que tiene Stephen King por que todos sean aliens es irritante.

Bueno, el caso es que esta me gustó. Tiene una alta dosis de terror. El payaso pennywise me espeluznó en muchas ocasiones. El inicio, con Georgie perdiendo el brazo, me pareció increíble y atrevido. Y marcó la pauta para le resto de la película.

Es una de esas películas "coming of age", tipo Stranger Things, los Goonies, Stand By Me (también de Stephen King), solo que con niños que tienen mucho miedo, pero mucho. Y yo con ellos.

Todo gira alrededor de Bill, el hermano mayor de Georgie, obsesionado por encontrar a su hermanito. Está convencido que el agua lo arrastró y está en alguno de los  desagües o canales debajo del pueblo. Además de tres amigos de cajón, se hace de otros tres chicos también marginados y buleados, uno gordo, uno negro y una niña. Cada miembro de la pandilla tiene conflictos personales y familiares, miedos y pesadillas. Es hasta que hablan entre ellos que atan cabos y encuentran un elemento en común, al maldito payaso. Y estos chicos súper valientes deciden enfrentarlo para acabar con él, con las desapariciones de niños y tal vez encontrar también a Georgie.

Los chicos están muy bien, son muy clásicos, ya saben, el listo, el payaso, el sensible, la chica, etc. Este balance entre el horror y la amistad de los chicos es parte de lo que la hace buena. Se disfrutan mucho los momentos en que sólo están por ahí, platicando y pasando el tiempo, defendiéndose de los bullys del pueblo. Y luego están sus "alucinaciones personales" esa que le toca a Beverly por ejemplo, muy en la onda Carrie, con el baño sangriento es horrible (y simbólica, ya lo sé), o la de Mike que ve a su familia atrapada quemándose, y de fondo a Pennywise saludando. 
Bill Skarsgard/Pennywise, hace un trabajo impresionante. Supongo que es fácil disfrazarte de payaso y asustar, pero este actor hace que el payaso juegue con sus presas, las atrapa, las suelta, les da un sustito, y zas! de repente, las mata sin esperar a nada. 
¡Ay qué miedo!
Pero ahí estaré, listaza para la segunda parte.

domingo, 31 de diciembre de 2017

El Gran Showman

Me pregunto, ¿qué hubiera hecho Baz Luhrmann con un proyecto de este tipo? De entrada, seguro que no se hace de los compositores de la música, ni de los que escribieron las canciones (que son los mismos de La La Land y de Trolls).

No habían pasado 20 minutos del inicio y ya estaba yo dudando de si seguir en el cine. Vi el tráiler, pero nada me indicó que fuese musical. No me molesta ese género, solo que en este caso, esa primera canción, que es larguísima y la cantan cada vez que pueden todos los personajes a lo largo de la película, es horrible.

De hecho toda la música es horrible. Es el más flojo, aguado y pinche pop. Suena toda parecida. Las letras son súper básicas. De hecho la dirección de Michael Gracey es también de lo más elemental, si es que se puede decir que hay una dirección.

Me suena como que es una película cara, un montón de actores conocidos, mucha publicidad, un estreno en estas fechas, y un director súper novato. En su defensa, el guión es fatal y como ya dije, la música también...y la coreografía. Las actuaciones están bastante grises, conociendo los niveles de Michelle Williams (muy gris la pobre) y Hugh Jackman (¡¿qué onda con  la sonrisa colgate toooodo el tiempo?!). Pero aquí es que el director no les dijo ni hacia dónde quería que se movieran. De las actuaciones, la que más me gustó es la de Rebecca Ferguson/Jenny Lind en su primera canción, esa de never, never, never ad infinitum. No me gustó la canción, pero ella como que le echa mucho sentimiento.

Es una buena cosa que la historia esté sólo inspirada en la imaginación de P.T. Barnum porque el tipo hizo cosas mucho más interesantes e innovadoras de lo que nos cuentan aquí. Mejor léanse la entrada de Wikipedia, ya con eso. Es mucho más divertida que la peli y hasta la pueden leer cantando.

Se supone que es el creador del circo como lo conocemos, con su carpa y con la idea de recorrer el país presentando su show. Un show en donde presenta "freaks", gigantes, enanos, albinos, tatuados, barbudas, etc. Gente que no tenía lugar en la sociedad. En la realidad, también tenía un montón de personajes falsos como sirenas con colas pegadas. Aquí no sale nada de eso porque como es una película súper correcta, nos quiere dar una lección en diversidad y humanidad y todos los personajes son genuinamente "freaks". Lo malo del guión es que parte del drama es la prensa negativa que lo acusa de engañar y no se entiende por qué, pues el enanito sí que es enanito y la mujer barbuda, a la que le faltó, por lógica, pelo en pecho, sí que canta muy bien.

Y como no era suficientemente cursi con los problemas propios del señor Barnum y la aceptación de sus "artistas" por ser diferentes, nos cuelan más miel con el romance entre Zac Efron y Zendaya, rico blanco Vs. negra pobre. ¡No más por favor!

No estoy negada a los buenos romances, a los musicales con ritmo y coreografías espectaculares (Baz Luhrmann), esta peli no tiene nada de eso. Ni buenas voces. Como que tenía idea de que Hugh Jackman cantaba mejor.

No exagero en decir que esta es la película más cursi del 2017 y está definitivamente en mi top 10 de malas. Seguro Geotormenta o Sharknado 5 son también malísimas, pero no se toman en serio. Igual y veo una de esas para cerrar el año y quitarme este mal sabor de boca.

viernes, 29 de diciembre de 2017

The Snowman

The Snowman (Tomas Alfredson) es un thriller que transcurre en Oslo. Una serie de desapariciones de mujeres casadas con hijos pequeños y un mensaje personal llaman la atención del detective de homicidios Harry Hole (Michael Fassbender). Junto con la investigadora Katrine Bratt (Rebecca Ferguson), siguen una serie de pistas relacionadas con Arve Stop (J.K. Simmons), un multimillonario con negocios en todas partes y el doctor Vetlesen, un tipo que parecer estar relacionado con las mujeres desaparecidas y abortos a escondidas. Cada vez que se acercan un poco más al criminal, alguien aparece muerto. Y todo esto se relaciona con una desaparición nueve años atrás en una ciudad cercana.

La historia es intrigante, pinta emocionante. Aparecen un montón de actores conocidos. Sin embargo, algo no funciona. La narración y la edición son confusas. Primero parece una historia, luego se divide en dos, sin razón aparente y al final, sin spoilers, se resuelve sólo una, en una conclusión poco original y personal hacia Harry Hole, pero personal de una manera un tanto forzada. No entiendo porque muchas de estas historias las hacen así, qué lata que cada caso de los héroes sea personal, ¿no? Si su chamba es resolver casos, pues ya con eso y con esa obsesión que tienen este tipo de personajes por resolver el problema, atrapar al malo, pues ya es suficiente para que sea un buen thriller.

La presencia de tanto actor conocido, Fassbender como protagónico, J.K Simmons como, posible malo, Toby Jones (súper desperdiciado), Val Kilmer (irreconocible), Charlotte Gainsbourg y Rebecca Ferguson, la producción billetuda, escenarios blancos, fríos y perfectos para asesinos seriales, hacían que uno tuviera algunas buenas expectativas sobre esta peli. Y si además, uno ha leído a Harry Hole, pues más. No sé por qué fue elegida esta novela para ser la primera en llevar a la pantalla. 

Es, en conclusión, una historia mal aprovechada, que en vez de convertirse en un buen thriller, se quedó en una buena confusión.

¡A leer las novelas!
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.