Mostrando entradas con la etiqueta Penélope Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Penélope Cruz. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de enero de 2019

Todos lo saben

Hoy me di cuenta de que no es fácil contar las películas de Asghar Farhadi, suenan a dramones, suenan muy simples, poco originales. Pero no son ni dramones, ni simples y es la manera de dirigirlas y contarlas los que las hace muy buenas. Es un muy buen director de actores. Es el estilo contenido de actuación, algo en común en todas las pelis suyas que he vista, lo que las mantiene en la frontera entre drama y dramón.  
Esta historia no tiene un final feliz, tiene un final roto, el de una familia que ha quedado rota. Laura/Penélope Cruz, regresa a su pueblo con sus hijos a la boda de su hermana Ana/Inma Cuesta. Vive en Argentina y ha pasado muchos años fuera. La primera parte de la película es el tiempo previo a la boda, la introducción del resto de los familiares, de la hermana mayor y su marido, del papá, pero sobretodo de Paco/Javier Bardem, el amigo-novio de la infancia de Laura. La boda va muy bien, todos cantan y bailan; Irene, la hija mayor de Laura se siente mal y se va a dormir. Se va la luz e Irene desaparece. Es secuestrada.

Los secuestradores piden que no se informe a la policía y piden mucho dinero. Han asumido que el marido de Laura, Alejandro/Ricardo Darín, tiene mucho, pero la realidad es otra. Todo es sobre el dinero. La familia está devastada y en ese sentir resalta lo peor de ellos, viejos rencores, mal interpretaciones del pasado, viejas rencillas con habitantes del pueblo. Un policía retirado les da consejo y les dice que es probable que sea alguien al quien conocen bien, tal vez alguien de la familia. Mucho sospechosismo, secretos y mentiras.
Es época de vacas flacas y a todos les hace falta la lana. ¿Habrá sido el padre? ¿el cuñado? ¿La niña misma?
¿Qué es lo que todos saben?

Ya se imaginarán con ese nivel de protagonistas el nivel de las actuaciones, pero súmenle a ellos, los actores de reparto, Eduard Fernández, Inma Cuesta, Elvira Mínguez, y todos funcionan fluidamente, sin nadie que se robe la cámara.

Encuentro a Farhadi como uno de los directores recientes más consistentes y centrados que he visto. Un narrador de historias y un explorador de comportamientos, un observador de la naturaleza humana.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Asesinato en el Expreso de Oriente


Me preguntaron que cuál era el sentido de hacer una nueva versión de esta historia. Automáticamente contesté que solían hacer eso para las nuevas generaciones que muy probablemente desconocían la versión original. Pero después me quedé pensando en este caso en particular, y es que ¿a quién va dirigida esta película? No tiene un reparto atractivo para jóvenes (afortunadamente no la adaptaron y le pusieron a un montón de millennials en un avión o en algo más moderno), ¿quién lee ahora a Agatha Christie? Y si no es para jóvenes, y es para los que recuerdan aunque sea vagamente la historia por haberla leído o por haber visto la versión dirigida por Sidney Lumet en 1974 ¿funciona? ¿justifica su existencia? No lo sé. A mí me entretuvo. La primera parte más que la segunda, y no creo que se me quede muy presente. Me pregunto cuál fue la motivación de Branagh para hacer esta historia. Tiene un gran reparto (Johnny Depp, Michelle Pfeiffer, Judi Dench, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Olivia Colman, Derek Jacobi), buenos y reconocidos actores, que aquí no tienen gran cosa que hacer. 

Como siempre pasa en las novelas de Poirot, así de repente, en lo que cambiamos la página, él ya encontró al culpable. Aquí más o menos igual. La primera parte está mejor desarrollada, tenemos una idea de los personajes, del tren, del bonito paisaje. La segunda es más apresurada y aunque la escena final con todos los sospechosos tiene un impacto visual y dramático muy efectivo, el discursito de Poirot está un pelín por debajo de mi tolerancia "emotiva-gratuita".

Esto me lleva a casi lo más importante de la historia que es el detective en cuestión. Poirot tal vez sea el segundo detective más conocido en la literatura. Ha sido representado por muchos actores a lo largo del tiempo. Este de Branagh no es el mejor, el que casi está a punto de llorar, sí que es (toque personal e inevitable del actor); con un bigote excesivo y distractor, y no tan antipático como siempre me ha parecido. Es una actuación un tanto acartonada y rígida, como muy consciente de que tiene que decir o hacer ciertas cosas para que se reconozca al personaje.

Lo que más me gustó fue la parte más técnica, la producción, la cinematografía, la luz y los paisajes, el trenecito, el movimiento de cámaras, que de repente hay escenas filmadas desde arriba o desde fuera. Esta bien hecha, pues.

En conclusión, está visible, pero olvidable.

jueves, 30 de marzo de 2017

La Reina de España

Casi 20 años después Fernando Trueba regresa con un nuevo capítulo en la vida de Macarena Granada y su grupo de amigos y compañeros que en La Niña de Tus Ojos (1998) fueron invitados a la Alemania nazi a filmar una película. Macarena ha pasado este tiempo triunfando en Hollywood y ahora regresa a España a filmar una película de producción americana sobre la reina Isabel La Católica. Son los años cincuenta, el franquismo, la censura, la falta de libertades controlan muchos aspectos de la producción y de la vida de los personajes. Blas Fontiveros/Antonio Resines, también regresa después de haber pasado un tiempo en un campo de concentración y otro en Francia. Busca a sus amigos, a su familia, trabajo, pero el nuevo marido de su ex es un alto funcionario del gobierno y lo encarcelan, o más bien se lo llevan a trabajar en la construcción del Valle de los Caídos. Estas dos historias se entrelazan porque, mientras la filmación de la película continua, Macarena y sus amigos planean la manera de liberar a Blas.

No se si sea una falta de profesionalismo de mi parte porque no me acuerdo con detalle de la película anterior (sólo que me gustó) y no la "revi" antes de ver esta. Así que no puedo repelar, decepcionarme y decir que la primera fue mejor y que esta tiene los mismos gags, pero sin ganas, o cosas así que he leído en las críticas. Claro que a la brevedad, volveré a ver la de la chica, pero mientras diré que esta me pareció divertida y entretenida. Fuera de una extraña y desconcertante violación, que me pareció un poco gratuita, me gustó. El reparto es un repartazo, además de Penélope Cruz y Resines, actúan Javier Cámara, Rosa María Sardá, Jorge Sanz, Santiago Segura (bueno ese no se si es un actorazo, pero ¡es Torrente!), Mandy Patinkin, Cary Elwes, y muchos más.

Al parecer fue un fracaso en taquilla, cuentan las malas lenguas, que se debió a un boicot en las redes porque un año antes Trueba recibió el Premio Nacional de Cinematografía y tuvo el mal tino de decir en su discurso de aceptación que nunca se había sentido español. Vaya usted a saber si eso fue suficiente para el fracaso o no, yo he leído críticas muy negativas sobre la peli y no el chisme en donde se acaban la película hasta porque Macarena regrese triunfal de Hollywood, porque entonces Trueba piensa que triunfar es ser exitoso en Hollywood nada más, y yo pienso que eso es buscarle fallos hasta debajo de las piedras, porque sí que es una realidad que ser estrella es cuando eres famoso en Hollywood, ahora o en los cincuenta, y no tiene que ver con ser buen actor, sino con ser estrella. Y bueno, comentarios como este, montones. 

Creo que es un exceso, creo que hay que verla como un ejercicio de imaginación en clave de humor, sobre cómo serían las filmaciones en esas época, inspirándose en casos reales y seguramente en alguna que otra biografía. Y también resaltar la fortuna del reparto, conocemos sus mejores y peores trabajos, son muy buenos, carismáticos y se sienten a gusto aquí y los reflejan. 

miércoles, 27 de noviembre de 2013

El Abogado del Crímen

The Counselor (Ridley Scott, 2013).
Me ha llevado unos días empezar esta entrada porque no sé si empezar por contar la historia, que es inexistente, dar una idea general de la trama, aunque eso sería difícil porque requeriría un montón de explicaciones o un montón de "y entonces, por alguna razón que no me queda clara, bla, bla, bla...", o explicar las razones que me hicieron verla. Empezaré por las razones.

Al principio:
Ridley Scott + Cormac McCarthy = interesante
Ridley Scott + Cormac McCarthy + Michael Fassbender, Javier Bardem = ¡Uy! Hay que verla.
Al final: 
Ridley Scott + Cormac McCarthy = WTF

Las películas basadas en novelas de Cormac McCarthy, han funcionado. Me gustó la de The Road (y el libro también, mucho), me gustó la de No Country For Old Men, y la de All the Pretty Horses, no la recuerdo con detalle, pero recuerdo que no me molestó. No me pierdo las películas de Ridley Scott, aunque no todas me gustan. Uno pensaría que un trabajo en conjunto será éxito seguro. Pero no. Hay muchas cosas que no funcionan en la película, una de ellas es precisamente esta combinación. Me parece que hay un estire y afloje, una guerra de egos, en donde prevalece un guión arrogante, pretencioso, incompleto, poco interesante, de manos de un buen escritor, que no sabe escribir guiones. No veo mucha mano o estilo de Ridley Scott aquí.
Creo que lo peor de la película son los diálogos, eternos, absurdos (pero no en plan interesante o divertido), que no cooperan en la elaboración de la trama, y son en ocasiones tan elementales como cuando en una película de james Bond, Q nos enseña el nuevo gadget que posteriormente salvará de manera espectacular, la vida del 007. No les diré ejemplos específicos, pero cuando la vean retengan el diálogo sobre el gadget ahorcador o las películas snuff.

La historia, no es nada especial. Michael Fassbender, es un abogado que se mete en un negocio de tráfico de drogas, por primera y última vez. Obvio, todo va a salir mal. Pero ¿por qué? no es del todo claro. Un malentendido, una traición... Javier barden es el socio experimentado, exótico, derrochador de dinero y con los pelos parados. Es el malo sólo porque está del lado del crímen, pero no es un mafioso malo malote. Está muy exagerado en el aspecto exterior del personaje, pronto será chiste relacionar sus papeles de malo con sus cortes de pelo. Brad Pitt es un intermediario que se supone se las sabe de todas todas, guarda su dinero en alguna isla tropical, es discreto y se supone que está preprado para cualquier eventualidad. Y es lamentable la manera en que muere, porque no es congruente con todo lo que se vio de él durante la película.
El negocio, como dije, sale mal, la droga es robada, y no es culpa de estos tres, pero el cártel les va a hacer pagar la traición. Ni chance de aclarar las cosas.

No entiendo porque se llama The Counselor, pues no es precisamente su historia, es la historia de todos y él no es más o menos especial, ni más bueno u honesto, ni más o menos corrupto. ¿Tal vez se centre en él porque es el más novato? 
Es también la historia de Reiner (Bardem) que se supone está enamoradísimo de una tipa llamada Malkina (una muy inquietante interpretación de Cameron Diaz, creo que buena en general, pero más que nada inquietante), la bruja mala del cuento. Pero no sé porque está enamorada de ella, no se nota, no se lo cree uno. Definitivamente no es por la escena del coche. Y es la historia de Malkina, y la de la Laura (Penélope Cruz), la prometida del abogado que es la que más sufre en todo este embrollo. 
Ay si tan sólo nos importaran nuestros personajes, pero la verdad es que no importa qué les pase. No tienen mucha personalidad, ni profundidad, aunque traten de mostrar que sí. Es difícil escoger un favorito. Ni siquiera la badass de Malkina es suficientemente interesante para apostar por ella.

¿Por dónde empezar a destripar la historia? Los tiempos están rarísimos, el camión con droga tarda mil ochomil años en llegar y no es muy lógico y las escenas de viaje son gratuitas. Aunque son menos gratuitas que otras; uff si las enumero, y las edito, creo que nos quedamos con un cortometraje muy activo. ¡Adiós a la escena del carro, adiós a la escena de la alberca, y a la del colombiano muerto, y a la de la marcha en Juárez! Y es que es una de esas películas lentorras. No me moelstan así, si viene al caso, pero ésta, con tanta escena sobrante, se hace lenta y confusa, y se empeiza a llenar uno de por qués y de suspiros de fastidio. La razón que se da para explicar el porqué el cártel piensa que ellos son responsables es débil. Regreso a las escenas alrededor del camión de drogas: largas, unas elaboradas, otras sobrantes, unas pretenden ser chistosas, otras retratar la crudeza de la violencia narca...

Creo que lo único positivo que puedo rescatar es a los actores. Son buenos en general y cumplen bien con su labor. Brad Pitt, como no está dirigido ni es el protagonista, está medido. Fuera de los pelos, Bardem lo hace bien. Una sorpresa fue ver a Cameron Diaz en este tipo de papel. Y Michael Fassbender por primera vez se me hizo guapetón.

lunes, 13 de junio de 2011

Piratas del Caribe 4

Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides (Rob Marshall, 2011). En esta ocasión Jack Sparrow va en busca de la Fuente de la Juventud. Barbossa también. Y Blackbeard y su hija Penélope Cruz. Y ya saben, un montón de peleas, engaños, trucos y persecuciones graciosas como el escape de Jack del palacio del rey hasta la taberna donde está su doble.
Penélope Cruz es además de un antiguo amor de Jack, una maestra del engaño y la transa. Así que Jack no está seguro de si está siendo manipulado o qué (obvio que sí, pero se deja llevar). Barbanegra es el papá de Penélope (debería de buscar el nombre del personaje) y también está siendo usado por la hija; y bueno él la usa a ella. Osea todos se usan. Pero como es una película de Disney, se usan graciosamente. Y como es una película de Disney tiene final feliz y es totalmente predecible. Bueno por la misma razón, no viene al caso que nos presenten un giro interesante en la trama, para qué si así ya tienen seguro un montón de ventas.

Es algo extraño, con todo lo que veo, esta serie de películas no me atrae. Y eso que aventuras con humor es como una fórmula mágica, pero no. Me parecen larguísimas y en momentos me encuentro con mis pensamientos en otra parte. No sé porque me aburren si son muy activas.

Johhny Depp, me encanta y debo decir que en estas me parece sobreactuado. Y tal vez ese es el chiste, pero es un extraño pirata que parece drogado todo el tiempo y que además es gay (¡eso sería un giro interesante!). Entonces no lo entiendo muy bien.

Probablemente esta sea de las que más me ha gustado, en parte porque cambió la dirección y en parte porque ya no salen ni Orlando Bloom ni Keira Knightley, que ahhhh cómo me caen gordos. Y Penélope me cae rebien, aunque debe quedarse en España haciendo películas con Almodóvar. Pero aquí tiene un buen personaje, similar a otros que ha hecho, pero funciona bien como opuesta a Jack.

Lo que sí que me gustó fueron las sirenas. Nunca han sido de mis seres sobrenaturales favoritos. Pero aquí tienen un toque maligno y rudo que me encantó. Todas las escenas con las sirenas me gustaron.

Y qué más, mmmmh, pues no mucho más. Ah sí, no me gusta la música que compuso Hans Zimmer porque me recuerda a la de Gladiador que sí me gustó mucho; entonces siempre pienso en ésta como un fusil. ¿Sería entonces un autofusil?
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.