Mostrando entradas con la etiqueta Noomi Rapace. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noomi Rapace. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de diciembre de 2017

Bright

Netflix busca un blockbuster. Ya le salieron bien las series, los documentales, no tan mal las pelis de mediano/bajo presupuesto. Se hizo de Adam Sandler. La película con Brad Pitt estuvo muy fallida. Esta de Bright no pintaba mal. Por el trailer se veía prometedora. ¡Y con Will Smith! Ash, pero el mismo director que el Suicide Squad, que me pareció malísima.

Las redes se la han acabado. A mi me pareció mediocre, no lo peor del 2017 como dijo en twitter un crítico. Se puede ver, tipo en domingo en la tele.

La idea era atractiva. Un L.A. actual en donde conviven seres fantásticos, principalmente elfos (del tipo mamón y snob, seguro inmigrantes de la Tierra Media) y orcos, ninguneados por todos. De repente se ven a lo lejos (pero lejísimos) dragones en el cielo, un centauro policía y un hada horrible y ruidosa. Muy desperdiciada esta idea. Los orcos y la actitud hacia ellos no es nada original en el sentido de que los tratan como se han tratado históricamente a los negros o a los latinos. Osea, que ni en un mundo fantástico podían darle un giro a la estupidez humana. Los humanos, por cierto, están en medio y no tienen chiste. Aj, es que los pinches elfos mamones son todo, ricos, poderosos y hasta del FBI mágico. 

Y la cosa va de que Will Smith y su compañero Joel Edgerton, maquillado de orco y muy mal tratado (aunque se lleva la peli), se meten en un caso complicado cuando en una muy violenta escena de un crimen aparece una varita mágica. La onda con las varitas es que no hay muchas y no cualquiera las puede tocar, los que pueden se llaman brights. Pero todos la quieren porque concede deseos. Lo malo es que no la vimos actuar en manos de uno que no fuese bright, osea que ni nos enteramos de si pueden pedir deseos usando guantes o dejándola en la mesa y lanzándole la petición a distancia. A mi me intrigó. Tal vez todos, pero todos eran muy estúpidos y solo sabían lo de los deseos y no lo de la explosión, lo cual me parece poco creíble. Los malos malos como la elfa Noomi Rapace, la quiere para convocar al Dark Lord, su amo, que vendrá a destruirnos a todos.

En fin, no es spoiler, porque nos lo dejan entrever con poca gracia rápidamente, que Will Smith es un bright de clóset. Lo que no sirve para nada porque toca la varita hasta el final y solo para que explote la elfa mala y luego se la quiten los del FBI mágico (mugres elfos). Y para colmo al final va a seguir siendo un súper x poli. Debería de haberle ocurrido algo padre, un cambio a la policía mágica, o algo así.

Uff, ya pensándolo, y contándola, sí que suena mala. Tenían una potencial buena idea, harta lana, y a Will Smith. Pero Will, como que tenía huevita, o no le hicieron un buen personaje, porque extrañamente no es simpático, no tiene carisma, y se supone que anda en una crisis que no se nota y que no es relevante. En su defensa es que no tenía un buen guión.

Antes de su estreno, ayer, ya estaban anunciando una secuela. Chale. 

jueves, 28 de junio de 2012

Prometeo

Heme aquí, después de haber ido a ver esta película dos veces (una en 2D y una en 3D), no muy convencida por el resultado, un poco decepcionada por la escasez de Aliens (digo, de nuestros viejos amigos Aliens, esos que salen de las panzas y ponen huevos), muy confundida por todo lo que no entendí y admirada por la calidad visual de lo que vi. Y es que Ridley Scott sí que sabe hacer pelis, en este plan, el visual, qué escenarios, qué composiciones; el manejo de color, la tecnología sci-fi me encantó, uff los humanoides me impresionaron; y en 3D los dos mapas, el de la cueva y el del centro de mandos se ven increíbles. Quisiera ese mapa del universo en mi casa, qué bonito. 
Y sabe filmar sí que sí, aquí lo que no me checó para nada fue la historia.

Prometheus (Ridley Scott, 2012). Una pareja de científicos, Elizabeth y Charlie, descubren que en todas nuestras antiguas culturas hay dibujos que muestran que los orígenes del hombre se encuentran en una constelación X y que fuimos creados por lo que ellos llaman Ingenieros, los humanoides blancuzcos, súper mamados y gigantones como el que vemos en la misteriosa escena inicial de la película. Unos años después consiguen el apoyo de la corporación Weyland para ir al planeta en donde según sus cálculos encontrarán a estos Ingenieros. En la nave dirigida por una súper fría y calculadora (y perfectamente inútil personaje) Charlize Theron, y capitaneada por Idris Elba, viajan también los clásicos científicos y trabajadores cuyos nombres no nos interesan porque morirán rápidamente. Y viajan también el androide David (Michael Fassbender, la mejor actuación de la película) y el viejillo señor Weyland (pero este viaja secretamente y no lo sabemos hasta casi el final, así que esto es un spoiler, ups) con una agenda muy distinta a la oficial.

La nave entra al planeta y encuentran una serie de misteriosas estructuras. Aterrizan frente a una de ellas y bajan a explorar. Después de un rato de exploración (pasa mucho aquí y hay unas escenas padres, pero no contaré esta historia con detalle porque aunque no me encantó la peli, estaría bien que la vieran) llegan a una cámara con una enorme cabeza, murales en las paredes, en uno de los cuáles se puede ver a la reina Alien, y en el suelo, cientos de recipientes de piedra o algún material similar. Esos recipientes emiezan a sudar y parece que se derriten. David se interesa en ellos y a escondidas se lleva uno. A Elizabeth le interesa la cabeza decapitada de un humanoide y también se la lleva. Regresan a la nave en medio de una espectacular tormenta, de esas en donde se ven las amenazantes nubezonas y corriendo a toda prisa las diminutas víctimas. Y hablando de víctimas, aquí caen las primeras, un par de pelmazos que se supone son súper chichos en su materia, pero que en realidad sólo sirven para ser las primeras víctimas. Y caen en manos de la desconocida sustancia convertida en desagradables gusanos, que sudaba por los recipientes aquellos.

Mientras estos mueren y se transforman y nos olvidamos de ellos, Elizabeth analiza la cabeza, Charlie se emborracha y sobreactúa aún más, y David abre el recipiente. En el recipiente hay tres recipientes de vidrio de forma extraña y cubiertos de baba; están llenos de líquido y en ese líquido hay unas cositas negras y diminutas (las mismas de la escena inicial). Y en ese momento nos queda aún más claro que David no es tan androide como esperábamos (extrañamente la tecnología para hacer androides en esta realidad ficticia no mejora película con película, pues David es mucho más avanzado que Bishop y Winona). ¡David es malo! Y envenena a Charlie (spoiler), buju. Y luego Charlie embaraza a Elizabeth, Charlie muere, y Elizabeth se saca al hijo/bicho/calamar en una escena muy, pero que muy intensa y dramática. 

Y la trama se complica porque mientras este drama novelero ocurre, David descubre que la estructura que exploran es como el garage de la nave de los Ingenieros y encuentra la sala de mandos y un video holograma en donde ve que los humanoides estaban listos para despegar hacia la Tierra y destruirla, cuando su arma biológica de destrucción masiva acaba con ellos. Y es que la nave es una nave de carga y está llena de recipientes con gusanos en conserva listos para aniquilarnos!

¡Uff! ¡Qué intensidad! Y ahí no acaba la cosa. Elizabeth está profundamente decepcionada con los Ingenieros, la cosa que acabó con Charlie (no sabe que fue el ojete de David), y la falta de romancitismo en la expedición, pero nadie le hace caso. Aquí es donde aparece monsieur Weyland y dice que él quiere hablar con el que sigue vivo para pedirle que le de la vida eterna (¿de dónde ha sacado que los Ingenieros pueden hacer eso? no lo se, pero él está muy seguro). Van a la sala de mandos, despiertan al gigantón, David le hace la pregunta de Weyland y tómala, que el gigantón se los escabecha a todos, menos a Elizabeth que, a pesar de tener una cesárea recién hecha, corre rápido y escapa. Escapa a tiempo para decirle a Janek que tiene que destruir la nave del Ingeniero para que no llegue a la Tierra. Janek obedece (y la nave cae y queda como la vemos en el primer Alien) Charlize Theron, que resulta ser la hija de Weyland, escapa para luego morir apachurrada y confirmar que su personaje no era importante. Ahora sólo queda Elizabeth que se sube a la nave de repuesto para huir. Lo malo es que en la nave (esto ya lo sabemos pero se me ovidó decírselos antes) está la sala de operaciones y su hijo/calamar sigue vivo y ahora es gigante; lo cuál está muy bien porque así puede matar al gigantón que no se murió con la estrellada de su nave. Se le pega a la cara, lo paraliza, mueren los dos y chan, chan, chaaaaaaaaan ¡sale un Alien! ¡Y zas resulta compartimos ADN con ellos!

David no muere y convence a Elizabeth de que lo lleve a otra nave y que él la navega. Ella le dice que ok, pero que la lleve al planeta de origen de los Ingenieros. Y los vemos partir, en espera de que no haya otra película relacionada, o sí, pero con mejor historia.

Qué difícil resumir dos horas de trama e intensa acción, y sobretodo de confusión y dudas. Tal vez sería mejor un resúmen de la película con las preguntas que me hice:

- Escena inicial ¿es suicidio porque cree ser el último de su especie? ¿están probando a ver si funciona el envenenamiento? ¿están contaminando las aguas de otro planeta en donde hay pobladores creados por ellos? ¿qué onda con la nave?
-En la cámara de la cabezota. ¿por qué está lleno de recipientes si hay un cuarto especial con miles más (y por cierto en ese cuarto, si es una nave de carga qué desperdicio de espacio acomodarlos de esa manera)? ¿por qué sale en uno de los murales una reina Alien si el Alien como la reina no aparece hasta que este se combina con el ADN del Ingeniero?
-¿Para qué existe el personaje de Charlize Theron? ¿para qué necesitamos ver que tiene daddy issues? ¿es necesario que se parezcan ella y David, o se parecen por casualidad?
-Sí, Charlie es para patearlo, pero ¿para qué tiene que morir así? ¿por qué David lo mata, sólo porque le cae gordo? ¿es por voluntad, por órdenes? Cuando un personaje sabe más que todos y al espectador no le cuentan nada, no funciona.
-¿Por qué los gigantones quieren eliminar a la raza humana? ¿se arrepienten del resultado? 

Estas dos historias, la de la búsqueda de nuestros orígenes y relacionada con los Aliens, no se mezclan homogéneamente. Me parece que hubiera estado mejor si Ridley Scott deja de lado a los aliens y se queda con los humanoides porque a la mera hora no cierra bien ninguna de las dos y une ésta película con las demás en los últimos segundos y de manera forzada. Según escuché él no pretendía hacer una precuela de Alien. Pero si no lo pretendía ¿luego lo pretendió? porque entonces no utilizas elementos de la otra película, no pones el título de la misma manera y no pones a un androide como personaje importante para que nos emocionemos pensando que es una precuela.

martes, 31 de enero de 2012

The Girl with the Dragon Tattoo

Pues ya está, después de mucho repelar, vi la versión americana... y me gustó.

The Girl with the Dragon Tattoo (David Fincher, 2011), es como dije en la entrada sobre la versión original sueca, mucho más espectacular y llamativa. Se nota que hubo mucha más lana y recursos. Pero además está muy bien hecha en otros aspectos, el guión está muy bien, me gustó que hayan dejado la historia en Suecia y que hayan respetado los nombres y todo eso, aunque algunos de los actores con sus acentos "suecosos" no me convencieron, en especial Robin Wright, que la hace de Erika Berger.  Me gustaron los actores; como dijo una amiga, Daniel Craig es como el hermano guapo de Michael Nyqvist, el Mikael Blomkvist sueco. Y Rooney Mara es aun más extraña de Lisbeth que Noomi Rapace, aunque en mi cabeza Lisbeth es mucho, pero mucho más rara. 

Me gustó que está muy bien narrada. Todas esas escenas del libro en donde se la pasan investigando a la familia, las fotos, los archivos y demás, están muy bien ilustradas, son muy claras, concisas y aunque es mucha información, no se pierde uno. Es una película muy larga, pero no se siente, de lo bien contada que está. Hay detallitos por aquí y por allá que no me encantaron, como el asunto de la hija de Mikael, la manera en que lo ahorcan, la muerte de Martin, o la falta de historia en relación a la revista, pero son detalles, un poco puristas de mi parte y no profundizaré.

Aunque las películas de David Fincher no me acaban de gustar del todo, reconozco que fue adecuado para este proyecto por su estilo visual y narrativo. Controla muy bien la tensión y tiene mucho cuidado en los detalles, tomas cuidadosamente seleccionadas y bien compuestas, ambientes interesantes. Hasta sentí un cierto respeto a la versión original.

Dos puntos más a recalcar: la música de Trent Reznor y Atticus Ross, me gustó. Y los créditos iniciales me encantaron ¡espectaculares!


martes, 17 de agosto de 2010

Los hombres que no amaban a las mujeres

Los hombres que no amaban a las mujeres (Niels Arden Oplev, 2009) es la historia basada en el exitosísimo primer libro de la trilogía de Millenium de Stieg Larsson.

Es una historia de misterio, truculencia y mucho suspenso. Con un poco de historia, nazis, desapariciones, crítica social y muchos personajes que se entrelazan.

Mikael Blomkvist es periodista y editor de la revista Millenium. Por uno de sus reportajes se mete en líos y va tener que pasar un rato en la cárcel (una cárcel envidiable y muy civilizada, por cierto). En lo que eso sucede y para poner un poco de distancia con la revista y los periodicazos, decide aceptar un trabajo de investigación de un reconocido empresario que quiere que le averigüe quién de sus familiares mató a su sobrina hace más de 30 años. Mikael empieza a trabajar y poco a poco se va adentrando en la oscura historia de la familia Vanger. La vida de Mikael se entrelaza con la de Lisbeth Salander, cuando se da cuenta de que su computadora ha sido hackeada por ella. Mikael reconoce sus habilidades de investigación y le pide ayuda. Ella duda, pero acepta renuentemente porque como ha seguido los descubrimientos de Blomkvist, siente curiosidad por el caso. La historia es mucho más complicada, pero no voy a arruinarles la película, así que hasta aquí de sinopsis.
Siempre es difícil poner distancia entre las películas y los libros que las originan. Es inevitable hacer comparaciones, criticar cuando cortan la mitad de la novela o malinterpretan completamente a los personajes. Y en la mayoría de los casos, sobretodo cuando ha pasado poco tiempo desde la lectura del libro, uno sale con un cierto aire de decepción.
Esta película no me decepcionó en relación al libro. Creo que es de los mejores guiones adaptados que recuerdo en estos momentos. Mantiene la historia más importante y corta las subtramas y los personajes secundarios. Se extrañan, por supuesto, pero se entiende perfectamente que no podía caber todo el libro en dos horas y media. El ambiente, los diálogos y las secuencias de tiempo están muy bien logrados. Probablemente el ritmo parezca lento a muchos, pero a mi no me afecta el estilo más pausado de este cine no hollywoodense. Tal vez sea casualidad, pero el libro también empieza lento y ya para la segunda mitad cobra mucha velocidad.

Un problema de haber leído el libro es que como uno ya sabe de qué va la historia, es difícil saber si la manera de resolverla, de narrarla es clara y efectiva para los que no la han leído. Así que no estoy segura de si las últimas pistas, estuvieron bien ilustradas.

Lo que sí que no me convenció para nada fue el reparto. Ninguno salió como me los imaginaba. Sobretodo Erika Berger y Mikael. Mikael (Michael Nyqvist) se supone que es muy guapo... Y Lisbeth tampoco me latió al principio, pero para la mitad de la película me reconcilié con la actriz (Noomi Rapace). No me la imaginaba así, pero esta otra opción no está mal.

Espero con ansia que estrenen el resto de la trilogía. También me acabo de enterar de que hay una serie de televisión. Me imagino que continúa en donde se queda la última peli. Así que que tengo que empezar a buscarla para bajarla porque es poco probable que llegue a la tele normal. O nos harán como con la serie de Wallander, que sí llegó, pero la de la BBC con Kenneth Brannagh que es un chillón y no funciona para nada como Kurt Wallander. Pero divago, bueno no tanto, todo esto es porque me he enterado de que los gringos están planeando un remake de esta película. Arghh. ¿¿Por qué?! ¡¿Por quéeeeee?! Me chocan los remakes, y más cuando se hacen con la otra película (europea o asiática exitosa generalmente) tan presente y tan reciente en el mundo. Sólo para aprovechar el mercado, cual cazagoleros. Lo peor es que es probable que más gente la vea, que más éxito tenga y que rápidamente se olvide el mundo de la original. Y sólo porque el público está hecho al cine gringo y el resto le resulta ajeno, raro, lento, complicado. En vez de aprovecharlo como una ventana a mundos desconocidos, como una manera de aprender nuevas cosas, de conocer nuevas visiones, maneras distintas de hacer y entender el cine. "Ah no, yo me espero a la gringa" Seguro que va a tener mucha más acción, los actores van a ser súper guapos (¡Daniel Craig!) y va a ser visualmente más, mucho más espectacularmente truculenta porque la va a dirigir aparentemente, David Fincher. Y para colmo de colmos se va a llamar "The Girl with the Dragon Tatoo", igual que como le pusieron en inglés al libro y que no es realmente lo importante del libro, pero seguro es un título que atraerá a las masas, porque el otro, al parecer, puede asustar a muchos hombres. Argh y doble argh...
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.