Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2016

Kérity, la maison des contes

Nathaniel y su familia van a pasar el verano a la casa que la tía paterna Eleanor, les ha heredado. Además de la casa, a Nathaniel y a su hermana mayor Angélica, Eleanor les ha dejado un regalo especial a cada uno. A Angélica, una muñeca de porcelana y a Nat lo ha nombrado guardián y heredero del contenido de un cuarto misterioso que siempre ha estado cerrado con llave. Cuando Nathaniel lo abre, después de muchos años de curiosidad, descubre que es una enorme biblioteca. La decepción es tremenda. ¡Libros! Todavía no ha aprendido a leer y además ya se sabe todos los cuentos porque su tía se los leyó. Una tormenta daña la casa. Arreglarla cuesta lo suyo y el chico no duda en ofrecer sus libros para pagar la restauración. Mientras su papá habla con el no muy honesto anticuario de la zona, Nat va a la biblioteca a buscar un libro de recuerdo. Y entonces descubre algo increíble, algo impensable, que le hará valorar de otra manera la herencia de su tía. La biblioteca es una biblioteca muy especial, con puras primeras ediciones de libros clásicos infantiles conocidos por todos los niños del mundo. Él, Nathaniel ha sido nombrado el nuevo guardián de los libros, es el cuenta cuentos y los tiene que proteger a toda costa, porque si no, no habrá más ediciones y ningún niño podrá seguir leyéndolos. Sin embargo, para ser el heredero correcto, tiene que leer una frase mágica, si no la lee bien a la primera, todos los personajes desaparecerán y con ellos sus historias y aventuras. ¡Y Nat no puede leer! El tiempo corre, según el reloj del conejo de Alicia, y para colmo, el asqueroso anticuario ha llegado y se ha dado cuenta del impresionante valor de esos libros. Los nuevos amigos literarios del chico corren peligro y él es el único que puede resolver este lío. 

En un viaje lleno de peligros y temores, Nathaniel encuentra valor y confianza, en sí mismo y en su molona hermana, se enfrenta a un ogro, a una bruja, a un cangrejo gigante, ¡a un bebé! para permitir que el mundo siga disfrutando de todos esos cuentos increíbles, llenos de aventuras, magia, héroes y villanos, hadas y enanos, dragones y niños que no quieren crecer. 

Espero que no les quede duda de que recomiendo ampliamente esta película. La historia es muy bonita y los dibujos están estupendos. Es una invitación al increíble mundo de la literatura. Una invitación directa a todos los niños del mundo, con todo el corazón y la emoción de quienes seguramente fueron niños lectores, y es un cálido abrazo con un toque de magia y nostalgia a los adultos que se reconocen y se recuerdan en y con sus libros favoritos, siendo parte de esas aventuras y soñando con las suyas propias.

domingo, 1 de marzo de 2015

Plastic Planet

Werner Boote hace este documental como un interés cercano y personal. Su abuelo trabajó en el desarrollo de la industria del plástico y era un fiel creyente en las posibilidades de este producto. No vivió lo suficiente para enterarse de todas las cosas malignas que se le achacan en la actualidad. Werner decide lanzarse en una travesía por el mundo, entrevistando expertos de todo tipo, sopesando los pros y los contras del uso del plástico. Su postura es clara: Plástico Maaaalo.

Nada de los que dice, o dicen los expertos, nos es nuevo, nada es soprendente, algunas cosas sí, preocupantes, pero es una de esas cosas de las que debes de estar consciente que no tiene solución. Creo que es una película un poco aleccionadora e ingenua. Y con tantos detalles, hasta un poco aburrida. 
El final, con él poniendo etiquetas de todo lo que el plástico nos provoca en productos de uso cotidiano de un súper, me resultó infantil. No es que no crea que pueda provocar todo lo que provoca, o que la basura plástica está afectando muchísimo el planeta. No es que no esté de acuerdo en la idea de tratar de evitar su uso. Algunos usos. 
Pero no podemos evitar usar cosas de plástico. Y la obsesión alrededor de la búsqueda de cosas de plástico me parece aterradora. ¿Tengo que buscar un teclado de metal, para escribir esto? ¿Le quito los plastiquitos a mis agujetas o me pongo listoncitos? ¿Qué es mejor usar una chamarra de piel o una de plástico? 
El plástico, en teoría, es un gran avance científico y tecnológico que nos ha permitido muchas cosas, que nos ha mejorado la vida, la salud. OK, también nos la ha alterado y ha alterado el medio ambiente, pero no es el único avance que ha hecho eso. Creo que el problema es el exceso y el descuido. Si los expertos encuentran una manera de que el plástico sea menos dañino, ¿está bien, no? Si nosotros reciclamos y reusamos, ayudamos. 

La película hubiera sido más interesante con una postura más objetiva y con una idea clara de que uno no puede dejar de usarlo, aunque quiera.
El tono de "compló", creo que es lo que no me gustó.

jueves, 30 de octubre de 2014

Historias de la Edad de Oro

Hstorias de la Edad de Oro es una película compuesta de seis historias que ilustran leyendas urbanas sobre la vida en la Rumania comunista de Ceaușescu.

Escritas por el director Christian Mungiu (el que hizo la de 4 meses, 3 semanas, 2 días) y dirigidas por él y otros colaboradores, las historias mantienen una consistencia agridulce entre ellas. Están llenas de humor y la mayoría son bastante divertidas, sin embargo las consecuencias de los actos y las situaciones de vida son bastante sombrías.

No es necesario vivir o haber vivido en un régimen comunista para entenderlas o para sentir empatía hacia los habitantes de estos cuentos, pues sus pequeños chanchullos son como los pequeños chanchullos que hace todo mundo para salir de los apuros cotidianos. 
Un chofer que transporta gallinas , se percata un día de que los huevos que salen durante el trayecto, no son parte de ninguna contabilidad, así que ¿por qué no quedárselos y canjearlos por otros bienes, al fin que es Pascua y todos necesitan huevos? 
Una pareja de jóvenes decide juntar dinero vendiendo botellas de vidrio ¿cómo conseguir botellas? pues haciendo revisiones en las casas como agentes de la secretaría de ambiente en busca de agua y aire contaminados, ¿y en dónde guardar esa agua o ese aire? pues en botellas, duh.
Una de mis favoritas es la de la familia que tiene que matar, limpiar y preparar a un cerdo en su departamento durante la noche para que los vecinos no se enteren de que tienen chuletas y tocino extras. Es tronchante.
 
Luego están las relacionadas con el Partido, con la disciplina y la obediencia. Una es la de el jefe encargado de las fotografías del Líder y las tensiones con el departamento de prensa y sobre todo lo que se tiene que hacer para que la imagen del Líder sea impecable en los medios, que se vea más grande que los otros líderes, que salga primero, que esté mejor vestido, en fin.
Otra es la de la visita del representante fulano a un pueblecito como parte de una gira del Partido. Las autoridades están como locos con los preparativos para el desfile de bienvenida, la búsqueda infructuosa de palomas para lanzar en el momento en que pase el camarada y uno de los mejores finales, con las autoridades dando vueltas en el juego de feria. Igual que en los cuentos, los cortos suelen sufrir de malos finales, buenas ideas y malos descenlaces. Todas las historias de aquí tienen muy buenos finales, puntuales, con guiños de humor y lógicos, si bien uno que otro son un poco tristes.

No será una película fácil de encontrar, pero si tienen suerte y la ven por ahí, no se la pierdan.

jueves, 25 de abril de 2013

Objectified

Este es el segundo documental de la trilogía de diseño de Gary Hustwit. Este trata de los objetos en nuestra vida cotidiana y de cómo los asumimos y los usamos y los convertimos en parte de nosotros. Habla sobre cómo ha cambiado el diseño en los últimos tiempos, sobre cómo se ha popularizado la idea del diseño. Hay discusiones sobre si el diseño se ha democratizado o no, hay quien cree que sigue siendo una cuestión elitista. Hay quien simplemente dice que hay bueno y mal diseño, caro y barato.

Me gustó el inicio con el ejemplo del palillo de madera y los de la empresa que hacen herramientas más manejables. Me gustó que me hiciera pensar en el diseño funcional, en los objetos que salvaría de un incendio, me gustó que hay quienes piensan que los objetos no deberían ser desechables. 
Sin embargo, este documental no está tan logrado como el de Helvetica, siento que algo le falta, o que le sobra. Los ejemplos de diseño y sus diseñadores, son muy interesantes, pero en general el documental no me dice nada nuevo. Será por estar interesada en el tema, será por estar en el medio. Tal para alguien que no sea diseñador le pueda resultar educativo, no lo se. Me parece que la parte sobre Apple es de las mejores y que esta marca es la que mejor ejemplifica el sentido del documental, pero hay otros casos, como el del diseñador de coches o los de Design For Debate que no estoy segura de que pertenezcan aquí.

Y aun así lo recomiendo, porque está bien hecho, bien editado, trata de mostrar opiniones variadas, opuestas, diseños de orígenes diversos, filosofías sólidas y bien sustentadas y sobretodo, es entretenido.

martes, 24 de enero de 2012

Pigeon Impossible


Un agente secreto y una paloma que tiene hambre.
Pigeon Impossible (Lucas Martell, 2009), es un corto de animación que se puede ver gratis y si te gusta mucho se puede comprar. Y además el director tiene un blog con muchos goodies, habla sobre su visión de SOPA y publica cortos animados de sus cuates.

Les linkeo la página y el blog:



domingo, 11 de diciembre de 2011

Panique au Village

Es el cumpleaños de Caballo, a Cowboy y a Indio se les ha olvidado comprarle un regalo y deciden construirle un asador. Ordenan por internet 50 ladrillos y por un error de dedo pide 50,000,000. Y todos esos llegan. En la noche le dan el asador, llegan los amigos con más regalos y se arma la fiesta. ¿y los demás ladrillos? Encima de la casa. La casa no aguanta y se destruye, dejándolos con una montaña de ladrillos sueltos. Caballo, al día siguiente decide construir una nueva casa. Cowboy e Indio le ayudan a regañadientes y como son unos buenos para nada se olvidan de ponerle puertas y ventanas. El día se acaba y no terminan de construirla. Van a dormir a casa de Steven el granjero. Al día siguiente no hay casa. La cosntruyen de nuevo, y al día siguiente no hay casa. Caballo y sus amigos deciden pernoctar cerca de la nueva casa para atrapar a los ladrones. Y los cachan con las paredes en las manos. Tres misteriosos "renacuajos" que salen del estanque de la granja de Steven, son los ladrones. Los tres amigos persiguen a uno de ellos que se mete en la guarida de un oso malhumorado. Caen en una trampa y quedan colgados de una roca con un precipicio debajo. Ahí también está uno de los ladrones, Gérard. Juntos caen y caen hacia el centro de la Tierra. La roca sobre la que están acomodados se atora justo antes de que se chamusquen en la lava. Gérard los engaña y escapa. Los siguen y en cuentran una salida en la cueva que los lleva a un iglú en el medio de un mar congelado. Persiguen a Gérard, cuando un Pingüino gigante los atrapa. El pingüino, que resulta ser una máquina, está controlado por 3 científicos que se dedican a hacer perfectas bolas de nieve y a lanzarlas a distintos puntos de la Tierra. En uno de esos lanzamientos, la bola le cae a Gendarme, en la aldea. En un descuido de los científicos y gracias a un mamut enojado, Caballo programa un nuevo lanzamiento que los envíe a la aldea, pero Gérard lo reprograma para que los lleve al mar, a su casa. Acautizan todos en la aldea de los "renacuajos" y ahí está la casa de Caballo, boca abajo, pegada a una roca. Por más que explican que esas son sus paredes, los 3 amigos son engañados nuevamente por la familia de ladrones. Con una serie de tretas y la ayuda de Santa Claus, Caballo trata de recuperar su casa cortándola con una especie de pez espada, pero la casa cae y se destruye. Los renacuajos, enojadísimos, los persiguen montados en pulpos, creo recordar. Estos salen a la superficie por el estanque de Steven y tapan la entrada con los ladrillos esparcidos, pero los renacuajos entran por las cañerías de la granja y ocupan la casa del granjero. Comienza una batalla campal entre los acuáticos y los terrestres. Es una batalla tronchante. Los acuáticos ponen una muralla de anchoas ahumadas alrededor de la casa y Steven lanza sus cerdos, borregos y vacas contra los invasores. Al final todo queda destruido. Un año después con las paces hechas y todas las casas reconstruidas, se celebra nuevamente el cumpleaños de caballo. A Cowboy y a Indio no se les olvida y le tienen un regalo, explosivo...

Me gustó mucho Panique au Village (Stéphane Aubier, Vincent Patar, 2009), está muy desatada. Cuando la vi no sabía que era un spin-off de una serie de televisión muy conocida. No creo que importe no haberla visto (ahora la veré). Está muy padre. Me gustó la animación rudimentaria, las maquetas, los escenarios y la "silvestrez" del doblaje de las voces. Leí que se necesitaron más de 1500 juguetes para hacerla y que es la primera película de stop-motion estrenada en Cannes.

Tal vez se pueda argumentar que no hay mucha historia, pero hay situaciones memorables y el cuidado en los detalles es destacable. Me encantaron las locaciones, la escuela de música, el baño en casa de Caballo, el mundo acuático, la central de policía que se convierte en cárcel cuando hay un arresto. 

Me gusta encontrar opciones alternativas de animación a las ya ultra conocidas y explotadas. Esta me recuerda a las películas de Wallace y Gromit, y a la del Súper Zorro, de Wes Anderson.

jueves, 13 de octubre de 2011

Home

Siempre he querido tener un libro de fotografía de Yann Arthus-Bertrand, uno de esos grandotes y carísimos hechos para poner en la sala y que lo vean las visitas (claro, yo no lo quiero para que lo vean las visitas, sino para verlo yo). Recuerdo que cuando lo descubrí bajé montonales de fotos para tener como tapices de escritorio.
Ahora tengo a Home (Yann Arthus-Bertrand, 2009). Director aquí, este espectacular fotógrafo del mundo en libro, nos trae ahora su versión en peli, igual de espectacular, pero además con movimiento y narración (voz de Glenn Close, por cierto).

Esta película, como dato de trivia, se estrenó en el Día Mundial del Medio Ambiente en cine, DVD e internet.

Es una película totalmente "verde", y ecológicamente responsable. Trata sobre la situación de la tierra, de cómo la hemos maltratado y todo eso que se ve en las pelis verdes y responsables. En este sentido es elocuente, emotiva, deprimente, motivante...

Lo que la hace diferente es, obviamente, la fotografía. Es impresionante, impresionante a nivel de babear, increíble, hermosa, de tener la boca abierta. Es una película completamente plástica. Con una composición y un sentido del color admirables. No es una peli de postal, no es un documental sobre la Tierra, que de esos hay unos buenísimos (chequen los de la BBC). Para mí es una exposición pictórica. Me maravillaron muchas escenas, tanto de la naturaleza en buen estado, como en mal estado. Supongo que esto es malo porque en vez de sentirme mal por ver un río contaminado, babée por lo bonito de la escena. Ahora pensándolo, tal vez, no funcione del todo porque es demasiado bonita (demasiado usado correctamente, no de esa forma horrible y exagerada que usa la gente como cuando dicen "lo amo demasiado", pero divago) y eso distrae, o bueno, me distrajo a mí.

Me atreveré a decir que es la película más bonita, en el sentido que ya expliqué, que he visto en mi vida.

lunes, 13 de junio de 2011

A woman, a gun and a noodle shop

La esposa del dueño de la tienda de fideos tiene un amante. El esposo contrata a un detective para que los mate. Y el detective, que es astuto y poco confiable, decide que el dinero ofrecido no es suficiente y arregla las cosas para robarse los ahorros que están en la caja fuerte. El esposo aparece muerto, el amante piensa que la mujer lo mató. Un ayudante aprovecha para sacar el dinero que le debía de su sueldo. Al detective se le va complicando la vida tratando de borrar evidencias. El esposo no es fácil de eliminar. La mujer se entera de la mitad de lo que ocurre. La policía de nada. Y total, un caos.
Una mujer, una pistola y una tienda de fideos (Zhang Yimou, 2009), está basada, imagino que como homenaje, en Blood Simple, de los Hermanos Coen. Sólo que aquí en clave de comedia. Pero no está lograda. Al principio pinta bien. Una tienda donde sirven fideos en un territorio perdido entre el desierto y las montañas en China. Un comerciante persa (creo) que les vende la pistola (muy divertida esta escena). Paisajes espectaculares. El uso del color fenomenal (como en Héroe, la Casa de las Dagas Voladoras o la Maldición de la Flor Dorada). En este aspecto es una película muy pictórica, muy atractiva. Que por cierto, el cartel no refleja para nada.
Pero la historia se va haciendo aburrida y lenta. De repente hasta parece una mala película de terror en donde el malo muere y revive, muere y revive hasta el cansancio. El lado cómico se diluye rápidamente y los fideos también. Hay una escena de las primeras en donde están haciendo los fideos con una coreografía impresionante (un poco el equivalente de acción a una escena de artes marciales). Es muy interesante y divertido ver cómo los hacen y ¡zas! cuando llegan a la parte del caldo se termina todo. Osea que ni chistosa ni educativa. Y con poca acción. ¡Más fideos voladores o patadas entre los personajes por favor!
Hay una escena sacada exactamente de la de Blood Simple en donde el detective persigue a la mujer y esta le atora la mano en la puerta con un cuchillo. El detective se desatora disparando hasta debilitar la pared y poder arrancarse el cuchillo. En la gringa esto impresiona porque la pared está ruda, en esta la pared es de maderita y papel...nada que ver.

Digo mala mala no es, pero sí decepcionante, aunque no como la de la Maldición de la Flor Dorada que se quedó cortísima y flojísima en comparación con la de Héroe. Zhang Yimou encontró una fórmula padre, pero no la ha reinventado, no la ha enriquecido.

Verla no ha sido perdida de tiempo, para nada y reseñarla mucho menos porque me encontré con los títulos que les pusieron en otros países y me han hecho mucha gracia. Ahí les van:
-A Simple Noodle Story (para obviar su origen)
-Sangre, simplemente sangre ( Argentina, qué pez con el título, esa para una de Tarantino)
-The First Gun (no hay mas que una, así que ni al caso)
-Una mujer, una pistola y una tienda de fideos chinos (jajaja especifica el tipo de fideos por si uno no nota que los actores son chinos y que hablan en chino y que el director es chino Y famoso)
- Y para el DVD en UK Blood Simple (¿cómo le ponen igual que la otra?)

lunes, 30 de mayo de 2011

Kinatay/ Butchered

Peping es un joven estudiante de la academia de policía de Manila. Tiene 20 años, está recién casado y tiene un bebé de siete meses. Para ganar un dinerillo extra se dedica a recolectar las ganancias de la venta de drogas en un parque. Es un trabajo muy menor y ni siquiera pertenece de manera directa a la pandilla que hace los negocios. Una noche antes de ir a su casa y después de entregar la bolsa del dinero, uno de sus secuaces le dice que se vaya con ellos, que el jefe tiene un trabajito y que van a ganar un buen dinero. Peping duda un poco, pero acepta. Se sube a la van con su compañero. Adentro ya están el jefe, su segundo y otros dos. Nadie habla. El ambiente es tenso. Se detienen en un "table dance" y recojen a una prostituta llamada Madonna, quesque porque el jefe quiere hablar con ella. Ella se sube y no para de hablar, el segundo, que está al lado, se harta y se la madrea. Peping se pone aún más nervioso, la van sigue por la ciudad, pasan los minutos. Para que no la vean esconden a Madonna debajo del asiento. Esto lleva a otra tanda de tundas que la dejan inconsciente. En ese momento Peping y nosotros también, creemos que está muerta. Salen de la ciudad, de Manila, y siguen por la carretera, en un momento los personajes se estresan porque hay retenes y la policía parece seguirlos, pero finalmente detienen a otro coche. Peping empieza a sudar y a dudar. Cuando bajan a hacer pipí piensa en la posibilidad de salir corriendo pero no lo hace. Nosotros estamos igual de inquietos, esto no puede acabar bien para nadie, en especial para Peping. Sin embargo sigo teniendo la esperanza de que él se va a librar, sino ¿para qué nos cuentan esta historia? La van sigue por la carretera y se desvía a un camino más angosto. Esta parte de la película parece en tiempo real, y aunque no, se lleva gran parte de la duración total. Es muy larga, cansada, aburrida y al mismo tiempo muy pero muy inquietante, estresante. Casi me pierde en la atención, pero el qué va a pasar me mantiene sentada. Finalmente entran a un pueblo pinchurriento, es tarde, han viajado mucho rato. Llegan a una casa, meten la van en el garage y llevan a Madonna al sótano. No está muerta. Peping se mantiene al margen de los acontecimientos. El jefe y el sargento se ponen a "trabajar " con Madonna. Suponemos que la están golpeando. Resulta que se ha robado dinero y drogas y ya se hartaron. Peping, su cuate y el chofer son mandados a comprar cervezas y huevos de pato. Estos se venden en la estación de camiones. Aquí no duda y se sube a un camión, pero le hablan por teléfono, se raja y regresa con los demás. Mientras comen lo mandan a cuidar a la prostituta. Platican un poco los dos, Madonna le ruega que le ayude, Peping busca una manera de ayudarla a escapar. Esta escena está muy bien, no es heróica, es intensa, muy dramática y sin certeza podría decir que bastante real.
Y mi relato va con spoilers, lo siento. El jefe recibe una llamada y ¡zas! ordena que maten a Madonna. Pero antes del manos a la obra, la violan. Su muerte es muy bestial, la matan a machetazos y la descuartizan. Peping está encargado de buscar bolsas para guardar los pedazos. Ni él ni nosotros podemos más con la situación. Luego limpian el lugar y regresan a Manila. una noche de ardua trabajo merece un rico desayuno. Peping no puede desayunar y pide permiso para retirarse. El jefe le dice que sí y le paga. El final es extraño vemos a Peping en un taxi, muy alucinado con la situación, esperando algo que no nos queda claro. Lo que si nos queda claro y seguro que a él también, es que su vida ha dado un cambio tan violento del que será muy difícil, sino imposible salir.

Cuando terminé de ver esto me quede con un mal sabor de boca. Por la historia y la violación y toda la violencia tan cruda. Me quedo con Tarantino y las sangre con humor. Pero también porque no me pareció que estuviera lograda. no puedo decir que me gustó porque me movió emocionalmente, algo como la película "Irreversible". Que es difícil decir así nada más me gustó o no me gustó. Pero a diferencia de la francesa, que no me gustó por el tema pero está impresionante y bien hecha. Kinatay (Brillante Mendoza, 2009) no lo está. Por esta razón, el director no me vende la historia, no me convence. Golpear y torturar a una prostituta muy menor en la cadena alimenticia porque se robó dinero y drogas no es razón suficiente. A alguien así simplemente se le mata (aclaro, en el universo violento de este tipo de histoiras) de sobredosis, de un balazo y tan tan, problema resuelto. Torturarla, hacer ese viaje tan largo, dedicar tiempo a alguien que saben que no les va a devolver el dinero, que no posee información valiosa, cuya pérdida no va a trascender mas que para la familia, no es profesional, no es lógico. Se podría haber solucionado poniéndola como la prosti personal de alguien picudo, por ejemplo.

Han pasado varios días y mi impresión negativa inicial ha cambiado. Sigue siendo negativa, pero con algo más. Me gustaron las actuaciones y la manera de atacar la película, la manera de hacerla que parece natural, hasta la violencia. No hay un enfoque especial en todo esto. La cámara se ocupa en Peping, en lo que ve, en lo que siente. Y como dije antes que me parecía sin certeza muy natural es porque pienso que en una situación similar uno se comportaría así. Es muy cruda, pero no hay melodrama, no hay excesos de diálogo, no hay heroismos, es muy hacia dentro del personaje. Otra cosa curiosa es que sigo con la película en la cabeza. No puedo decir todavía que me haya gustado, de hecho por más llamativo que se me hace el nombre del director, no me apetece para nada ver algo más de él. Al menos por un buen rato. Pero insisto tiene sus cosas interesantes, la visión de la ciudad, de la gente, del funcionamiento de las cosas, los contrastes, la juventud e ingenuidad, el estudiar para policía y que eso no choque con el bisne nocturno ni con volarle el dinero a su padrino. La oscuridad, la vida nocturna, la suciedad, la pobreza, el caos, el miedo.

Alien Trespass

Un platillo volador se estrella en el desierto. Del platillo salen dos seres, un bicho azulado llamado ghota con un ojo gigante que se come a la gente con todo y ropa, dejando únicamente charquitos de liquido que en algunos casos parece viscoso, en otros burbujeante, en otros transparente; y Urp, un marshall espacial que se mete en el cuerpo del astrónomo de la zona, supongo que por razones de adaptabilidad. Urp tiene que recuperar al ghota antes de que este se alimente lo suficiente como para poder duplicarse. Al parecer los ghotas son unos bichos insaciables que se multiplican y comen hasta dejar al planeta invadido completamente seco. Mientras Urp, en el cuerpo del Dr. Lewis rastrea el camino del Ghota, algunos habitantes del pueblo empiezan a tener encuentros con el bicho. Unos tienen la suerte de escapar, otros, los menos importantes, se convierten en charquitos. La policía está vuelta loca, las llamadas sobre extrañas apariciones o desapariciones son cada vez más numerosas y aunque parezcan absurdas, empiezan a creerlas. Por suerte hay una heroína en está película, la camarera Tammy, que pone atención a todo lo que dice el Dr. Lewis falso y gracias a esto salva el pellejo de unos cuantos habitantes. El ghota se duplica, pero Urp llega a tiempo, los atonta y los regresa a la nave espacial. Final feliz.

Desde que vi el trailer de Alien Trespass (R.W. Goodwin, 2009), pensé que no había pierde, que con navecitas, invasiones del espacio, aliens, seguro que la veía. Y pasó el tiempo. Dos años después no se ha estrenado, en el imdb no hay fechas de estreno en ningún país, y no tiene la (V) que indica que va directo a video. Me pareció extrañísimo, y con curiosidad y sin un ápice de culpa, la descargué y la vi.
Ahora entiendo porqué no se estrenó. No está buena. Está un poco aburrida, no aporta nada novedoso. El chiste es que es retro, tal cual una película cincuentera de aliens, pero sin creérsela. Las actuaciones y los diálogos son de ese estilo, las locaciones que parecen sets pintados, la música es la típica música de invasión extraterrestre de esa época., los disfraces todos chafones. Algunos diálogos no están mal, pero no hacen ni salvan la película.

¿Para qué la hicieron? No lo entiendo. "Mars Attacks!" de Tim Burton es esta idea pero en bien y llevada un poco más allá. Si no van a mejorar eso, no entiendo para qué la hicieron. No vi ni una pizca de originalidad e imaginación, el ghota es la versión tonta de los aliens de los Simpons, Urp es sólo más alto que los humanos; y qué onda con los charquitos, si necesita alimentarse con urgencia me parecería más lógico que no dejara rastro más que los objetos no orgánicos como la ropa, los zapatos y demás (aunque esos si se los come).
En fin, no puedo quejarme más, y en mi intento por decir algo positivo, reconozco que los actores le echaron ganas.

viernes, 1 de abril de 2011

Goal! 3

¡¡Placer culposo!! Ni debería confesar que vi esta peli, pero soy valiente y lo hago. Y bueno, si vi las dos primeras había que cerrar la trilogía. Todo por culpa de Kuno Becker.

Gol I, recuerdo que me gustó. La segunda, estuvo un poco menos bien, pero visible. Goal! III (Andrew Morahan, 2009) no tiene madre. Está pésima por todos lados. Me lo imaginaba ya que ni al cine llegó. Pero pensé que no importaba conque saliera Santi Muñez era suficiente. ¡Y zas! No figura, es un personaje súper secundario, la película no gira a su alrededor, no se sabe qué pasó con su novia, acaba en un equipo "no famoso" (iba a decir de quinta, pero realmente no se si es bueno o malo, es inglés pero nunca lo había escuchado) y para colmo se rompe el brazo y no va al mundial. ¡No se vale! Santi era el héroe, tenía que haber ido. Romperle el brazo en un accidente por una desviación gratuita de la historia estuvo muy pero que muy mal.
Veo el cartel y lo ponen a él al centro, no se por qué, nadie lo pela. Y para colmo de los colmos Inglaterra no gana el mundial. Tanto rollo y no gana. De veras que por eso mejor ver la caricatura de Oliver Atom, por más imposible que fuera que Japón fuera campeón, era emocionante porque eran los héroes y realmente no importaba.
Aquí el fútbol es lo de menos, y recuerdo que las escenas en la primera no estaban nada mal logradas. En esta no entrenan, no hay partidos más que de lejos, no hay nada dentro del mundo futbolístico, es una película del corazón súper chafa centrada en el monito ese que va a patear el balón en el cartel, que no había figurado en las otras películas.
Puaj! Para esto, mejor ni la hubieran hecho.

miércoles, 20 de octubre de 2010

The Good Heart

Un Buen Corazón (Dagur Kári, 2009).

Lucas (Paul Dano) y Jacques (Brian Cox), se conocen en el hospital. Lucas está ahí por un suicidio fallido y Jacques por su quinto ataque de corazón. Lucas es un "homeless" tranquilo, amable y de buen corazón; Jacques es el dueño de un bar, es cascarrabias, grosero, con un corazón defectuoso. Y sin embargo, decide acoger a Lucas y prepararlo para dejarlo a cargo del bar cuando él muera.

Disfruté mucho esta película. Es algo extraña. Ocurre en Nueva York, pero es un NY, diferente, un poco ruinoso y abandonado, con personajes extraños, aislados y un poco ruinosos también.



Desde el principio y sin saber por qué, notaba que el ambiente, que los personajes, que Nueva York eran distintos y creo que se debe al director de origen islandés, Dagur Kári y a su equipo de producción. Es una mirada europea (¿o más bien islandesa?) y poco típica (porque tampoco es la mirada de un migrante, o de una película indie), de un ambiente americano. Y me gustó. No todo fue filmado en NY y no es sobre NY, pero si han visto pelis en NY, se darán cuenta de que esta tiene otro sabor.


Las actuaciones, sobre todo la de Brian Cox (que se lleva la película), son muy buenas. El guión y los diálogos también. Hay escenas y diálogos divertidos, como el del brócoli y los pedos (obvio, mi favorito). La historia es sencilla, se apoya en la relación entre los personajes y en la manera de ser de cada uno. Temía que Paul Dano fuera como su personaje en "Petróleo Sangriento", que era medio "creepy", pero no. Sigue siendo unicara, pero esta vez fue una unicara agradable. Y repito, Brian Cox está formidable.

domingo, 3 de octubre de 2010

Good Hair

Este es un documental que habla sobre un tema que me resultó fascinante por desconocido. Trata sobre el cabello de las mujeres negras, sobre los que significa tener un "buen cabello", y sobre la industria millonaria alrededor del cabello de las mujeres negras (sobre todo de las mujeres, aunque hay hombres que también le entran al asunto).
Todo empieza cuando a Chris Rock le pregunta su hija de cinco años que por qué ella no tiene "buen cabello", osea que por qué su cabello era chino y difícil de peinar y no lacio y maravilloso como los anuncios de Sedal. Chris se pone a la tarea de averiguar el significado de tener un buen cabello y todo lo necesario para lograrlo. En su investigación nos adentra a un mundo misterioso y completamente ajeno, a menos que tenga usted el pelo chino chino a lo negro y le cueste trabajo peinarlo.

Resulta que el afro está pasado de moda y es cero "cool". Tener un buen cabello significa tenerlo lacio (de baba), a la europea (a la europea clásica, eh, no a la europea migrante). Creo que el cabello asiático también es envidiado y el hindú es muy útil para sus extensiones y pelucas. No sé porque han ignorado el pelo latino, es grueso y peinable, ¿que, no?

Good Hair (Jeff Stilson, 2009), es básicamente sobre la insatisfacción de las mujeres negras con su cabello y lo que están dispuestas a gastar (¡y gastan!) para tener un buen "look". Existe un producto llamado Relax, una crema fuertísima compuesta de Hidróxido de Sodio (Sodium Hidroxide, me parece, pero no me tomen del todo en serio, no vaya a ser que quieran buscarlo y se pongan otra cosa en la cabeza) que les alacia el cabello. Pero la crema esa ¡QUEMA! Hasta un científico demuestra cómo deshace una lata de cocacola en poco tiempo. No sé, pero someterte a algo así...

Otra de las soluciones comunes a los peinados es el uso de extensiones (Weaves, me imagino que es lo mismo o por lo menos un equivalente). Todas las entrevistadas famosas, menos una, llevaban extensiones. De aquí salen las escenas más divertidas del documental cuando les preguntan a los hombres sobre sus relaciones con mujeres que usan extensiones. Uno de ellos dice que es más fácil salir con una mujer blanca porque dan menos lata en ese sentido. Y es que ¡no pueden tocar la cabeza!
¡Uff! y los precios que se pagan por estas extensiones. Una muchacha que iba a entrar a la universidad pagó 1000 dólares por sus extensiones. Y seguro que no era una de la mejor calidad. La principal industria viene de la India. Toda esa parte en la India es bastante interesante, no contaré detalles para que vean la película.

Contaré a cambio mi parte favorita. La parte de la competencia "Hair Battle Royale". ¿Así o más gringo? Cada año en, no recuerdo dónde, hay una enorme feria de productos de belleza. En esta feria se lleva a cabo esta alucinante competencia (alucinante en el sentido más burlón y negativo del concepto, aclaro). Cada año, los mejores peluqueros del país compiten para ganar el premio al mejor peluquero. Hay un jurado especializado, distintas competencias y los competidores se preparan arduamente para presentar el show más impactante y original. Es tronchante, lo de menos es si cortan bien o no, el chiste es cortarlo estando de cabeza, dentro de un tanque con agua, rodeado de monas en bikini o con una banda de música como acompañante. Atención especial al ganador.
Sólo por ver esto vale la pena la película.

Sin embargo, me parece que se queda ahí en una curiosidad, en una "chuscosidad". Y no va más allá, en el asunto de la moda, en los asuntos de autoestima, los gastos de manutención de algo que no sé si realmente vale la pena (yo por eso digo que deberíamos todos de ser pelones, sería más fácil). Claro que yo no sé lo que se siente. El mío no es "Good Hair", pero es peinable...en teoría (y en el salón).

Esto del cabello, al parecer sí que es un problema, me acabo de enterar en noticiero; si ya de por sí los niños cuando crezcan van a tener un montón de "issues" ¿para qué agregar uno como el del tipo de cabello, que a la larga va con el de la raza y se complica si se une al color de la piel y etc., etc.?
Aquí un link a un video de Plaza Sésamo en donde hablan sobre este asunto:
http://www.youtube.com/watch?v=enpFde5rgmw&feature=player_embedded

Giallo

Giallo (Dario Argento, 2009).

Nunca he visto una película de Dario Argento, pensé que sí porque las reconozco, pero no. Así que vi la última. Más que nada porque sale Adrien Brody.
Y como nunca he visto una, y no he leído nada sobre él ni su trabajo, no sé por qué es famoso. No sé si es que sus películas de terror son muy terroríficas, o porque es muy chafa, o porque están llenas de humor.
Pues ésta de Giallo, es muy chistosa. Es un thriller policíaco. Adrien Brody es el clásico poli solitario con un pasado traumático que lo ha hecho especializarse en asesinos seriales. Un día Emmanuelle Seigner lo busca porque su hermana ha desaparecido. Ellos no lo saben aún, pero ha sido secuestrada por un tipo traumado porque es feo y está amarillo (giallo), que se dedica a matar chicas guapas. En fin, hasta ahí la historia es cualquier cosa, nada que no hayamos visto antes.



El plus aquí es que hay mucho humor (involuntario, probablemente). El malo se parece mucho a la bruja de Blanca Nieves, y además cojea y habla mal. Osea, no bastaba con ser amarillo por un problema del hígado, no, tenía que cojear, hablar como retrasado, tener una nariz enorme y un peinado de rockero ochentero (wtf!). Pero su actuación es de lo más divertida, de hecho todas las escenas en donde tortura y se escabecha a las chicas son recagadas. Close-ups a los ojos desorbitados de las víctimas, la sombra del tipo en la pared cuando se acerca para matarlas, los chisguetes de sangre y por aquí y por allá, la clásica toma dramática desde abajo cuando levanta el hacha o el serrucho y la música de chan chan chan chaaaaan. "Kiss kiss no more" les dice cuando les va a cortar los labios con unas tijeras para podar.

Alguna que otra toma es como una mala copia de una película de Hitchcock, pero sin el encanto. De hecho parece una película de estudiante o de "paint by numbers". Va paso a paso palomeando todas las características de las peliculas de suspenso:

-Policía rebelde que trabaja con métodos poco ordinarios (palomita. Aunque esta deja mucho que desear porque nunca vemos los métodos poco ordinarios).
-Larga persecución de la pobre víctima que apenas puede mantenerse en pie (palomita. Esta también es cuestionable porque no es claro por qué apenas puede caminar).
-Un montón de miradas intensas por aquí y por allá, alguno que otro grito (sacados de "Efectos de sonido para thrillers" vol. 2) y unos cuantos golpes y disparos (palomita).
-Música de "Música para thrillers" vol. 6 (palomita).
-Locación misteriosa, laberíntica y de preferencia cochambrosa (palomita).
-Flashbacks de infancia que explican por qué son como son y hacen lo que hacen (palomita).
-Detalle tonto y oscuro que resuelve el misterio (palomita).
-Tensión sexual entre los protagonistas buenos (palomita).


El final es lo mejor (la parte del charquito de sangre, no la de que los protagonistas no acaban juntos, aunque eso sí que fue una sorpresa).

No sé a qué se deba sin embargo, que la película es entretenida y puede uno verla perfectamente sin irritarse, sin cuestionarla en exceso, y pasar un buen rato.

martes, 17 de agosto de 2010

Los hombres que no amaban a las mujeres

Los hombres que no amaban a las mujeres (Niels Arden Oplev, 2009) es la historia basada en el exitosísimo primer libro de la trilogía de Millenium de Stieg Larsson.

Es una historia de misterio, truculencia y mucho suspenso. Con un poco de historia, nazis, desapariciones, crítica social y muchos personajes que se entrelazan.

Mikael Blomkvist es periodista y editor de la revista Millenium. Por uno de sus reportajes se mete en líos y va tener que pasar un rato en la cárcel (una cárcel envidiable y muy civilizada, por cierto). En lo que eso sucede y para poner un poco de distancia con la revista y los periodicazos, decide aceptar un trabajo de investigación de un reconocido empresario que quiere que le averigüe quién de sus familiares mató a su sobrina hace más de 30 años. Mikael empieza a trabajar y poco a poco se va adentrando en la oscura historia de la familia Vanger. La vida de Mikael se entrelaza con la de Lisbeth Salander, cuando se da cuenta de que su computadora ha sido hackeada por ella. Mikael reconoce sus habilidades de investigación y le pide ayuda. Ella duda, pero acepta renuentemente porque como ha seguido los descubrimientos de Blomkvist, siente curiosidad por el caso. La historia es mucho más complicada, pero no voy a arruinarles la película, así que hasta aquí de sinopsis.
Siempre es difícil poner distancia entre las películas y los libros que las originan. Es inevitable hacer comparaciones, criticar cuando cortan la mitad de la novela o malinterpretan completamente a los personajes. Y en la mayoría de los casos, sobretodo cuando ha pasado poco tiempo desde la lectura del libro, uno sale con un cierto aire de decepción.
Esta película no me decepcionó en relación al libro. Creo que es de los mejores guiones adaptados que recuerdo en estos momentos. Mantiene la historia más importante y corta las subtramas y los personajes secundarios. Se extrañan, por supuesto, pero se entiende perfectamente que no podía caber todo el libro en dos horas y media. El ambiente, los diálogos y las secuencias de tiempo están muy bien logrados. Probablemente el ritmo parezca lento a muchos, pero a mi no me afecta el estilo más pausado de este cine no hollywoodense. Tal vez sea casualidad, pero el libro también empieza lento y ya para la segunda mitad cobra mucha velocidad.

Un problema de haber leído el libro es que como uno ya sabe de qué va la historia, es difícil saber si la manera de resolverla, de narrarla es clara y efectiva para los que no la han leído. Así que no estoy segura de si las últimas pistas, estuvieron bien ilustradas.

Lo que sí que no me convenció para nada fue el reparto. Ninguno salió como me los imaginaba. Sobretodo Erika Berger y Mikael. Mikael (Michael Nyqvist) se supone que es muy guapo... Y Lisbeth tampoco me latió al principio, pero para la mitad de la película me reconcilié con la actriz (Noomi Rapace). No me la imaginaba así, pero esta otra opción no está mal.

Espero con ansia que estrenen el resto de la trilogía. También me acabo de enterar de que hay una serie de televisión. Me imagino que continúa en donde se queda la última peli. Así que que tengo que empezar a buscarla para bajarla porque es poco probable que llegue a la tele normal. O nos harán como con la serie de Wallander, que sí llegó, pero la de la BBC con Kenneth Brannagh que es un chillón y no funciona para nada como Kurt Wallander. Pero divago, bueno no tanto, todo esto es porque me he enterado de que los gringos están planeando un remake de esta película. Arghh. ¿¿Por qué?! ¡¿Por quéeeeee?! Me chocan los remakes, y más cuando se hacen con la otra película (europea o asiática exitosa generalmente) tan presente y tan reciente en el mundo. Sólo para aprovechar el mercado, cual cazagoleros. Lo peor es que es probable que más gente la vea, que más éxito tenga y que rápidamente se olvide el mundo de la original. Y sólo porque el público está hecho al cine gringo y el resto le resulta ajeno, raro, lento, complicado. En vez de aprovecharlo como una ventana a mundos desconocidos, como una manera de aprender nuevas cosas, de conocer nuevas visiones, maneras distintas de hacer y entender el cine. "Ah no, yo me espero a la gringa" Seguro que va a tener mucha más acción, los actores van a ser súper guapos (¡Daniel Craig!) y va a ser visualmente más, mucho más espectacularmente truculenta porque la va a dirigir aparentemente, David Fincher. Y para colmo de colmos se va a llamar "The Girl with the Dragon Tatoo", igual que como le pusieron en inglés al libro y que no es realmente lo importante del libro, pero seguro es un título que atraerá a las masas, porque el otro, al parecer, puede asustar a muchos hombres. Argh y doble argh...

lunes, 2 de agosto de 2010

Capitalism, a Love Story

Vivimos en un mundo gandalla, donde el que no transa no avanza, en donde amasar una fortuna es el sueño máximo. Es de rojillos, o de hippies, o de losers el pensar que no es necesario tener cinco o diez coches deportivos y una mansión con enormes cuartos que nunca se van a habitar.
Soy ingenua, lo sé, cada vez que pienso en estos temas y en que no es justo que las empresas abusen y expriman a sus empleados. ¿Cómo es posible que haya empresas que sacan seguros de vida de sus empleados y obtienen una lana cada vez que uno de ellos se muere? ¿Por qué no hay más empresas como esa de robótica en donde os empleados son los dueños y todos opinan y votan, o como esa de pan en donde el CEO no entiende eso de tener más dinero del necesario para vivir bien?
Como cada vez que veo un documental de Michael Moore, me impresiono, me irrito, me deprimo. Y es que aunque ocurra en Estados Unidos y el punto de vista sea de allá, hay cosas que funcionan igual acá. Y si a eso le añadimos nuestra corrupción, pobreza y falta de oportunidades...
Capitalismo, una historia de amor (Michael Moore, 2009), trabaja sobre la misma línea que la película de "Roger and Me" que filmó hace cerca de veinte años, sólo que corregida y aumentada, pues no se limita a una empresa y un pueblo. Aquí examina cómo el dominio corporativo rige y controla las vidas de los norteamericanos. ¿Cómo es posible que familias se queden sin casa por no poder pagar sus deudas al banco, y el gobierno "salve" a los bancos con los impuestos de la gente? ¿Cómo es posible que empresas tengan que cerrar y despedir a sus empleados sin pagarles lo que les deben, cuando los bancos acaban de recibir millones de dólares de parte del gobierno? Estos y más alucinantes contrastes aparecen en este documental. ¿Qué rige a los gobiernos, la democracia o el capitalismo? ¿La justicia o la avaricia? Es mejor declarar empresas en bancarrota y correr a miles de empleados para obtener dinero rápido. Se beneficia a los palancudos, se ignora a los pobres. Nada de esto es nuevo, y una película no solucionará el problema, obvio que no. Pero al menos intenta decir algo, despertar conciencias, de perdida nos hará hacer corajes. Por lo menos algo de polémica generará y eso ya es algo en este mundo apático.
Siempre temo, con las películas de Moore, que le gane el protagonismo, su tirria hacia Bush o que se desvíe de su tema central. Le pasó en Farenheit 9/11 y un poco en Sicko. Pero creo que aquí se contiene y no pierde el hilo. Como siempre tiene partes muy dirigidas y manipuladoras, pero aún así, en general es una de esas pelis obligatorias y necesarias. Además, ¿cómo no compartir esa sensación de victoria de los empleados en Chicago y emoción cuando la gente les mandó comida, o de la familia que se plantó de nuevo en su casa con el apoyo de sus vecinos? ¿Cómo no sentir la impotencia de los que perdieron su granja y además, tuvieron que ponerla coqueta para los nuevos dueños?
Tiene un par de escenas divertidas y muy suyas, Moore va a los principales bancos con un camión blindado y pide que le den los millones de dólares que el gobierno les dio para devolverlo. Ante la ignorancia de los banqueros, Moore pone cinta amarilla de esa que dice "Crime Scene, do not cross" es todos los edificios.
Y una cita que guardaré para las trivias de cine: Cuando Moore va a Wall Street y les pregunta a los empleados si tienen sugerencias para él, y uno de ellos le dice "Sí, no hagas más películas".
Ahora me gustaría ver una peli sobre el periodo Obama, ¿será objetivo? ¿será capaz de analizarlo y criticarlo como lo hizo con el periodo Bush? La peli lo pinta como"El Cambio", como el inicio de una nueva era, llena de cosas positivas para la gente. Por lo que se ve ahora, no está resultando tan sencillo, un Nóbel a la nada, petróleo en el mar, problemas de salud y de migración. El tema da, sí que sí.

miércoles, 21 de octubre de 2009

El Estudiante

Hay un fenómeno que ocurre a veces con algunas películas mexicanas, en que se empieza a correr la voz de que hay que ver tal o cuál peli. Nadie sabe por qué, de qué se trata, ni nada, pero hay que verla.

El Estudiante (Roberto Girault, 2009) es uno de esos casos.

Chano es un señor mayor, retirado, que decide entrar a la universidad para estudiar. Y con el apoyo de su familia empieza a ir a clases. Ahí se relaciona con estudiantes jóvenes y todos reciben una importantísima lección de vida.

La película no está mal, predecible, pero está hecha con ganas y buenas intenciones. Es una de esas películas con mensaje para elevar el espíritu. Y seguro que moverá muchos corazones, pero...

Pero se pasa un poco y hay momentos en que parece una película de Hallmark a la mexicana. Hay diálogos muy cursis y poco creíbles. La escena de los mimos es lamentable y la presencia del velador sabio convertido en director de teatro amante del Quijote está totalmente fuera de lugar.

La peli se queda corta al final de todo. Las relaciones que se empiezan a construir entre el viejo y los jóvenes sólo parecen afectar a los jóvenes y nunca se ve, más que de manera muy elemental, todo lo que Chano pudo o debería haber obtenido de los chavos.

Chano se lleva bien con los chicos y con el tiempo esto empiezan a pedirle consejos. Pero ¿por qué? ¿En qué momento este viejillo se ganó el derecho de sabio? ¿Sólo por ser viejillo? ¡Na!

¡Uy! sólo de recordar la escena de las mascaras en el teatro... ¡por favor!

Viendo algo positivo las actuaciones no están mal. Y hay algunos momentos con algo de humor.

Al salir del cine y al empezar a escribir esto no me había parecido tan mala, pero ahora, después de darle más vueltas...híjole, está recursi.

sábado, 17 de octubre de 2009

Inglorious Basterds

Esta ha sido para mí, la película más esperada del año, no porque sale Brad Pitt (que ojalá haya sido escogido por su tendencia a la sobreactuación y a su exageración de acentos), sino porque es la nueva peli de Trantino. Y ¡fiuuu! No decepcionó para nada. Está buenísima y sus 2 horas 40 ni se sienten. De entrada, la escena inicial es un diálogo de como veinte minutos entre el mega villano nazi Hans Landa y Monsieur LaPadite. El coronel Landa busca judíos, y LaPadite es sospechoso de ocultarlos. LaPadite se mantiene frío y en guardia, mientras Landa actúa y aparenta ser caluroso y el amigo de todos. La escena avanza, la tensión crece considerablemente mientras LaPadite palidece y vemos que quien realmente tiene el control es Landa.

Esta escena es la introducción para dos personajes importantes de la historia, el coronel Landa y la joven judía Shosanna, que más adelante llevará a cabo su venganza contra los nazis por haber matado a su familia.

En el segundo capítulo aparecen los Bastardos, un grupo de soldados americanos judíos que va a la Francia ocupada a matar nazis. Brad Pitt es el teniente Aldo Raine y es el que dirige al grupo, entro otros le acompañan, Eli Roth (el director de Hostel) como el sargento Donny Donowitz, "The Bear Jew", que mata nazis con un bate de béisbol, y Til Schweiger como Hugo Stiglitz, un sargento alemán famoso por asesinar brutalmente a miembros de la inteligencia nazi.

Los capítulos avanzan, la historia se forma y los personajes se van entrelazando mientras el golpe para acabar con las cabezas nazis toma forma por distintos lados. Y todo esto ocurre entre referencias cinematográficas para especializados y conocedores. Hay referencias por todos lados, en los nombres de los personajes, en los actores invitados, en los diálogos, en la composición de algunas escenas. Tarantino se divierte con esto y no efecta en ningún aspecto la apreciación de la película. (Este link lleva a una página en donde incluyen algunas de estas referencias http://www.filmspotting.net/boards/index.php?topic=6410.0).

Quien se lleva la peli es Christoph Waltz como Hans Landa, es el villano máximo, pero no a la malo mala onda, sino a lo malo astuto y cautivador; es el malo con un as en la manga, el malo que en cuanto aparece ya perdiste. Lo odias porque es el malo, ay, pero es tan buen malo.

Inglourious Basterds (Quentin Tarantino, 2009) es como un deseo hecho realidad; el deseo de que el malo sea detenido, que muera. Me encanta que Tarantino lo haya hecho, sin excusas, sin correcciones ni nada, como una fantasía con la que dan ganas de aplaudir y festejar.

Y la música, ah la música. Como siempre Tarantino le ha dado mucha importancia a la música en todas sus películas. Las piezas avanzan y cuentan parte de la historia, se mueven con la cámara, con los actores. la música en la escena inicial, la canción cuando Shosanna se prepara para el acto final.

Hay tanto que decir y seguro que con más vistas encontraré aún más. Pero creo que como lo más importante es resaltar lo divertida que está, que realmente el tema es lo de menos, que lo de más es que ¡es la nueva peli de Tarantino!

jueves, 16 de julio de 2009

Public Enemies

Esta es la historia de los últimos tiempos en la vida del asaltabancos John Dillinger, cuando a J. Edgar Hoover se le mete entre ceja y ceja que tiene que atraparlo.
Uno supondría con esta idea que la película será una especie de duelo entre el FBI y sus novedosas técnicas de investigación, y un gángster ingenioso y hábil que se les escapa en sus narices constantemente. Pero no vemos nada de esto. Y lo que vemos no es convincente.

No pido una película apegada a los hechos, ni que pasen la infancia de Dillinger o la de Purvis, ni siquiera que nos muestren sus más oscuros deseos, sus alegrías y tristezas. Pero sí esperaba personajes mejor construidos para tener una idea clara de quiénes son. Dillinger se supone que no era ni guapo ni brillante, pero sí muy carismático e ingenioso. Y eso no se ve. Viendo a este Dillinger, no sé muy bien qué decir sobre él.

Siendo el director un especialista en películas de acción, imagino entonces que ésta lo es. Tiene un montón de balazos y persecuciones, pero no están buenas. Y hay varias que más bien son gratuitas.

Y es que Enemigos Públicos (Michael Mann, 2009), está un poco aburrida. Y muy larga ya lo dije. Teniendo los elementos para hacer algo emocionante y divertido... y nada.

Y luego el reparto. ¡Batman y Willy Wonka! Por ellos me metí a ver esta peli. Christian Bale está completamente gris. En ningún momento se cree uno que sea tan chingón (sólo porque con su buena puntería mató al Pretty Boy Floyd). Y así como hubiera estado muy bien ver la estrategia y la planeación de los asaltos de Dillinger, hubiera sido interesante ver a Purvis trabajar un poco más, en vez de que nos den la información obtenida en diálogos. Como la parte de la chaqueta de Dillinger y el lugar en donde la había conseguido, que estuvo muy floja.

¿Y Johnny Depp? Pues nada. No me transmitió nada. Con él Dillinger parece un cínico, pero no lo es realmente, parece que está un paso adelante de todos, pero tampoco. ¿A dónde quiso llegar con el personaje? Quién sabe.

El resto del reparto me pareció igual de gris, mucho nombre, pero ninguno sobresaliente. Billy Crudup, Marion Cotillard, Giovanni Ribisi, Stephen Dorff... ¿como para qué?

Me da la impresión de que la película era mucho más larga y que al momento de editarla se les fueron partes importantes y dejaron escenas sin sentido. Y unas largas y gratuitas como en la que matan al compañero de Purvis y se les escapa Baby Face Nelson, al que ni planeaban atrapar. Me pareció una manera muy complicada de introducir a un personaje.

El tema de los apostadores y las nuevas leyes federales y los choques con Dillinger no fue más que una emabarradita inútil y la presencia de Hoover, sus métodos y todo eso quedaron flotando.

En fin pura decepción y casi me duermo.

viernes, 17 de abril de 2009

Duplicity

El miércoles pasado fui a ver con mi familia Duplicity (Tony Gilroy, 2009). Para miércoles vacacionero sonaba ideal. Acción, intriga, romance, unas cuantas vueltas de tuerca, y demás. Pero nanay. Tanto flashback empezó a aburrir y a confundir. La tensión y el interés se escaparon por la salida de emergencia.

Julia Roberts se veía muy incómoda y aburrida. Suele ser una actriz simpática y con presencia, y esta vez no se qué le pasó, pero no creo que haya tenido que ver directamente con ella, sino con el director, su co-protagonista y el total de la peli. Clive Owen, igual que siempre: pésimo, pero con buen cuerpo. Aunque ni eso sirvió porque la pareja no tenía nada de química.

Paul Giamatti en el papel de Paul Giamatti, completamente sobreactuado. Y Tom Wilkinson desaprovechado. Cuando ponen a un actor conocido en un papel así, ya se sospecha uno sobre el destino del mismo.

Lo que más me gustó fue la secuencia en cámara lenta de los créditos. Los dos rivales peleando entre sus respectivos jets privados, los ayudantes debajo de los paraguas echando porras. No se si era la idea, pero a mí me causó gracia y marcó erróneamente el tono que creí que iba a estar durante la película.

La falta de acción y sentido del humor la hicieron aún más larga de lo que ya era (que ya era inútilmente extensa). Y eso que el director tiene amplia experiencia en escribir guiones de películas de acción (¿Será eso, que tiene experiencia en escribir y no en dirigir?).

En fin, no la recomiendo ni en estos tiempos de sequía cinematográfica. Mejor ver la entretenida número cuatro de Rápidos y Furiosos, que aunque no hay gran cosa de historia hay un montón de acción y entretenimiento.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.