Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2015

Día de la Tierra

Environmental Film Festival in the nation's capital

Hoy es el Día de la Tierra. No hay nada que ver en el cine. Vayan a este sitio, Environmental Film Festival https://www.dcenvironmentalfilmfest.org/?s=&viewonline=1&searchtype=film Es un festival que ocurre NO en nuestra capital, sino en Washington DC, con un montón de actividades interesantes, pláticas con los realizadores, con los exploradores e investigadores. Lo malo es que no ocurre cerquita, lo bueno es que muchas de las películas se pueden ver online.
Bueno, no todas se pueden ver por aquello de la zona y no se qué (¡qué pesaos!), pero no desesperen que después de unos cuantos infructuosos clicks de repente unos sí que se cargan.

Son pelis verdes sobre conservacionistas, sobre animales en peligro de extinción, sobre cómo la globalización ha cambiado las formas de vida, sobre los océanos, los bosques, sobre personas que buscan estar más en contacto con la naturaleza
La de The Frog Photographer, sobre un fotógrafo de ranas (obvi) en una expedición en Costa Rica.

A Nomad's Life es sobre una joven pareja de nómadas del Tíbet que luchas por mantener su estilo de vida y al mismo tiempo se dan cuenta de que las cosas están cambiando y que la vida para su bebé será muy complicada si no aprende a adaptarse a estos cambios. 
Para la gente que vive del río Areng, la vida está a punto de cambiar drásticamente, pues el gobierno cambodiano está construyendo un sistema de presas que inundará el valle en donde viven. Fight for Areng Valley.

El Muro es un documental mexicano que habla sobre las consecuencias humanas y ambientales de la barda construida en la frontera entre San Diego y Tijuana.

No los he visto todos, pero chéquense el de The Animated Life of A.R. Wallace, está muy bonito. Este me gustó mucho.

Me estoy reservando una película que se llama Katrina's Children para otro momento. Con la sinopsis que aparece abajo del video, creo que también les puede interesar.

Véanlas y compártanlas que para eso están.

domingo, 1 de marzo de 2015

Plastic Planet

Werner Boote hace este documental como un interés cercano y personal. Su abuelo trabajó en el desarrollo de la industria del plástico y era un fiel creyente en las posibilidades de este producto. No vivió lo suficiente para enterarse de todas las cosas malignas que se le achacan en la actualidad. Werner decide lanzarse en una travesía por el mundo, entrevistando expertos de todo tipo, sopesando los pros y los contras del uso del plástico. Su postura es clara: Plástico Maaaalo.

Nada de los que dice, o dicen los expertos, nos es nuevo, nada es soprendente, algunas cosas sí, preocupantes, pero es una de esas cosas de las que debes de estar consciente que no tiene solución. Creo que es una película un poco aleccionadora e ingenua. Y con tantos detalles, hasta un poco aburrida. 
El final, con él poniendo etiquetas de todo lo que el plástico nos provoca en productos de uso cotidiano de un súper, me resultó infantil. No es que no crea que pueda provocar todo lo que provoca, o que la basura plástica está afectando muchísimo el planeta. No es que no esté de acuerdo en la idea de tratar de evitar su uso. Algunos usos. 
Pero no podemos evitar usar cosas de plástico. Y la obsesión alrededor de la búsqueda de cosas de plástico me parece aterradora. ¿Tengo que buscar un teclado de metal, para escribir esto? ¿Le quito los plastiquitos a mis agujetas o me pongo listoncitos? ¿Qué es mejor usar una chamarra de piel o una de plástico? 
El plástico, en teoría, es un gran avance científico y tecnológico que nos ha permitido muchas cosas, que nos ha mejorado la vida, la salud. OK, también nos la ha alterado y ha alterado el medio ambiente, pero no es el único avance que ha hecho eso. Creo que el problema es el exceso y el descuido. Si los expertos encuentran una manera de que el plástico sea menos dañino, ¿está bien, no? Si nosotros reciclamos y reusamos, ayudamos. 

La película hubiera sido más interesante con una postura más objetiva y con una idea clara de que uno no puede dejar de usarlo, aunque quiera.
El tono de "compló", creo que es lo que no me gustó.

jueves, 1 de enero de 2015

We the Economy: 20 Short Films You Can't Afford to Miss


¿Recuerdan que el año pasado recomendé el proyecto Focus Forward con cortometrajes sobre trabajos científicos y tecnológicos? Bueno, ahora me encontré con este proyecto enfocado a explicar a la gente conceptos básicos sobre el dinero y la economía. Morgan Spurlock (Super Size Me, Mansome), es uno de los productores/creadores de esto. Invitó economistas e investigadores especialistas en la lana y a un montón de directores, escritores y productores reconocidos para dirigir cortometrajes muy sencillos y claros. Algunos optaron por hacer animaciones, otro hizo un musical, uno trabajó junto a Pilobus (los bailarines/sombra que aparecen luego en los oscares narrando las películas) para hablar sobre la recesión. Algunos lo hicieron en plan documental y otros como sketch cómico. 

El proyecto está dividido en cinco temas: 
1.- ¿Qué es la economía?
2.- ¿Qué es el dinero?
3.- ¿Cuál es el papel del Gobierno?
4.- ¿Qué es la globalización?
5.- ¿Qué causa la desigualdad?

Cada director trabajó sobre un tema de interés, hablan sobre WallStreet, sobre influencia de china, sobre como se aprovechan los impuestos, y más. Obviamente está enfocado a Estado Unidos, pero muchos temas son aprovechables porque son globales. Hay uno muy interesante que se llama "Supply Chain Reaction" que habla sobre los orígenes de lo que consumimos. 

Son para ver a ratos, no todos son súper claros, pero el enfoque es como de un libro de "dummies" y está muy bien porque además, la página tiene un montón de información adicional, en caso de que quieras profundizar. Y después de cada corto hay pequeños quizzes, tips y links a temas relacionados.

Cuando se hacen proyectos como este, enfocados al beneficio de la gente, gratis e interesantes, vale la pena aprovecharlos ¡están para nosotros! 

https://wetheeconomy.com/

domingo, 19 de mayo de 2013

Green Porno

Green Porno es una serie de cortometrajes sobre la vida sexual de los insectos.
Este proyecto está escrito, actuado y dirigido por Isabella Rossellini. Producido y patrocinado por el Sundance Channel. 

Desde el principio la idea era que se viera online y se estrenara en la mayor cantidad de festivales de cine. Desde su estreno en 2008 ha tenido bastante éxito y se han hecho nuevas temporadas y variantes con el mismo estilo visual, que tratan sobre la seducción en los animales, sobre el sexo de los animales marinos, y el más reciente, que es sobre las mamás en el reino animal. Son series ingeniosas y divertidas que se preocupan por el medio ambiente y los animales.

“I was always fascinated by the infinite,
strange and ‘scandalous’ ways
that insects copulate.”
Isabella Rossellini

Son cortitos llenos de humor que explican las distintas maneras en que los insectos copulan. Están realizados con  bajo presupuesto, escenarios y disfraces de papel y cartón. Son muy sencillos, pero efectivos, interesantes y divertidos. Cada episodio empieza con Isabella Rossellini diciéndole a la cámara "Si yo fuera ... una abeja, un gusano, una araña, etc, sería así y así..." Entonces se transforma en el macho de ese insecto y empieza a explicar todo el proceso.
En esta primera temporada, los bichos de los que habla son: la abeja, la mosca, la araña, la mantis, el gusano, la libélula, el caracol (uno de mis favoritos) y la luciérnaga.

Nos son cortos para niños, aunque lo parezcan, esa es parte del chiste. La idea desde el inicio es que de esta manera se pueden narrar ciertas cosas que de una manera más realista podrían ofender a algunos.

No se asusten porque tiene la palabra porno en el título, es un proyecto que vale la pena ver. Se supone que el Sundance Channel lo transmite online y en la tele, pero por alguna razón que se me escapa, desde México no se pueden ver los videos (algo haré para confundirlos y que crean que lo quiero ver desde su país). Pero se encuentran en YouTube (¡viva YouTube!).

Green Porno Bee
Green Porno Snail 
Green Porno Fly

viernes, 26 de abril de 2013

Urbanized

Este documental trata sobre el diseño urbano, sobre las ciudades, la vida en ellas y la planeación y el diseño de estos lugares para que el ser humano viva mejor. Claro, no en todas las ciudades hay una planeación pensada y clara, una planeación que contemple el crecimiento, la contaminación, que contenga todas las necesidades para las personas.

Viajamos por todo el mundo viendo ejemplos de desarrollos urbanos diseñados dependiendo de las necesidades de la gente del lugar, dependiendo del espacio, la infraestructura, la economía. También vemos ejemplos de soluciones a proyectos específicos de transporte público, de casas accesibles y cómodas. Proyectos como uno en Nueva York que aprovechando una línea de tren abandonada, la High Line convirtieron en un parque que une varios barrios, y en vez de estar abandonado y descuidado se ha convertido en un espacio vivo y activo.

Como ocurre en esta serie de documentales, están los que apoyan la idea de vivir en la ciudad y los que apoyan la idea del suburbio, de los grandes terrenos con alberca. Hay proyectos que son desarrollados por el gobierno y la oficina de urbanismo, hay lugares en donde esto no existe y la comunidad se ha unido para aportar soluciones. Hay un caso en donde la comunidad ha empezado a hacer huertas comunitarias en los terrenos vacantes, para dar esperanza y comida en una zona empobrecida. En Nueva Orleans, después de Katrina, hay muchos edificios en ruinas, abandonados, inseguros, y entre otras cosas se han hecho iniciativas independientes, artísticas, para llamar la atención sobre estos lugares.

La idea general es que la gente viva mejor, más cómoda y más segura en sus barrios. Sobre seguridad, aunque vemos soluciones diferentes en Brasil y en Sudáfrica, las dos llaman a la participación e integración de la comunidad.

Cada vez más gente va a vivir en la ciudad, y estos espacios deberán tener todo tipo de soluciones para el hombre.

Esta es mi favorita de las tres. Es la más completa, la que tiene una idea más clara y la lleva a cabo con más éxito. Me gustaron los ejemplos, todos, hay unos muy interesantes. Creo que también es mi favorita porque habla de un tema más importante para la vida y el futuro del hombre, un tema con el que todo mundo puede identificarse.

martes, 5 de abril de 2011

Waiting for Superman

Waiting for Superman (Davis Guggenheim, 2010) es el nuevo documental del director de "Una Verdad incómoda".
Este documental habla sobre el fallo del sistema educativo en Estados Unidos.
Siguiendo las historias de varias familias a lo largo del país que buscan una mejor escuela para sus hijos. Entrevista maestros de escuelas públicas, maestros que han buscado nuevas maneras de enseñanza, que han creado otras opciones al margen del sistema, escuelas accesibles a la gente común y corriente con técnicas de enseñanza diferentes y exitosas.
El director se pregunta cómo es que en ese país, potencia mundial, exitoso en tantas cosas, la educación es terrible y va en picada, a pesar de que cada nuevo presidente aumenta el presupuesto, aprueba reformas y demás.
¿Qué es lo qué ocurre? Son las situaciones externas, los barrios, las pandillas, problemas familiares. Son los maestros malos, es el sindicato, su poder y las presiones hacia los partidos.
Y concluye que el problema no es que los niños sean más tontos, el problema son los adultos en general que no se han esforzado lo suficiente para mejorar la situación.
Aunque ocurre en Estados Unidos y muchas partes del funcionamiento del sistema no se aplican a México. La sensación de fracaso, desastre e incompetencia se aplica perfectamente. Y la triste conclusión también. El poder del sindicato nos es conocido, allá tienen el sistema de "tenure" que hace inamovibles y "indespedibles" a los maestros, acá tenemos las plazas... y las palancas y todo eso. Un ejemplo que me impresionó era el de una escuela secundaria que existe desde hace 40 años, por la que han pasado alrededor de 60000 estudiantes y de los cuales 40000 no se graduaron.
Los maestros y educadores saben por la escuela a la que le toca ir a cada niño, cuáles son las probabilidades de que ese niño llegue a la universidad, y la mayor parte de las razones no tienen que ver con el niño, sino con la escuela que le toca. Hay escuelas llamadas "Dropout Factories" que están tan mal que los niños no la van a armar, pero no tienen opciones para ir a otra porque allá tiene que ir a la escuela que les corresponde por la zona en la que viven. Osea que o los papás se mudan o los meten a una privada o entran a la lotería de una de esas escuelas que están al margen y que por exitosas tienen una demanda pavorosa.
Los ejemplos son muchas, las buenas intenciones también, las estadísticas, alarmantes.
Sí que impresiona encontrar situaciones similares aunque no hay comparación con las instalaciones de las escuelas públicas aquí y allá. Pero impresiona más que un país como Estados Unidos tenga esos problemas educativos.

Bueno esta no parece reseña de una película realmente, pero la escogí porque vale la pena verla, aunque esté centrada en EUA. Y es una película que seguramente pasará sin pena ni gloria por el mundo, incluyendo su país de origen.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.