Mostrando entradas con la etiqueta Ridley Scott. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ridley Scott. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de mayo de 2017

Alien Covenant

De lo que se trata: Secuela de Prometeo. Un grupo de investigadores,  militares y colonos viajan rumbo a un nuevo planeta para colonizarlo. Una transmisión humana (y misteriosa), los desvía hacia el origen: un planeta aparentemente habitable. Bajan a explorar, respiran esporas, se infectan, les nacen los aliens, que parecen más listos y más fuertes que en otras ocasiones, y empiezan a morir rápida y violentamente.

De lo que el director, Ridley Scott quiere que se trate: No tanto de los aliens, que en esta nueva entrega pasan a segundo plano y a punto están de cambiar el tipo de peli a Peli de Terror con Animales Asesinos (osea Marabunta, Anaconda, Piraña, Aracnofobia, Ben la rata asesina, Aligator, Cujo...), sino de los sintéticos David and Walter (Michael Fassbender) y el conflicto (ya visto y revisto) sobre las inteligencias artificiales su independencia, su supremacía sobre el decadente Humano, su derecho a la libertad o no.

Lo que vio la Pelimaniática: Más aliens, mejores efectos especiales, mejores tecnologías. Las misma onda. Nada de reinvención. A veces se exigen novedades en este tipo de películas de franquicia, a veces se conforma uno con la misma fórmula. En este caso, la historia es floja. Los personajes son un poco estúpidos, pisando esporas a diestra y siniestra y chillones. El aspecto social y humano es innecesario. El que aquí todos estén casados y sufran más por perder a su media naranja de lo que sufrían las tripulaciones de Ripley, me tiene sin cuidado. Es más, hay más sentido de camaradería en las otras que en esta. El capitán es el capitán más chafa y blandengue que he visto. Parecía que el conflicto de los sintéticos con la onda de la Creación y los creadores iba a establecer algún tipo de debate con este capitán, pues nos enfatizaron mucho al principio que era un hombre de Fe, pero muere rápido y nunca toca el tema con David. Me gustó mucho la actuación de Michael Fassbender (es la única que me gustó),  es buenísimo este tipo. El final no me gustó porque parece que quiere vengarse y eso no me cuadra con la programación de estos tipos, aunque desde la anterior ya se veía como un sintético psicópata. De hecho las motivaciones de David no me cuadran para nada. 
Entre más la pienso, menos me gusta. Recuerdo que en Prometeo había por lo menos imágenes impresionantes, como aquella espectacular tormenta, o que la nave era imponente.

Lo que ocurrirá en el futuro: Habrá más secuelas, precuelas y demás. Probablemente las veré y repelaré de la misma manera. Sé que hay que verlas sin expectativas, sé que el impactante recuerdo que tengo de la primera seguirá ahí,  y aún tendré la esperanza de que los aliens vengan con una historia entretenida, que de miedillo, buena acción. Las reflexiones filosóficas de las inteligencias artificiales las podemos ver en otras pelis...en el "remake"/secuela de Blade Runner, por ejemplo.

Lo que tiene que ver el póster con la peli: Nada.

lunes, 12 de octubre de 2015

The Martian/ Misión rescate

Esta sí que me gustó. no hay mucho que decir en cuanto a la trama si ya vieron el trailer. Una misión de la NASA en Marte debe abortar de inmediato y salir del planeta. Uno de ellos, Mark Watney/Matt Damon tiene un accidente y se le da por muerto. Pero no lo está y ahora tiene que encontrar la manera de sobrevivir hasta que llegué la siguiente misión, ¡dentro de cuatro años! Para esto planta papas, "hace" agua y muchos cálculos y planes para no morir de hambre y desplazarse hasta la zona de"campamento" de la nueva misión. Mientras tanto en la Tierra, que ya se dieron cuenta de que Watney vive, buscan la manera de traerlo de vuelta.

Sabemos que todo va a salir bien. Luego, luego se nota que es de esa clase de pelis de final exitoso, pero no importa porque lo más importante está en CÓMO lo van a lograr. Cómo va Watney a resolver tantos problemas con tantas limitantes; cómo la NASA va a enviarle víveres para que aguante cuatro años; cómo su equipo, que ya va de regreso a la Tierra, va a hacer todo lo posible para rescatarlo.

Ridley Scott ha elegido hacer una película más divertida, menos intensa y dramática, menos profunda. The Martian es más relajada, sencilla, y es muy entretenida. El viaje a Marte (¡en 3D!) es espectacular. Los paisajes marcianos están impresionantes, pero mi escena favorita es cuando la Comandante Lewis trata de atrapar a Watney en el espacio y se enredan en la cinta naranja que la sujeta. Wow.

No es de sorprender que con este director el reparto sea de renombre. Jessica Chastain, Jeff Daniels, Chiwetel Ejiofor, Kristen Wiig, Sean Bean, Michael Peña y un Matt Damon medido, simpático y listillo (bueno, listillo el personaje).

Una cosa importante de esta película es el tono, los diálogos con humor, la carrilla entre los personajes, el mismo Watney en su video diario hace bromas, a pesar de la situación. Seguro que ese humor es el que lo hizo seguir adelante.

No me pierdo ninguna película de navecitas, ni de astronautas. Últimamente son impresionantes, pero está del marciano es de las que más he disfrutado en plan "niña va al cine y se súper clava en la peli".

jueves, 25 de diciembre de 2014

Éxodo: Dioses y reyes

Esta es una película que no me interesaba ver por dos razones, el tema, y el poster porque me parece espantoso (aunque hay otro con una enorme ola, que está mucho mejor, pero ese no estaba pegado en el cine). Y la vi por otras dos, la dirección de Ridley Scott, y la presencia de Christian Bale (no es que me encante o que me parezca genial actor, pero siempre veo sus películas). Pnesándolo ahora, tampoco se me antojaba verla por el título.

Como siempre digo en toda película basada en novelas o cómics o lo que sea, no es sano hacer comparaciones. En este caso definitivamente NO hay que pensar en la Biblia para ver si es o no es acertada. Según mis expertos bíblicos, no lo es. A mi, afortunadamente no me afectó ese detalle. Además, la vida de Moisés y el Éxodo, en el contexto histórico, es bastante polémica. 

Esta, digamos, es la versión del director. Que en plan de historia está irregular, no hay mucha profundidad en los personajes, el ritmo es disparejo, y hay partes que las pasa muy rápido como para que nadie se queje, pero sin darles mayor importancia. 
No se, pero como que para ser el elegido, Moisés tendría que haber demostrado un mayor interés en la desigualdad y en el maltrato a los esclavos, un mayor conflicto interno entre su origen y su crianza. Digo, supongo que Dios no elige así nomás, al azar.

Christian Bale es Moisés, Joel Edgerton es Ramsés. Como dice el slogan del poster, antes hermanos, ahora enemigos; y sí, hay diferencias irreconciliables, peleas, separación , pero batalla actoral, esa sí que no. Los dos están ahi, maso, cumpliendo, pero nada más. Como que les faltó personalidad, Moisés no me parece suficientemente carismático como para liderear a toda esa gente, y Ramsés no logra ser un faraón fuerte, brutal. El que se sí que imponía era Dios, ese niñillo vaya que tenía problemas de control de la ira. 
El resto del reparto está desperdiciado. Aaron Paul de Joshua, no tiene gran influencia. Ben Kingsley no podía faltar en su papel universal de Ben Kingsley. También sale muy brevemente Sigourney Weaver como la mamá de Ramsés, pero en un papel totalmente inútil. Y casi se lleva la peli el egipcio ese que regía en Pitón, pero sólo por sobre actuado.

Las películas bíblicas no me interesan, algunas las he visto porque no hay nada más que ver. Esta es épica, larga, como muy apegada al resto de películas bíblicas. Hay algunas escenas, como esa en la que después de que el pueblo intenta robarse el grano y se ve a Ramsés en primer plano y luego se va la luz, que son muy cinematográficas, pero en esta onda súper épica/clásica antigüita, con una iluminación muy dramática y una música a tono.

Y es esto, la hechura, es lo verdaderamente rescatable de la película, porque no hay la menor duda de que Ridley Scott sabe hacer películas, sabe componer escenas impresionantes, poderosas y muy interesantes. 
Superando la frustración de que el Mar Rojo no se parte en dos, el regreso del mar es increíble, desde la enorme ola, hasta que se serena y quedan flotando cientos de cuerpos. Las escenas de acción, están muy bien, y se nota la calidad y el detalle en la producción y en la fotografía.

En algún lado leí que esta era Gladiador con Dios, pero no, se queda lejos de Gladiador, en muchos aspectos.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

El Abogado del Crímen

The Counselor (Ridley Scott, 2013).
Me ha llevado unos días empezar esta entrada porque no sé si empezar por contar la historia, que es inexistente, dar una idea general de la trama, aunque eso sería difícil porque requeriría un montón de explicaciones o un montón de "y entonces, por alguna razón que no me queda clara, bla, bla, bla...", o explicar las razones que me hicieron verla. Empezaré por las razones.

Al principio:
Ridley Scott + Cormac McCarthy = interesante
Ridley Scott + Cormac McCarthy + Michael Fassbender, Javier Bardem = ¡Uy! Hay que verla.
Al final: 
Ridley Scott + Cormac McCarthy = WTF

Las películas basadas en novelas de Cormac McCarthy, han funcionado. Me gustó la de The Road (y el libro también, mucho), me gustó la de No Country For Old Men, y la de All the Pretty Horses, no la recuerdo con detalle, pero recuerdo que no me molestó. No me pierdo las películas de Ridley Scott, aunque no todas me gustan. Uno pensaría que un trabajo en conjunto será éxito seguro. Pero no. Hay muchas cosas que no funcionan en la película, una de ellas es precisamente esta combinación. Me parece que hay un estire y afloje, una guerra de egos, en donde prevalece un guión arrogante, pretencioso, incompleto, poco interesante, de manos de un buen escritor, que no sabe escribir guiones. No veo mucha mano o estilo de Ridley Scott aquí.
Creo que lo peor de la película son los diálogos, eternos, absurdos (pero no en plan interesante o divertido), que no cooperan en la elaboración de la trama, y son en ocasiones tan elementales como cuando en una película de james Bond, Q nos enseña el nuevo gadget que posteriormente salvará de manera espectacular, la vida del 007. No les diré ejemplos específicos, pero cuando la vean retengan el diálogo sobre el gadget ahorcador o las películas snuff.

La historia, no es nada especial. Michael Fassbender, es un abogado que se mete en un negocio de tráfico de drogas, por primera y última vez. Obvio, todo va a salir mal. Pero ¿por qué? no es del todo claro. Un malentendido, una traición... Javier barden es el socio experimentado, exótico, derrochador de dinero y con los pelos parados. Es el malo sólo porque está del lado del crímen, pero no es un mafioso malo malote. Está muy exagerado en el aspecto exterior del personaje, pronto será chiste relacionar sus papeles de malo con sus cortes de pelo. Brad Pitt es un intermediario que se supone se las sabe de todas todas, guarda su dinero en alguna isla tropical, es discreto y se supone que está preprado para cualquier eventualidad. Y es lamentable la manera en que muere, porque no es congruente con todo lo que se vio de él durante la película.
El negocio, como dije, sale mal, la droga es robada, y no es culpa de estos tres, pero el cártel les va a hacer pagar la traición. Ni chance de aclarar las cosas.

No entiendo porque se llama The Counselor, pues no es precisamente su historia, es la historia de todos y él no es más o menos especial, ni más bueno u honesto, ni más o menos corrupto. ¿Tal vez se centre en él porque es el más novato? 
Es también la historia de Reiner (Bardem) que se supone está enamoradísimo de una tipa llamada Malkina (una muy inquietante interpretación de Cameron Diaz, creo que buena en general, pero más que nada inquietante), la bruja mala del cuento. Pero no sé porque está enamorada de ella, no se nota, no se lo cree uno. Definitivamente no es por la escena del coche. Y es la historia de Malkina, y la de la Laura (Penélope Cruz), la prometida del abogado que es la que más sufre en todo este embrollo. 
Ay si tan sólo nos importaran nuestros personajes, pero la verdad es que no importa qué les pase. No tienen mucha personalidad, ni profundidad, aunque traten de mostrar que sí. Es difícil escoger un favorito. Ni siquiera la badass de Malkina es suficientemente interesante para apostar por ella.

¿Por dónde empezar a destripar la historia? Los tiempos están rarísimos, el camión con droga tarda mil ochomil años en llegar y no es muy lógico y las escenas de viaje son gratuitas. Aunque son menos gratuitas que otras; uff si las enumero, y las edito, creo que nos quedamos con un cortometraje muy activo. ¡Adiós a la escena del carro, adiós a la escena de la alberca, y a la del colombiano muerto, y a la de la marcha en Juárez! Y es que es una de esas películas lentorras. No me moelstan así, si viene al caso, pero ésta, con tanta escena sobrante, se hace lenta y confusa, y se empeiza a llenar uno de por qués y de suspiros de fastidio. La razón que se da para explicar el porqué el cártel piensa que ellos son responsables es débil. Regreso a las escenas alrededor del camión de drogas: largas, unas elaboradas, otras sobrantes, unas pretenden ser chistosas, otras retratar la crudeza de la violencia narca...

Creo que lo único positivo que puedo rescatar es a los actores. Son buenos en general y cumplen bien con su labor. Brad Pitt, como no está dirigido ni es el protagonista, está medido. Fuera de los pelos, Bardem lo hace bien. Una sorpresa fue ver a Cameron Diaz en este tipo de papel. Y Michael Fassbender por primera vez se me hizo guapetón.

jueves, 28 de junio de 2012

Prometeo

Heme aquí, después de haber ido a ver esta película dos veces (una en 2D y una en 3D), no muy convencida por el resultado, un poco decepcionada por la escasez de Aliens (digo, de nuestros viejos amigos Aliens, esos que salen de las panzas y ponen huevos), muy confundida por todo lo que no entendí y admirada por la calidad visual de lo que vi. Y es que Ridley Scott sí que sabe hacer pelis, en este plan, el visual, qué escenarios, qué composiciones; el manejo de color, la tecnología sci-fi me encantó, uff los humanoides me impresionaron; y en 3D los dos mapas, el de la cueva y el del centro de mandos se ven increíbles. Quisiera ese mapa del universo en mi casa, qué bonito. 
Y sabe filmar sí que sí, aquí lo que no me checó para nada fue la historia.

Prometheus (Ridley Scott, 2012). Una pareja de científicos, Elizabeth y Charlie, descubren que en todas nuestras antiguas culturas hay dibujos que muestran que los orígenes del hombre se encuentran en una constelación X y que fuimos creados por lo que ellos llaman Ingenieros, los humanoides blancuzcos, súper mamados y gigantones como el que vemos en la misteriosa escena inicial de la película. Unos años después consiguen el apoyo de la corporación Weyland para ir al planeta en donde según sus cálculos encontrarán a estos Ingenieros. En la nave dirigida por una súper fría y calculadora (y perfectamente inútil personaje) Charlize Theron, y capitaneada por Idris Elba, viajan también los clásicos científicos y trabajadores cuyos nombres no nos interesan porque morirán rápidamente. Y viajan también el androide David (Michael Fassbender, la mejor actuación de la película) y el viejillo señor Weyland (pero este viaja secretamente y no lo sabemos hasta casi el final, así que esto es un spoiler, ups) con una agenda muy distinta a la oficial.

La nave entra al planeta y encuentran una serie de misteriosas estructuras. Aterrizan frente a una de ellas y bajan a explorar. Después de un rato de exploración (pasa mucho aquí y hay unas escenas padres, pero no contaré esta historia con detalle porque aunque no me encantó la peli, estaría bien que la vieran) llegan a una cámara con una enorme cabeza, murales en las paredes, en uno de los cuáles se puede ver a la reina Alien, y en el suelo, cientos de recipientes de piedra o algún material similar. Esos recipientes emiezan a sudar y parece que se derriten. David se interesa en ellos y a escondidas se lleva uno. A Elizabeth le interesa la cabeza decapitada de un humanoide y también se la lleva. Regresan a la nave en medio de una espectacular tormenta, de esas en donde se ven las amenazantes nubezonas y corriendo a toda prisa las diminutas víctimas. Y hablando de víctimas, aquí caen las primeras, un par de pelmazos que se supone son súper chichos en su materia, pero que en realidad sólo sirven para ser las primeras víctimas. Y caen en manos de la desconocida sustancia convertida en desagradables gusanos, que sudaba por los recipientes aquellos.

Mientras estos mueren y se transforman y nos olvidamos de ellos, Elizabeth analiza la cabeza, Charlie se emborracha y sobreactúa aún más, y David abre el recipiente. En el recipiente hay tres recipientes de vidrio de forma extraña y cubiertos de baba; están llenos de líquido y en ese líquido hay unas cositas negras y diminutas (las mismas de la escena inicial). Y en ese momento nos queda aún más claro que David no es tan androide como esperábamos (extrañamente la tecnología para hacer androides en esta realidad ficticia no mejora película con película, pues David es mucho más avanzado que Bishop y Winona). ¡David es malo! Y envenena a Charlie (spoiler), buju. Y luego Charlie embaraza a Elizabeth, Charlie muere, y Elizabeth se saca al hijo/bicho/calamar en una escena muy, pero que muy intensa y dramática. 

Y la trama se complica porque mientras este drama novelero ocurre, David descubre que la estructura que exploran es como el garage de la nave de los Ingenieros y encuentra la sala de mandos y un video holograma en donde ve que los humanoides estaban listos para despegar hacia la Tierra y destruirla, cuando su arma biológica de destrucción masiva acaba con ellos. Y es que la nave es una nave de carga y está llena de recipientes con gusanos en conserva listos para aniquilarnos!

¡Uff! ¡Qué intensidad! Y ahí no acaba la cosa. Elizabeth está profundamente decepcionada con los Ingenieros, la cosa que acabó con Charlie (no sabe que fue el ojete de David), y la falta de romancitismo en la expedición, pero nadie le hace caso. Aquí es donde aparece monsieur Weyland y dice que él quiere hablar con el que sigue vivo para pedirle que le de la vida eterna (¿de dónde ha sacado que los Ingenieros pueden hacer eso? no lo se, pero él está muy seguro). Van a la sala de mandos, despiertan al gigantón, David le hace la pregunta de Weyland y tómala, que el gigantón se los escabecha a todos, menos a Elizabeth que, a pesar de tener una cesárea recién hecha, corre rápido y escapa. Escapa a tiempo para decirle a Janek que tiene que destruir la nave del Ingeniero para que no llegue a la Tierra. Janek obedece (y la nave cae y queda como la vemos en el primer Alien) Charlize Theron, que resulta ser la hija de Weyland, escapa para luego morir apachurrada y confirmar que su personaje no era importante. Ahora sólo queda Elizabeth que se sube a la nave de repuesto para huir. Lo malo es que en la nave (esto ya lo sabemos pero se me ovidó decírselos antes) está la sala de operaciones y su hijo/calamar sigue vivo y ahora es gigante; lo cuál está muy bien porque así puede matar al gigantón que no se murió con la estrellada de su nave. Se le pega a la cara, lo paraliza, mueren los dos y chan, chan, chaaaaaaaaan ¡sale un Alien! ¡Y zas resulta compartimos ADN con ellos!

David no muere y convence a Elizabeth de que lo lleve a otra nave y que él la navega. Ella le dice que ok, pero que la lleve al planeta de origen de los Ingenieros. Y los vemos partir, en espera de que no haya otra película relacionada, o sí, pero con mejor historia.

Qué difícil resumir dos horas de trama e intensa acción, y sobretodo de confusión y dudas. Tal vez sería mejor un resúmen de la película con las preguntas que me hice:

- Escena inicial ¿es suicidio porque cree ser el último de su especie? ¿están probando a ver si funciona el envenenamiento? ¿están contaminando las aguas de otro planeta en donde hay pobladores creados por ellos? ¿qué onda con la nave?
-En la cámara de la cabezota. ¿por qué está lleno de recipientes si hay un cuarto especial con miles más (y por cierto en ese cuarto, si es una nave de carga qué desperdicio de espacio acomodarlos de esa manera)? ¿por qué sale en uno de los murales una reina Alien si el Alien como la reina no aparece hasta que este se combina con el ADN del Ingeniero?
-¿Para qué existe el personaje de Charlize Theron? ¿para qué necesitamos ver que tiene daddy issues? ¿es necesario que se parezcan ella y David, o se parecen por casualidad?
-Sí, Charlie es para patearlo, pero ¿para qué tiene que morir así? ¿por qué David lo mata, sólo porque le cae gordo? ¿es por voluntad, por órdenes? Cuando un personaje sabe más que todos y al espectador no le cuentan nada, no funciona.
-¿Por qué los gigantones quieren eliminar a la raza humana? ¿se arrepienten del resultado? 

Estas dos historias, la de la búsqueda de nuestros orígenes y relacionada con los Aliens, no se mezclan homogéneamente. Me parece que hubiera estado mejor si Ridley Scott deja de lado a los aliens y se queda con los humanoides porque a la mera hora no cierra bien ninguna de las dos y une ésta película con las demás en los últimos segundos y de manera forzada. Según escuché él no pretendía hacer una precuela de Alien. Pero si no lo pretendía ¿luego lo pretendió? porque entonces no utilizas elementos de la otra película, no pones el título de la misma manera y no pones a un androide como personaje importante para que nos emocionemos pensando que es una precuela.

lunes, 18 de junio de 2012

Los Aliens, ¡todos!

Antes que nada, debo decir que sí que estoy emocionada por ver Prometeo, la precuela de Alien. He visto los tráilers y me parece que pinta bien. Ya reseñaré al respecto en cuanto la vea.
Y por esta espera y emoción me di a la tarea de volver a ver los aliens anteriores.
Estuvo muy bien porque se refrescaron en mi cabeza, recordaba bastantes detalles pero no las peculiaridades y ambientes de cada uno.
 
No las describiré con detalles porque seguro que ya tooooodos las vieron, pero hablaré un poco de cada una y lo que me gustó o no.

Antes de verlas recordaba que además de la primera, Alien el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979) la de Alien Resurrection (Jean-Pierre Jeunet, 1992) me impactó. En esta fresquecita revisión mi favorita sigue siendo la primera, la clásica. Es la más lenta si, pero no en mal plan, es pausada, introduce tranquilamente a los personajes, la atmósfera, la nave con los miles de huevos. Todo es misterioso, intrigante, sabes que algo malo va a pasar, pero no qué tan malo. El octavo pasajero entra en la nave, los contamina, ocurren cosas inexplicables como que chorrée ácido y traspase las paredes y los niveles de la nave, y el interés en el bicho es científico, cómo funciona, cómo se defiende. Y entonces, en la parte más festiva, ¡zácatelas! que sale un aliencito por la panza. 

Esta es una de las escenas que más esperaba en este maratón. Recuerdo vagamente haber visto esta peli sin el consentimiento paterno o con su ignorancia, más probable, y esta escena la recordaba completamente roja, hipersanguinolenta, qué susto, qué shock, aunque no me hizo detenerme, al contrario.
No ocurre así, pero de todos modos me encanta.
A partir de ahí el ritmo de la película cambia, el monstruo se rebela, y como los perritos, nos vamos quedando sin protagonistas, ahora sólo hay que escabechárselo y sobrevivir, a la goma con lo científico. Y qué estrés al final cuando ya sólo queda Ripley, que va que viene, que se le acerca el bicho, que se salve el gatito, la música intensa. 
Sí, la que más me gusta.

Esperamos siete años (yo menos, unos dos o tres a lo mucho) y llega Aliens (James Cameron, 1986) Mi menos favorita. En esta ocasión me irritó un poco. Tiene los peores diálogos y unas cuantas actuaciones horrorosas y sobreactuadas, el humor "soldado" me chocó, sólo me gusta Bishop (mi androide favorito de la serie). Los personajes son muy estúpidos y toman decisiones muy estúpidas sólo porque se creen muy chingones con sus súper armas, ¡aj!
No me parece nada original y hasta siento que se sube en el éxito de la anterior para asegurar el suyo (suena a Cameron, ¿qué no?). Cameron no le da un toque, una reinvención, su versión es nada más hacerla más digerible y accesible.
Es como la versión extra light e hiper comercial de Alien. Más balas, más acción, más personajes que eliminar, y más activa.

En 1992 llega Alien3 de David Fincher. Las películas de Fincher, me llaman siempre la atención, pero nunca acaban de gustarme del todo, hay algo en los finales o en el exceso visual, no lo sé. Es irregular porque me gustó la de la chica del dragón, pero recuerdo con decepción el final de Se7en, y con total indiferencia la del Club de la Pelea.

En esta él si trata su visión de la serie, se aleja un poco de las dos primeras, es más violenta y cruda, aterradora en otros sentidos. La idea de aterrizar en una cárcel con lo peor de lo peor me da más miedo que llegar a un planeta lleno de huevos misteriosos. Bishop no muere y aparece aquí, y la línea de fondo de la mala corporación continúa. Ripley ahora sí es realmente bad ass, ahora sí podría ser mi heroína (no lo es porque tiene la desventaja de ser bastante antipática), y es más dura y fuerte (no hay niños que la distraigan y la hagan sensible). Esta es la más sofisticada visualmente de todas las películas. 
Me gusta la escena en donde tratan de atrapar al alien y llevarlo a la forja (o por ahí), aunque no se si me gustó la idea de de repente poner la cámara desde el punto de vista del bicho. Pero está muy bien narrada. No es de esas escenas que sabes qué ocurre o por qué ocurre, pero que no entiendes cómo está ocurriendo. El final me gusta mucho, me parece un final atrevido, sólo por que lo in es dejar finales abiertos, por si las moscas.

Y la trilogía cierra con Alien Resurrection (Jean-Pierre Jeunet, 1997). Esta es la más bizarra de todas, y cómo no con este director. Recuerdo que me gustó bastante, ahora creo que en parte porque estaba un poco enganchada a las pelis de Jeunet y Caro. Ahora me gusta un poco menos. De entrada, hacer una cuarta con el final de la tercera es un poco forzado. Pero ok, compro la idea de la clonación, va con la historia. Me gusta mucho el grupo de contrabandistas, pero ¡¿por qué?! ¡¿por qué poner a Winona?! Winona arruina a estos personajes, es un androide chilloncito y con corazón, ¡puaj! Los androides de Ian Holm y Lance Henriksen tienen todo el derecho a explotar (nuevamente) de la indignación. Me gusta la acción y la atmósfera, y disfruté la escena de persecución bajo el agua. Pero creo que no me gusta ver a tantos aliens, y tan expuestos y mostrados. Así, la imaginación no coopera a engrandecerlos y hacerlos más aterradores y peligrosos. Ya no hay misterio. Aunque claro, con tres películas previas tal vez ya no haya misterio, pero aún así.
La película en sí no me molesta, pero encuentro dos partes muy inquietantes, desagradablemente inquietantes. La primera, la escena con los clones desafortunados, es impactante, da un poco de asquito, dan mucha pena, nunca antes había sentido tanto desprecio por la compañía que está detrás de la preservación de los aliens; y entiendo que es una escena necesaria. Pero la escena donde Ripley se hace "mamá", con el asqueroso alien blanco con un esqueleto medio humano es espantosa. Y cuando la cosa esa se va saliendo al espacio por un agujerito, no es terrorífico, ni se siente uno victorioso ni nada, sólo es desagradable.
Se necesita valentía e imaginación para atreverse a hacer una parte más de una serie tan famosa y apreciada. Si ya sacan la clonación para que podamos disfrutar a Ripley, porque no, hacer un final menos "jalado" menos absurdo. No se, todo eso de la maternidad me pareció de mal gusto.

En fin. Así he terminado. Valió la pena el maratón. Me apresuraré a ver Prometeo. Iré con la mente abierta ignorando los buenos y malos comentarios que he escuchado. ¿Me sentiré protectora hacia Ridley Scott y seré blanda en mi crítica? ¿Me decepcionaré tremendamente por las altas expectativas que tengo? No lo sé. Ya les contaré.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Life in a Day

Life in a Day (2011, Kevin McDonald y muchos otros), es un documental que narra un día en la Tierra. Los creadores de este proyecto recopilaron alrededor de 80,000 clips de video envíados por personas de 192 países que narraban su día, específicamente el 24 de julio del 2010. La convocatoria fue lanzada por todos los medios y YouTube fue el principal contacto entre los productores y la gente. Es muy probable que sin YouTube, este proyecto no hubiera sido viable. Este proyecto fue financiado y producido por You Tube, Ridley Scott y LG.

Comienza en la madrugada con una cámara de visión nocturna y unos elefantes, con los trasnochados y los que tienen que trabajar antes del amanecer, y luego una de mis partes favoritas, cuando suena el despertador y la humanidad empieza a despertar, el kikirikí de un gallo, muchos bostezos, y la secuencia de los pies bajando de la cama. 
Y continúa el día, la gente desayuna, se cepilla los dientes, y se prepara para ir a trabajar, ir a la escuela, y demás.
Me gustó mucho el ritmo de la película, el inicio tiene más energía, está más "iluminado", más activo, y conforme pasa el día las historias y las escenas se oscurecen un poco. La noche es un poquito deprimente de repente, más intensa, más melancólica.


En la convocatoria se pedía que se respondiera a tres preguntas: ¿Qué amas?, a tus hijos, una palabra con un gran significado, a tu pareja ¿Qué temes? crecer, perder un lugar, no poder conectar con la gente ¿Qué llevas en tu bolsillo? las llaves de un carrazo, unas gafas 3D, un hamster. Esta pregunta me lleva a la peculiar monita con bolsa de gallina que llevaba banderas. ¡Vaya que encuentra uno gente exótica en esta peli!


Además de las secuencias rítmicas que están muy bien, hay algunas historias emotivas, algunas divertidas y otras emocionantes, como la del coreano que viaja en bicicleta por el mundo.


Hay amor, riesgo, miedo, tedio, diversión, aprendizaje, nacimientos, enfermedad, poesía, risas, lágrimas, pobreza, lujos, soledad, ingenuidad, ira, humanidad.
Además de que el proyecto está increíble, la música, las imágenes, funciona porque entendemos lo que ocurre, lo vivimos día a día, lo sentimos día a día.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.