Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de febrero de 2019

Green Book

Green Book (Peter Farrelly) es una película de fórmula, una de esas que no tiene pierde y que va a gustar porque tiene los elementos correctos para ello. Un road trip, una amistad, basado en personaje real, con algo de denuncia social. Ideal para ser una de las nominadas a los Oscares de este año.

Trata sobre la relación de amistad entre Tony Lip, un blanco de origen italiano, y Don Shirley, un pianista negro educado. Al principio, como es de esperar, no se llevan del todo, son muy distintos, Tony es un poco bestia y sin educación, Shirley es medio mamón y muy refinado.  Tony me intriga porque parece ser racista, pero no se si por la lana acepta trabajar para el pianista. ¿Es racista por default, porque es un italiano ignorante? ¿Es racista, pero este negro en particular le cae bien? ¿O solo eran puros prejuicios culturales?
Al final acabarán aprendiendo cosas importantes el uno del otro, sobre sí mismos y sus maneras de ver la vida. También tiene un poco de crítica sobre la situación racial de esa época, sobre el trato a los negros, los locales en donde sí podían o no podían entrar y el cómo adaptarse a eso. Con violencia, con dignidad. El título Green Book viene de una especie de guía que existía para negros que viajaban al sur, y les indicaba lugares en donde comer, comprar, hospedarse.

Shirley contrata a Tony como chofer para una gira al sur del país. Estamos en los 60's y la situación es extraña y hasta inconcebible. Durante el road trip se conocen mejor. Y resulta que los dos son tipos bastante decentes; dentro de lo bestia de Tony hay un hombre leal a su familia, conforme con su situación de vida, que acepta y se adapta a situaciones que le son ajenas. Shirley es más cerrado y solitario. Su situación es más compleja de lo que parece. Es un negro educado que se siente fuera de lugar entre los negros y fuera de lugar entre los blancos, porque antes que prodigio es negro.

Es una historia contada de manera convencional, con situaciones diversas, unas graciosas, otras gruesas, muchas de ellas esperables. Lo que la hace más disfrutable son Viggo Mortensen y Mahershala Ali, Tony y Shiley. Hay química entre ellos y lo hacen muy bien. Y por cierto, me llama la atención que Ali esté nominado en actor de reparto, para mí que ambos tenían que estar nominados en principal. O tal vez es porque está contada enfocando más a Tony que a Shirley. Y es que todo el aspecto del racismo, todos los conflictos del pianista se quedan cortos, nos dan una embarradita, pero no profundiza en ello. Claro, eso la haría una peli mucho más seria y oscura, mucho más dramática y menos popular.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Bohemian Rhapsody

Me divertí y me emocioné mucho con esta película. Mi objetividad se verá nublada porque Queen es probablemente mi banda favorita... súper mega favorita. Tantas horas escuchando sus discos, cassettes, cds, mp3, spotify ¡Quería cantar a todo volumen! ah pero me ganó la etiqueta y el buen comportamiento. 
El concierto de Live Aid estuvo increíble, me sentía como en un concierto original y no en una película. Me gustó que lo hayan puesto completo y que así acabara la película. En una entrevista con Graham Norton Rami Malek cuenta que esta fue la primera escena que filmaron y que pensó que si no la armaba aquí, renunciaba. 

Las caracterizaciones están muy bien, y Rami Malek como Freddie está estupendo (por cierto, que tío tan raro es Rami, pensé que era raro sólo en Mr. Robot, pero chéquenlo con Graham Norton), sí que logra hacer un Freddy Mercury convincente. Es intenso, energético, excéntrico, increíble.

Como biopic me parece que es del tipo más superficial. El que está hecho para fans, para que cantes las canciones y te pongas nostálgico. No profundiza en el aspecto artístico/musical de la banda. No profundiza en la parte de la elaboración de las canciones que por lo poco que se ve aquí debe de haber sido fascinante e intenso. 
Ya sé que esto es sobre Freddie, pero ¡rayos!, Brian May es de los mejores guitarristas de la historia y poco grupos tienen canciones de todos los miembros en sus discos. Creo que hubiera sido interesante que se hubiera visto más sobre esta parte de creación colectiva. Las pocas escenas que hay al respecto son muy divertidas, pero el resto del equipo merecía más, aportaba una gran porcentaje de la identidad y de la música porque Queen es más que un impresionante lead singer. Queen es buena música.

Regresando a Freddy, la parte personal, su conflicto con la homosexualidad, con la familia conservadora y el SIDA, se quedan muy por encimita, y se tratan de una manera convencional. No sé si para mantener un público más amplio (PG-13), pero quedó una versión aséptica, y Freddie, su música y sus performances SON ese conflicto.

No soy conocedora de su biografía, pero esta parte de los excesos, las drogas, el sexo, el SIDA, al no ser tratada como debe ser, osea como debió ser, queda poco clara. Por ejemplo, en el caso del fiestón que armó en su casa en donde se trata de hacer un contraste entre este Freddie rodeado de drags y queers y su banda, incómoda, que le reclama su comportamiento y se va. Yo no vi que él fuera un asshole o que los tratara mal, no se veía penosamente borracho o drogado, más bien dio la impresión de que no les latía que fuera gay o que se comportara de esa manera. Esto, creo que es un problema de dirección y conceptualización y con el que hay que tener ojo porque el mensaje podría sonar a que la crisis de Freddie se debió a que era gay y no a que tuvo una crisis personal y se relacionó con la gente equivocada (¡te odié Paul!).

En fin, no me amargaré, tiene cosas muy buenas, bastante humor, buenos personajes, awesome music, y cierra tan bien que hasta me salió una lagrimita remi.

sábado, 3 de marzo de 2018

Darkest Hour

Es curioso que en el mismo año se estrenen dos películas históricas sobre el mismo periodo (y bueno, hay otra también de este año, que se llama Churchill, que es durante el D-Day,que no he visto, pero que tiene pésimas reseñas). Parecieran dos partes (muy distintas, eso sí) de un mismo proyecto. Hace meses se estrenó Dunkerque, sobre el rescate de soldados ingleses por sus compatriotas que cruzaron el Canal de la Mancha en sus propias embarcaciones, a petición del nuevo Primer Ministro Winston Churchill. 
Darkest Hour sucede muy poco antes y trata sobre la elección de este nuevo Primer Ministro ante la amenaza nazi. Churchill es elegido porque es popular en ambos partidos del parlamento, pero no es querido y su reputación en años pasados, no es de lo mejor.
Durante los días entre su elección y la evacuación de Dunkerque, Churchill tiene que lidiar con presiones de su partido para entrar en negociaciones con Hitler, via Mussolini, ¿de paz o de rendición? 
Churchill está solo. Pide apoyo a Roosevelt, pero los gringos declinan porque no tienen ganitas de intervenir (hasta que les afecte, verdad...y luego se llaman los salvadores de la WWII).

Churchill está interpretado por Gary Oldman y porfa no se vayan con la finta de que lo nominaron sólo porque lo disfrazaron de viejo, así como igualmente descartaron a Nicole Kidman que ganó por una nariz. Oldman es muy buen actor y me parece que hace un papel estupendo. Churchill no es un personaje agradable, no es especialmente amable, ni prudente, y dice lo que piensa y a pesar de encontrarse en una posición inimaginablemente difícil, mantiene su postura, que es la de no negociar bajo ninguna circunstancia con los nazis. Antes defender y morir. Y así como es un viejo cascarrabias, Oldman lo hace de repente encantador cuando viaja en el metro y empieza a platicar con la gente; y así como al principio asusta e impone a su secretaria (Lily James), cuando ella necesita saber que está pasando, la mira, realmente la mira y le da una explicación, y por esos momentos, entendemos un poco la devoción de su mujer (Kristin Scott Thomas).

A pesar de que estas dos actrices hacen un buen papel (básicamente porque saben actuar), y los que hacen de neville Chamberlain, Lord Halifax y el Rey George VI, esta película es de Oldman. En especial las dos mujeres se me quedaron cortas, pero no ellas sino su presencia en el guión. Y es que no sé si las pusieron para que no digan que no hay mujeres en la movie, o porque realmente fueron una presencia importante para el personaje principal. Si es esta segunda no me resultó tan obvio. Les faltó desarrollo, más diálogos, algo.

Me gustó la película, en general, pero creo que no tanto como película, sino como lección de historia. Eso me interesó mucho más. Es una película muy correcta, con un guión cuidadoso y hasta donde he leído, bastante cercana a lo histórico.
Tal vez es que el tono del director, Joe wright, no me encanta. Pride & Prejudice, Atonement, Hanna, Pan, Anna Karenina y El Solista uff, no, definitivamente no me encanta.

Tiene varias nominaciones, la única que me interesa es la de mejor actor, pero la competencia está ruda, y está creo yo, entre Daniel Day Lewis (Phantom Thread) y Timothée Chalamet (Call me by your name), porque por más que digan que la actuación de Denzel en Roman J. Israel, Esq., es maravillosa, casi detesté la película.

domingo, 31 de diciembre de 2017

El Gran Showman

Me pregunto, ¿qué hubiera hecho Baz Luhrmann con un proyecto de este tipo? De entrada, seguro que no se hace de los compositores de la música, ni de los que escribieron las canciones (que son los mismos de La La Land y de Trolls).

No habían pasado 20 minutos del inicio y ya estaba yo dudando de si seguir en el cine. Vi el tráiler, pero nada me indicó que fuese musical. No me molesta ese género, solo que en este caso, esa primera canción, que es larguísima y la cantan cada vez que pueden todos los personajes a lo largo de la película, es horrible.

De hecho toda la música es horrible. Es el más flojo, aguado y pinche pop. Suena toda parecida. Las letras son súper básicas. De hecho la dirección de Michael Gracey es también de lo más elemental, si es que se puede decir que hay una dirección.

Me suena como que es una película cara, un montón de actores conocidos, mucha publicidad, un estreno en estas fechas, y un director súper novato. En su defensa, el guión es fatal y como ya dije, la música también...y la coreografía. Las actuaciones están bastante grises, conociendo los niveles de Michelle Williams (muy gris la pobre) y Hugh Jackman (¡¿qué onda con  la sonrisa colgate toooodo el tiempo?!). Pero aquí es que el director no les dijo ni hacia dónde quería que se movieran. De las actuaciones, la que más me gustó es la de Rebecca Ferguson/Jenny Lind en su primera canción, esa de never, never, never ad infinitum. No me gustó la canción, pero ella como que le echa mucho sentimiento.

Es una buena cosa que la historia esté sólo inspirada en la imaginación de P.T. Barnum porque el tipo hizo cosas mucho más interesantes e innovadoras de lo que nos cuentan aquí. Mejor léanse la entrada de Wikipedia, ya con eso. Es mucho más divertida que la peli y hasta la pueden leer cantando.

Se supone que es el creador del circo como lo conocemos, con su carpa y con la idea de recorrer el país presentando su show. Un show en donde presenta "freaks", gigantes, enanos, albinos, tatuados, barbudas, etc. Gente que no tenía lugar en la sociedad. En la realidad, también tenía un montón de personajes falsos como sirenas con colas pegadas. Aquí no sale nada de eso porque como es una película súper correcta, nos quiere dar una lección en diversidad y humanidad y todos los personajes son genuinamente "freaks". Lo malo del guión es que parte del drama es la prensa negativa que lo acusa de engañar y no se entiende por qué, pues el enanito sí que es enanito y la mujer barbuda, a la que le faltó, por lógica, pelo en pecho, sí que canta muy bien.

Y como no era suficientemente cursi con los problemas propios del señor Barnum y la aceptación de sus "artistas" por ser diferentes, nos cuelan más miel con el romance entre Zac Efron y Zendaya, rico blanco Vs. negra pobre. ¡No más por favor!

No estoy negada a los buenos romances, a los musicales con ritmo y coreografías espectaculares (Baz Luhrmann), esta peli no tiene nada de eso. Ni buenas voces. Como que tenía idea de que Hugh Jackman cantaba mejor.

No exagero en decir que esta es la película más cursi del 2017 y está definitivamente en mi top 10 de malas. Seguro Geotormenta o Sharknado 5 son también malísimas, pero no se toman en serio. Igual y veo una de esas para cerrar el año y quitarme este mal sabor de boca.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Loving Vincent

Esta es una de mis películas favoritas del año.
Basados, inspirados, apoyados en las pinturas de Van Gogh, los directores Dorota Kobiela y Hugh Welchman crearon un mundo animado al estilo del pintor.
¡Más de 65000 cuadros pintados al óleo! Alrededor de 100 artistas participaron.
Meses y meses para lograr exitosamente una película visualmente increíble con una historia interesante y entretenida.
He leído críticas en donde dicen que es puro engaño visual y nada de substancia. A mi no me lo parece. No es una densa y profunda historia sobre Van Gogh y sus tormentos, o su proceso creativo. 

Los personajes de sus pinturas toman vida y personalidad aquí, mientras se cuenta una historia que tiene lugar una año después de su muerte. ¿Fue la muerte de van Gogh un suicidio? aparentemente, ¿un accidente? ¿un asesinato? 

Armand Roulin, el hijo del cartero Joseph Roulin, tiene el encargo de entregar la última carta de Vincent a su hermano Theo. Armand lo hace a regañadientes, no entiende cómo es que a su padre le importaba un tipo tan loco y extraño como el pintor. A Theo no lo encuentra porque ha muerto. ¿A quién entregar la carta? A la viuda de Theo, al Doctor Gachet. Armand viaja al pueblo en donde Vincent pasó sus últimos días y empieza a conocerlo indirectamente, a través de los habitantes. Los que lo estimaban y los que no. Descubre que Vincent era mucho más que un tío raro y empieza a involucrarse en el misterio de su muerte, y de la importancia de Theo en su vida, de la relación con el Doctor Gachet y su hija.

No hay mucho más que decir, que ¡no se la pueden perder! A bueno, y un buen tip, antes de verla échenle un ojo a sus pinturas. Es emocionante irlas encontrando a lo largo de la película.

martes, 31 de octubre de 2017

Spielberg

HBO ha sacado este documental sobre Steven Spielberg. Escuché una entrevista con la directora Susan Lacy, en donde contaba que tenía más de 30 horas de entrevistas y que ninguno de los candidatos puso reparos en hacerlas: Scorsese, George Lucas, Coppola, Leonardo Di Caprio, Tom Hanks, y muchos muchos más que incluyen críticos de cine como A.O. Scott, productores, colegas y miembros de su familia y de su equipo de trabajo.

La única cosa que les pidió a todos es que no dijeran simplemente que era un genio, les pidió que no nombraran la palabra, que le contaran por qué es un genio, con ejemplos.

Y así es como este documental se convierte en un desfile de porras y aplausos, algunos contando anécdotas de su genialidad y otros gesticulando admiración.

Spielberg no está en mi top de directores favoritos. No es de esos cuyas pelis espero con meses de anticipación. Sin embargo, sí que muchas de sus películas están en mis favoritos, son parte de mi infancia y son una de las razones por las que disfruto tanto ir al cine. Spielberg es la magia del cine. El maestro del entretenimiento, el mejor cine de estudio, una parte importantísima del sistema hollywoodense.

Un cine para todo público que no se mete en líos, es muy correcto, habla sobre la amistad, la familia y a partir de La Lista de Schindler se ha atrevido a tocar temas un poco más serios como la esclavitud, la Guerra y demás.
Creo que una de las cosas que a mí se me atoran de su cine es la sensiblería y la manipulación emocional, pero qué le vamos a hacer, así le gusta a él.

El documental en sí, me pareció desaprovechado. La directora tuvo a Spielberg a su merced y hay más anécdotas y cuestiones familiares que no indican más que de una manera superficial su talento cinematográfico. No es un director de actores, no es un director de diálogos o de ideas, un autor interesado en sus propios asuntos, es un estupendo cuenta cuentos, floreció en unos tiempos en los que innovó y sorprendió con soluciones visuales inolvidables. Es un director que sabe aprovechar las tecnologías en favor de la historia. Me hubiera gustado escucharlo más hablar de eso, como cuando al principio cuenta sobre los problemas prácticos de tener un tiburón robótico, o el sentimiento de descubrimiento ante la pantalla de la computadora al ver el esqueleto de un velociraptor y lo que eso implicaría en el cine a partir de ese momento.

Pero aquí está retratado nada más como el niño bueno de diez, que hizo todo bien. No hubiera estado mal un poco de menos porra, un poco de menos genialidad. 

De sus viejitas no puedo escoger, de sus últimas me quedo con Tin Tin y el BFG.

martes, 27 de diciembre de 2016

Chocolat

Basada en hechos reales, cuenta la historia de un dúo de payasos de circo a principios de 1900, Footit y Chocolat. Chocolat es negro. 

Footit es un payaso que años atrás fue famoso y necesita desesperadamente un nuevo acto. 
Un día ve a chocolat, que en ese momento no se llama Chocolat, y la hace de caníbal en un circo de quinta. Le ve potencial, le gusta cómo se mueve, además es simpático y llamativo. Juntos hacen un acto en donde juntan a un clown cariblanco (Footit) y a un augusto (Chocolat). Esto resulta ser muy novedoso y llaman la atención de un circo parisino. Les empieza a ir muy bien con su acto, en el que básicamente Footit le pega en el trasero a Chocolat. Históricamente sí fueron importantes porque revolucionaron el arte del clown. Y además, Chocolat AKA RAfael Padilla (de origen afro cubano) fue el primer payaso negro protagónico.

La historia es la historia de cualquier otro personaje, real o no, que empieza en ceros, gana fama y dinero y no se administra, ni emocional ni financieramente. Chocolat se da la buena vida, compra ropa, tiene chicas y coche y le gusta el juego. 
Un giro dramático del destino y de la envidia humana, le lleva a tomar conciencia sobre su condición de negro dócil en el circo. Ya no está a gusto, pero esa fórmula funciona y ni Footit ni los empresarios tienen interés en que sea de otra manera. Ser negro y ser sólo un payaso se vuelve insoportable. Chocolat tiene o cree tener otras aspiraciones. Necesita ser tomado en serio. Footit, aunque sólo parezca uno más de los blancos que lo humillan y que se aprovechan de él, tiene las ideas más claras, pero no puede convencer a un Chocolat cada vez más a disgusto y cada vez con más broncas y deudas.

Omar Sy, es Chocolat. Y aunque tiene una buena compañía en el reparto, su presencia tan carismática es el principal atractivo de la película.
La historia como tal no es tan fascinante. Y lo que pudiera llamar más la atención, además de Sy, es el aspecto del circo y de los clowns, pero eso no lo tocan mucho. Una escena que me gustó y merecía un pelín más de fuerza, es en la que los hermanos Lumiere filman un acto suyo. Esa idea de la llegada del cine y la importancia del circo merecían algo más.

Aun así es muy visible.

miércoles, 16 de marzo de 2016

The Danish Girl

Pondré de lado el hecho  de que es una película basada en hechos reales e ignoraré la importancia histórica de este personaje para el movimiento transgénero. Más que nada porque necesito separar la historia real y la película, para no sonar incorrecta. Y es que la película no me gustó mucho.
Eddie Redmayne no me convenció para nada como Einar Wegener / Lili Elbe. Su transformación de Einar a Lili me pareció acartonada y ya para el final estaba yo un poco harta del asunto del movimiento de las manos, la sonrisita congelada y el parpadeo de los "ojitos coquetones". Eso es todo lo que hay. No digo que tenía que pasar de macho peludo orangutanesco a delicada damisela de porcelana, pero sí creo que la cosa tenía que haber sido más sutil. Redmayne actúa como el estereotipo de cómo debería ser una mujer y no se inventa una. Seguro que con echarle un ojo a los distintos estilos de mujer que tenía cerca, su actuación se hubiera enriquecido.
Le estoy dando toda la responsabilidad al fallo del personaje a Redmayne, pero seguro que influyó la manera en que el director Tom Hooper, decidió aproximarse a la historia. Una aproximación que me pareció más romántica, más de historia de amor. Cuando a mí me parece que lo más interesante son los conflictos personales, psicológicos, sociales y hasta técnicos, por los que tiene que pasar el personaje; bueno los personajes, porque Gerda, la esposa, también sufre en directo.

Esto me lleva a lo mejor de la película, que es Alicia Vikander/Gerda. Su actuación es más compleja, más intensa. Ella tiene que pasar por un montón de fases: al principio parece juego, cuando se vuelve serio, apoya la decisión de su marido, a pesar de la soledad y el abandono que siente, a pesar de que la distancia entre ellos aumenta y que el amor que se tienen, sigue ahí, pero se ha transformado. Al final acepta y apoya a Lili y mal que bien logra dejar atrás a Einar.

Y eso que está bien hecha, en cuanto a la producción, los escenarios, el vestuario, pero el resultado final, no es sólido o tal vez sólo es que fue mucho Eddie Redmayne.

miércoles, 17 de junio de 2015

La Sal de la Tierra

Descubrí el trabajo de Sebastião Salgado en el suplemento semanal de El País. Es un fotógrafo impresionante. Su trabajo es predominantemente social, los inmigrantes, los trabajadores, la guerra, la pobreza, los modos de vida, a través de los rostros de la gente, sus miradas y actitudes. No puedo mas que admirar sus imágenes, son visualmente impactantes, el contenido es estremecedor, emotivo (pero en el buen sentido, no en el sobre uso que se le suele dar), y dejan un nudo en la garganta.

Con esta película ocurre lo mismo.

La gente es la sal de la tierra. Salgado ha fotografiado gente durante cuarenta años. Motivado y apoyado por su mujer, Lélia, ha viajado por todo el mundo con proyectos personales relacionados con el hombre. Pasó un buen rato recorriendo América Latina para su proyecto Las Otras Américas. Viajó por todo el mundo fotografiando trabajadores para su proyecto Trabajadores: Una Arqueología de la Era Industrial.

Entre 1984 y 1985 la zona del Sahel en África sufrió una sequía terrible y junto con las diferentes guerras en la región, hubo un movimiento de gente tremendo. Las imágenes obtenidas durante este tiempo y las que realizó cuando viajó a Ruanda son muy impactantes. Con las imágenes sobre los bomberos apagando pozos petroleros uno no puede más que apreciar lo visual, pero en estas de la hambruna y la guerra...uff es difícil mantener los ojos abiertos.

Gran parte de la película son las fotos de Salgado y él platicando sobre lo que ve y vio en el momento de sacarlas. Es muy interesante escuchar sus impresiones, sus observaciones, lo mucho que se involucró con la gente y las situaciones que retrató.

Esta película está dirigida por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, el hijo mayor de Sebastião. Un día, ya adulto, decidió ir con su padre a una de sus excursiones. Iba a hacer una película sobre él, un poco para ver quién era este hombre aventurero que no pasó mucho tiempo con él durante su infancia. Más tarde invitaron a Wenders para que se les uniera. El resultado es una película extraordinaria que cuenta de una manera muy curiosa, la vida de este fotógrafo. Generalmente, en los documentales, el director observa y cuenta su historia desde la distancia, sin intervenir. Este documental me recuerda a los de Werner Herzog en donde él es un personaje en la historia. Aquí, Wenders nos dice algo así como “les voy a hablar sobre un cuate mío que es genial…” Nos cuenta su primera impresión cuando vio una foto de Salgado y cómo lo llegó a conocer y en la película se nota que se conocen bien y se respetan.

Entre foto y foto, Wenders y Juliano  van contando sobre la vida de Sebastião, su infancia y juventud, sobre su Lélia, sobre su padre y el “rancho” en donde creció y cómo el reforestarlo ayudó un poco a curar su ánimo después de sus vivencias en África.

Después de unos años de "pausa", después de unos años de dedicarse a su rancho, decide emprender un nuevo proyecto Génesis, una reflexión sobre la naturaleza, sobre el hombre y su interacción con ella. Es un homenaje a la belleza del mundo y un llamado a su conservación.

Esta es una de esas películas que no se pueden perder. Es valiosa en muchos sentidos. Y si quieren ver más trabajo de Salgado sigan los links que llevan a la agencia Amazonas Images de Salgado y su esposa.

miércoles, 1 de enero de 2014

The Grandmaster

The Grandmaster (Wong Kar-Wai, 2013) está inspirada en la vida del Gran Maestro del Kung Fu, Ip Man, especialmente durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937-1945). Es una meditación sobre el kung fu y la vida. 

La historia comienza cuando es designado como el heredero de las escuelas de kung fu del sur. Esta es mi parte favorita. Los distintos jefes de las escuelas lo ponen a prueba y le muestran sus más complejos y exclusivos movimientos. La coreografía marcial y la cinematografía logran unas escenas espectaculares, fuertes, enérgicas y estéticamente brillantes (de hecho así están todas las escenas de acción). 
Pero no es exactamente una película de acción. Es una película con otra velocidad. Es una película elegante, muy cuidada en el aspecto cinematográfico.

Sin embargo, conforme la historia se desarrolla se vuelve un poco confusa en las geografías y en los tiempos. 

La vida de Ip Man siempre había sido cómoda, era rico, el mejor luchador (peleador, guerrero, no se cuál es la definición adecuada ¿kungfuero?); llega la Guerra, la invasión, Ip Man nunca llega a "ejercer" como el Gran Maestro, tiene que huir a Hong Kong, pierde su casa su dinero y acaba enseñando artes marciales como uno más. 

Así que de alguna manera esta es también la historia del fin de una época dorada para el kung fu y el inicio de una nueva manera de práctica y enseñanza.

Como contraparte está Gong Er, la hija del Gran maestro anterior que rechaza el cambio, a pesar de que los antiguos modos no le han permitido ni siquiera ser considerada, pues su lugar está en casa. Gong Er, se niega a este destino, pero no es capaz de adaptarse y sus conocimientos y técnicas, mueren con ella. Me gustó este personaje. Es una elegante bad-ass. No hubiera estado mal verla pelear más.

En general me gustó la película, pero me perdió momentáneamente en varias escenas. Hay brincos temporales que no me quedaron muy claros y hay partes con mucho diálogo rápido que se me escapó a la primera.
Para los amantes de las películas de patadas, esta no es una opción, pero para los interesados en saber algo más sobre el kung fu, vale la pena. Y las escenas de acción aquí tienen un "upgrade" gracias a la edición, al entrenamiento y coreografía del Gran Maestro Yuen Woo-Ping. Nada de CGI ni cablecitos para volar.

sábado, 28 de diciembre de 2013

El Mayordomo de La Casa Blanca

The Butler (Lee Daniels, 2013) relata la historia de un mayordomo (el insufrible Forrest Whitaker) que sirvió a ocho presidentes en La Casa Blanca a lo largo de más de treinta años. Está basada libremente en hechos reales de la vida del mayordomo Eugene Allen. 

Cecil Gaines, Whitaker, se salva de una dura vida en una plantación de algodón y se convierte en un sirviente o como es llamado, un "House Negro", que eventualmente termina trabajando en La Casa Blanca. Su presencia ahí nos permite ver el paso de la historia y de grandes eventos como la lucha por los derechos civiles, con la integración de blancos y negros en las escuelas, con la amenaza de las Panteras Negras, la Guerra de Vietnam, y terminando felizmente con la elección de Obama. 

Pero la película no es sólo una pasarela de actores caricaturizados en presidentes (¡qué onda con la nariz de John Cusack! Parece que se la quitaron a un enano del Hobbit), o una de esas forzadas casualidades a lo Forest Gump (pero sin el candor) en que todo lo importante le afecta más a él que a los demás. El director trata de mostrarnos un personaje profundo y complejo, exitoso en su trabajo, pero con problemas familiares, una esposa que se siente abandonada, un hijo que muere en Vietnam, otro que lucha y cuestiona la situación de los derechos civiles, que lucha contra el racismo y rechaza la posición y logros de su padre. 
Pero a mí no me convence, ni me parece un personaje interesante.  El que el hijo esté presente en todos esos eventos tan de cerca, como en el caso de Martin Luther King Jr., la hace más una película de pedido, que un interés genuino y personal del director. Abarca más de lo que puede y tiene problemas de ritmo y cohesión. Se distrae con lo histórico y descuida lo personal, lo interior, lo familiar. Con una escena de Oprah borracha no es suficiente para retratar todo el entorno.

Es una de esas películas "diseñadas" para ganar. Como una pintura de pintar por números, The Butler cuenta con todos los elementos para ser un éxito y ganarse nominaciones a los Oscares. Tiene un tremendo reparto; no soporto al Whitaker, pero bueno tiene su reputación, Oprah está muy bien, salen de acompañantes Terrence Howard, Cuba Gooding Jr., Lenny Kravitz, y de presidentes Robin Williams, John Cusack, Liev Shreiber, Alan Rickman, Jane Fonda, y más inútilmente, pero con renombre, Mariah Carey, Vanessa Redgrave. A mí me parece que no es necesario que salgan, pues la historia no cambia ni mejora con o sin ellos, bueno, tal vez mejore, pero no son relevantes, más que para que aparezca la listota de reparto en el póster.

El reparto y el tono hacen que cualquier posible cosa interesante como los aspectos raciales, laborales y civiles pierda fuerza, para dejar al final una cosa correcta, superficial, polémica (en dosis contenidas y pequeñitas) y vitoreadora de la presidencia actual.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.