Mostrando entradas con la etiqueta Dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dinero. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2015

How to make money selling drugs

Este documental es un must para todos, no solo para los amantes de los documentales. Con un enfoque claro y bastante entretenido trata de explicar el funcionamiento del negocio de la droga, desde el dealer de las esquinas, hasta el jefe de una cártel internacional.

En el camino entrevista a varios personajes que en su momento hicieron cantidades impresionantes de dinero. Cuentan amplia y directamente sus experiencias, sus chanchullos, y los que se les ocurrió para innovar en el negocio. No es fácil juzgarlos, sus narraciones y ellos mismos son muy atractivos. Fueron (¿son?) grandes empresarios, casi modelos a seguir, sino fuera porque se dedican a vender drogas...

La película trata de mostrar todos los lados posibles, que muchos de los dealers vienen de entornos muy pobres, con un montón de problemas familiares, que las autoridades no son para nada los buenos en la historia, que son corrompibles, que las leyes y la guerra contra las drogas no ha ayudado a la disminución del consumo o del tráfico. Una de las partes más interesantes es el nivel secreto en donde explica cómo empezó la guerra contra las drogas y cuenta un poco de interesante historia de cuando surgió el primer zar contra las drogas, un tipo llamado Anslinger que dijo al Senado el por qué de prohibir drogas, y era porque había 100,000 fumadores de mariguana que eran en su mayoría negros, hispanos, filipinos y artistas (juar juar juar), y que su música satánica (jazz, swing) eran el resultado de fumar mariguana, (juar juar juar) y era la causa de que las mujeres blancas buscarán relaciones con esas personas (WTF)... y convenció a muchos y ahí empezó todo. La guerra contra las drogas es también una guerra política y de poder, el que se une gana votos, el pueblo es convencido con manipulaciones y enfoques limitados. 
Está muy interesante esta parte. Claro, nada que no nos hayamos imaginado antes.

Habla también de la desproporción de años en la cárcel a personas que lleven drogas (aunque sea poquita de uso personal) y criminales que roben o hagan algo más serio. Uno de los personajes de la película es un ex agente de la DEA que era muy exitoso hasta que un día fumó mariguana y entendió porqué tanta gente la fumaba y cambió su visión del mundo. Renunció y se dedicó a atrapar policías que ponían trampas para atrapar gente que tenía drogas. No necesariamente traficantes y que a veces, protegidos por las leyes tan estrictas pescaban inocentes a los que costaba muchos trabajo liberar. Hay un caso de un kingpin, que atraparon porque le plantaron drogas y él dice, si soy un kingpin, pero en ese momento no llevaba drogas. Y lo metieron 10 años a la cárcel. Lo bueno es que se vengó.

Hay mucho qué decir, hay cosas muy impactantes, los personajes están buenísimos, pero es una de esa películas en que le cambian el estado de ánimo de un momento a otro; está uno fascinado con las anécdotas del traficante irlandés, hasta que llega el capítulo sobre las manipulaciones del gobierno y es súper ARGHHH. No es que los traficantes sean los buenos, pero es que al parecer los gobiernos no tienen gran interés en que esto se acabe, sino seguirían el de gobiernos como el portugués que decidió legalizar las drogas, cambió el enfoque y ha logrado más conciencia entre la juventud.

No es un tema sencillo, no debe ser fácil tomar posturas, pero creo que nos queda claro que las guerras contra las drogas no son muy efectivas.

jueves, 1 de enero de 2015

We the Economy: 20 Short Films You Can't Afford to Miss


¿Recuerdan que el año pasado recomendé el proyecto Focus Forward con cortometrajes sobre trabajos científicos y tecnológicos? Bueno, ahora me encontré con este proyecto enfocado a explicar a la gente conceptos básicos sobre el dinero y la economía. Morgan Spurlock (Super Size Me, Mansome), es uno de los productores/creadores de esto. Invitó economistas e investigadores especialistas en la lana y a un montón de directores, escritores y productores reconocidos para dirigir cortometrajes muy sencillos y claros. Algunos optaron por hacer animaciones, otro hizo un musical, uno trabajó junto a Pilobus (los bailarines/sombra que aparecen luego en los oscares narrando las películas) para hablar sobre la recesión. Algunos lo hicieron en plan documental y otros como sketch cómico. 

El proyecto está dividido en cinco temas: 
1.- ¿Qué es la economía?
2.- ¿Qué es el dinero?
3.- ¿Cuál es el papel del Gobierno?
4.- ¿Qué es la globalización?
5.- ¿Qué causa la desigualdad?

Cada director trabajó sobre un tema de interés, hablan sobre WallStreet, sobre influencia de china, sobre como se aprovechan los impuestos, y más. Obviamente está enfocado a Estado Unidos, pero muchos temas son aprovechables porque son globales. Hay uno muy interesante que se llama "Supply Chain Reaction" que habla sobre los orígenes de lo que consumimos. 

Son para ver a ratos, no todos son súper claros, pero el enfoque es como de un libro de "dummies" y está muy bien porque además, la página tiene un montón de información adicional, en caso de que quieras profundizar. Y después de cada corto hay pequeños quizzes, tips y links a temas relacionados.

Cuando se hacen proyectos como este, enfocados al beneficio de la gente, gratis e interesantes, vale la pena aprovecharlos ¡están para nosotros! 

https://wetheeconomy.com/

lunes, 20 de agosto de 2012

The Dark Knight Rises

The Dark Knight Rises (Christopher Nolan, 2012).
Han pasado ocho años desde la muerte de Harvey Dent, Batman es persona non grata, y Bruce vive recluido en un ala de su mansión. Entonces llega Bane un malo malísimo con máscara que recuerda a Hannibal Lecter y Ciudad Gótica se hunde en el caos y en el terror. Entonces Batman tiene que aparecer para tratar de arreglar las cosas. Esa es básicamente la idea. Es más complicado que eso, en realidad, pero no tengo ganas de contar la historia paso a paso. Y es muy probable que la mayoría ya la haya visto.

Leí en el imdb una de las críticas que le ponía todas las estrellitas posibles a esta película y una de las cualidades que le ponía en el título era la de Inmensa. Hermosa, Espectacular y Perfecta también ponía, pero con esas no estoy de acuerdo. Sólo con la de Inmensa. 165 larguísimos minutos y un costo estimado de 250 milloncetes, ¡jolines con la movie! 
¿No podía míster Nolan pagarse un poco más y mejorar su historia? Porque el dinero sí que se ve en la producción, la acción tiene muchas explosiones y balazos, la moto está bárbara, los efectos especiales están muy bien y los carteles publicitarios, uff ni se diga. Pero eso no hace o no debería hacer una película, ¿y la historia, los diálogos, el desarrollo de los personajes, y la actuación?

La historia está llena de cosas extras que tardan mucho en resolverse y que no son tan importantes, o que, como en el caso de el episodio en la cárcel, recuerda en plan fórmula al episodio de la primera cuando está recibiendo su entrenamiento en el monasterio. Pero ahí tenía sentido. Aquí es un poco repetitivo. ¿De veras tenemos que ver los tres intentos de escape? Y todo eso para hacernos una idea de quién es Bane para que a la mera hora nos lo chaféen tan telenovelescamente.
Y todo el asunto de la resistencia de la gente al final, bueno no al final, como en la trecera parte, y los juicios de la gente y abajo los ricos y vivan los pobres y bla, bla, bla. Lo mejor de eso es que volvió a aparecer el Espantapájaron. Me parece inútil y más porque a nadie le importa que se haga justicia, de todos modos se los van a escabechar a todos, a criminales, a pobres, a políticos y hasta a los niños huerfanitos. Son malos sin convicciones, sin ideales, se me hace que sólo les parecía chingona la idea de destruir algo a lo grande. Ra's Al Ghul debería de estar avergonzado de esos aprendices suyos.

Pensarán que me paso de criticona, de estricta, pero es que es una película muy ambiciosa que pretende más que la sola diversión y no lo logra. Si fuera más sencilla, y más divertida, sería mucho más flexible. Me encantan las películas de acción, de balazos y persecuciones, pero aquí hasta la acción es larga y lenta. Creo que las escenas de acción funcionan como las cómicas y necesitan el "timing" adecuado. Ya desde la película anterior encontré que las escenas de este tipo Nolan las hace larguísimas, inútilmente largas. Y en esta, increíble y no exagero, me aburrí como niño chiquito que empieza a preguntar que cuándo se acaba.
Y no soy purista, así que me brinco las cuestiones relacionadas con los personajes y el cómic, con Bane y el personaje de Marion Cotillard. Sin pensar en todo eso, Bane no me impresionó y su final fue un gran desperdicio. Nolan lo deshechó de la misma manera en que se deshizo del Joker: Así nada más, como si nada hubiera pasado. 
Y a la que le tenía reservas y fue de lo que más me gustó, fue Gatúbela; bueno, le tenía reservas a Anne Hathaway como Gatúbela. Inevitable comparar con la Pfeiffer, pero por suerte no tienen nada que ver los dos personajes.

Esta trilogía en realidad nunca me ha encantado. Me gusta más la primera porque era más normal (más corta, también) y las dos siguientes me irritaron. Y siempre concluyo que me gustan más las de Tim Burton, aunque entiendo que son efoques totalmente distintos. Pero su Batman, osea Michael Keaton, es el mejor de todos. Y el Joker me gusta mucho, aunque acepto que Heath Ledger me impresionó y me aterró por momentos. Al Batman de Christian Bale siento que le falta algo, no sé que, pero algo, personalidad tal vez, y aunque las películas tratan de la evolución de Bruce/Batman como hombre, como héroe, como todo eso, él, Bale, no lo actúa. Y hablando de actuar y "desactuar" me pareció que Gary Oldman y Alfred "desactuaron" en esta película. Pero no los culpo a ellos, sino al guión. Se ponen aquí en plan chillón y sensible ¡osea! Se supone que son los centrados, los maduros, los sabios de la historia. A mi no me conmovieron ni un pelo. 

Creo que el problema básico es que trata de hacer muchas cosas al mismo tiempo cuando se supone que el conflicto es el de Batman con él y su destino, su vida como Bruce y su mitad oscura. Lo demás debería ser más fácil de resolver y estar al servicio de la solución de ese conflicto.

Ahí la dejo, seguro se me ocurrirán más cosas, pero no quiero competir en longitudes, ni que se aburran mucho. Pueden comentar eso sí :)

lunes, 23 de julio de 2012

Gasland

Josh Fox, el director de este documental, vive en el campo, en Pennsylvania, en la casa que construyeron sus padres. Una casa junto a un río, rodeada de árboles y alejada de la civilización. Un día recibe una carta de una compañía de gas que le ofrece una buena cantidad de dinero por la renta de sus tierras para extraer el gas. No está convencido en aceptar, es más está bastante inquieto por la situación así que decide ponerse a investigar sobre las consecuencias de ese tipo de extracción de gas. La fractura hidráulica o fracking es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. Está de moda últimamente en Estados Unidos, debido al incremento de  precio de otros combustibles. Pero hay mucha controversia alrededor de este método porque es altamente contaminante y utiliza unas cantidades obscenas de agua (se necesitan aproximadamente 3,500,000 galones de agua son necesarios para explotar un pozo) entre otras cosas.

Josh emprende un viaje para visitar otros lugares de Estados Unidos en donde ya se ha practicado el fracking. Las imágenes son inquietantes, las situaciones preocupantes y alarmantes. Las gaseras se instalan muy cerca de las casas, utilizan gran cantidad de químicos para el proceso, químicos que se quedan en el subsuelo y contaminan los pozos y las tierras. Las comunidades en donde se han establecido las gaseras han sufrido las consecuencias del fracking en su salud, la salud de sus animales y de sus tierras. Familias que sufren de migrañas y otras enfermedades. Familias en donde a sus animales han perdido el pelo. Lugares en donde el agua de la llave se "incendia" si le prenden fuego. La gente ya no puede consumir agua de sus pozos porque ya no es potable y ahora tienen que ir al super a comprarla. Se han quejado, pero las gaseras les dicen que sus científicos no han encontrado ningún tipo de contaminantes en el agua. Y han solicitado ayuda a sus autoridades, pero no han sido escuchados. Es aterrador escuchar sus historias, personas cuyos sentidos del gusto y del olfato se han debilitado a tal punto de no  poder reconocer más que lo dulce y lo salado, personas con problemas en las articulaciones, problemas neurológicos, uf y a ver qué más aparece en el futuro porque un buen porcentaje de los fluidos utilizados no son biodegradables y son además peligrosos para el ser humano.

Josh viaja por todo el país coleccionando muestras de agua, coleccionando historias y tratando de comunicarse con las autoridades responsables para obtener algún tipo de declaración.

Y es que la parte más irritante de la situación es que esta premisividad es una cuestión de intereses económicos y políticos. Es una ley que se superpone a otra, es un grupo poderoso que se impone a los conservacionistas, es la gente que está sufriendo las consecuencias en todo el país y no es escuchada y es saber que en el resto del mundo también se considera la posibilidad del fracking aún siendo este discutible.

La página de la película tiene información detallada sobre la técnica, los químicos utilizados, las cantidades de agua ocupadas y demás. http://www.gaslandthemovie.com/

Esta es una película triste y dramática que se DEBE ver.

sábado, 21 de julio de 2012

Savages

Savages (Oliver Stone, 2012). Antes que nada, aclaro que fui a ver esto porque era esto o Terror en Chernobyl. Qué desesperante decepción ha sido este verano cinematográfico. Tenía una lista bastante atractiva de pelis, pero los distribuidores en México me parece que se la están chiquiteando para que los estrenos del verano duren hasta el otoño. En fin, pues heme aquí con la voz en off de esta Blake Lively como O, mientras cuenta lo geniales que son sus novios Ben y Chon y lo bien que les va con su negocio de marihuana. Quince minutos después empiezo a pensar en que hay algunos problemas de casting. Para empezar O. Nunca he visto Gossip Girl ni se nada más sobre ella, pero me parece que tiene 0 presencia, actúa mal y no me creo que Ben y Chon estén coladitos por ella.

La historia se deja ver rápidamente. Estos monos tienen un exitoso negocio de marihuana en California. Un cártel mexicano les propone/obliga una sociedad. Dicen no, dicen sí, tratan de engañarlos, no se lo tragan, secuestran a O. Y ahora sabemos que es poco probable que las cosas salgan bien. La jefa del cártel es Salma Hayek, la madrina, su chalán principal es Benicio del Toro, en plan caricatura sobreactuada a tope y Demián Bichir es el abogado, que no sobreactúa básicamente porque sale muy poco. Lado, Benicio, es malo malísimo y es el que ejecuta las órdenes. Se supone que este cártel está en crisis porque está surgiendo otro con más poder que es el del Azul (que es el Cochiloco. Este ya no se salva de salir de narco o corrupto, parece mala cosa, pero seguro que siempre tendrá chamba).

Con un comportamiento poco práctico, Elena, la madrina decide que van a mantener secuestrada a O por un año para que los chicos sean obedientes y cumplan con el trato. Pero los chicos deciden ofrecerle una lana para que la suelte antes y como no juntan la cantidad asaltan una oficina de ingresos del mismo cártel. Para quitarse las sospechas de encima implican al abogado y en todo el relajo los narcos creen que fue el Azul. Un relajo que se complica porque les sigue faltando dinero y se enteran de que Elena tiene una hija. Su amigo de dudosa confianza, Denis (john Travolta), agente de la DEA, les ayuda a localizar a la hija.  Por otro lado Denis hace planes con Lado para arruinar a Elena. Al final hacen el canje de la hija por O y llega la DEA y atrapan a Elena. Lado se salva y se asocia con el Azul y hacen un cártel que se llama Azulados (ay, sólo quería contar la historia para llegar a esto juar juar, súper lame joke). Y nuestros tres protagonistas, que en realidad nos tienen sin cuidado y que después de dos largas horas querríamos que acabaran mal, acaban felizazos en alguna paradisiaca playita, mientras O cierra con su mala voz en off explicándonos el significado de salvaje.

Las películas de Stone, me generan conflictos porque están llenas de recursos atractivos y están diseñadas para causar ruido, y no me es fácil decir por qué no me gustan. En este caso fue refácil. Vi problemas por todos lados, falta de dirección de actores, Benicio, Travolta y Salmita, están terribles. Vi un pésimo guión, hecho por Stone y Don Winslow, el autor de la novela sobre la que se basaron. De hecho el que estuviera basado en una novela de éste era lo único que me llamaba la atención porque leí la de "El Poder del Perro" y me entretuvo, pero creo que la califiqué un poco mejor de lo que merecía. Esta historia está mucho peor y ya no leeré más de él. Realmente no siento curiosidad en ver si la novela está mejor que la peli. Bye bye los dos de una buena vez. Hay muchas películas y libros que ver y que leer.
La música también está mala porque parece sacada de una selección de música de cine para dummies. "Ah tenemos una escena estilo González Iñárritu pongamos algo que suene a Santaolalla, ah, van a salir unos narquillos mexicanos pon un hip hop latinoso, ah ahora estamos en el desierto, búscate un track con chiflido de El Bueno, el Malo y el Feo".

Y está la parte de los narcos, están pintados como súper malos con esos videos de mutilaciones, pero al mismo tiempo la historia los ridiculiza, los hace parecer incompetentes. Es difícil creer que la jefa de un cártel, que es temida y respetada por sus hombres, se comporte tan tontamente invitando a O a su casa, que se arriesgue a ir a Estados Unidos a ver a su hija, asi porque sí y además se crea todo lo que Lado le dice. El único narco que me ha gustado últimamente en el cine es el de Miss Bala, sin sobreactuaciones, frío y muy cabrón. Y ya dije que Benicio está mal caraterizado y va aumentando la sobreactuación conforme pasan las horas hasta su escapada final.
La película está llena de efectillos de esos que le encantan a Oliver Stone, de repente se hace blanca y negra, de repente, así sin venir a cuento, se saturan los colores. Recuerdo vagamente que en Natural Born Killers había una cierta justificación para todo eso, tenía que ver con los personajes, con el ritmo de la película, pero aquí, aparecían así nomás y tan rápido que era fácil perdérselos.

Todavía no soy capaz de salirme del cine cuando una película no me gusta, siempre tengo la esperanza de que algo mejore o de que el final me aclare cualquier cosa. En esta no me salí, pero si sentí alivio cuando terminó, como esos que se salen casi corriendo apenas empiezan los créditos finales.

viernes, 20 de enero de 2012

SOPA y sus hermanos



He estado pensando estos días sobre esta SOPA, la ley DÖRING y todas las demás. Es un tema muy polémico, no me queda duda. Tiene un montón de implicaciones, negativas, la gran mayoría.
Para efectos de este blog, y de mi felicidad, porque este blog es parte de las cosas que me hacen feliz, lo que me conflictúa verdaderamente es que lugares como Megaupload se cierren (no era mi favorito para nada, me chocaba tener que esperar las descargas). Entiendo bien el asunto de los derechos de autor y de que todos esos artistas y creadores no están disfrutando de las ganancias de todas estas descargas (aunque estoy segura que a los legisladores, los autores y creadores les tienen sin cuidado). Pero ahí les va el caso particular y muy dramático de esta Pelimaniática.

Yo voy mucho al cine, segurito una vez a la semana. Tengo un montón de pelis en dvd (originalitas), obvio que con lo caros que son, no tengo los éxitos del momento, pero esos ya me los eché en la pantalla grande y con todo y palomitas. Y a lo largo de mi vida he rentado tantas pelis que los videoclubs pronto se choteaban. También bajo muchas pelis, pero muchas, pelis que no se encuentran en ningún lado y que sólo otro entusiasta cinéfilo decide subir y compartir. Así me he encontrado cosas maravillosas, autores fantásticos (y no todo es "cine de autor", no me vayan a echar caca), pequeños tesoros, películas que no hubiera visto de ninguna otra manera, ni siquiera en las muestras de cine, porque no todo llega. Claro, también he visto tantas porquerías como las que luego tocan en el cine, no lo negaré. 

Cuando salen los ganadores de un festival de cine ¿cuántas probabilidades hay de que todas esas pelis lleguen a Queretarín pin pin, o siquiera a México? ¿Cuántas de esas llegarán al Mix Up para que las pueda yo comprar (y miren que voy con listas y no las encuentro, ni eso ni la música, que es la misma idea que las pelis). La "interné" me ha abierto las puertas de un mundo maravilloso en donde todos los pelimaniáticos compartimos con entusiasmo nuestros descubrimientos. Y estoy segura que los creadores de "Estómago" prefieren que su película sea vista por muchos a que se quede por ahí malviviendo de festival en festival.

Lo que a mi más me gusta de "estumbelear" en la red es la posibilidad de encontrar cosas nuevas, y ajenas que me abran (aun más) los ojos, que se integren en mi mundo, que mejoren mis ideas, que me enseñen cosas. Esto también es lo mejor de encontrar películas extrañas, de distribución reducida, de bajo presupuesto, de lugares exóticos, con idiomas y gente rara, con paisajes espectaculares e inquietantes, con ritmos lentos (y aburridos, puede ser), películas de acción europeas tan buenas como las hollywoodenses, de terror asiático o español, animaciones distintas a las de siempre, o tan indies que ni Sundance las quiere mostrar.

¿Qué hago si ya se estrenaron en el mundo las siguientes partes de la trilogía de Millenium (la sueca) y aquí nomás no se ve para cuando y ni creo que lleguen porque les interesa más poner la versión gringa, que seguro jalará más gente? Ni madres que me quede sin verlas. ¿Quién me garantiza que la nueva película de Mike Leigh llegará, aunque sea a la muestra de la Cineteca, bueno Mike Leigh tal vez sí..., pero qué tal la de Attack the Block, sobre una invasión alienígena en Inglaterra? Aquí vimos The Lake House, ¿pero cuáles fueron los chances de ver la original coreana, que es muy pero muy superior?
Me encanta Hitchcock y estoy orgullosa de decir que tengo toda la colección. La gran mayoría la tengo en dvd, pero si no encuentro todas en la tienda, ¡ni modo que me quede con las ganas!

La distribución del cine se mueve por caminos que cada vez más se alejan de mis intereses, pero me encanta la idea de ir al cine. Pareciera que no, pero sí que soy muy tolerante, a veces lo de menos es la peli, lo de más el momento con los movie-partners. Pero de alguna manera hay que compensar por "Jack and Jill", por "Twilight", hasta por M:I 4 (tan mala casi toda ella), por las invasiones extraterrestres sin imaginación y con malas actuaciones (la de Skyline, la de LA, la de Moscú y los foquitos). Tintin, por ejemplo, segurito en el cine y en dvd para la colección.

Nunca me he comprado una peli del tianguis ni he lucrado con mis descargas, pero entiendo a los que compran pelis piratas (y por cierto, me cagan los anuncios del cine al respecto); la mayor parte de esas personas no tienen opción de gastar en cine con toda la familia para verlas y si no hubiera pelis piratas, seguro que no irían a la tienda a comprarlas. Simplemente no verían películas. Pero esa es una historia para otra madrugada...

Son altas horas de la noche, ¿será que mi insomnio está relacionado con la angustiosa idea de que mi época dorada de cinefila frecuente está llegando a su fin? Triste...



 


domingo, 15 de enero de 2012

Robo en las alturas

Josh Kovacs (Ben Stiller) es el manager de una torre de departamentos de lujo en Nueva York. Tiene a su cargo un montón de empleados que hacen la vida confortable a un montón de ricachones. Hay uno en particular, el que vive en el penthouse, al que Josh aprecia especialmente, Arthur Shaw. Un día sale en la televisión un gran escándalo de fraude en el que el Sr. Shaw está involucrado. Josh no quiere creer que eso sea verdad porque invirtió todos los fondo de pensión de los empleados. Hay un poco de descontento y tensión en todos, Josh confía en que todo sea un error, pero pierde el control cuando uno de sus viejos amigos Lester trata de suicidarse porque le dio todos sus ahorros a Shaw para invertir, y ya no cree que Shaw sea tan inocente como dice.
Josh lo confronta, y este sin conflictuarse en lo absoluto le dice que era un riesgo y que pues ni modo no hay dinero. Josh se super enoja y destroza el carrazo que tiene Shaw en medio de la sala. Eso le gana un despido inmediato a él, a su cuñado y al nuevo elevadorista que lo habían acompañado al penthouse. Ahora Josh está realmente emputado y no puede permitir que Shaw se salga con la suya. Con la ayuda de sus dos cuates, el Sr.Fitzhugh (un exinqulino), un amigo de la infancia convertido en ladrón (Eddie Murphy) y una camarera experta en cajas fuertes, planea el robo del dinero de emergencia que seguro Shaw tiene escondido en uno de los muros de su departamento.
No diré lo que sigue de la historia porque es en donde está lo ingenioso del robo, evadir al FBI, a Shaw, al administrador del edificio y todo lo más importante.

Es una película entretenida, tiene unos diálogos divertidos, unos buenos personajes, pero está llena de pequeños descuidos. Hay varias escenas, como la del perrito o el hecho de que recontraten al cuñado, que sobran totalmente. El inicio es largo y detallado y el robo pasa muy rápido. Me hubiera gustado que todos los empleados participaran en el robo de alguna manera, pues al principio parece que son una comunidad muy cercana y son sus ahorros los que han desaparecido, y no los aprovechan tanto. También me pareció que la posible relación entre la agente del FBI y Josh se queda a medias, si no quieren romance, entonces que no manejen escenas que van hacia allá. Al personaje de Eddie Murphy también lo dejan a medio camino. 
Creo que con un poco más de dedicación en el guión esta película hubiera mejorado mucho, pues tenían buen material.

Pero está muy visible.

lunes, 2 de agosto de 2010

Capitalism, a Love Story

Vivimos en un mundo gandalla, donde el que no transa no avanza, en donde amasar una fortuna es el sueño máximo. Es de rojillos, o de hippies, o de losers el pensar que no es necesario tener cinco o diez coches deportivos y una mansión con enormes cuartos que nunca se van a habitar.
Soy ingenua, lo sé, cada vez que pienso en estos temas y en que no es justo que las empresas abusen y expriman a sus empleados. ¿Cómo es posible que haya empresas que sacan seguros de vida de sus empleados y obtienen una lana cada vez que uno de ellos se muere? ¿Por qué no hay más empresas como esa de robótica en donde os empleados son los dueños y todos opinan y votan, o como esa de pan en donde el CEO no entiende eso de tener más dinero del necesario para vivir bien?
Como cada vez que veo un documental de Michael Moore, me impresiono, me irrito, me deprimo. Y es que aunque ocurra en Estados Unidos y el punto de vista sea de allá, hay cosas que funcionan igual acá. Y si a eso le añadimos nuestra corrupción, pobreza y falta de oportunidades...
Capitalismo, una historia de amor (Michael Moore, 2009), trabaja sobre la misma línea que la película de "Roger and Me" que filmó hace cerca de veinte años, sólo que corregida y aumentada, pues no se limita a una empresa y un pueblo. Aquí examina cómo el dominio corporativo rige y controla las vidas de los norteamericanos. ¿Cómo es posible que familias se queden sin casa por no poder pagar sus deudas al banco, y el gobierno "salve" a los bancos con los impuestos de la gente? ¿Cómo es posible que empresas tengan que cerrar y despedir a sus empleados sin pagarles lo que les deben, cuando los bancos acaban de recibir millones de dólares de parte del gobierno? Estos y más alucinantes contrastes aparecen en este documental. ¿Qué rige a los gobiernos, la democracia o el capitalismo? ¿La justicia o la avaricia? Es mejor declarar empresas en bancarrota y correr a miles de empleados para obtener dinero rápido. Se beneficia a los palancudos, se ignora a los pobres. Nada de esto es nuevo, y una película no solucionará el problema, obvio que no. Pero al menos intenta decir algo, despertar conciencias, de perdida nos hará hacer corajes. Por lo menos algo de polémica generará y eso ya es algo en este mundo apático.
Siempre temo, con las películas de Moore, que le gane el protagonismo, su tirria hacia Bush o que se desvíe de su tema central. Le pasó en Farenheit 9/11 y un poco en Sicko. Pero creo que aquí se contiene y no pierde el hilo. Como siempre tiene partes muy dirigidas y manipuladoras, pero aún así, en general es una de esas pelis obligatorias y necesarias. Además, ¿cómo no compartir esa sensación de victoria de los empleados en Chicago y emoción cuando la gente les mandó comida, o de la familia que se plantó de nuevo en su casa con el apoyo de sus vecinos? ¿Cómo no sentir la impotencia de los que perdieron su granja y además, tuvieron que ponerla coqueta para los nuevos dueños?
Tiene un par de escenas divertidas y muy suyas, Moore va a los principales bancos con un camión blindado y pide que le den los millones de dólares que el gobierno les dio para devolverlo. Ante la ignorancia de los banqueros, Moore pone cinta amarilla de esa que dice "Crime Scene, do not cross" es todos los edificios.
Y una cita que guardaré para las trivias de cine: Cuando Moore va a Wall Street y les pregunta a los empleados si tienen sugerencias para él, y uno de ellos le dice "Sí, no hagas más películas".
Ahora me gustaría ver una peli sobre el periodo Obama, ¿será objetivo? ¿será capaz de analizarlo y criticarlo como lo hizo con el periodo Bush? La peli lo pinta como"El Cambio", como el inicio de una nueva era, llena de cosas positivas para la gente. Por lo que se ve ahora, no está resultando tan sencillo, un Nóbel a la nada, petróleo en el mar, problemas de salud y de migración. El tema da, sí que sí.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.