Mostrando entradas con la etiqueta Werner Herzog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Werner Herzog. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2016

Into the Inferno

Siempre hay que ver las películas de Werner Herzog. No importa si son documentales o ficciones. Su visión, su presencia, su voz (la de física y la poética) siempre tienen algo interesante que decirnos.

Into the Inferno es una película producida por Netflix, basada en el libro de un Clive Oppenheimer, un vulcanólogo, en el que habla sobre grandes erupciones volcánicas. Es este documental viajamos con Herzog y con Oppenheimer por muchos de estos lugares, islas del Pacífico, Indonesia, Islandia y su impronunciable y famoso volcán que hace unos años lleno de cenizas Europa, volcanes con el magma a la vista (no hay muchos de estos), un volcán en Corea del Norte (sí, les dieron permiso de entrar a Corea del Norte), y una iglesia con forma de pollo.

No es un documental científico, que hable técnicamente sobre los volcanes, es más sobre la presencia de estos y su influencia en los pueblos que están cerca, y sobre su influencia en el Hombre en general. 
El mismo Herzog ha estado atraído por los volcanes desde hace años. Hace mucho filmó un documental sobre uno en La Soufriere de Guadalupe. Pero lo que más le interesaba ahí resultó ser uno de los habitantes que no quiso evacuar la isla. Cuando filmó Encounters at the end of the World entró en contacto con Clive y el resto de los vulcanólogos de la estación y de ahí surgió este proyecto.

Las imágenes de los volcanes, de la magma, de los paisajes, son espectaculares, impresionantes. Si que se siente la energía de los volcanes y sí que se entiende su influencia en las culturas que lo rodean. Una parte que me gustó mucho es cuando hablan sobre la explosión Laki en Islandia. Vemos un paisaje increíble, mientras Clive narra la famosa explosión que tuvo lugar como en el 1700 y pico; una grieta de más de veinte kilómetros con muchísimas chimeneas activas, salió una cantidad alucinante de lava. ¡Fuentes de lava! Cascadas y ríos de lava inundaron los valles. 

A pesar de estas partes tan bien logradas, hay un par de momentos que rompen un poco el ritmo y divagan sobre otras cosas. Uno de ellos, es la parte que ocurre en Corea del Norte. El monte Paektu es un volcán importantísimo para los coreanos, incluido el mismísimo Kim Il-sung. Es interesante lo que ocurre en estas escenas bajo la guía de Herzog. El mero hecho de que haya podido entrar, es de destacar.  En unos pocos minutos logra un retrato de una corea que es raro ver, aunque no nos extraña lo que vemos. Entrevistas con fórmulas súper hechas y elogios interminables hacia el Presidente Eterno Kim Il-sung. 

Y así como lo de Corea, la escena con los paleontólogos en África, también merece un espacio aparte. Ocurren cosas muy interesantes, pero no encajan del todo bien con el resto del documental.

Como tip final, si un día se encuentran en un cráter, recuerden que puede haber explosiones en cualquier momento. Cuando eso ocurra y vean bombas de lava volar por los aires, no corran, ni se agachen, chequen cuál de esas bombas les puede caer a ustedes y háganse a un lado. ¡Así nomás!

domingo, 30 de agosto de 2009

Encounters at the end of the world

Cuando decidí ver este documental, esperaba ver una película con imágenes de postal, paisajes impresionantes, pingüinos, focas y extraños animales de las profundidades del mar. Lo primero que dice el director es que cuando surgió el proyecto aclaró que no iba a hacer otra película de pingüinos. Así que adiós pingüinos, pensé.

Encounters at the end of the world (Werner Herzog, 2007), no es un documental en el sentido de que trate de un tema específico, es más bien un viaje, un recorrido para explorar y reconocer el territorio de la Antártida. Es el mismo Herzog el que realiza el viaje y lo narra, siguiendo su curiosidad a partir de unos videos que le mandó un amigo buzo sobre sus experiencias debajo del hielo.

El viaje comienza con su llegada a la estación McMurdo, con sus impresiones sobre el lugar, su entrenamiento para poder salir al hielo (¡tuvo que aprender a hacer un iglú!) y un reconocimiento de las personas que estaban ahí.

Y es con estas entrevistas, que me di cuenta de que este no iba a ser un documental común y corriente, y que no iba a ser una peli como "Atlantis" de Luc Besson. Y me imagino que así le pasó a Herzog. Yo creo que en ningún momento esperaba encontrarse con esa extraña e interesantísima variedad de individuos. Personas con muy distintos antecedentes y procedencias, que por diversas circunstancias acabaron ahí, en el culo del mundo. Un banquero de chofer, un cineasta de cocinero, un lingüista en una tierra sin lengua, un filósofo filosofando en una máquina excavadora, una especie de indio americano era el plomero, una viajera incansable con las más interesantes anécdotas.
Más los científicos, por supuesto. Metidos en sus pequeños y muy específicos mundos. El que estudiaba a los pingüinos (sí hubo pingüinos a fin de cuentas, y valió la pena la escena), parecía preferir ser pingüino a ser humano, los buzos-biólogos-rockeros que encontraron tres nuevas especies desconocidas, el vulcanólogo inglés vestido de tweed para honrar a los antiguos exploradores, el físico apasionado por los neutrinos.

Esta es una peli sobre el lugar y el hombre. Sobre la aventura y la exploración. Sobre las pasiones y los intereses. Sobre un lugar adverso, peligroso, fascinante y lejano. Un lugar silencioso y blanco, sutil, y monótono. Vaya, un lugar atractivísimo.

Herzog muestra unas imágenes espectaculares montadas con una extraña música que les sienta maravillosamente bien.

El viaje no termina, parece incompleto, no sé, pero la última escena con el filósofo es muy buena. Me da la impresión que Herzog no sabía a qué iba, que no tenía un fin específico y simplemente fluyó por el hielo y fue encontrando cosas. Y al final, no supo qué hacer. Aunque en realidad a quién le importa si cerró bien o no con todo lo anterior.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.