Mostrando entradas con la etiqueta cantantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cantantes. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2012

Rock of Ages

Antes que nada, debo decir que me decepcionó esta película. Lo curioso es que no se por qué, porque no tenía expectativas, no vi el tráiler, no sabía que era musical, no conocía a los actores principales (aunque sí que me llamaron un poco los otros, Tom Cruise, Russell Brand, Catherine Zeta-Jones), sólo esperaba que hubiera buena música. La historia es cualquier cosa, chica encuentra chico, chicos buscan realizar sueños en la gran ciudad y se quieren, se pelean, triunfan, fracasan, se reencuentran, final feliz.

Es una película entretenida, pero mala y muy, muy desperdiciada. Y ahora que veo quién es el director, Adam Shankman (no lo conozco de nombre, eh, lo googlée) y lo que ha hecho, veo cierta lógica con lo que hizo aquí, pues es el director de Hairspray y de un par de episodios de Glee. Y es que es eso, un Glee de rock ochentero. Glee es entretenido y Hairspray también, pero a esta ¡le dio en la madre al rock haciéndola Musical! Digamos que se nota que el que concibió este proyecto no es rockero, y que lo que más le gustaban eran las rock ballads, nada más. 

Tratan y fallan, en reflejar esa época, esa manera de vivir alrededor del rock a través de Alec Baldwin, el dueño del bar y de Tom Cruise, la gran leyenda de la época. Han visto con los años miles de grupos, han escuchado miles de canciones se huelen que el mundo está cambiando, pero todo se queda en las vestimentas y los peinados. Todo se queda en un chiste, un cierto sentido del humor (digo cierto porque hay unas escenas que se supone que son chistosas, pero son más bien raras, tanto que, aunque uno sabe que son de risa, uno no se ríe, hace muecas), una historia obvia con partes que sobran (como toda la de Catherine Zeta-Jones, aunque su escena musical en la iglesia está bien), personajes que sobran (Mary J. BLige, que es una especie de no-personaje, está ahi y canta, pero se sale del concepto rockero por completo) y una selección musical dudosa, con canciones que faltan y canciones que sobran. Me parece que hay música suficiente para escoger un soundtrack que no incluya canciones del soundtrack de Glee.

O tal vez estoy completamente equivocada y la idea era hacer, efectivamente, una versión "gleesosa" del rock ochentero, con voces menos rasposas e ilegibles y más brillantina. Bueno y si fuera así, de todos modos no es muy buena.

Creo que después de estos párrafos he llegado a la conclusión de que la razón por la que me sentí decepcionada es porque he visto muchas películas con el tema rock, comedias, documentales, dramas, todo tipo de rock, sesentero, setentero, ochentero, británico, americano, etc. y lo que me gusta cuando me gustan, es el tono, la pasión por esa música en particular, esa experiencia, ese momento en la vida del personaje o del director o de los músicos, eso que los hizo ser ellos y hacer lo que han hecho, en la historia y/o en la vida real. Puede no gustarme lo que tocan, pero puedo entender su necesidad de hacerlo. Es por eso que el documental de Anvil:The Story of Anvil, me gusta tanto.

Una de mis películas favoritas sobre música es The Commitments, sobre unos chicos en Dublin que están formando su banda. También me gusta This is Spinal Tap, Hedwig and the Angry Inch, 24 hour party people y hasta School of Rock.

Acabo de ver The Last Waltz, un documental de Scorsese sobre el último concierto de la banda The Band y aunque la banda en sí me es ajena (me sorprendí, eso sí, de conocer un par de canciones), verlos tocar con sus cuates (Bob Dylan, Joni Mitchell, Van MorrisonEric Clapton), contar anécdotas, hacer el último concierto en el lugar que les dio su primera oportunidad, me resultó conmovedor. Me gustó la música, pero sobretodo me gustó esa pasión, ese algo de rock, que le faltó a Rock of Ages.

Dije que no con mucha convicción porque recuerdo que en Magnolia no lo hace muy bien, pero sí, aparentemente Tom Cruise canta aquí sus canciones.

sábado, 13 de febrero de 2010

Leonard Cohen: I'm your man

Tenía muchas expectativas para esta película. Ahora que lo pienso, no sé por qué. Me gusta Leonard Cohen. Tal vez pensé que iba a ver algo más sobre él, o que los covers de sus canciones podrían ser interesantes. no conozco a la mayor parte de los cantantes invitados, pero no me dio la impresión de que lograran versiones únicas o personales. Para eso mejor escuchar un concierto Leonard Cohen. Y no sé por qué esperaba que Antony hiciera algo espectacular.
Y a mí que me encantan los homenajes, las versiones diferentes, los covers inteligentes.

¡Que decepción la canción de Hallelujah! Más sentimiento le hubiera puesto yo cantándola en el Rock band.
Pero Leonard Cohen: I'm Your Man (Lian Lunson, 2005) no sé que tan "documental" es porque, en su mayoría, sólo el concierto de homenaje con pedazos de entrevistas a distintos artistas (Bono y The Edge incluidos) sobre cómo fueron influenciados por él y sobre lo genial que es. Y no discuto nada de eso. Él parece muy interesante y agradable pero fuera de esas pláticas sobre su vida, su infancia, sus influencias, pobremente ilustradas con fotos viejas y recreaciones espantosas a la "911", el documental no logra nada más. Y es una lástima, porque se podía haber logrado algo más con sus palabras, sus ideas, sus recuerdos.

Algo irritante: Unos puntitos rojos en la pantalla cada vez que aparecía un recuerdo, algo como para dar look de tiempo o de película vieja que sólo resultó ser estorboso.

Esta es una peli hecha por una novata cuyo mayor logro (y lo comparto en parte) fue filmar a U2 y a Leonard Cohen cantando juntos.

Un homenaje tan desperdiciado que sólo quedaría bien en los extras del DVD del concierto.


Triste, triste.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.