Mostrando entradas con la etiqueta Javier Bardem. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Bardem. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de enero de 2019

Todos lo saben

Hoy me di cuenta de que no es fácil contar las películas de Asghar Farhadi, suenan a dramones, suenan muy simples, poco originales. Pero no son ni dramones, ni simples y es la manera de dirigirlas y contarlas los que las hace muy buenas. Es un muy buen director de actores. Es el estilo contenido de actuación, algo en común en todas las pelis suyas que he vista, lo que las mantiene en la frontera entre drama y dramón.  
Esta historia no tiene un final feliz, tiene un final roto, el de una familia que ha quedado rota. Laura/Penélope Cruz, regresa a su pueblo con sus hijos a la boda de su hermana Ana/Inma Cuesta. Vive en Argentina y ha pasado muchos años fuera. La primera parte de la película es el tiempo previo a la boda, la introducción del resto de los familiares, de la hermana mayor y su marido, del papá, pero sobretodo de Paco/Javier Bardem, el amigo-novio de la infancia de Laura. La boda va muy bien, todos cantan y bailan; Irene, la hija mayor de Laura se siente mal y se va a dormir. Se va la luz e Irene desaparece. Es secuestrada.

Los secuestradores piden que no se informe a la policía y piden mucho dinero. Han asumido que el marido de Laura, Alejandro/Ricardo Darín, tiene mucho, pero la realidad es otra. Todo es sobre el dinero. La familia está devastada y en ese sentir resalta lo peor de ellos, viejos rencores, mal interpretaciones del pasado, viejas rencillas con habitantes del pueblo. Un policía retirado les da consejo y les dice que es probable que sea alguien al quien conocen bien, tal vez alguien de la familia. Mucho sospechosismo, secretos y mentiras.
Es época de vacas flacas y a todos les hace falta la lana. ¿Habrá sido el padre? ¿el cuñado? ¿La niña misma?
¿Qué es lo que todos saben?

Ya se imaginarán con ese nivel de protagonistas el nivel de las actuaciones, pero súmenle a ellos, los actores de reparto, Eduard Fernández, Inma Cuesta, Elvira Mínguez, y todos funcionan fluidamente, sin nadie que se robe la cámara.

Encuentro a Farhadi como uno de los directores recientes más consistentes y centrados que he visto. Un narrador de historias y un explorador de comportamientos, un observador de la naturaleza humana.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Mother!

Yo estoy en el lado de los "haters" de las películas de Darren Aronofsky. Tal vez Pi me llamó la atención, y de Requiem for a Dream me quedo con el soundtrack. No me gustan sus películas porque me parecen pretenciosas. Al parecer lo que él pretende más es hacer ruido con ellas, crear controversias y discusiones, pero se quedan en eso. Sus historias son solemnes y no tan interesantes. Son dramones con personajes trastornados que se trastornan más en el camino. Son películas engañosas que con "ruido" esconden sus carencias, la falta de diálogos interesantes, la falta de profundidad de los personajes, la sobreactuación de muchos de los actores.

Aronofsky me parece un mamón de esos que hacen "arte" para trascender y jaladas de esas. 
Visualmente suelen ser interesantes, pero eso es en gran parte a su cinematógrafo de cabecera Matthew Libatique. Y no dudo que lo que se le ocurre en un inicio, no lo logre. No dudo que sus películas sean cuidadosamente planeadas, que estén bien justificadas, según él. Pero no lo compro.

Esta de Mother! no se me antojó verla en el cine. Luego leí muchas críticas. Y por fin decidí echarle un ojo. Y se suma a mis opiniones de sus películas anteriores. Es igual de pretenciosa y tiene esa actitud de si no te gusta es que no le entiendes, entonces eres un estúpido ignorante. 
En su defensa debo decir que no me aburrió, sí que me intrigó y me tuvo atenta toda la película, bueno no toda, la primera parte. La segunda me perdió por completo.

Jennifer Lawrence es Mother, una joven esposa dedicada a reconstruir la casa de Him, Javier Bardem, un poeta dedicado completamente a sí mismo. Viven aislados en una casa artificialmente diseñada para que pueda haber mucho movimiento de cámara, escaloncitos por aquí, pasillos por allá, techos bajos, techos altos. Un día toca a la puerta un Hombre (Ed Harris), y el poeta lo invita a quedarse. El tipo es fan de su obra y a éste eso le encanta. Al día siguiente llega la Mujer de Ed Harris (Michelle Pfeiffer ¡brillante!) y van acomodándose descaradamente en la casa. Ella, Mother, está totalmente incómoda y ninguna de sus opiniones al respecto es escuchada. Aquí todo es intrigante. Todavía no lo sabemos abiertamente, pero sospechamos que está embarazada. Aquí nos sospechamos que Him es un Dios o algo así. Algo de Rosemary's Babys hay en el ambiente. Y luego llegan los hijos del Hombre y la Mujer y hay un dramón y uno huye y el otro muere. 

Entonces entra la segunda parte de la cosa en donde el embarazo progresa, él finalmente se pone a escribir y al terminar su obra empiezan a llegar fans, fotógrafos, la publicista y la cosa se sale y explota por todos lados porque la casa se convierte en un escenario por el que la cámara se pasea frenéticamente siguiendo a una alucinada y súper embarazada Mother, mientras en cada cuarto de la casa se cambia el escenario y los extras se convierten en fanáticos religiosos, violentos policías, tratantes de blancas. Todo muy simbólico; según esto estamos viendo cómo la Humanidad destruye a la Madre Tierra y cómo ésta sufre horriblemente. Sólo que, si yo fuera la Madre Tierra estaría más preocupada por la contaminación, la deforestación, la extinción de los animales, que por las cosas que se hacen los hombres entre sí, como la trata de blancas o la represión policial. 
Además de todo, resulta que Ed Harris y la Pfeiffer son Adán y Eva y sus hijos Caín y Abel. Y tal vez al final el bebé que nace es Jesús y Javier Bardem es el Dios que crea todo. Uff!

Les pongo un párrafo en donde Aronofsky explica o justifica el porqué de su película: 

“It came out of living on this planet and sort of seeing what’s happening around us and not being able to do anything,” Aronofsky told Variety. “I just had a lot of rage and anger, and I wanted to channel it into one emotion, into one feeling. In five days I wrote the first version of the script… It just sort of poured out of me.” 

WTF.

Hay otros críticos que dicen que la película va sobre el poeta, el autor y que todo gira alrededor de él. Que este es su mundo en donde manipula, controla y hace sufrir a sus personajes. O el de un director de cine que tortura a sus personajes y actores, en favor de sus necesidades creativas.
Me gusta esta última. No me gustó la película y listo. 

miércoles, 27 de noviembre de 2013

El Abogado del Crímen

The Counselor (Ridley Scott, 2013).
Me ha llevado unos días empezar esta entrada porque no sé si empezar por contar la historia, que es inexistente, dar una idea general de la trama, aunque eso sería difícil porque requeriría un montón de explicaciones o un montón de "y entonces, por alguna razón que no me queda clara, bla, bla, bla...", o explicar las razones que me hicieron verla. Empezaré por las razones.

Al principio:
Ridley Scott + Cormac McCarthy = interesante
Ridley Scott + Cormac McCarthy + Michael Fassbender, Javier Bardem = ¡Uy! Hay que verla.
Al final: 
Ridley Scott + Cormac McCarthy = WTF

Las películas basadas en novelas de Cormac McCarthy, han funcionado. Me gustó la de The Road (y el libro también, mucho), me gustó la de No Country For Old Men, y la de All the Pretty Horses, no la recuerdo con detalle, pero recuerdo que no me molestó. No me pierdo las películas de Ridley Scott, aunque no todas me gustan. Uno pensaría que un trabajo en conjunto será éxito seguro. Pero no. Hay muchas cosas que no funcionan en la película, una de ellas es precisamente esta combinación. Me parece que hay un estire y afloje, una guerra de egos, en donde prevalece un guión arrogante, pretencioso, incompleto, poco interesante, de manos de un buen escritor, que no sabe escribir guiones. No veo mucha mano o estilo de Ridley Scott aquí.
Creo que lo peor de la película son los diálogos, eternos, absurdos (pero no en plan interesante o divertido), que no cooperan en la elaboración de la trama, y son en ocasiones tan elementales como cuando en una película de james Bond, Q nos enseña el nuevo gadget que posteriormente salvará de manera espectacular, la vida del 007. No les diré ejemplos específicos, pero cuando la vean retengan el diálogo sobre el gadget ahorcador o las películas snuff.

La historia, no es nada especial. Michael Fassbender, es un abogado que se mete en un negocio de tráfico de drogas, por primera y última vez. Obvio, todo va a salir mal. Pero ¿por qué? no es del todo claro. Un malentendido, una traición... Javier barden es el socio experimentado, exótico, derrochador de dinero y con los pelos parados. Es el malo sólo porque está del lado del crímen, pero no es un mafioso malo malote. Está muy exagerado en el aspecto exterior del personaje, pronto será chiste relacionar sus papeles de malo con sus cortes de pelo. Brad Pitt es un intermediario que se supone se las sabe de todas todas, guarda su dinero en alguna isla tropical, es discreto y se supone que está preprado para cualquier eventualidad. Y es lamentable la manera en que muere, porque no es congruente con todo lo que se vio de él durante la película.
El negocio, como dije, sale mal, la droga es robada, y no es culpa de estos tres, pero el cártel les va a hacer pagar la traición. Ni chance de aclarar las cosas.

No entiendo porque se llama The Counselor, pues no es precisamente su historia, es la historia de todos y él no es más o menos especial, ni más bueno u honesto, ni más o menos corrupto. ¿Tal vez se centre en él porque es el más novato? 
Es también la historia de Reiner (Bardem) que se supone está enamoradísimo de una tipa llamada Malkina (una muy inquietante interpretación de Cameron Diaz, creo que buena en general, pero más que nada inquietante), la bruja mala del cuento. Pero no sé porque está enamorada de ella, no se nota, no se lo cree uno. Definitivamente no es por la escena del coche. Y es la historia de Malkina, y la de la Laura (Penélope Cruz), la prometida del abogado que es la que más sufre en todo este embrollo. 
Ay si tan sólo nos importaran nuestros personajes, pero la verdad es que no importa qué les pase. No tienen mucha personalidad, ni profundidad, aunque traten de mostrar que sí. Es difícil escoger un favorito. Ni siquiera la badass de Malkina es suficientemente interesante para apostar por ella.

¿Por dónde empezar a destripar la historia? Los tiempos están rarísimos, el camión con droga tarda mil ochomil años en llegar y no es muy lógico y las escenas de viaje son gratuitas. Aunque son menos gratuitas que otras; uff si las enumero, y las edito, creo que nos quedamos con un cortometraje muy activo. ¡Adiós a la escena del carro, adiós a la escena de la alberca, y a la del colombiano muerto, y a la de la marcha en Juárez! Y es que es una de esas películas lentorras. No me moelstan así, si viene al caso, pero ésta, con tanta escena sobrante, se hace lenta y confusa, y se empeiza a llenar uno de por qués y de suspiros de fastidio. La razón que se da para explicar el porqué el cártel piensa que ellos son responsables es débil. Regreso a las escenas alrededor del camión de drogas: largas, unas elaboradas, otras sobrantes, unas pretenden ser chistosas, otras retratar la crudeza de la violencia narca...

Creo que lo único positivo que puedo rescatar es a los actores. Son buenos en general y cumplen bien con su labor. Brad Pitt, como no está dirigido ni es el protagonista, está medido. Fuera de los pelos, Bardem lo hace bien. Una sorpresa fue ver a Cameron Diaz en este tipo de papel. Y Michael Fassbender por primera vez se me hizo guapetón.

martes, 20 de noviembre de 2012

Skyfall

Este es el año de James Bond, celebramos su 50 aniversario con todo tipo de recuentos y trivias, que si las chicas Bond no triunfan después, que cuáles son las mejores canciones, que cuál ha sido el mejor Bond, que cuánto cuesta un martini de los que le gustan, seguro que todos tienen algún dato curioso que aportar. Pero además, este año saltó en paracaídas con la Reina de Inglaterra y estrenó su película número 23.
Si a esto le suman que el director de Skyfall es Sam Mendes y que la canción la canta Adele, mis expectativas para verla  aumentaron muchísimo y me ayudaron a olvidar la existencia de Quantum of Solace.

Una lista de agentes encubiertos en organizaciones terroristas de todo el mundo ha desaparecido. Bond es el encargado de recuperarla en un operativo en el que es accidentalmente herido por una de sus colegas. Cae a un río y al no aparecer es dado por muerto. Meses después un atentado en los cuarteles del MI6, aparentemente dirigido contra M, obliga a Bond a reaparecer. M está en líos, al perder la lista se cuestiona su desempeño y le dan a entender que es momento del retiro. Bond tiene que examinarse para ver si está en forma de regresar a la agencia y también se cuestiona su desepeño. ¿Es que el mundo ya no necesita a Bond? ¿Es que ya está viejo? ¿Es que su forma de trabajar ya no va de acuerdo a los nuevos tiempos? M y Bond se encuentran juntos en esta situación. La búsqueda de la lista continua y finalmente las pistas van a dar a un antiguo agente Raoul Silva de MI6. Raoul Silva está muy pero que muy cabreado con M, y le guarda mucho rencor por ciertas acciones del pasado y ha planeado una complicada trama para acabar con ella, pero obvio Bond no lo permite y se lleva a M a su casona familiar Skyfall, en el medio de la nada escocesa. Y aunque Bond se escabecha a todos los secuaces, M es herida y muere en sus brazos (suena cursi, pero no, es una buena escena); Silva muere también, pero no en sus brazos.
Esta M /Judi Dench es sustituida por un M/Ralph Fiennes más clásico con una oficina y una puerta acolchadita y roja como la de las primeras películas. Bond es confirmado en su puesto, Moneypenny regresa, Q también y la película termina dejando las bases para una nueva reestructura de esta serie. Una reestructura que me emociona, pues las dos películas anteriores me dejaron bastante decepcionada. Perdieron humor, trataron de ser más realistas, escribieron a un agente 007 menos mujeriego y cínico, más intenso y quesque más profundo, con la idea de traer a Bond a los nuevos tiempos y a las nuevas generaciones. Por suerte, algo de humor se recuperó con Q y algunos diálogos con M.

Aquí me gustaron muchas cosas, me gustaron las referencias a las otras películas, como la escena con el Aston Martin de Goldfinger y M diciendo que no la vaya a expulsar del asiento, o los diálogos con Q cuando sólo le da un radio. Me encantó el malísimo de Javier Bardem de Silva, la nueva futura presencia de Ralph Fiennes. La canción de Adele, ¡Uff! Y en general toda la dirección de Sam Mendes, su dirección de actores, sus elecciones visuales, como la toma de la isla neblinosa, la extraña o la desconcertante escena de la oficina vacía en Shanghai. La historia, como suelen ser las historias se este tipo, es desatada y con alguna que otra discrepancia, pero es James Bond y mientras nos garantice momentos de diversión, estos detalles son menores y tolerables. Me parece que esta es una de las mejores películas del 007 y me reconcilio un poco con que Daniel Craig sea Bond.

Lo que sí que no me gustó fueron los créditos iniciales. Y eso es grave porque desde ahí me empiezo a emocionar. Temí un poco por unos momentos, pero bueno, luego me olvidé y disfruté lo más importante.

En conclusión, un buen Bond para el 50 aniversario.

miércoles, 1 de junio de 2011

Biutiful

Biutiful (Alejandro González Iñárritu, 2010). Estoy muy decepcionada. Me esperé y me esperé, casi para no verla y me dije "Para repelar hay que verla". Y la vi. Pero no puedo repelar, no siento ganas de despepitar cada punto de la película, ni sobre las pretenciones grandilocuentes del director. Siento total indiferencia. No pasé un mal momento al verla, solo uno gris y apático. No puedo decir que la actuación de Bardem haya sido impresionante, es un muy buen actor y le he visto mejores. Pensé que como siempre en las películas de González Iñárritu la música iba a ser lo bueno, pero en esta no me gustó.

Y he aquí la reseña de otra cinéfila dedicada que me hizo el favor de prestarme sus palabras:

Biutiful=Jorribul
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.