Mostrando entradas con la etiqueta muda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muda. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2015

Le dernier combat

Este es el primer largometraje de Luc Besson, un largometraje que muestra pura congruencia con lo que ha hecho después. Es el esbozo de un estilo y una visión que si bien no siempre ha sido exitosa, sí que es personal y original.
Ya lo he dicho anteriormente, las películas que tengan Besson en algún lado (ya sea en el guión, en la dirección o en la producción), no me las pierdo, a pesar de que luego dejan mucho que desear, o más que eso, como la de Lucy que cada vez que la recuerdo gana puntos negativos.

Y zas, que un día me topo con esta, su primer película. Y la vi. ¡Qué gran sorpresa!, me acordé de una de mis películas favoritas, El Quinto Elemento, y de otras no tan favoritas como Angel-A, y Adéle Blanc Sec, reconocí el humor y los ambientes, los extraños personajes.

En un futuro post apocalíptico, vacío de gente, lleno de arena, un tipo se las arregla para sobrevivir gracias a su ingenio. Un día colisiona con un bruto (un jovensísimo Jean Reno) que casi lo mata. En su huida conoce a un doctor, aún más ingenioso, con el que entabla una amistad y una alianza para defenderse del bruto, que diario intenta entrar a la fortaleza del doctor, y éste no lo deja. Lo intenta por las buenas y por las malas. Es un gandalla, pero no entendemos de donde viene el interés por el lugar, hasta que al final se nos aclara, mientras tanto sólo deseamos que no lo logre.

La película tiene un gran ritmo, un gran "look" de desolación (una muestra de que a pesar del bajo presupuesto se pueden lograr efectos dramáticos creíbles), y buenas actuaciones. No hay diálogos, por alguna razón la humanidad perdió la capacidad de hablar, pero gracias a las actuaciones, no hacen faltan. Los personajes están bien desarrollados y las escenas muy bien pensadas. Es una historia sencilla y redonda, sin excesos.

Lo único que sí que no me gustó porque ya suena pasadísimo de moda, es la música de Eric Serra. Súper pasadísima de onda. La película no tiene edad, la moda no la delata, no hay gran tecnología, pero sin banda sonora. Hay que verla en mute, yo creo. He estado pensando si me ha chocado sólo porque suena desactualizada o porque además tiene un ritmo que no coincide con lo que vemos y creo que es un poco de las dos cosas. Tal vez por ser ultramoderna en esa época, tenía un ritmo descolocado...no lo se.

Verla después de Lucy me permitirá mantener mi entusiasmo a cualquier proyecto futuro que realice. Ya no sólo porque es del director del Quinto Elemento, sino también porque su primera película es una joya.

sábado, 25 de febrero de 2012

El Artista

Me uno a los que opinan que esta es una gran película. Me encantó. 
Más que expectativas, tenía curiosidad ¿cómo podrá sobrevivir una película muda en estos tiempos? ¿tendrá buen ritmo, no aburrirá? Y vaya que tiene buen ritmo, un muy buen soundtrack (aún más importante aquí que en otras, creo yo) y unas excelentes actuaciones, inlcuido el perrito. Ah sí, y unos toquecillos de humor. 

Y aunque es muda, no es muda muda, es decir, el sonido cumple un papel más importante que el que suele tener. Aquí funciona de repente como una herramienta narrativa, no nada más ilustrativa. Pero no quiero contarles por que pues sería un super big spoiler.

He dicho chorromil veces que me gustan las películas que hablan de cine, que tratan de cine, y zas, que en una semana veo tres, siendo esta mi favorita. Y mi segunda favorita, la de Hugo, de la cual escribiré en otra ocasión. Las dos tienen en común un respeto y gusto por el cine, el cine que nos hace soñar, que nos hace vivir aventuras y disfrutar. El cine que nos entretiene. 

La primera escena, que juega con el cine dentro del cine, la película muda, dentro de la película muda, engancha inmediatamente, "esto pinta pinta muy bien" pensé mientras George Valentin (Jean Dujardin) sale al escenario a recibir aplausos. Desde ese momento sabe uno que las actuaciones van a ser especiales y que lo que está uno viendo será algo único.

La historia es muy sencilla, George Valentin es una famosísima estrella de películas mudas en "Hollywoodland". En una presentación conoce accidentalmente a una fan llamada Peppy Miller (Bérénice Bejo). Peppy empieza a trabajar de extra en una de las películas de George, se gustan, pero él tiene esposa (una muy amargada, por cierto). El tiempo pasa, Peppy va ganando mejores papeles, hasta que llega  a ser protagonista de su propia película. En esa época, el cine sonoro hace su aparición. El productor de George le ve futuro al sonido y decide abandonar las películas mudas por sonoras, haciendo cambios drásticos en los estudios. Entre esos cambios, el reemplazo de los viejos actores, por estrellas nacientes como Peppy. George no cree en el cambio, se rehúsa a hablar y gasta sus ahorros para producir, actuar y dirigir su propia película muda, pero es un fracaso y su vida cae en picado. La mujer lo deja, pierde su casa y todo su dinero. Peppy en cambio, se convierte en una estrella, pero no ha dejado de estar enamorada. Y en los momentos de mayor oscuridad de George, ella estará ahi para salvarlo de sí mismo. Aquí hay una dramática escena que me recordó mucho al Ciudadano Kane. Pero no entiendo bien el homenaje, o tal vez hay otros homenajes que no pesqué y por eso este me pareció medio extraño. Bueno, el caso es que hay un final feliz, con una agradable sorpresa.

Esta es una película que le hace a uno salir del cine sonriente y emocionado porque ha sido uno soprendido con algo inesperado y maravilloso. 

PD: Todas mis quinielas del Oscar van para The Artist (Michel Hazanavicius, 2011), música, actuación, idea original, dirección, ¡todo! Espero que arrase.

lunes, 12 de septiembre de 2011

La Antena

En un futuro X la gente de esa ciudad perdió la voz y se comunica con letreritos de película muda (un acierto en la película). En este mundo la ciudad es controlada por un villano el Sr. Tv que controla las comunicaciones y por alguna razón, la comida de los habitantes, limitada a unas galletas con espiral de hipnosis en el centro. La Voz, es la única persona que habla y el Sr. Tv la quiere controlar para mandar una emisión a toda la ciudad y controlar a todos los habitantes (muajaja, pero ¿para qué? no me enteré). El caso es que el científico loco le dice al Sr. Tv que si existiera otra Voz que hiciera una emisión al mismo tiempo, el "control" se neutralizaría y fallarían en su macabro plan, y que él sospecha que el pequeño hijo de la Voz también habla. Y efectivamente, el pequeño Tomás, que por cierto, no tiene ojos (literalmente) habla. 
El malo tiene un hijo que es bueno (clásico) y que trata de impedir que la Voz cante, pero no lo logra y lo encierran y no vuelve a aparecer. Yo pensé que como era claramente una mujer tal vez se enamoraría del papá de Ana, pero no, éste en el transcurso de la película se reenamora de la exmujer (que es antipatiquísima).

Y éstos son los héroes de la historia, la niña Ana, su papá, el abuelo y la desagradable mamá, que se enteran de los planes del malo, rescatan a Tomás y vuelan a la antena para usar la voz de Tomás para contrarrestar los efectos de la voz de su madre. Hasta ahí se entiende más o menos, luego ya no. 
Cuando la gente escucha la Voz y se desmaya se les salen las palabras de la cabeza. Éstas viajan hasta la antena y entran a una banda de producción en masa como de carne molida en donde se rompen y se mezclan con la masa de las galletas que la gente se come (pero no entendí, porque, si ya les quitó las palabras hasta de la cabeza ¿para que se las devuelve en las galletitas?). Y cuando Tomás habla, una misteriosa niña que baila sin parar para hacer funcionar a la máquina de galletas, se transforma en una diminuta viejecita y muere (???).
Y listo, final feliz, tan tan.

La Antena (Esteban Sapir, 2007) es una película rara que si se las cuentan, seguro van a querer verla porque suena locochona y original. Y sí está lochochona y original en los primeros cinco minutos, en la sinopsis del DVD y en la narración del pobre incauto que ya  la vio (como yo, aunque aquí me esforcé para que no suene entretenida). Pero no nos hagan caso, no la vean, o veanla bajo su propio riesgo. Y es que rápidamente se hace aburrida y la historia no se sostiene por ningún lado. El diseño, el look de la película están padres, es en blanco y negro, retro, muda y con letreritos, pero nada más. Como que los creadores pensaron primero en eso que en el aspecto central que es la narración. Tiene grandes lagunas, personajes que pintaban importantes y desaparecen, personajes cuyo desenlace era importante y no lo ponen. Humor sin humor. "Crítica" sin crítica. Y al final se queda uno con muchos porqués, ¿por qué la que canta no se quita el gorro en casa?, ¿por que el hijo del malo es una actriz con una mala peluca?, ¿por qué si la antena está en un lugar lejano y abandonado, la fábrica de galletitas está al lado?, ¿por qué el niño no puede decir más frases que "Mamá, mamá ¿dónde estás mamá?"? y un para qué, por lo menos uno ¿para qué hay hombres voladores anunciando el único canal de televisión de la ciudad? Y una gran pregunta general ¿Y?
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.