Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2015

Día de la Tierra

Environmental Film Festival in the nation's capital

Hoy es el Día de la Tierra. No hay nada que ver en el cine. Vayan a este sitio, Environmental Film Festival https://www.dcenvironmentalfilmfest.org/?s=&viewonline=1&searchtype=film Es un festival que ocurre NO en nuestra capital, sino en Washington DC, con un montón de actividades interesantes, pláticas con los realizadores, con los exploradores e investigadores. Lo malo es que no ocurre cerquita, lo bueno es que muchas de las películas se pueden ver online.
Bueno, no todas se pueden ver por aquello de la zona y no se qué (¡qué pesaos!), pero no desesperen que después de unos cuantos infructuosos clicks de repente unos sí que se cargan.

Son pelis verdes sobre conservacionistas, sobre animales en peligro de extinción, sobre cómo la globalización ha cambiado las formas de vida, sobre los océanos, los bosques, sobre personas que buscan estar más en contacto con la naturaleza
La de The Frog Photographer, sobre un fotógrafo de ranas (obvi) en una expedición en Costa Rica.

A Nomad's Life es sobre una joven pareja de nómadas del Tíbet que luchas por mantener su estilo de vida y al mismo tiempo se dan cuenta de que las cosas están cambiando y que la vida para su bebé será muy complicada si no aprende a adaptarse a estos cambios. 
Para la gente que vive del río Areng, la vida está a punto de cambiar drásticamente, pues el gobierno cambodiano está construyendo un sistema de presas que inundará el valle en donde viven. Fight for Areng Valley.

El Muro es un documental mexicano que habla sobre las consecuencias humanas y ambientales de la barda construida en la frontera entre San Diego y Tijuana.

No los he visto todos, pero chéquense el de The Animated Life of A.R. Wallace, está muy bonito. Este me gustó mucho.

Me estoy reservando una película que se llama Katrina's Children para otro momento. Con la sinopsis que aparece abajo del video, creo que también les puede interesar.

Véanlas y compártanlas que para eso están.

domingo, 1 de marzo de 2015

Plastic Planet

Werner Boote hace este documental como un interés cercano y personal. Su abuelo trabajó en el desarrollo de la industria del plástico y era un fiel creyente en las posibilidades de este producto. No vivió lo suficiente para enterarse de todas las cosas malignas que se le achacan en la actualidad. Werner decide lanzarse en una travesía por el mundo, entrevistando expertos de todo tipo, sopesando los pros y los contras del uso del plástico. Su postura es clara: Plástico Maaaalo.

Nada de los que dice, o dicen los expertos, nos es nuevo, nada es soprendente, algunas cosas sí, preocupantes, pero es una de esas cosas de las que debes de estar consciente que no tiene solución. Creo que es una película un poco aleccionadora e ingenua. Y con tantos detalles, hasta un poco aburrida. 
El final, con él poniendo etiquetas de todo lo que el plástico nos provoca en productos de uso cotidiano de un súper, me resultó infantil. No es que no crea que pueda provocar todo lo que provoca, o que la basura plástica está afectando muchísimo el planeta. No es que no esté de acuerdo en la idea de tratar de evitar su uso. Algunos usos. 
Pero no podemos evitar usar cosas de plástico. Y la obsesión alrededor de la búsqueda de cosas de plástico me parece aterradora. ¿Tengo que buscar un teclado de metal, para escribir esto? ¿Le quito los plastiquitos a mis agujetas o me pongo listoncitos? ¿Qué es mejor usar una chamarra de piel o una de plástico? 
El plástico, en teoría, es un gran avance científico y tecnológico que nos ha permitido muchas cosas, que nos ha mejorado la vida, la salud. OK, también nos la ha alterado y ha alterado el medio ambiente, pero no es el único avance que ha hecho eso. Creo que el problema es el exceso y el descuido. Si los expertos encuentran una manera de que el plástico sea menos dañino, ¿está bien, no? Si nosotros reciclamos y reusamos, ayudamos. 

La película hubiera sido más interesante con una postura más objetiva y con una idea clara de que uno no puede dejar de usarlo, aunque quiera.
El tono de "compló", creo que es lo que no me gustó.

viernes, 26 de abril de 2013

Urbanized

Este documental trata sobre el diseño urbano, sobre las ciudades, la vida en ellas y la planeación y el diseño de estos lugares para que el ser humano viva mejor. Claro, no en todas las ciudades hay una planeación pensada y clara, una planeación que contemple el crecimiento, la contaminación, que contenga todas las necesidades para las personas.

Viajamos por todo el mundo viendo ejemplos de desarrollos urbanos diseñados dependiendo de las necesidades de la gente del lugar, dependiendo del espacio, la infraestructura, la economía. También vemos ejemplos de soluciones a proyectos específicos de transporte público, de casas accesibles y cómodas. Proyectos como uno en Nueva York que aprovechando una línea de tren abandonada, la High Line convirtieron en un parque que une varios barrios, y en vez de estar abandonado y descuidado se ha convertido en un espacio vivo y activo.

Como ocurre en esta serie de documentales, están los que apoyan la idea de vivir en la ciudad y los que apoyan la idea del suburbio, de los grandes terrenos con alberca. Hay proyectos que son desarrollados por el gobierno y la oficina de urbanismo, hay lugares en donde esto no existe y la comunidad se ha unido para aportar soluciones. Hay un caso en donde la comunidad ha empezado a hacer huertas comunitarias en los terrenos vacantes, para dar esperanza y comida en una zona empobrecida. En Nueva Orleans, después de Katrina, hay muchos edificios en ruinas, abandonados, inseguros, y entre otras cosas se han hecho iniciativas independientes, artísticas, para llamar la atención sobre estos lugares.

La idea general es que la gente viva mejor, más cómoda y más segura en sus barrios. Sobre seguridad, aunque vemos soluciones diferentes en Brasil y en Sudáfrica, las dos llaman a la participación e integración de la comunidad.

Cada vez más gente va a vivir en la ciudad, y estos espacios deberán tener todo tipo de soluciones para el hombre.

Esta es mi favorita de las tres. Es la más completa, la que tiene una idea más clara y la lleva a cabo con más éxito. Me gustaron los ejemplos, todos, hay unos muy interesantes. Creo que también es mi favorita porque habla de un tema más importante para la vida y el futuro del hombre, un tema con el que todo mundo puede identificarse.

martes, 23 de abril de 2013

Focus Forward Films

Estoy muy entusiasmada con esto que me encontré, no recuerdo cómo. Focus Forward (Short Films/ Big Ideas) es un proyecto de GE, un concurso de cortometrajes documentales sobre tecnología, inventos, y grandes ideas para mejorar nuestras vidas, curar enfermedades, reparar un poco al planeta.

Científicos, investigadores, pensadores, gente común y corriente de todas partes del mundo con una inquietud, con un problema a resolver. Sus historias son narradas por documentalistas reconocidos, de esos que ve uno nominados en los Oscares cada año, Morgan Spurlock el más famoso, está también Gary Hustwit (de cuya trilogía escribiré pronto), Alex Gibney y muchos más (es más difícil aprenderse los nombres de los documentalistas, pero estoy en ello).

Más de 30 cortos de no más de tres minutos de duración. Historias para ver de a poquitos para que duren más, porque son inspiradoras, emotivas, preocupantes, admirables (un poco la sensación de nudo en la garganta cuando uno ve las Olimpiadas), impresionantes y sobre todo muy, pero muy interesantes.

Recomiendo para empezar el de Slingshot, Fire with Fire, el de Displair, el del señor toilet, el del Mushroom Man porque las imágenes de hongos están muy chulas (y obvio, el proyecto es interesantísimo); hay proyectos sociales como el de la brasileira y los grafittis, hay proyectos para que los más desfavorecidos tengan internet, proyectos para alimentar niños, para detectar el cáncer de páncreas, para desarrollar cascos para bici seguros e invisibles.

Y lo mejor de todo es que son sólo probadas de las ideas, y esto le lleva a uno a querer saber más, a querer leer, conocer e investigar más, y esto quién sabe a qué otros lugares apasionantes nos pueda llevar.

lunes, 23 de julio de 2012

Gasland

Josh Fox, el director de este documental, vive en el campo, en Pennsylvania, en la casa que construyeron sus padres. Una casa junto a un río, rodeada de árboles y alejada de la civilización. Un día recibe una carta de una compañía de gas que le ofrece una buena cantidad de dinero por la renta de sus tierras para extraer el gas. No está convencido en aceptar, es más está bastante inquieto por la situación así que decide ponerse a investigar sobre las consecuencias de ese tipo de extracción de gas. La fractura hidráulica o fracking es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. Está de moda últimamente en Estados Unidos, debido al incremento de  precio de otros combustibles. Pero hay mucha controversia alrededor de este método porque es altamente contaminante y utiliza unas cantidades obscenas de agua (se necesitan aproximadamente 3,500,000 galones de agua son necesarios para explotar un pozo) entre otras cosas.

Josh emprende un viaje para visitar otros lugares de Estados Unidos en donde ya se ha practicado el fracking. Las imágenes son inquietantes, las situaciones preocupantes y alarmantes. Las gaseras se instalan muy cerca de las casas, utilizan gran cantidad de químicos para el proceso, químicos que se quedan en el subsuelo y contaminan los pozos y las tierras. Las comunidades en donde se han establecido las gaseras han sufrido las consecuencias del fracking en su salud, la salud de sus animales y de sus tierras. Familias que sufren de migrañas y otras enfermedades. Familias en donde a sus animales han perdido el pelo. Lugares en donde el agua de la llave se "incendia" si le prenden fuego. La gente ya no puede consumir agua de sus pozos porque ya no es potable y ahora tienen que ir al super a comprarla. Se han quejado, pero las gaseras les dicen que sus científicos no han encontrado ningún tipo de contaminantes en el agua. Y han solicitado ayuda a sus autoridades, pero no han sido escuchados. Es aterrador escuchar sus historias, personas cuyos sentidos del gusto y del olfato se han debilitado a tal punto de no  poder reconocer más que lo dulce y lo salado, personas con problemas en las articulaciones, problemas neurológicos, uf y a ver qué más aparece en el futuro porque un buen porcentaje de los fluidos utilizados no son biodegradables y son además peligrosos para el ser humano.

Josh viaja por todo el país coleccionando muestras de agua, coleccionando historias y tratando de comunicarse con las autoridades responsables para obtener algún tipo de declaración.

Y es que la parte más irritante de la situación es que esta premisividad es una cuestión de intereses económicos y políticos. Es una ley que se superpone a otra, es un grupo poderoso que se impone a los conservacionistas, es la gente que está sufriendo las consecuencias en todo el país y no es escuchada y es saber que en el resto del mundo también se considera la posibilidad del fracking aún siendo este discutible.

La página de la película tiene información detallada sobre la técnica, los químicos utilizados, las cantidades de agua ocupadas y demás. http://www.gaslandthemovie.com/

Esta es una película triste y dramática que se DEBE ver.

jueves, 13 de octubre de 2011

Home

Siempre he querido tener un libro de fotografía de Yann Arthus-Bertrand, uno de esos grandotes y carísimos hechos para poner en la sala y que lo vean las visitas (claro, yo no lo quiero para que lo vean las visitas, sino para verlo yo). Recuerdo que cuando lo descubrí bajé montonales de fotos para tener como tapices de escritorio.
Ahora tengo a Home (Yann Arthus-Bertrand, 2009). Director aquí, este espectacular fotógrafo del mundo en libro, nos trae ahora su versión en peli, igual de espectacular, pero además con movimiento y narración (voz de Glenn Close, por cierto).

Esta película, como dato de trivia, se estrenó en el Día Mundial del Medio Ambiente en cine, DVD e internet.

Es una película totalmente "verde", y ecológicamente responsable. Trata sobre la situación de la tierra, de cómo la hemos maltratado y todo eso que se ve en las pelis verdes y responsables. En este sentido es elocuente, emotiva, deprimente, motivante...

Lo que la hace diferente es, obviamente, la fotografía. Es impresionante, impresionante a nivel de babear, increíble, hermosa, de tener la boca abierta. Es una película completamente plástica. Con una composición y un sentido del color admirables. No es una peli de postal, no es un documental sobre la Tierra, que de esos hay unos buenísimos (chequen los de la BBC). Para mí es una exposición pictórica. Me maravillaron muchas escenas, tanto de la naturaleza en buen estado, como en mal estado. Supongo que esto es malo porque en vez de sentirme mal por ver un río contaminado, babée por lo bonito de la escena. Ahora pensándolo, tal vez, no funcione del todo porque es demasiado bonita (demasiado usado correctamente, no de esa forma horrible y exagerada que usa la gente como cuando dicen "lo amo demasiado", pero divago) y eso distrae, o bueno, me distrajo a mí.

Me atreveré a decir que es la película más bonita, en el sentido que ya expliqué, que he visto en mi vida.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.