Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2016

Mommy

Xavier Dolan es un director que me gusta cada vez más. Me resulta sorprendente lo joven que es (1989) y la cantidad de películas que tiene (6).
Su presencia en festivales se está haciendo una constante. Sus nominaciones, tanto en dirección como en guión, son numerosas. Esta, Mommy, se llevó el premio del jurado en Cannes.

Las historias de Dolan suelen ser fuertes y muy dramáticas, dramones ahora sí,  sin burla telenovelera. Así para contadas, pues seguro que no son entretenidas, pero son cine, y uno de buena calidad. Buen guión, buena dirección y muy buenas actuaciones (hasta salió buen actor, el muchacho).

En Mommy, desde el inicio se plantea de qué va el asunto y en vez de chafarnos nos llena aún más de angustia. 
En una Canadá ficticia hay una nueva ley que permite que padres con hijos conflictivos que estén en un apuro económico, y cuyos hijos pueden resultar una amenaza de carácter físico o psicológico pueden, sin mayor trámite, ir a dejar al chamaco a un hospital psiquiátrico a cargo del Gobierno. 

Ocurre en algún lugar de Québec, cerca de Montreal (creo). Esto sólo lo digo porque hablan francés, pero un francés súper raro que me dejó frustrada porque no le entendí y no se si así es el quebecois o era francés de barrio o qué; a mí me sonó a francés con cantado brasilerio. En fin, esto sólo es un paréntesis de carácter curiosillo.

Die es una viuda con un chico de 16 años que tiene algún tipo de déficit hiperactivo. A Steven lo acaban de correr del centro en el que estaba porque atacó a un compañero e incendio el lugar. Ahora Die se tiene que encargar de él, hacer home schooling para que termine la escuela y además se queda sin trabajo. Steven es simpático, encantador, intenso, terco, respondón, y en un tris se sale de control y se vuelve violento y peligroso. Die es fuerte, fuertísima y sabe más o menos cómo controlarlo, pero es difícil.
Un día entra en escena la vecina, Kyla. Y la vida de los tres cambia notoriamente. Kyla también tiene sus traumas y líos familiares, de los cuales sabemos muy poco y está bien. Logra conectar con Steven, se lleva muy bien con Die y se convierte en la maestra del chico mientras la mamá va a trabajar. 

Sin todo fuera bien, no tendría chiste, va bien a veces sí y a veces no. Dolan es un narrador muy bueno, pero aquí lo realmente alucinante son las actuaciones (osea que además de las virtudes antes mencionadas, Dolan es un excelente director de actores. Se nota también en la de "Tom en la granja"). Los dramas dramones de este tipo están siempre en un delicado balance de tono, si se pasan se hacen telenovelas o pelis solemnes latinoamericanas (fizzzz me ha caído el rayo de la incorrección), si no llegan a tono se hacen sensibleras facilotas a lo gringo (fizzz fizzz).
Dolan tiene sus historias bien agarradas y la calidad de las actuaciones es fundamental en este balance.

Steven y su mamá son rudos, se hablan con groserías, son poco educados y cero melosos (aquí en México, muchos se escandalizarían por cómo se llevan), pero se quieren incondicionalmente; son directos y se aceptan como son y con lo que tienen. Lo que pasa es que Steve es mucho Steve. 
Kyla entra a su mundo, así como nosotros lo hicimos escenas antes, un poco alucinada, un poco escandalizada con la violencia verbal y gestual, hasta que acepta la dinámica, no se une, pero es bienvenida así como es. Pareciera que para ella de repente Die es mucha Die, y sin embargo le sienta bien.

No suelo conmoverme mucho con las pelis. Y esta me tomó por sorpresa. Has pasado varios días y sigo con imágenes, sigo pensando en Steve, en Die y en Kyla. ¡Qué peliculón!

Dolan ha subido rápido entre mis favoritos. Tiene una energía, unas ganas de provocar y hacer ruido que me atraen. Su edad y su constancia me hacen esperar Dolan para mucho tiempo.

martes, 31 de mayo de 2016

La canción del mar


La primera película que vi de Tomm Moore fue la de El Secreto de Kells. Visualmente me impactó ¡increíble! Sin embargo, la historia como que no funcionó del todo bien. Confieso que no la recuerdo con detalle, solo con un poco de decepción.

Ahora vi la nueva, La Canción del Mar, con la idea de que no me importaba que la historia no estuviera buena, porque me iba a dar un engolosinamiento visual. Y vaya que la disfruté, la animación resultó tan maravillosa como la anterior, el manejo del color me hizo agua la boca, y la música y el movimiento de las formas me mantuvieron en la orilla del asiento. Lo mejor de todo es que la historia es muy bonita y divertida. En este caso sí que puedo decir que la animación y la historia están perfectamente bien balanceadas. 

Ben vive en una pequeña isla con su papá y su hermanita Saoirse. Saoirse es muda y Ben no se lleva con ella porque la culpa de la muerte de su mamá que murió al darla a luz. Resulta que Saoirse no es una muda cualquiera, es una selkie (una criatura que se transforma en foca) y está destinada a liberar a todas las hadas y criaturas mitológicas que fueron atrapadas por la bruja (creo que era bruja o tal vez diosa) Macha. 

Un montón de aventuras, mucha magia y encanto, música increíble, personajes entrañables con una villana inquietante, hadas, muchas hadas y unos dibujitos absolutamente maravillosos. ¿Qué más se puede pedir? ¡Es una joyaza!

lunes, 12 de octubre de 2015

Alas de libertad

Bird People (Pascale Ferran, 2014) o Alas de libertad, la verdad es que da lo mismo el nombre. 
Me sorprende que siga en cartelera, es la tercera semana; con un solo horario, pero aún así, ¡tres semanas!

Pensé que era un poco como una película que sí me gustó llamada Jet Lag, sobre dos personas atoradas en un aeropuerto parisino. Pensé que sería sobre personas atoradas así, en un aeropuerto, personas atoradas entre viajes, entre vidas. Y sí es, pero sólo son dos. Un tipo, Gary/Josh Charles que decide que no puede más con la vida que lleva y desde un hotel del aeropuerto renuncia a su trabajo y a su familia. La otra es una chica, Audrey (una actriz que me resultó muy desagradable, ideal para un personaje poseído por un demonio o algo así, con unos ojos casi de los súper negros malignos que me dan mucho miedo), que trabaja de camarera en el hotel, acaba de abandonar la universidad y no le ha dicho a su familia. Realmente no sabemos más, en este aspecto la película es dispar porque a Gary le dedica mucho tiempo en su crisis. Hay una escena, supongo necesaria, pero larguísima, en donde Gary tiene una última platica/discusión con su mujer. Pero de Audrey no se sabe más, no se sabe porque dejó la escuela y si está contenta o no. La historia de Gary está bien definida, vende sus acciones se despide de su esposa, va a quedarse en Europa y se le ve decidido y relajado. La otra, quién sabe, pero una noche en que está arreglando uno de los cuartos, se va la luz en el hotel y eso la lleva a la azotea en donde se transforma en un pajarito (ups, spoiler), no es metafórico, de veras es un pajarito. Y entonces empieza una parte de la película que se siente interminable, en donde ella aprende a volar y es consciente de que es un pájaro y descubre sus alrededores y explora el hotel y come papitas y hasta pierde su inteligencia humana haciendo observaciones un poco tontas.

Esta secuencia es lenta, aburrida, con muchas situaciones gratuitas. Unas que pretenden ser muy bonitas como el encuentro con el pintor que dibuja al pajarito con acuarelas, y el encuentro del pintor con la Audrey humana, pero son largas. La idea y la intención de la película es clara, pero el ritmo es terrible.

Si yo me hiciera pájaro y además estuviera consciente de mí, no volaría alrededor del soso aeropuerto, no regresaría al hotel, me iría volando lejos de ahí, a un lugar más bonito (si es la metáfora de la libertad ¿no es eso lo que necesita la chica?).
Cuando acaba la noche se vuelve a transformar en ella (aquí ocurre el segundo encuentro con el pintor, aunque hubiera sido mejor que fuese Gary el que la encontrara), y muy contenta baja a recepción, en el elevador coincide con Gary que ya se va. Platican un poco y por fin, por fin, se acaba la peli.

Yo, salí de la sala y me metí a ver la del marciano.

jueves, 27 de agosto de 2015

Cities of love



Cities of Love es una serie de películas romanticonas, sobre el amor, la mayoría son sobre inicios de relaciones, y hay alguna que otra sobre el amor entre padres e hijos; y pretenden también, exaltar la ciudad y los barrios en los que ocurren las historias. Cada episodio es un cortometraje en forma, escrito, dirigido y actuado por renombrados artistas.

El proyecto empezó con Paris, je t'aime (2006). Paris, la ciudad romántica por excelencia. Sospecho que cuando la hicieron todavía no se les ocurría convertirla en un proyecto más grande con todo y logo. Esta es la más sencilla en cuanto a su estructura. Son veinte encuentros, veinte directores, veinte barrios. Está es mi favorita. Me gustan la mayoría de los cortos y destaco sobretodo el de los hermanos Cohen en el segmento de Tuileries porque es muy divertido (de hecho este es mi corto favorito de las tres películas). Otros directores aquí son, Alfonso Cuarón, Wes Craven (este también me gustó, es de vampiros), Tom Tykwer, Gus Van Sant, Alexander Payne, Walter Salles.

Parte de la idea es que las diferentes historias se contecten de vez en cuando con algunos personajes recurrentes, como la que filma todo lo que ve en NY, o el taxista que cuenta la misma historia a cada cliente sobre su relación rota, en Rio. Estos personajes recurrentes son una de las "reglas" del proyecto y funcionan para darle unidad a la película. En la de Rio los usan mucho y no unen nada porque la mayoría de los cortos están malísimos.
En la de Paris no ocurre mucho y es la más coherente, aunque sí que es verdad que es la más rígida. En New York, I Love You (2008) hay varios personajes, y están bastante bien ligados. Y algunos de los personajes aparecen brevemente por aquí y por allá.
El director Yvan Attal dirige dos cortos similares, pero con un giro y mucho humor, que refuerzan muy bien la coherencia de la película. Salen Ethan Hawke, Robin Wright, Chris Cooper y Maggie Q.
No hay un corto que no me haya gustado, a algunos les faltó o les sobró un poco al final, como en los cuentos, que tienen que estar muy, pero que muy bien cerrados. 

Y no contaré más porque si las recomiendo. La que no, es la de Rio. 

Algo que me gustó mucho en las dos es que se sienten y se entienden las atmósferas y las geografías, y los personajes están cómodos en su entorno.

En la de Rio, eu te amo (2014), no se siente nada de eso. A la mayoría de los cortos les falta o les sobra algo. Algunos tienen buenas ideas, pero no cuajan. Uno de los mas redondos, aunque es bastante oscuro, es el dirigido por Guillermo Arriaga (ah, oscuro, ¡tiene sentido!). El del vampiro es súper raro, reí con desconcierto porque no supe qué más hacer. El dirigido por John Turturro está aburrido, parecía un intento de discusión entre amantes de telenovela brasileira, pero sin punch. Hay un par que no están mal, como la de los chicos que escalan para llegar al Cristo Redentor, o la del ricachon y la esposa nefasta, o la del niño que espera la llamada de Dios, pero beh, como que les falla algo en el ritmo, en la sorpesa. 

Esta es la primera que aparece con el logo de Cities of Love. Es triste pero en vez de que sea superior para seguir sacando más ciudades, es la peorcita. En teoría vienen Shanghai y Jerusalem. En la página (que no funciona) salen un montón de ciudades. El proyecto sí que me gusta, pero esta última me ha dejado un mal sabor.

Y luego una curiosidad, que según esto hay una que se llama Tbilisi, I Love You (Tbilisi, capital de Georgia). Esto se me hace súper raro. No se si unos entusiastas georgianos se unieron a la idea, porque se sale un poco de las demás. Para empezar porque no es una ciudad muy famosa y los artistas son básicamente locales. No se si el creador del proyecto, Emmanuel Benbihy, está vendiendo la idea, o qué. Curiosidad sí que tengo, pero todavía no encuentro la película.

miércoles, 1 de julio de 2015

La Isla Mínima

Esta es la gran ganadora de los Premios Goya de este año. Mejor director, guión, música, fotografía entre otras, y no me extraña. Es un thriller con mucha atmósfera que logra un gran nivel de suspenso e inquietud. Pero aunque me gustó la historia, me gustaron las actuaciones, los distintos habitantes del lugar, ausentes, cerrados, hostiles, para mi el gran protagonista de esta película, es el lugar (obvio que la fotografía influyó), sórdido, abandonado, frío, vacío.

1980. Un par de detectives de homicidios de Madrid son enviados a una comunidad en las marismas del Guadalquivir para investigar la desaparición y posteriormente el asesinato de dos hermanas. Las cosas como es de esperarse se complican y pronto se dan cuenta de que a quien tienen que encontrar es a un asesino serial. Pero todos son sospechosos; la comunidad es muy cerrada y aislada, nadie dice nada y todos ocultan algo. El padre de las chicas tiene problemas económicos, hay un galán de pueblo que atrae jovencitas y les saca fotos, un grupo mafioso cuyas actividades se ven alteradas por la presencia de los detectives...

Además de todo esto, los dos detectives tienen sus propios ideales, sus propias ideas y conflictos, y sobretodo diferentes formas de trabajar y de aproximarse a la investigación.

El ambiente, el escenario, el tipo de crímenes, el ritmo, hasta el color de la imagen recuerdan a True Detective; no lo digo en plan fusil, para nada, a mi me gustó, me gustó como se va uno metiendo en la trama, en las subtramas, los polis no son del tipo heroico que le gusten a uno, son algo oscuros, con métodos discutibles, pero hacen el trabajo. Hay también un realismo y una crítica social presentes, que enriquecen la gran atmósfera de la película.

Me gusta checar a los ganadores y nominados de los diferentes festivales de cine, para estar al día y para repelar, por qué no. Pero me he dado cuenta de que curiosamente, los ganadores y nominados principales en esta premiación suelen gustarme. No como en Cannes donde a veces son unos mamones, o en los Oscares donde premian lo trascendente o lo correcto.

viernes, 19 de junio de 2015

Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo

La T.I.A. está en problemas. Jimmy el Cachondo se ensaña con El Súper y los únicos disponibles para detenerlo son los súper agentes Mortadelo y Filemón. Parece fácil, tal vez para cualquier otro agente sería sencillo, pero a este par siempre se le complican las cosas: el Tronchamulas ha salido de la cárcel y va a por Filemón para hacerle "el aquello".

Se ve que al director Javier Fesser le gustan mucho porque esta es la segunda película que hace de ellos. La primera, en el 2003, no recuerdo haberla visto...espero no haberla visto, porque era con gente de verdad. Hay también otra posterior de alguien más. No se cómo pudieron haber funcionado, hubieran requerido mucha exageración actoril, y como que no se me antoja. Mi curiosidad no es suficiente para verlas. Esta está mucho mejor, es animada y se ven muy bien los dibujitos. De hecho le fue muy bien en los últimos premios Goya, ganando dos de seis nominaciones, la de mejor Guión Adaptado y la de Mejor película animada (que esa no está tan difícil, no es que España esté inundada de caricaturas).

La historia es como los cómics, una gran desatadura de barbaridades y meteduras de pata, muchos chichones y ojos morados, bastante activa y apegada al espíritu original, con los personajes, el Profesor Bacterio, Ofelia la secretaria, El Súper, claro. 

Me resultó un poquillo larga a ratos, y como no hay mucha historia, pues ya hacia el final es un poco excesiva. Pero mi queja más importante es que Mortadelo no se disfraza mucho. Esas eran mis partes favoritas, cuando de repente así de la nada salía transformado en una víbora o en caracol, o en una persecución para correr más rápido le salían tentáculos de pulpo, jajaja o una vez en que se convirtió en una papa jajajajaja, ahora que recuerdo no paro de reír; eso y la cantidad de hostias que se daban, los hacían súper entretenidos. Hasta la canción de Parchís me sabía (¿me sé?).

"Si algo quieres investigar
Para vivir con emoción
Llama a la agencia de información
De mortadelo y filemón

A mortadelo no hay quien le gane
Del camujafle es un campeón
Siempre de todas sus aventuras
Sale a mano filemoooon

Mortadelo (screchs)
Mortadelo (ahhhahh)
Mortadelo y filemon (y filemon)
Mortadelo (ñanga)
Mortadelo (jijijiji)
Mortadelo y filemon..."

Hay un chiste buenísimo en la película en que se están cayendo en picado y Mortadelo se transforma en Harry Potter con todo y varita mágica, es brillante.
Hay otra escena divertida (hay varias, no crean que solo estas), en que cantan "Me Olvidé de Vivir" de Julio Iglesias. Cantada por Macaco, esta es el tema de la peli y con él está mejor, obvi: https://youtu.be/-jOrENy2AYs

Se que parte de que me haya entretenido tiene que ver con la nostalgia de infancia y que no signifique mucho para quien no los conozca, pero aun así no le quito mérito, tiene diez, en animación, espíritu, ganas, humor, pero como para durar una hora.

miércoles, 17 de junio de 2015

La Sal de la Tierra

Descubrí el trabajo de Sebastião Salgado en el suplemento semanal de El País. Es un fotógrafo impresionante. Su trabajo es predominantemente social, los inmigrantes, los trabajadores, la guerra, la pobreza, los modos de vida, a través de los rostros de la gente, sus miradas y actitudes. No puedo mas que admirar sus imágenes, son visualmente impactantes, el contenido es estremecedor, emotivo (pero en el buen sentido, no en el sobre uso que se le suele dar), y dejan un nudo en la garganta.

Con esta película ocurre lo mismo.

La gente es la sal de la tierra. Salgado ha fotografiado gente durante cuarenta años. Motivado y apoyado por su mujer, Lélia, ha viajado por todo el mundo con proyectos personales relacionados con el hombre. Pasó un buen rato recorriendo América Latina para su proyecto Las Otras Américas. Viajó por todo el mundo fotografiando trabajadores para su proyecto Trabajadores: Una Arqueología de la Era Industrial.

Entre 1984 y 1985 la zona del Sahel en África sufrió una sequía terrible y junto con las diferentes guerras en la región, hubo un movimiento de gente tremendo. Las imágenes obtenidas durante este tiempo y las que realizó cuando viajó a Ruanda son muy impactantes. Con las imágenes sobre los bomberos apagando pozos petroleros uno no puede más que apreciar lo visual, pero en estas de la hambruna y la guerra...uff es difícil mantener los ojos abiertos.

Gran parte de la película son las fotos de Salgado y él platicando sobre lo que ve y vio en el momento de sacarlas. Es muy interesante escuchar sus impresiones, sus observaciones, lo mucho que se involucró con la gente y las situaciones que retrató.

Esta película está dirigida por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, el hijo mayor de Sebastião. Un día, ya adulto, decidió ir con su padre a una de sus excursiones. Iba a hacer una película sobre él, un poco para ver quién era este hombre aventurero que no pasó mucho tiempo con él durante su infancia. Más tarde invitaron a Wenders para que se les uniera. El resultado es una película extraordinaria que cuenta de una manera muy curiosa, la vida de este fotógrafo. Generalmente, en los documentales, el director observa y cuenta su historia desde la distancia, sin intervenir. Este documental me recuerda a los de Werner Herzog en donde él es un personaje en la historia. Aquí, Wenders nos dice algo así como “les voy a hablar sobre un cuate mío que es genial…” Nos cuenta su primera impresión cuando vio una foto de Salgado y cómo lo llegó a conocer y en la película se nota que se conocen bien y se respetan.

Entre foto y foto, Wenders y Juliano  van contando sobre la vida de Sebastião, su infancia y juventud, sobre su Lélia, sobre su padre y el “rancho” en donde creció y cómo el reforestarlo ayudó un poco a curar su ánimo después de sus vivencias en África.

Después de unos años de "pausa", después de unos años de dedicarse a su rancho, decide emprender un nuevo proyecto Génesis, una reflexión sobre la naturaleza, sobre el hombre y su interacción con ella. Es un homenaje a la belleza del mundo y un llamado a su conservación.

Esta es una de esas películas que no se pueden perder. Es valiosa en muchos sentidos. Y si quieren ver más trabajo de Salgado sigan los links que llevan a la agencia Amazonas Images de Salgado y su esposa.

martes, 21 de abril de 2015

Timbuktu

La pacífica vida de un pueblo en la región de Timbuktu se ve interrumpida y alterada por un grupo de jihaidistas venidos de lejos con armas y un montón de nuevas reglas y prohibiciones.

Muchas de ellas son totalmente absurdas y supongo que sirven para demostrar quién manda. Los hombres deben usar sus pantalones sancones, las mujeres deben de estar completamente tapadas y usar guantes, no importa si es la pescadera que tiene que meter las manos en una cubeta con agua para sacar sus pescados. Todo tipo de música está prohibido, tocar un instrumento, cantar, bailar. El fútbol está prohibido. Conforme pasan los días aparecen nuevas prohibiciones. No se vale estar en la calle sin hacer nada, no se vale pajarear en la entrada de las casas.

El imán del pueblo, con calma y mucha sabiduría, trata de razonar con el líder de esta auto proclamada policía islámica. Que si por favor no entren a la mezquita armados, que la gente se está quejando por tanta regla, que no se vale que hayan tomado una chica a la fuerza para darla como esposa a uno de los soldados. Y el líder responde a todo esto con gran convicción, seguro de que el soldado merece a esa chica porque es un buen soldado, un gran creyente.

El director, Abderrahmane Sissako, va uniendo las diferentes historias con fluidez y sensatez. Es un gran drama, uno de esos que desespera, que lo hace a uno sentir mucha impotencia, por la injusticia, por lo absurdo, por la imposición, pero el tono con el que está narrado es un tono sereno, no falto de crítica, pero que trata de mostrar también la humanidad de los invasores. La humanidad no en el sentido de que se sientan mal por lo que hacen o porque decidan ayudar a alguien, sino en el sentido de que ni ellos entienden todas las reglas y muchas de esas cosas prohibidas son también parte de su vida. El fútbol está prohibido y sin embargo los soldados no pueden evitar discutir sobre quién es mejor si el Barcelona o el Madrid; uno de los jefes fuma a escondidas, a pesar de que todos saben. Estamos acostumbrados a que el malo sea súper malo y el bueno súper bueno, pero aquí no es tan fácil, y eso no justifica a los invasores, no los perdona tampoco, es sólo que, al igual que el chico soldado que no es capaz de creerse que dejó el rap porque era algo malo, esto jihaidistas bien podrían estar del otro lado.

Una de las historias principales es la de un pastor y su familia que viven plácidamente en el desierto. Un conflicto vecinal y la muerte de una de sus vacas desatan un drama esperado, con un final un tanto inesperado. La policía islámica es la autoridad encargada de aplicar la ley (por ningún lado vemos al gobierno o a la policía común y corriente, es extraño, tal vez se sometieron como el resto del pueblo), en la cárcel vemos mujeres que probablemente no estaban vestidas correctamente, en otra escena vemos a un par de adúlteros enterrados hasta el cuello y luego muertos a pedradas. El pastor asume la responsabilidad de su crimen y acepta que su destino esté en manos del perdón o no de la familia del pescador que mató. La posibilidad de salvarse pagando con una enorme cantidad de vacas está fuera de su alcance. 
Situaciones como esta le hacen a uno pensar que la historia ocurre en un pasado muy remoto, y es desconcertante cuando los personajes sacan su celular.

En toda la indignación y desesperación que me provoca una situación así, encuentro la película impresionante, porque además de la parte narrativa, está increíblemente bien hecha, con momentos visuales espectaculares y escenas muy bonitas y bien logradas, como la de los niños jugando fútbol, la de los músicos, y la de la familia del pastor pasando la tarde en su tienda. Son estas escenas las que reflejan el ánimo del pueblo, su forma de vivir, y tal vez gracias a estas entendemos que su sometimiento es un sometimiento desconcertado, no con miedo o ira, tampoco uno resignado.

El cartel de la película tiene una frase en donde Le Figaro le otorga su Palma de Oro. No he visto todas las otras competidoras, pero sí varias, incluida la ganadora. Y yo también se la daría a esta (en realidad se la daría a cualquier otra, menos a la ganadora), por la manera en que está filmada, por la manera en que está narrada, porque habla de un tema que le compete a todos y no es el de la religión, sino el de esta manía de meter las narices en la vida de los demás y además imponer ideas y reglas a otros.

lunes, 20 de abril de 2015

Men, women & children

Esta es una de esas películas que tarde o temprano tenían que existir. Una película sobre las relaciones entre las personas, las familias, los adolescentes, las parejas y su interacción con las nuevas tecnologías, las redes sociales, los videojuegos, etc. Y quitando los celulares y el internet, es una peli sobre crecer, sobre madurar, sobre tener conexiones con la gente, sobre aceptar que los hijos crecen, que hay que confiar en ellos, y bla, bla, bla.

Tiene buenas intenciones, en el sentido de que trata de retratar distintas posibles situaciones relacionadas con el uso, mal uso, exceso de uso, del internet. Ya se imaginan, la típica mamá excesivamente desconfiada y paranoica que super vigila a su hija adolescente para que no establezca relaciones anónimas con viejos verdes que se hacen pasar por jóvenes. O el papá aburrido experto en porno con su hijo aún más experto.
Hay de todo un poco, adolescentes deprimidos, parejas que se ponen el cuerno, niñas tontas que tratan de encajar, padres controladores o que no saben qué hacer con sus hijos, ya saben, lo típico, y no está mal, solo que en la parte tecnológica suena pasada de moda...como de hace unos cinco años.

Los conflictos siguen siendo los mismos, ¿cómo puede estar tranquilo un padre cuando su hijo empieza a ser independiente en la web? ¿cómo educarlos en este ámbito? ¿vigilarlos? ja, si cuando ellos van, los hijos ya fueron y vinieron. O el uso cada vez más inconsciente (en el sentido de que uno hace lo usa ya de manera automática) del celular en todo momento.

Sí que me parece interesante que alguien cuente una historia así, hasta con casos de esos de gente que miente y se inventa un personaje virtual, ya sea por ser super creepy o para ser parte de algún grupo, o lo que sea. Aunque me parecería más interesante una historia sobre cómo la gente se conecta o se desconecta a través de estas tecnologías. En fin, pero ese no es el caso. El caso es esta historia que no está mal, que tiene un montón de actores conocidos. Adam Sandler fuera de su papel de Adam Sandler no está nada mal. Jennifer Garner muy bien en su papel de mamá súper controladora. Los adolescentes están bastante correctos.

Creo que lo que faltó es que también hay un lado positivo, o puede haberlo si se quiere. No creo que las relaciones entre las personas se pierdan, solo cambian. Para muchos es importante estar frente a frente a la gente, para otros es más fácil en un chat.

No es una película ligera, tiene situaciones muy dramáticas, pero por suerte puros finales felices.

martes, 24 de febrero de 2015

Into the woods

Esta película me dejó desconcertada. Es tan mala que no me lo puedo creer. Es una película blanda y sin chiste. Ahora sí ya chole con la explotación de esta veta. Ni siquiera es una versión reloaded con bazukas o vampiros. Las he visto todas (bueno la nueva Cenicienta no la veré, ni la francesa de la Bella y la Bestia, y ya he visto muchos Peter Panes. Ya me cansé de esta temática). 
No me queda claro si parodia a los cuentos de hadas o si eso es involuntario, porque a veces así lo parece y a veces no. Me parece bien que el príncipe (uno de ellos) y Cenicienta no acaben juntos, está padre, pero ¿¡porque rayos se tiene que morir la esposa del panadero?! ¿Solo porque se besuqueó al príncipe? ¿Para colocar a Cenicienta con el panadero? Pues que ñoños y mojigatos que deciden matarla como castigo. Me cae que entiendo que el príncipe prefiriera a la panadera. Y estoy segura que en cuanto se acabó la peli, el panadero le dijo a Cenicienta que nanay. No me cae mal Anna Kendrick, pero su Cenicienta no funcionó. Ah, tantas cosas no funcionaron, tantas cosas grandes y pequeñas. Pequeñas como la barba de Chris Pine que lo hacía verse muy viejo para príncipe, pequeñas como la otra muerte forzada, la de la mamá de Jack, solo para que hubiera una canción de que nadie está solo y que al final pudieran formar esa nueva familia. Cosas grandes como la sobreactuación de Meryl Streep (su nominación en cualquier premio está absolutamente fuera de lugar), la presencia de Johnny Depp de lobo feroz (no se qué fue peor, si su actuación o la mera existencia de sus escenas), la música ay, la música, que cosa tan horrible y tan aburrida. Mugre canción del inicio que duró toda la película. Todas las canciones sonaban igual, y las voces, salvo algunas excepciones, no fueron algo espectacular. También hay cosas extrañas, la Caperucita Roja es una niña muy extraña. Y qué tal la escena entre los dos príncipes, de repente pensé que iban a ser gays; resultó una escena extraña, chistosa, pero chistosa con la cara de Emily Blunt (la panadera) cuando el príncipe la besa y dice WTF! De hecho, lo mejor de la película fue Emily Blunt, parecía bastante divertida, con la actitud un poco de ¡¿qué rayos hago aquí?! La historia deja mucho que desear y une de manera forzada a todos los cuentos. La vaca comiéndose la zapatilla y la capa para dar leche mágica supera mi amplio rango de tolerancia y disfrute de la magia y la fantasía. La presencia de Rapunzel está de lo más gratuita porque al final desaparece así como así y nunca conoce a su hermano. Al final ni sus pelos amarillos son necesarios.Lo único que mas o menos disfruté es que partes de la historia de la Cenicienta están basados en la original, no en la de Disney sino en la de los hermanos Grimm, que es mucho más siniestra y ojete con las hermanastras. Mmh, una película de esta Cenicienta sí que vería.

El problema más grande de esta película es su existencia. Está basada en un musical, pero no está actualizada al cine. A pesar de tener muchos escenarios y grandes tomas del bosque y uno que otro efecto especial, es rígida y mira de frente como en una obra de teatro. Cada vez que cantan, los actores parecen acomodarse frente a la cámara para que los vea el público, en vez de que la cámara los siga y lso muestre. Y todo se ve falso, el bosque se ve falso, el vestuario y el maquillaje se ven falsos, todo parece una actuación que nadie se cree y mucho menos el espectador. No se si el musical está mejor, se que ha sido muy premiado y está lleno de seguidores, espero que sí y que esta adaptación se haya quedado corta. Que los que lo hayan visto me cuenten, yo aquí me quedo.

viernes, 30 de enero de 2015

What we do in the shadows

Esta es una película tronchante. Está llena de golpazos de humor. Perfectamente balanceada, con los adecuados salpicazos de sangre y horror sobrenatural. 

Es un homenaje bienintencionado al género vampírico en formato falso documental. 
Un grupo de reporteros sigue la vida de cuatro vampiros que viven juntos en una casa en Nueva Zelanda. Nos muestran como es su vida cotidiana, un poco sobre sus orígenes, su edad, sus aficiones y sus técnicas para hacerse de víctimas. Nos muestran lo difícil que es entrar en los antros, los conflictos que tienen con la comunidad de hombres lobo. 
Su vida es bastante estable, son discretos, no se meten en problemas, sin embargo, las cosas se alteran un poco cuando uno de ellos convierte a una de las víctimas en vampiro. Ahora tienen que lidiar con Nick, el novato, que está feliz de ser vampiro y no tiene empacho en contarle al mundo entero. Esto acarrea consecuencias inesperadas que incluyen la amistad con un humano, la muerte de uno de ellos y un tenso enfrentamiento en el esperado baile anual de la comunidad sobrenatural.

Todos los elementos del género se encuentran aquí, no se escapa ningún estereotipo. Uno de ellos es un nosferatu, otro es seductor, todos son de alguna región transilvaniesca (pero de diferentes épocas), les afecta la plata, las estacas, no se reflejan en los espejos, etc. Pero cada uno de estos elementos está incluido de manera brillante.

Está escrita, dirigida y actuada por los creadores de "The flight of the Concords", Jemaine Clement y Taika Waititi. Ha ganado numerosos premios de la  audiencia en distintos festivales, entre los que destaca el de Sitges 2014. Dadas mis últimas experiencias con películas premiadas por jurados, creo que me quedo con las premiadas por la audiencia. Este es un ejemplo, y no es que la de I Origins me haya disgustado, pero es que esta es tan, pero tan divertida y ganosa.
Es súper indie y de bajo presupuesto y están juntando para mostrarla a un público más global, si se la encuentran por ahí (no en el cine eh, que es muy poco probable, a menos que sea en un festival), bájenla, réntenla o lo que quieran, pero véanla.

lunes, 5 de enero de 2015

Wish I was here

Despúes de diez años de "Garden State", Zach Braff presenta su segunda película "Wish I was Here". Braff se mantiene fiel a su manera de contar historias, historias sobre conflictos cotidianos, de gente común y corriente; gente que busca avanzar con su vida, sin tener la más mínima idea de por dónde empezar. Más o  menos como la vida real, solo que mejor porque encuentran el camino en hora y media y acaban casi felices, o por lo menos satisfechos.

Aidan Bloom (Braff) está en la treintena, tiene dos hijos, trata de cumplir su sueño como actor y es su mujer la que mantiene la casa. Está atorado, no sabe cómo avanzar, mantiene su idea fija de actuar, sin querer darse cuenta de que su mujer Sarah (Kate Hudson), no está tan satisfecha con su trabajo. La vida se complica más cuando tienen que sacar a los hijos de la escuela privada que financiaba el abuelo, un judío muy desaprobador de la vida de sus dos hijos. Y aún más cuando el abuelo (Mandy Patinkin), les informa que tiene cáncer y pronto va a morir. Aidan entonces se ve obligado a tomar ciertas decisiones en beneficio de la familia, decisiones que no toma muy decidido. Decide hacer "homeschooling" con sus hijos, mudar a su padre a su casa y convencer a su hermano Noah de que lo vaya a ver. En el camino se reconecta con Sarah y se acerca más a sus hijos.

Tal vez la historia no es de lo más original, pero es sincera, emotiva y chistosa. Los personajes son honestos entre ellos, se ayudan a enfrentar sus miedos, sin caer en la cursilidad. Una escena bonita es cuando Aidan y sus hijos están en el desierto y el les cuenta que está atorado en su vida y Grace, la hija, le hace notar que está consciente. 
Pero hay varias escenas memorables, las que tienen el chiste de los gatitos tiernos de you tube, y las menos chistosas y más emotivas como la que ocurre entre el abuelo y Sarah, cuando ella le dice que tiene que hablar con sus hijos y decirles lo mucho que los quiere.

Está bien pensada, con buenas actuaciones y diálogos ingeniosos. Unas de mis frases favoritas:

Aidan: "But what about my dream? Doesn’t God believe in my “pursuit of happiness?”
RABBI: No! That’s the Declaration of Independence.

It's funny, you spend your whole life hoping it'll all mean something, and ultimately it really comes down to one question in a neatly folded pamphlet. How should we deal with your bones?
 
Wish I was here es un título que da para mucho pensar ¿cuántas veces se nos han escapado cosas pequeñas y valiosas de nuestra vida chiquita, la cotidiana? ¿Cuántas veces hemos tenido que bajarle dos rayitas al acelere para pensar las cosas, para enfrentar problemas y tomar las decisiones correctas?
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.