Mostrando entradas con la etiqueta blanco y negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blanco y negro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

La Sal de la Tierra

Descubrí el trabajo de Sebastião Salgado en el suplemento semanal de El País. Es un fotógrafo impresionante. Su trabajo es predominantemente social, los inmigrantes, los trabajadores, la guerra, la pobreza, los modos de vida, a través de los rostros de la gente, sus miradas y actitudes. No puedo mas que admirar sus imágenes, son visualmente impactantes, el contenido es estremecedor, emotivo (pero en el buen sentido, no en el sobre uso que se le suele dar), y dejan un nudo en la garganta.

Con esta película ocurre lo mismo.

La gente es la sal de la tierra. Salgado ha fotografiado gente durante cuarenta años. Motivado y apoyado por su mujer, Lélia, ha viajado por todo el mundo con proyectos personales relacionados con el hombre. Pasó un buen rato recorriendo América Latina para su proyecto Las Otras Américas. Viajó por todo el mundo fotografiando trabajadores para su proyecto Trabajadores: Una Arqueología de la Era Industrial.

Entre 1984 y 1985 la zona del Sahel en África sufrió una sequía terrible y junto con las diferentes guerras en la región, hubo un movimiento de gente tremendo. Las imágenes obtenidas durante este tiempo y las que realizó cuando viajó a Ruanda son muy impactantes. Con las imágenes sobre los bomberos apagando pozos petroleros uno no puede más que apreciar lo visual, pero en estas de la hambruna y la guerra...uff es difícil mantener los ojos abiertos.

Gran parte de la película son las fotos de Salgado y él platicando sobre lo que ve y vio en el momento de sacarlas. Es muy interesante escuchar sus impresiones, sus observaciones, lo mucho que se involucró con la gente y las situaciones que retrató.

Esta película está dirigida por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, el hijo mayor de Sebastião. Un día, ya adulto, decidió ir con su padre a una de sus excursiones. Iba a hacer una película sobre él, un poco para ver quién era este hombre aventurero que no pasó mucho tiempo con él durante su infancia. Más tarde invitaron a Wenders para que se les uniera. El resultado es una película extraordinaria que cuenta de una manera muy curiosa, la vida de este fotógrafo. Generalmente, en los documentales, el director observa y cuenta su historia desde la distancia, sin intervenir. Este documental me recuerda a los de Werner Herzog en donde él es un personaje en la historia. Aquí, Wenders nos dice algo así como “les voy a hablar sobre un cuate mío que es genial…” Nos cuenta su primera impresión cuando vio una foto de Salgado y cómo lo llegó a conocer y en la película se nota que se conocen bien y se respetan.

Entre foto y foto, Wenders y Juliano  van contando sobre la vida de Sebastião, su infancia y juventud, sobre su Lélia, sobre su padre y el “rancho” en donde creció y cómo el reforestarlo ayudó un poco a curar su ánimo después de sus vivencias en África.

Después de unos años de "pausa", después de unos años de dedicarse a su rancho, decide emprender un nuevo proyecto Génesis, una reflexión sobre la naturaleza, sobre el hombre y su interacción con ella. Es un homenaje a la belleza del mundo y un llamado a su conservación.

Esta es una de esas películas que no se pueden perder. Es valiosa en muchos sentidos. Y si quieren ver más trabajo de Salgado sigan los links que llevan a la agencia Amazonas Images de Salgado y su esposa.

jueves, 28 de mayo de 2015

Le dernier combat

Este es el primer largometraje de Luc Besson, un largometraje que muestra pura congruencia con lo que ha hecho después. Es el esbozo de un estilo y una visión que si bien no siempre ha sido exitosa, sí que es personal y original.
Ya lo he dicho anteriormente, las películas que tengan Besson en algún lado (ya sea en el guión, en la dirección o en la producción), no me las pierdo, a pesar de que luego dejan mucho que desear, o más que eso, como la de Lucy que cada vez que la recuerdo gana puntos negativos.

Y zas, que un día me topo con esta, su primer película. Y la vi. ¡Qué gran sorpresa!, me acordé de una de mis películas favoritas, El Quinto Elemento, y de otras no tan favoritas como Angel-A, y Adéle Blanc Sec, reconocí el humor y los ambientes, los extraños personajes.

En un futuro post apocalíptico, vacío de gente, lleno de arena, un tipo se las arregla para sobrevivir gracias a su ingenio. Un día colisiona con un bruto (un jovensísimo Jean Reno) que casi lo mata. En su huida conoce a un doctor, aún más ingenioso, con el que entabla una amistad y una alianza para defenderse del bruto, que diario intenta entrar a la fortaleza del doctor, y éste no lo deja. Lo intenta por las buenas y por las malas. Es un gandalla, pero no entendemos de donde viene el interés por el lugar, hasta que al final se nos aclara, mientras tanto sólo deseamos que no lo logre.

La película tiene un gran ritmo, un gran "look" de desolación (una muestra de que a pesar del bajo presupuesto se pueden lograr efectos dramáticos creíbles), y buenas actuaciones. No hay diálogos, por alguna razón la humanidad perdió la capacidad de hablar, pero gracias a las actuaciones, no hacen faltan. Los personajes están bien desarrollados y las escenas muy bien pensadas. Es una historia sencilla y redonda, sin excesos.

Lo único que sí que no me gustó porque ya suena pasadísimo de moda, es la música de Eric Serra. Súper pasadísima de onda. La película no tiene edad, la moda no la delata, no hay gran tecnología, pero sin banda sonora. Hay que verla en mute, yo creo. He estado pensando si me ha chocado sólo porque suena desactualizada o porque además tiene un ritmo que no coincide con lo que vemos y creo que es un poco de las dos cosas. Tal vez por ser ultramoderna en esa época, tenía un ritmo descolocado...no lo se.

Verla después de Lucy me permitirá mantener mi entusiasmo a cualquier proyecto futuro que realice. Ya no sólo porque es del director del Quinto Elemento, sino también porque su primera película es una joya.

viernes, 2 de enero de 2015

Sin City 2: una dama por la cual mataría


Siento que en esta, más que en la primera, el homenaje a lo noir, a las películas hard boiled, está más acentuado. En la primera los directores, Robert Rodriguez y Frank Miller (el autor de los impresionantes cómics), se enfocaron más por convertir el cómic en película con las novedades tecnológicas del momento. Y fue una gran sorpresa. Un experimento exitoso, fresco y novedoso. En esta Sin City 2, ya sin el elemento innovador, me parece que el enfoque está más clavado en lograr el ambiente de película noir. Creo que sí lo logra.

Repiten algunos personajes como el de Mickey Rourke, Marv, que es el punto de unión entre las diversas historias, y el de Jessica Alba, Nancy, una Nancy enojada y vengativa. Y aparecen como destacables Joseph Gordon-Levitt y Eva Green. También repite Rosario Dawson como Gail y Bruce Willis como Hartigan fantasma. Ahora no salen tanto las chicas de Old Town, y es una lástima porque son muy muy bestias y súper bad-ass.

"A dame to kill for" se divide, mas o menos, en cuatro episodios. La historia central que se llama así, una introducción de una aventura de Marv (esa está entretenida, pero a mí me gusta mucho el Marv de los cómics y Mickey Rourke me pone nerviosa con su aspecto tan falso).Estas dos están basadas en los cómics y la de la venganza de Nancy y la venganza de Johnny (Joseph Gordon-Levitt), se escribieron especialmente para la película.
La unión entre cada historia no es del todo fluida, Marv y el bar nudista son el chicle que las une, pero la transición de una a otra a veces se siente forzada.
 
La historia central, cuenta con una Eva Green en plan femme fatale bastante llamativa. Josh Brolin es el tipo que cae y recae en sus garras, hasta que se harta. Ava (Eva Green) es el personaje que se lleva la película, aunque a mí me hubiera gustado que fuera el de Joseph Gordon-Levitt, pero al final su historia no tuvo un final poderoso y se quedó en plan, beh. Eva logra un personaje en total control, es convincente como víctima y es sorpendente como b**ch, con esos ojos fríos e impresionantes y esa mirada calculadora.
El episodio de la venganza de Nancy es necesario, pero siento que algo le faltó. Tal vez si las historias de Johnny y Nancy se hubieran unido...

El que sea más de lo mismo, no es en este caso algo negativo. Si te gustó la primera y te apetece un poco de ese mundo, de esa violencia oscura y salpicasangre en alto contraste, esta cumple muy bien el objetivo, porque podrán decir muchas cosas de Robert Rodriguez y la manufactura de sus películas, pero de que son entretenidas, lo son y mucho. 

domingo, 2 de noviembre de 2014

A Field in England

Un ayudante de alquimista (o algo parecido) y tres soldados de bandos opuestos, durante algún tipo de conflicto inglés, en algún momento del siglo XVII (creo), deciden desertar el campo de batalla para irse a tomar una cerveza a una taberna cercana. Caminando a través de un campo (sin batalla), y después de jalar una cuerda durante horas, "rescatan", o eso creen ellos, a un tipo que resulta también, ser un alquimista, un ladrón que le robó grandes cosas al amo del protagonista. Al parecer era una trampa, pues uno de los soldados trabaja con el alquimista, y este par se lleva al resto a su campamento. Ahí, dentro de una casa de campaña, el alquimista "senior", le hace algo al "junior" y lo convierte en una especie de varita detectora de metales; luego lo suelta en el campo y éste hecha a correr hasta que se detiene en el lugar en el que se supone que está el tesoro. Los otros soldados no se rebelan y se ponen a excavar cuando se les ordena porque están súper "high" gracias a una sopita de hongos que les hizo el soldado traidor.
Luego las cosas se tornan aún más vagas. Al final al parecer no hay oro y todos mueren, creo.

No hay una historia, en realidad, tampoco hay personajes, solo unos sketches, con alguno que otro diálogo salvable.

Esta es la película más rara que he visto en el año. Con escenas incomprensibles ¿gratuitas?, como la del tipo que está cagando y no puede, o la de los soldados posando como si estuvieran siendo pintados y luego se ponen a jalar una cuerda, y al final de la cuerda está amarrado el alquimista malo, que quién sabe qué estaba haciendo ahí. Al final reaparecen los que ya murieron, pero no es claro si son fantasmas o qué. Al parecer hay un video con una explicación del director sobre su película, no lo he visto, no estoy lo suficientemente intrigada. Además, si algo necesita explicación extra, como que ya no funciona.
Es psicodélica en blanco y negro, súper alucinada, con excesos visuales, un ritmo espantosamente irregular, gritos inquietantes, y mucha, mucha vaguedad. Nada de esto en buen plan. Me pareció bastante aburrida y pretenciosa, de esas que se llaman "artsy". Eso sí, se nota un control en la fotografía, en la edición, en la música, pero no es suficiente para aguantar una hora y media.

martes, 18 de febrero de 2014

M

Vi esa película porque es un clásico, porque está en todas las listas top ten, porque todos los que hablan de ella la recomiendan. 
Cada vez que veo una película así de antigua, la veo con ojos distintos, como cuando uno tiene que lidiar con alguien muy viejito que no sabes de qué va, si te entiende, si te escucha, si está atento a este mundo o perdido por ahí y tienes que tener paciencia y mucho ommm para decifrarlo y lograr algún tipo de comunicación. Osea que hay que ser un poco condescendiente.

Con las películas, pues hay que entender que las hicieron hace mucho y con muchas menos herramientas... pobrecillas. Hay que entender que se actuaba diferente, que se iluminaba diferente, que la cámara no se podía mover tanto como ahora y que el ritmo era una cosa totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados.
Entonces, cuando me encuentro con una película, que a pesar de todo eso, no se le siente la edad, ni hay que ser condescendiente, y además está buena y emocionante, me sorprendo y me maravillo. Y al mismo tiempo me averguenzo un poco, pues es como decir "Mira para estar tan vieja no está nada mal".

M de Fritz Lang, está buenísima. La historia es interesante, Peter Lorre inquietante, como siempre, pero lo que más me gustó fue la narración, la manera en que está contada. Está llena de suspenso, acción y mucho sentido del humor. 

En una ciudad alemana están desapareciendo niños y la policía no encuentra al asesino. El círculo criminal de la ciudad se empieza a inquietar pues las constantes redadas están afectando sus negocios, así que deciden buscar ellos también al asesino.
La historia va contando los avances de uno y otro grupo de investigación. Mas o menos avanzan a la par. Mientras la policía hace uso de sus técnicas de deducción, los criminales hacen uso de la calle y utilizan al grupo de mendigos para que vigile. Estas escenas, por cierto, son muy buenas, muy ilustrativas y hasta, supongo que para esos tiempos, muy ingeniosas: El jefe de la policía narrándole a su superior todos los métodos y pistas que han encontrado y cómo han ido ampliando el círculo geográfico de la investigación. La escena con el "sindicato de pordioseros" ilustrando sus diversas actividades está muy chistosa.

Mientras todos estos tipos buscan al asesino, nosotros sabemos quién es y lo vemos en varios intentos fallidos de secuestro. El asesino (Peter Lorre), es un tipo bonachón, respetable, que escribe notas al periódico para provocar a la policía, que en el fondo quiere ser atrapado, pues esta cosa de matar niños es algo que no puede controlar. No es que uno sienta simpatía con él, pero al mismo tiempo, no es malo tan obviamente malo (tal vez eso, además de sus ojos saltones, lo haga tan inquietante), y claro que uno desdea que lo atrapen, pero la película está tan bien construida que cuando le pisan los talones, uno desea un poco que logre escapar...un poco nada más porque es malo creepy.

Un día, un vendedor ciego de globos, reconoce la tonada que el asesino siempre tararea cuando le echa el ojo a un niño. Y recuerda cuando el tipo va con la pequeña Elsie (al principio de la película) y le compra un globo para ella. El vendedor llama a la pandilla, y lo empiezan a seguir. Un chico ingenioso le pone una M en la espalda del saco y así todos saben quién es. El asesino finalmente se da cuenta y huye. Se esconde en un edificio de oficinas. Los mendigos llaman a los jefes criminales y en una escena fabulosa, llegan todos en banda dispuestos a buscar hasta en el carbón del sótano para dar con él.

Lo atrapan y lo llevan a una fábrica abandonada en donde lo someten a juicio. El asesino les dice que es un impulso y que no puede controlarse y que por lo tanto no es responsable de sus actos. La multitud decide ahorcarlo ahí mismo, a pesar de que él pide ser entregado a la policía.

La policía, que ha llegado al edificio porque ha sonado la alarma, se encuentra con un edificio vacío, las puertas de las oficinas forzadas, nada robado, y el misterio de que han sacado a alguien de ahí. Gracias a la confesión de un ladrón olvidado en el edificio, la policía llega justo a tiempo y arresta al asesino.

La película termina durante el juicio del asesino, cuando una de las madres de los niños asesinados dice que nada de esto va a devolverle a su niño.

La disfruté mucho. No se cómo deje pasar tanto tiempo para verla.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Frankenweenie

Tim Burton nos presenta finalmente el largometraje de su clásico corto ochentero Frankenweenie. Un homenaje a Frankenstein y a las clásicas películas de horror. 
La historia es la misma, pero en stop-motion en vez de gente y con un montón de extras muy divertidos. 

Victor Frankenstein tiene un perrito, Sparky, que muere atropellado. Inspirado por las lecciones del extraño y peculiar maestro de ciencias, Victor revive a Sparky y decide utilizar el experimento como proyecto para la feria de ciencias. Pero sus compañeros de clase son muy competitivos y quieren ganar en la feria. Al darse cuenta que sus propios proyectos no superaran el de Victor, deciden revivir a sus mascotas de la misma manera. Esto desatará una serie de situaciones y desastres de lo más divertidos, con referencias a Godzilla, los Gremlins, la Novia de Frankenstein, y demás clásicos del cine de horror. 

No quiero decir más de la trama porque recomiendo plenamente que la vean, y cualquier comentario extra sería un spoiler. También recomiendo que vean el cortometraje original de 1984.

Después de la frustración con las "Sombras Tenebrosas", siento un gran gusto por reencontrarme con el Burton que me gusta, divertido, extraño, sorprendente. Frankenwwenie me ha gustado mucho más que "El Cadáver de la Novia" y hasta más que la de "El Extraño Mundo de Jack". Me encantaron los personajes, los amigos, los chistes y el humor alrededor de todos ellos: el jorobado Edgar E.Gore, el maestro que recuerda a Vincent Price, la perrita del la vecina Elsa van Helsing.

Tal vez no sea de lo mejor que Burton nos pueda ofrecer, pero tiene sabor, espíritu y mucho punch. Así como luego vemos autores en plena decadencia o que de plano nunca evolucionaron, Burton, aunque un poco disparejo (probablemente tiene que ver con estar metido en tantos proyectos a la vez) nos asegura con esta película, que tiene para mucho más.

sábado, 25 de febrero de 2012

El Artista

Me uno a los que opinan que esta es una gran película. Me encantó. 
Más que expectativas, tenía curiosidad ¿cómo podrá sobrevivir una película muda en estos tiempos? ¿tendrá buen ritmo, no aburrirá? Y vaya que tiene buen ritmo, un muy buen soundtrack (aún más importante aquí que en otras, creo yo) y unas excelentes actuaciones, inlcuido el perrito. Ah sí, y unos toquecillos de humor. 

Y aunque es muda, no es muda muda, es decir, el sonido cumple un papel más importante que el que suele tener. Aquí funciona de repente como una herramienta narrativa, no nada más ilustrativa. Pero no quiero contarles por que pues sería un super big spoiler.

He dicho chorromil veces que me gustan las películas que hablan de cine, que tratan de cine, y zas, que en una semana veo tres, siendo esta mi favorita. Y mi segunda favorita, la de Hugo, de la cual escribiré en otra ocasión. Las dos tienen en común un respeto y gusto por el cine, el cine que nos hace soñar, que nos hace vivir aventuras y disfrutar. El cine que nos entretiene. 

La primera escena, que juega con el cine dentro del cine, la película muda, dentro de la película muda, engancha inmediatamente, "esto pinta pinta muy bien" pensé mientras George Valentin (Jean Dujardin) sale al escenario a recibir aplausos. Desde ese momento sabe uno que las actuaciones van a ser especiales y que lo que está uno viendo será algo único.

La historia es muy sencilla, George Valentin es una famosísima estrella de películas mudas en "Hollywoodland". En una presentación conoce accidentalmente a una fan llamada Peppy Miller (Bérénice Bejo). Peppy empieza a trabajar de extra en una de las películas de George, se gustan, pero él tiene esposa (una muy amargada, por cierto). El tiempo pasa, Peppy va ganando mejores papeles, hasta que llega  a ser protagonista de su propia película. En esa época, el cine sonoro hace su aparición. El productor de George le ve futuro al sonido y decide abandonar las películas mudas por sonoras, haciendo cambios drásticos en los estudios. Entre esos cambios, el reemplazo de los viejos actores, por estrellas nacientes como Peppy. George no cree en el cambio, se rehúsa a hablar y gasta sus ahorros para producir, actuar y dirigir su propia película muda, pero es un fracaso y su vida cae en picado. La mujer lo deja, pierde su casa y todo su dinero. Peppy en cambio, se convierte en una estrella, pero no ha dejado de estar enamorada. Y en los momentos de mayor oscuridad de George, ella estará ahi para salvarlo de sí mismo. Aquí hay una dramática escena que me recordó mucho al Ciudadano Kane. Pero no entiendo bien el homenaje, o tal vez hay otros homenajes que no pesqué y por eso este me pareció medio extraño. Bueno, el caso es que hay un final feliz, con una agradable sorpresa.

Esta es una película que le hace a uno salir del cine sonriente y emocionado porque ha sido uno soprendido con algo inesperado y maravilloso. 

PD: Todas mis quinielas del Oscar van para The Artist (Michel Hazanavicius, 2011), música, actuación, idea original, dirección, ¡todo! Espero que arrase.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Somers Town

Tomo es un chico, bastante joven que llega a Londres con la idea de empezar una nueva vida. No se sabe por qué se fue de casa ni las circunstancias particulares de su vida ahí. Lo único que se sabe es que quiere cambiar de aires. Tomo es desenvuelto, seguro de sí mismo, parlanchín y un poco menso. Rápidamente a su llegada es asaltado por otros chicos y se queda sin dinero y sin ropa. Busca ayuda en una mujer con la que viajó en el tren, que le invita un sandwich en un café. Ahí en el café está Marek, un chico polaco que pasa el día tomando fotografías mientras espera que su padre salga del trabajo. Mariusz y Marek llegaron a Londres, como tantos otros inmigrantes, para mejorar su estilo de vida. Tampoco hay detalles de por qué dejaron a la mamá de Marek, ni sobre los problemas entre los papás del chico. Marek es tranquilo, amable, callado y está "enamorado" de la mesera del café, una francesa llamada María. Tomo ve las fotos de Marek y decide que él también está enamorado de María. A partir de ese momento los chicos no se separan. Marek mete a Tomo a escondidas a su casa, le da un poco de comer y le deja dormir. Los días pasan, los chicos vagabundean por ahí, visitan a María, la acompañan a su casa, le echan una mano a uno de los vecinos. Un día juntan un poco de dinero y compran vino y queso para invitar a María a un pic nic, y zas! cuando llegan al café María no está. Ha regresado a Francia por cuestiones familiares. Los chicos están muy decepcionados y Tomo decide que para curar el desamor se tienen que emborrachar. Marek no está muy convencido, pero acaba cediendo, así como ha ido cediendo a todas las barbaridades que se le ocurren a Tomo, y se pegan una tremenda borrachera en casa de Marek. Su padre llega por la noche y se encuentra con el departamento hecho un completo desastre. Mariusz pierde la compostura, corre a Tomo y tiene un enfrentamiento con Marek, que éste aprovecha para sacar todo lo que tiene dentro.
La vida continúa, Tomo se queda a vivir en casa del vecino y Marek y su padre arreglan sus problemas.

Me gustan mucho las películas sobre la amistad, suena ñoño, lo sé, pero omitan el ñoño y piensen esas películas en donde dos extrraños, generalmente fuera de lugar con el entorno, y muy diferentes entre sí, se hacen amigos. Suelen ser películas sencillas, poco pretenciosas y pequeñas.
Somers Town (2008, Shane Meadows) es una de ellas. Me gustó mucho, sobretodo las actuaciones. Thomas Turgoose como Tomo, es fantástico. Ya lo habia demostrado en la película anterior de Meadows, This Is England (muy recomendable). Y el resto del elenco también está muy bien.
Realmente no pasa nada, y lo que pasa no es extraodinario, pero logra que uno se meta en la historia, en los personajes, es su mundo, que no es nada rosa ni fácil. Pero desde su punto de vista, tampoco muy dramático. Está muy bien narrada y equilibrada. No es necesario conocer los pasados de nadie (claro que nuestro lado chismoso pide a gritos esa información), ni los futuros.

He visto dos películas de este director y definitivamente veré todo lo que siga haciendo. No lo compararé todavía, pero me recuerda a directores como Mike Leigh o Ken Loach.

lunes, 12 de septiembre de 2011

La Antena

En un futuro X la gente de esa ciudad perdió la voz y se comunica con letreritos de película muda (un acierto en la película). En este mundo la ciudad es controlada por un villano el Sr. Tv que controla las comunicaciones y por alguna razón, la comida de los habitantes, limitada a unas galletas con espiral de hipnosis en el centro. La Voz, es la única persona que habla y el Sr. Tv la quiere controlar para mandar una emisión a toda la ciudad y controlar a todos los habitantes (muajaja, pero ¿para qué? no me enteré). El caso es que el científico loco le dice al Sr. Tv que si existiera otra Voz que hiciera una emisión al mismo tiempo, el "control" se neutralizaría y fallarían en su macabro plan, y que él sospecha que el pequeño hijo de la Voz también habla. Y efectivamente, el pequeño Tomás, que por cierto, no tiene ojos (literalmente) habla. 
El malo tiene un hijo que es bueno (clásico) y que trata de impedir que la Voz cante, pero no lo logra y lo encierran y no vuelve a aparecer. Yo pensé que como era claramente una mujer tal vez se enamoraría del papá de Ana, pero no, éste en el transcurso de la película se reenamora de la exmujer (que es antipatiquísima).

Y éstos son los héroes de la historia, la niña Ana, su papá, el abuelo y la desagradable mamá, que se enteran de los planes del malo, rescatan a Tomás y vuelan a la antena para usar la voz de Tomás para contrarrestar los efectos de la voz de su madre. Hasta ahí se entiende más o menos, luego ya no. 
Cuando la gente escucha la Voz y se desmaya se les salen las palabras de la cabeza. Éstas viajan hasta la antena y entran a una banda de producción en masa como de carne molida en donde se rompen y se mezclan con la masa de las galletas que la gente se come (pero no entendí, porque, si ya les quitó las palabras hasta de la cabeza ¿para que se las devuelve en las galletitas?). Y cuando Tomás habla, una misteriosa niña que baila sin parar para hacer funcionar a la máquina de galletas, se transforma en una diminuta viejecita y muere (???).
Y listo, final feliz, tan tan.

La Antena (Esteban Sapir, 2007) es una película rara que si se las cuentan, seguro van a querer verla porque suena locochona y original. Y sí está lochochona y original en los primeros cinco minutos, en la sinopsis del DVD y en la narración del pobre incauto que ya  la vio (como yo, aunque aquí me esforcé para que no suene entretenida). Pero no nos hagan caso, no la vean, o veanla bajo su propio riesgo. Y es que rápidamente se hace aburrida y la historia no se sostiene por ningún lado. El diseño, el look de la película están padres, es en blanco y negro, retro, muda y con letreritos, pero nada más. Como que los creadores pensaron primero en eso que en el aspecto central que es la narración. Tiene grandes lagunas, personajes que pintaban importantes y desaparecen, personajes cuyo desenlace era importante y no lo ponen. Humor sin humor. "Crítica" sin crítica. Y al final se queda uno con muchos porqués, ¿por qué la que canta no se quita el gorro en casa?, ¿por que el hijo del malo es una actriz con una mala peluca?, ¿por qué si la antena está en un lugar lejano y abandonado, la fábrica de galletitas está al lado?, ¿por qué el niño no puede decir más frases que "Mamá, mamá ¿dónde estás mamá?"? y un para qué, por lo menos uno ¿para qué hay hombres voladores anunciando el único canal de televisión de la ciudad? Y una gran pregunta general ¿Y?
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.