Mostrando entradas con la etiqueta stop-motion animation. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta stop-motion animation. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2019

miércoles, 16 de mayo de 2018

Isla de perros

¡Ahhhh, me encantó esta peli! Qué le vamos a hacer, ¡cero objetividad! 
Wes Anderson es de mis directores favoritos, sus películas me gustan muchísimo, por el humor, lo estilizado y el increíble cuidado del arte, de lo visual. Me fascinan los personajes, extravagantes, neuróticos, únicos. 

Isla de Perros tiene todo esto, es una joya. Sospecho que será mi película favorita del año; lo es hasta ahora, pero es que no ha habido nada interesante en cartelera.

En un Japón ficticio, en un futuro cercano, en la ciudad de Megasaki, los perros se han enfermado. Aprovechando esta circunstancia y exagerándola, el gobernador Kobayashi decide mandar a todos los perros, caseros y callejeros, a la isla en donde se tira la basura. Ahí, los perros tendrán que ingeniárselas solos para sobrevivir. Un día llega una visita inesperada, un niño llamado Atari que busca a su perro Spots. La banda de perros que lo encuentra decide ayudarlo y así comienza una emocionante aventura llena de peligros, acción y amistad.

Wes Anderson trabaja nuevamente con su equipo de cabecera y junto con él Roman Coppola y Jason Schwartzman escriben el guión. Además, cuenta con un súper reparto para las voces. Bryan Cranston, Bill Murray (no podía faltar), Edward Norton, Scarlett Johansson, Greta Gerwig, Jeff Goldblum (el perro que cuenta rumores, ¡buenísimo!), Tilda Swinton (es la voz del perro más extraño de todos, no les digo porque segurito que adivinan), Liev Schrieber, F.Murray Abraham, y uff, muchos más. Y como detalle extra cagado es el personaje de la asistente científica Yoko Ono, cuya voz la hace la mismísima Yoko Ono.

La animación es stop-motion, con el mismo estilo que su película del 2009 "Fantastic Mr.Fox" y combina partes con animación de dibujitos muy japonésidos, pero no como anime, sino como manga animado, o como el diseño de las envolturas de productos japoneses. Está súper padre. Y si a eso le agregamos la increíble música de Alexandre Desplat, que tiene como ingrediente principal los tambores japoneses taiko, pues uuuuuuff!

Estamos en una época un poco extremosa en donde apreciamos o no las cosas, en este caso en particular el arte y el cine, por cuestiones ajenas a la obra en sí. Leo y escucho reseñas con mucha frecuencia y estoy un poco harta de esto. Si en la peli salen mujeres protagónicas, es la neta, si además estas pertenecen a una minoría, la doble neta, y nadie cuestiona o se atreve a cuestionar si la película en sí vale la pena, está bien hecha, es interesante, o si de perdis las mujeres en cuestión actúan bien. Otro ejemplo tiene que ver con quién hace las historias, que si un blanco dirige una película con negros, le ponen pero, ¡¿pero si la idea fue del director blanco?! Parece que no vengo al caso y que divago, pero no tanto, es que en este caso, escuché una reseña en donde el pero era porque los elementos japonésidos que utilizó Wes Anderson son elementos provenientes de una visión occidental del Japón. Un Japón que no es así. Y me irrita porque no entiendo el problema ¡es su peli! su universo, ¡su idea! Y no es falta de respeto a Japón, yo lo encontré como un homenaje a cosas geniales. Una admiración por el arte, el diseño, el minimalismo, la comida (esa corta escena en donde preparan la bento box para uno de los personajes es una de mis favoritas). No sé ni me importa lo que piense un japonés, creo que si es listo entenderá y apreciará la historia por lo que es y no por su precisión cultural.

sábado, 31 de diciembre de 2016

Kubo y las dos cuerdas mágicas

Kubo y las dos cuerdas mágicas (Travis Knight) es una película con sabor a cuento tradicional japonés. Ocurre en el Japón antiguo, de los samurais. Kubo es un niño que vive con su mamá en un pueblito muy tranquilo. Cada día Kubo baja a pueblo a narrar las aventuras de un samurai, que se supone que son las aventuras de su papá, muerto hace tiempo. Mientras él toca su instrumento de cuerdas, figuras de origami cobran vida y actúan la narración. Y cada día el cuento se queda a medias porque llega el atardecer y Kubo no puede andar fuera de casa por las noches. Su mamá, que es un poco rara y pasa el día medio ida, cobra energías por las noches, es alegre y le cuenta cuentos. También le recuerda que llegue a casa antes de que salga la luna porque sino estará en peligro. Como es de esperar un día no llega a tiempo y dos espíritus malignos lo encuentran y tratan de llevárselo, pero su mamá llega a tiempo para protegerlo. Kubo tiene que huir, su mamá le dice que tiene que encontrar una armadura para poder defenderse contra el mal. Con la ayuda de un par de personajes, Kubo emprende la búsqueda de la armadura de samurai. Y en el camino va conociendo los secretos de su familia y el destino que se supone le corresponde.

Con un montón de aventuras, una animación atractiva, un estilo visual interesante, parecía que esta era una película de diez, pero algo le falta a la historia. Un buen cierre, me parece. Las razones de la maldad y el tono love is in the air, me chafaron un poco la película.
Pero la animación si me gustó. Y por eso, creo que vale la pena echarle un ojo.

Chequen este video detrás de las cámaras para que vean las maquetas y las figuritas. ¡Es fascinante!:

miércoles, 31 de octubre de 2012

Frankenweenie

Tim Burton nos presenta finalmente el largometraje de su clásico corto ochentero Frankenweenie. Un homenaje a Frankenstein y a las clásicas películas de horror. 
La historia es la misma, pero en stop-motion en vez de gente y con un montón de extras muy divertidos. 

Victor Frankenstein tiene un perrito, Sparky, que muere atropellado. Inspirado por las lecciones del extraño y peculiar maestro de ciencias, Victor revive a Sparky y decide utilizar el experimento como proyecto para la feria de ciencias. Pero sus compañeros de clase son muy competitivos y quieren ganar en la feria. Al darse cuenta que sus propios proyectos no superaran el de Victor, deciden revivir a sus mascotas de la misma manera. Esto desatará una serie de situaciones y desastres de lo más divertidos, con referencias a Godzilla, los Gremlins, la Novia de Frankenstein, y demás clásicos del cine de horror. 

No quiero decir más de la trama porque recomiendo plenamente que la vean, y cualquier comentario extra sería un spoiler. También recomiendo que vean el cortometraje original de 1984.

Después de la frustración con las "Sombras Tenebrosas", siento un gran gusto por reencontrarme con el Burton que me gusta, divertido, extraño, sorprendente. Frankenwwenie me ha gustado mucho más que "El Cadáver de la Novia" y hasta más que la de "El Extraño Mundo de Jack". Me encantaron los personajes, los amigos, los chistes y el humor alrededor de todos ellos: el jorobado Edgar E.Gore, el maestro que recuerda a Vincent Price, la perrita del la vecina Elsa van Helsing.

Tal vez no sea de lo mejor que Burton nos pueda ofrecer, pero tiene sabor, espíritu y mucho punch. Así como luego vemos autores en plena decadencia o que de plano nunca evolucionaron, Burton, aunque un poco disparejo (probablemente tiene que ver con estar metido en tantos proyectos a la vez) nos asegura con esta película, que tiene para mucho más.

jueves, 16 de agosto de 2012

ParaNorman

Norman es un pobre niño con cara de alucinado, cansado de que todos lo fastidien y se burlen de él porque puede hablar con los muertos. No tiene amigos y ni su papá le cree. Un día, caminando a su casa se le acerca el loco del pueblo y le advierte que él es el único que puede evitar que la vieja maldición de una bruja se cumpla. Norman lo ignora hasta que el loco ya hecho fantasma insiste. Norman sigue las instrucciones del loco, pero la maldición no se rompe y a cambio el cielo se vuelve extraño y un grupo de zombis sale de sus tumbas.

Con la ayuda, más bien casual, de su nuevo amigo Neil, el bully de la escuela Alvin, el hermano de Neil y su propia hermana, emprende una aventura al más puro estilo "Goonie" para salvar al pueblo de una inminente destruccción. 

ParaNorman (Chris Butler, Sam Fell, 2012) es una divertida historia de aventuras, persecuciones de zombis, a zombis, con zombis, una brujita, y una horda de adultos irracionales y un tanto estúpidos, con los que Norman tendrá que lidiar para romper la maldición y liberarlos a todos de sus miedos y sus culpas. Al final, todo saldrá muy bien y Norman se aceptará y será aceptado como uno más, con una cierta peculiaridad paranormal.

Me divertí bastante con la película, me gustó la historia y me gustaron los personajes. Me gustó la seguridad de Neil y su comentario educativo en relación a los bullys, y el bully Alvin es una buena manera de que un bully en potencia decida no serlo. La insoportable hermana está muy bien, y me admiré de la razón de porqué Mitch, el hermano de Neil no va a salir con Courtney.

En especial me encantó una escena muy dramática, la más intensa de la película, la más horrorífica, la confrontación con la bruja enojada. No soy experta en anime, pero me pareció muy japonésida de ese estilo, con la bruja transformada en un ser que emite luz amarilla, con la destrucción del entorno y Norman cayendo y cayendo, brincando a pedazos de suelo flotantes, la intensidad de la música, los colores.

No sabía qué tipo de animación era la película y aunque imaginé que era stop-motion, la sentí diferente a otras historias, como que no siempre percibí que era stop-motion, lo noté en las barbas del loco y un poco en las expresiones de los personajes pero me pareció más sutil que en otras películas. Y me gustó, después de superado el desconcierto por eso y por el estilo visual, porque los monitos no me encantaron, pero me acostumbré a ellos.

Encontré en la página de la película un par de clips sobre cómo hicieron la animación y aquí los incluyo. El primero, que es muy cortito, estaba hasta el final de los créditos y ahí lo vi yo, pero realmente qué flojera quedarse hasta el final.

http://focusfeatures.com/paranorman

domingo, 11 de diciembre de 2011

Panique au Village

Es el cumpleaños de Caballo, a Cowboy y a Indio se les ha olvidado comprarle un regalo y deciden construirle un asador. Ordenan por internet 50 ladrillos y por un error de dedo pide 50,000,000. Y todos esos llegan. En la noche le dan el asador, llegan los amigos con más regalos y se arma la fiesta. ¿y los demás ladrillos? Encima de la casa. La casa no aguanta y se destruye, dejándolos con una montaña de ladrillos sueltos. Caballo, al día siguiente decide construir una nueva casa. Cowboy e Indio le ayudan a regañadientes y como son unos buenos para nada se olvidan de ponerle puertas y ventanas. El día se acaba y no terminan de construirla. Van a dormir a casa de Steven el granjero. Al día siguiente no hay casa. La cosntruyen de nuevo, y al día siguiente no hay casa. Caballo y sus amigos deciden pernoctar cerca de la nueva casa para atrapar a los ladrones. Y los cachan con las paredes en las manos. Tres misteriosos "renacuajos" que salen del estanque de la granja de Steven, son los ladrones. Los tres amigos persiguen a uno de ellos que se mete en la guarida de un oso malhumorado. Caen en una trampa y quedan colgados de una roca con un precipicio debajo. Ahí también está uno de los ladrones, Gérard. Juntos caen y caen hacia el centro de la Tierra. La roca sobre la que están acomodados se atora justo antes de que se chamusquen en la lava. Gérard los engaña y escapa. Los siguen y en cuentran una salida en la cueva que los lleva a un iglú en el medio de un mar congelado. Persiguen a Gérard, cuando un Pingüino gigante los atrapa. El pingüino, que resulta ser una máquina, está controlado por 3 científicos que se dedican a hacer perfectas bolas de nieve y a lanzarlas a distintos puntos de la Tierra. En uno de esos lanzamientos, la bola le cae a Gendarme, en la aldea. En un descuido de los científicos y gracias a un mamut enojado, Caballo programa un nuevo lanzamiento que los envíe a la aldea, pero Gérard lo reprograma para que los lleve al mar, a su casa. Acautizan todos en la aldea de los "renacuajos" y ahí está la casa de Caballo, boca abajo, pegada a una roca. Por más que explican que esas son sus paredes, los 3 amigos son engañados nuevamente por la familia de ladrones. Con una serie de tretas y la ayuda de Santa Claus, Caballo trata de recuperar su casa cortándola con una especie de pez espada, pero la casa cae y se destruye. Los renacuajos, enojadísimos, los persiguen montados en pulpos, creo recordar. Estos salen a la superficie por el estanque de Steven y tapan la entrada con los ladrillos esparcidos, pero los renacuajos entran por las cañerías de la granja y ocupan la casa del granjero. Comienza una batalla campal entre los acuáticos y los terrestres. Es una batalla tronchante. Los acuáticos ponen una muralla de anchoas ahumadas alrededor de la casa y Steven lanza sus cerdos, borregos y vacas contra los invasores. Al final todo queda destruido. Un año después con las paces hechas y todas las casas reconstruidas, se celebra nuevamente el cumpleaños de caballo. A Cowboy y a Indio no se les olvida y le tienen un regalo, explosivo...

Me gustó mucho Panique au Village (Stéphane Aubier, Vincent Patar, 2009), está muy desatada. Cuando la vi no sabía que era un spin-off de una serie de televisión muy conocida. No creo que importe no haberla visto (ahora la veré). Está muy padre. Me gustó la animación rudimentaria, las maquetas, los escenarios y la "silvestrez" del doblaje de las voces. Leí que se necesitaron más de 1500 juguetes para hacerla y que es la primera película de stop-motion estrenada en Cannes.

Tal vez se pueda argumentar que no hay mucha historia, pero hay situaciones memorables y el cuidado en los detalles es destacable. Me encantaron las locaciones, la escuela de música, el baño en casa de Caballo, el mundo acuático, la central de policía que se convierte en cárcel cuando hay un arresto. 

Me gusta encontrar opciones alternativas de animación a las ya ultra conocidas y explotadas. Esta me recuerda a las películas de Wallace y Gromit, y a la del Súper Zorro, de Wes Anderson.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.