Mostrando entradas con la etiqueta Love-Story. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Love-Story. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2014

The Broken Circle Breakdown

Esta es una de las películas que más me ha gustado en lo que va del año. Es la historia de una pareja, de cómo se conoce, se enamora, se casa, tiene una hija, que se enferma...

Hemos visto muchas de estas historias, con variantes, pero en esencia las mismas. Cuando es comercial, seguro tiene final feliz o por lo menos uno esperanzador, cuando es indie no; cuando es latinoamericana apuesto a que sería un dramón; si es asiática sería un dramón, pero silencioso; y cuando es europea, tal vez no tendría ni uno ni otro final, se acabría así nomás, como una parte de la vida de los personajes; si la película es de Hallmark, bueno ya saben qué esperar.  Y podría continuar, si fuera de Disney saldríamos cantando, si fuera de Tarantino, los personajes serían de lo más cool y se escabecharían al resto del reparto. Ésta tiene un final muy triste, y realmente duele mucho que no haya sido uno hollywoodense (obvio no, es solo un pensamiento fugaz para luchar contra la infinita tristeza de la peli). Pero eso se debe a lo bien que están las actuaciones y la narración. No es una de esas películas que olvidas cuando aparecen los créditos.

Él es una especie de vaquero belga que tiene una banda de bluegrass (¿así o más exótico?) y le encanta todo lo americano. Ella se dedica a hacer y hacerse tatuajes. No son bellos ni de sonrisa colgate, tampoco son comunes y corrientes. Son apasionados, intensos, se adoran, se complementan. Los actores son muy buenos y logran unos personajes complejos y bastante completos.

Didier y Elise tienen que lidiar con la leucemia de su pequeña hija, con su pérdida. Cada uno lo hace de maneras diferentes. Elise necesita creer que hay algo más allá. Didier no. Eso los confronta y los pone a prueba.

La historia nos la cuentan para adelante y para atrás. Sospechamos el final, pero no importa porque el interés está en ellos, en su relación, vivimos y sentimos su alegría y nos duele muchísimo su dolor.

La música es fundamental en la narración, es fabulosa y gracias a ella las escenas importantes son aun más poderosas y conmovedoras.

Cuando terminó, calmé a mi ojo remi y me descargué el soundtrack.

domingo, 27 de julio de 2014

Amor a la Carta

Le hubieran puesto "El portaviandas". Me parece que a cada película de comida y romance que sale le ponen el nada original título de "Amor a la carta". Bueno pues este Amor a la carta ocurre en la India.

Por error, el portaviandas que manda la solitaria Illa a su ausente marido, le llega al solitario, aburrido y un tanto amargado Saajan Fernandes que está a punto de jubilarse. A partir de ese momento estos dos personajes entablan una amistad a base de mensajitos colados en el portaviandas. Entre comida y comida (¡quiero recibir un portaviandas así cada día!), los viajes en tren, la cotidianeidad, sus vidas ya no son tan solitarias, las partes dolorosas lo son menos, el mundo a su alrededor se vuelve más nítido. Saajan entabla a su vez una amistad con un personaje muy particular, Shaikh, el sujeto que lo va a sustituir cuando se retire. Y mientras Saajan hace nuevos planes en relación a la jubilación, Illa toma valor para decidir cambios en su futuro y el de su hija.

Me gustó mucho esta película. Las actuaciones son muy buenas. La historia sencilla, tiene el balance adecuado entre drama, romance, comedia, la presencia de Shaikh y de la auntie, es muy buena.

Sí, no es de lo más original, ni tiene giros de tuerca, y sí, es un poco precedible en algunos aspectos, pero funciona tan bien que nos mete en la historia, en el mundo y nos convence; no es nada trivial y sus problemas son perfectamente comprensibles y conocidos y gracias al enfoque, al humor, no es ni cursi ni un dramón.

Pero lo que más me gustó fue el aspecto cultural. Que para mí es un plus. En la India, donde sé que la peli ha sido un éxito, tal vez esa parte no lo sea tanto, no lo sé. A mi me alucinó, en buen plan. Todo el inicio con el asunto del viaje de las loncheras me dejó boquiabierta. Los empleados contratan un servicio de entrega de lunch; a algunos se los preparan sus esposas a otros una fonda o similar. Los "lonchereros" hacen un largo recorrido para entregar los almuerzos a la persona adecuada (aunque a veces se equivocan). Un sistema tan complicado, cuando tal vez podrían comer en un restaurant cercano, o llevar ellos mismos su almuerzo, es algo incomprensible. Claro que, da trabajo a los "lonchereros"...
Y la otra cosa favorita fue la comida, ¡uff qué buena pinta tenía!
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.