Mostrando entradas con la etiqueta super héroes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta super héroes. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de febrero de 2019

Glass

Esta es una de las trilogías más forzadas y poco esperadas que he visto. No creo siquiera que haya sido pensada como trilogía cuando salió la primera, la mejorcita, Unbreakable, en el 2000. Luego une Fragmentado de 2016, con una breve aparición de Bruce Willis al final. En esta de Glass (título, de nuevo, forzado, para incluir a los tres protagonistas) junta a los tres tipo y da una especie de explicación sobre su existencia. Un argumento que parece inteligente e ingeniosillo sobre que personas fuera de lo normal tipo con súper poderes, siempre han existido porque salen en los cómics y los cómics son una especie de retrato de la realidad (o una ondilla así). Y de esta manera arruina lo mejorcillo de la primera, el balance del bien y el mal, para el villano Glass, está el héroe Dunn. Pero al poner ahí al psicópata de mil ochomil personalidades, como que se arruina todo porque entonces ¿quién es su balance?, ¿o es que él mismo se equilibra al tener personalidades buenas y malas? ¡Aj!

Además del argumento metanarrativo hay una historia super chafa que hace agua constantemente. Y es que a los tres tipos los atrapan y los meten a un psiquiátrico donde hay una doctora, que por cierto, está fatal ( Sarah Paulson, no creo que sea ella sino el papel; siento que ella actuaba con cara de "en qué rayos me he metido"), que se especializa en personas con megalomanía y más específicamente que se crean súper héroes. Y como no tiene pacientes ha atrapado tres, uno que hace el bien porque puede, pero es bastante humilde al respecto, otro muy listo que es más bien un villano y mastermind, y otro más que debería de estar encerrado de por vida porque lo único que quiere es secuestrar jovencitas pecadoras y matarlas. 

Se me hace que el que sufre de megalomanía es el Shyamalan.

Y para que se vea que esta cosa sí va de súperhéroes, le pone a cada uno una especie de sidekick, pero ni al caso. Uno es la mamá de Glass, que parece más joven que él y solo está ahí por estar ahí. El otro es el hijo de Dunn, que por lo menos le echa una mano con eso del "justicierismo" y el tercero y un tanto perturbador es la chica que sobrevivió a la Bestia en Split. Esa también debería estar en terapia. La secuestra un tipo con mil peronalidades, una la quiere matar, las otras lo apoyan o por lo menos no hacen gran cosa para ayudarla y ella tiene un crush con la personalidad original. ¡osea!

Y entre las maquinaciones y los discursos de Glass, que este es nuestro momento, que hay que hacer una batalla final enfrente de todos para que nos reconozcan y que bla, bla, bla, hay una enorme cantidad de absurdos y malechuras alucinantes y gratuitos. Como el salón rosa en donde la doctora junta a sus pacientes para decirles no tienen nada de especial. Es un salón enorme, con un montón de guardias, pero el único esposado es Bruce Willis, Glass no porque está catatónico o algo, y el Kevin tampoco porque le echan la luz cambia-personajes y así lo controlan. Y yo me pregunto ¿qué pasaría si se da la vuelta, cierra los ojos y se transforma en la Bestia? Fácil se escabecha a todos. Y si Dunn es tan fuerte, pues ni al caso las cadenas, ¿o sí? En fin, lo que más me chocó de esta escena y muchas otras, es el intento de darle arte al asunto. Aquí las paredes son rosas, los uniformes de los pacientes, aunque iguales en forma son, uno amarillo, uno verde y otro lila. Why? WHYYYYYY?
Y luego hay tomas lentas y pausadas que no vienen a cuento, como la toma tronchante que recorre una van para llegar al final a la parte trasera en donde está la doctora. PFFF.

Y así podría seguirme, pero no vale la pena. Sólo les contaré el final que dizque tiene un twist, y es que la doctora pertenece a la liga de los tréboles que controlan el balance del mundo. Es un grupo ultra secreto que desde tiempos inmemoriales se encarga de eliminar mutantes que porque sería súper injusto para los humanos viles que llegaran unos más chingones a chingarselos.
Espero que esta fumada final no sea porque se le ha ocurrido hacer más historias con esta temática. También espero que no quiera hacer otra en donde revivan los protagonistas y le den su merecido a los tréboles. Esto me parece menos probable porque Bruce Willis parecía estar en otra parte y Samuel L. Jackson no sobreactúo, osea que no le echó muchas ganitas. El único entusiasmado de si sobreactuar con plena libertad fue McCavoy, ¡qué tortura!

viernes, 28 de diciembre de 2018

Spider-Man: Into the Spider-Verse

Spider-Man siempre ha sido mi súper-héroe favorito. Es el primero que leí y el que más me ha divertido.

Esta peli me ha recordado a esa época de leer y releer los cómics. Es una especie de homenaje a los orígenes de este héroe, con onomatopeyas y cuadros de diálogo. 
Sin la distracción de los actores resulta muy familiar y cercano. Y al mismo tiempo es algo novedoso, una reinvención  ingeniosa y divertida. 

A Miles Morales lo muerde una araña radiactiva, el Spider-Man de su realidad muere a manos del Kingpin (¡el Kingpin más masivo y fabuloso de todos!) y el chico pasa por todas las emociones, dudas, pruebas y dolores por los que han pasado todos los Spider-Men de la cultura pop, hasta llegar a la aceptación y convertirse en la mejor versión de Spider-Man que puede ser.

El NY de Miles sufre una ruptura del Espacio-Tiempo gracias a un colisionador construido por el Kingpin y varios Spider-Man de universos alternos aparecen en la realidad de Miles. Su supervivencia está en peligro y deciden trabajar como equipo para que cada uno pueda regresar a su mundo. Con diferentes estilos visuales, aparece un Spider-Noir (literal en blanco y negro) que en su realidad es un detective privado en los años 30, una Gwen Stacy convertida en Spider-Woman que es súper bad-ass, una al estilo anime, Penny Parker que pelea junto con su amigo robot, y el mejor de todos, el tronchante Peter Porker. También aparece Peter B. Parker, el de nuestra realidad, es un héroe de mediana edad, en crisis, venido a menos y divorciado de MJ (¡Esto es súper doloroso!) que se convierte en el mentor de Miles.

Hay un montón de acción y nostalgia, aparece la Tía May, y un poquito MJ, un gigantesco y monstruoso Duende Verde, otro enorme Rhino y en un súper acierto un Dr. Octopus que es la Doctora Olivia Octavius y que está genial. También hay un montón de humor y chistes de todo tipo, internos para los conocedores, gags de pastelazo para todos, ingeniosos y cagados, como el Spider-Noir súper intrigado con el cubo de Rubik, o cuando Miles se roba la compu con todo y monitor (me tronché). Hasta los créditos finales están divertidos y enganchan.


Con unos dibujos y un estilo visual increíbles. La escena de acción final cuando los universos chocan y se encuentran es una explosión de color y formas totalmente psicodélica. Los detalles en el dibujo, el sombreado de los rostros, el extraño efecto de 3D en los fondos, son espectaculares e irresistibles. 

Los creadores no cuentan una historia de origen más, los personajes, los diversos Spider-Man NOS narran rápidamente su vida, rápidamente porque ya saben que nos la sabemos y ellos saben que son personajes de cómics y de películas y se burlan de los osos y se enorgullecen de sus aciertos. Hay chistes dentro de los chistes, juegos y comentarios que se escaparán al que no haya visto todas las versiones de cine. Y aunque  no pasa nada si uno no conoce al héroe de antes, a los que nos ha gustado desde que éramos chiquitos y que crecimos con él, esta peli es una joya, de fans para fans en el mejor sentido de la palabra. Y no importa con que formato hayas crecido, cómics, caris o pelis, sino que hayas crecido con él.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Aquaman

Antes que nada tengo que decir algo importantísimo, es algo fuerte, pero debo decirlo, Aquaman es el hotest súper héroe, sorry Thor. Ummmm yummy yummy.
Superado esto, continuemos con la película.

Como que DC ya agarró la onda de que tiene que mejorar la fórmula. La de Wonder Woman estuvo bien, y esta también (un poco larga, pero así son todas estas). No son tan solemnotas. Aquaman/Jason Momoa, además de estar bueno, es divertido y tiene unos comentarios muy chistosos.

La historia trata de cómo Arthur, el hijo de un humano y la reina de Atlantis, Atlanna/Nicole Kidman, tiene que enfrentarse a su destino y convertirse en el rey de los mares. Pasa por un montón de aventuras y pruebas, a lo Indiana Jones, con acertijos, peligros y buena fortuna. Pelea contra su medio hermano el Rey Orm/Patrick Wilson, tiene que desafiar al Karathen, un bicho gigante guardián del tridente especial, onda el Rey Arturo y la espada en la piedra, y lo más difícil de todo, aceptar que él puede ser la unión entre los dos mundos, un compromiso que requiere responsabilidad y dedicación, algo que hasta ahora le parecía ajeno. 

Hay mucho cuidado en el diseño y producción de lo visual. El mar es increíble, Atlantis también. Hay que fluir con el absurdo de la física, la lógica y la biología, cuando nadan como delfines y frenan y se quedan de pie como si nada, o cuando hablan debajo del mar y no les salen burbujitas ni tienen branquias para respirar. Los atlánticos, altanteanos (?) son la onda, además de respirar bajo el agua y nadar como peces, son súper fuertes, saben artes marciales, tienen una tecnología poca madre, pueden moverse en un caballito de mar gigante o en una navecita que asemeja una mantaraya.
Es cagado, sobretodo cuando este absurdo se aprovecha con pequeños chistes, como en la batalla en el círculo de fuego, cuando empiezan a sonar tambores japoneses y resulta que el músico es un pulpo. 

Debo decir que la acción está muy bien, suena raro, pero no es aburrida. Últimamente la acción en las películas de héroes me aburre, pero aquí es variada y no tan larga. La pelea en ese pueblito siciliano está entretenida, llega un momento que hasta chistosa por cómo pasan de pared en pared durante la persecución, y al final se ve todo destruido, menos un puestecito del mercado que tiene un florerito en pie. 

Hay dos detalles que no me gustaron, bueno, uno es un detalle y el otro es una historia lateral que hubiera quitado por completo. El detalle es la escena inicial de cuando Atlanna conoce a su futuro marido Tom Curry. Toda esa escena se ve súper digital, el papá rejuvenecido súper fake, la pelea de ella contra los soldados tipo Stormtroppers se ve chafona.
Lo que quitaba es la historia de los piratas y de cómo el hijo Manta, que es súper malo, quiere vengarse de Aquaman porque no salvó a su papá. Puaj, no me gustó ese personaje y se pierde mucho tiempo con esa historia. Ya se ve que aparecerá en la siguiente, y no me parece que sea un némesis de respeto ni nada. La lucha de Aquaman la imagino un poco más verde, más ecológica, contra los que contaminan los mares o cosas así, no con aliens ni con humanos ardidos.

domingo, 27 de mayo de 2018

Deadpool 2

Deadpool comienza diciendo que esta es una peli familiar y yo, con la misma intención, diré que es una peli cursi. ¿Cursi? ¡¿Cursi?! Sí, lo sé, es terrible, pero la muerte de su Vanessa en los primeros minutos lo deprimen terriblemente y después de fallar su muerte, empieza a alucinar o a viajar a su subconsciente o lo que sea, en donde vanessa lo espera, pero el no puede acercarse porque todavía no es su momento de morir (¡ajjj! si hubiera sabido que era ese tipo de película...). 

Luego, se ve envuelto en una aventura con los X-Men clase B y conoce a un niño mutante y ya se imaginarán, el clásico, puaj los niños, y luego Vanessa como que le dice yay los niños, y decide ayudar al chamaco; en el ínterin se hace de un equipo de colegas y medio se llaman X-force. Y triunfan y acaban casi amiguis y unidos como familia. De ahí la frase de Deadpool.. y la mía.

La verdad es que esperaba divertirme más, osea, sí me reí, en el tráiler en donde le pide disculpas a Beckham, y en las escenas de los créditos cuando viaja al pasado a corregir sus errores... y los de Ryan Reynolds. La parte en donde hace casting al equipo y su primera y única misión, son escenas muy divertidas y estúpidas.

El niño AKA Firefist, que es el mismo de esa fantástica película llamada Hunt for the Wilderpeople, está muy bien, pero de repente se queda medio abandonado o desaprovechado. La presencia de Josh Brolin como Cable es extraña después de que acaba de salir en Infinity Wars como Thanos, y también es extraña porque é parece estar en una película diferente, más seria. El mejor acierto de todos los personajes es Domino. Es súper cool y me encanta la vaguedad de su poder, tener buena suerte. Una de las mejores escenas y en definitiva la mejor secuencia de acción es la del camión y su pelea con Cable. Es tronchante cuando en el casting le dicen que eso no es un súper poder y sin embargo a Peter, que sólo fue porque vio el anuncio, le dicen que sí a la primera.

Pero nada de esto es suficiente. Pensé que iba a subir el nivel después de la primera, pero su guión, así como lo repite en varias ocasiones "Lazy writing", es flojo. Y ya no se vale tanto que con burlarte de ti mismo justifiques la chafez o la malhechura.
Es lo mismo que el burlarse de las películas de superhéroes todo el tiempo y acabar haciendo lo mismo que en esas películas, pero siempre autocriticándose.
La primera vez pasa porque es muy novedoso y las burlas se les dan requetebien, pero hacer lo mismo en la segunda, con un guión flojo y sin la irreverencia a tope, pues decepciona un poco.
Y con eso de la irreverencia y las bromas exitosas, repite fórmulas, como la de que ahora en vez de que le crezcan los brazos le crece de la cintura para abajo. No es tan graciosos y además duran horas con el mismo chiste.

El director es David Leitch, ya había hecho un cortito de Deadpool y dirigió Atomic Blonde, que no me encantó y estuvo involucrado en John Wick, que sí que me gustó. Creo que ésta tiene problemas de dirección. Las escenas de acción, a pesar de ser su especialidad, aparentemente, no están tan espectaculares; estoy pensando en esa última en el orfanato con Juggernaut por un lado y los cientos de enfermeros por el otro (¡hay más enfermeros que niños!). 
Luego hay un corte extraño cuando Deadpool sale del hielo y de repente ya está en el bar con Weasel, y luego Weasel es secuestrado, en una rápida edición, por Cable. Parecen nimiedades, pero me brincaron, qué le vamos a hacer.

No es que me haya irritado, es altamente probable que vaya a ver las siguientes, pero me molesta que no esté a la altura de la primera y que no pueda evitar esa onda tan estereotipada de la amistad (en este caso la familia) y todo eso. Como que Deadpool no debería de ser así, y si siente en su corazoncito la necesidad de proteger al niño, seguro que se hubieran podido encontrar soluciones y diálogos más ingeniosos.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Thor: Ragnarok

Pienso y entre más la pienso, pienso que esta película es bastante mala, en muchos aspectos, sin embargo me divertí mucho viéndola...y no, no por ver a Thor que salió sólo un momentito sin camisa. Si tan sólo se hubiera llamado Thor: Aventuras en Sakaar; un episodio chusco y bizarro en su intensa trayectoria de Dios del Trueno. Así me hubiera convencido más, algo en plan relajado, casual, divertido. 

Y es que el Ragnarok es algo oscuro, dramático, una batalla épica entre dioses y gigantes de hielo. ¡Es el fin de los tiempos! Merece espectacularidad, merece gran parte de las 2:40. Grandes efectos especiales, mucha acción, dioses y gigantes, destrucción, miedo, dolor, furia y pasión y al final, esperanza.
No espero que se basen al 100% en la mitología (en donde todos mueren), pero que le den su lugar a este evento. La batalla final es como beh, y pareciera que le dedican esos minutos para justificar el título.

Aquí todo es un asunto familiar, Odin muere de manera súper X, resulta que tienen una hermana mal tratada y ardida. No sé qué hacer con Cate Blanchett, de veras que no se qué hacer, ese "tocado" en plan venado, con ojeras de mapache, no es mala mala, sino mala medio payasa. Se me hace que ignoraré este trabajo de su filmografía. Hasta la justificaré pensando que no es su culpa, que es el guion.
Loki no es tan genial, irritante y cabrón como en otras ocasiones. Casi no tiene qué hacer aquí. La valkiria está ahí como cuota de género, es bastante antipática.

La historia me parece que une de manera forzada una y otra anécdota para ir resolviendo historias, como caer en Sakaar y aprovechar a sacar a Hulk de ahí, o ayudarse de, oh casualidad, una valquiria perdida precisamente ahí. 
Este episodio en Sakaar está sacado como de una peli sci-fi ochentera de muy bajo presupuesto. Jeff Goldblum es el Grandmaster, el gobernante de lugar. Este planeta recibe todo lo que no es "querido" en otros lugares y el Grandmaster aprovecha y pone a los abandonados a pelear en plan gladiadores, con trampita porque siempre gana Hulk. Hulk lleva ahí dos años sin regresar a ser Bruce Banner. Cuando se transforma en el doctor, el pobre está completamente desconcertado, pues no tiene memoria de nada. Todas estas escenas son muy divertidas. Y es que dentro de lo mala que es la peli, la comedia está muy bien. Thor/Chris Hemsworth está mostrando una veta cómica que no le sale mal. El director Taika Waititi, es un director neozelandés que ha hecho dentro de otras cosas, un par de películas muy divertidas, What we do in the shadows y Hunt for the Wilderpeople. Sabe hacer comedia. Lo que es extraño es que haya sido seleccionado para esta de Thor o que se haya decidido que tenía que ser una peli más cagada al estilo de Los Guardianes de la Galaxia, en vez de más oscurilla (tantito, no digo que tenga que ser algo deprimente tipo el Dark Knight). Y ya que lo menciono, él pone la voz a Korg, el tipo ese de piedra que quiere hacer la revolución. Es divertidísimo.

Como ven hay cosas visibles. Thor es visible, no digamos Heimdall/Idris Elba (yu-mmy!), y lo mejor de lo mejor es la Immigrant Song de Led Zeppelin al principio y al final de la película.

Y chequen esto, Jack Black reta a Thor! :
https://www.instagram.com/p/BbSLgbQlBUM/

jueves, 10 de agosto de 2017

Spider-Man Homecoming

Esta es una de esas películas destinadas al éxito, de esas llamadas crowd pleasers. El nuevo Spidey, Tom Holland, es ahora más adolescente que en las anteriores, y eso no está mal. Su Peter Parker es menos nerd que en el cómic y es más teen, menos witty y más berrinchudón. Ah, y menos engreído que los anteriores. Lo que se mantiene es la parte en que desobedece, se cree que es más maduro de lo que es, la caga y aprende la lección. En este caso afortunadamente no volvemos a empezar (¡ese era mi temor!), no más piquetes de araña, ni muerte del tío Ben, ni Gwen, duende verde, etc.

Peter Parker va de día a una secundaria con mucha diversidad, con amigos y compañeros de todos los colores y sabores (un poco forzado, un poco sutil para mi gusto, pero no entremos en temas sensibles y pensemos que son nuevos tiempos). Y de noche como Spidey se dedica a ayudar a la gente del barrio, en espera a que Tony Stark lo llame para una misión más interesante, una misión con los Avengers. Pero ni Tony ni Happy (que hace de nana), le hacen mucho caso. Como es de esperar Spider-man se topa con una banda de criminales más sospechosa de lo normal porque manejan armas adaptadas con elementos alienígenas. La historia es muy sencilla y evidente. Fácil. Pero no se necesita más. Tom Holland es simpático, le echa ganas.  El villano es El Buitre y está protagonizado por Michael Keaton. No está mal. Para mí el Buitre era uno de los enemigos menos interesantes y más pinchurrientones del cómic. Aquí lo mejoran.

En general es bastante entretenida, pero es muy larga y la acción no es espectacular, ni siquiera cuando une con telaraña el ferry. No recuerdo en cuál de los otros spider mans, si en la segunda de Tobey Maguire o en la primera de Andrew Garfield, pero recuerdo que las piruetas y los "vuelos" de Spidey estaban muy bien logradas y me encantaron. Aquí ni fu ni fa.

domingo, 18 de junio de 2017

Wonder Woman


La Mujer Maravilla nunca fue mi hit, ni mi modelo a seguir, si me hubiera gustado disfrazarme de niña, me hubiera disfrazado de Hombre Araña, el lazo mágico y el avión invisible nunca fueron cosas que me atrajeran, en la caricatura de la liga era un personaje secundario, el programa de la tele me chocaba, en especial el asunto de las vueltecitas que daba para transformarse, el cómic nunca lo leí. Y si por ser mujer tengo la obligación de elegir una heroína, mi súper favorita es Storm.

Liberada de nostalgias e impresiones de infancia, esta película no está mal. No esta cerca de mis favoritas, pero cumple con el entretenimiento básico de estreno de verano. acción y aventura, un toque de humor, guapura, gringuez y buenas intenciones.

Las reseñas y la publicidad han hecho énfais en el asunto de que es una heroína, y la directora es mujer y que el empoderamiento de las mujeres, y bla, bla, bla. En un cine hasta estrenaron la peli y sólo dejaban entrar mujeres. No me voy a meter en complicaciones sobre feminismo y empoderamiento y demás. Lo que sí es que no me parece que esta película trate de nada de eso. Igual y lo intenta, pero la historia es tan larga y quiere abarcar tanto que este detalle no menor queda embarrado nada más. 

Diana, crece en una isla, rodeada de amazonas. Es una guerrera, y además futura reina (para no decirle princesa, que suena menos empoderador) y ¡bam!, ¡además es diosa! En ningún momento sufre problemas de género. Y cuando va al mundo de los humanos, sus problemas de integración son con todos los humanos, aunque en realidad no parece costarle trabajo, estas escenas están más bien tratadas chuscamente como en cualquier película en donde un foráneo trata de adaptarse al lugar en el que está, ya sea un pueblo, un planeta, el pasado o el futuro.
Es bad-ass (aunque no tanto como su tía Robin Wright) e independiente porque así creció, y es más fuerte porque es una diosa. Su equipo de hombres ñangos la sigue, no porque sean unos mandilones, sino porque tiene buenas intenciones y un discurso sobre el bien y el mal, ingenuo y convincente...y tal vez también porque está muy guapa. Yo a Thor lo seguiría, a pesar de que es un poco tonto.

En fin, la historia va sobre los antecedentes de la Mujer Maravilla. De cómo llegó al mundo de los humanos, cómo descubrió sus orígenes y fortalezas. De cómo aprendió que el hombre no es únicamente bueno.

Se hace larga la historia porque nos meten complots nazis con un par de malos a medio hacer que no aportan gran cosa más que la maldad estereotípica. También hay un supuesto romance que me parece fue editado porque se quedó como a medias. Me dormí o no sé, porque cuando parece que Diana y el soldado guapetón (Chris Pine) se van a ir a la cama, se cierra la puerta del cuarto y corte, amanece y, como si no hubiera pasado nada. Ni un besito, una manita sudada o un comentario posterior, ya que sí que habíamos tenido comentarios anteriores. Entiendo que con tanto que abarcar, el supuesto romance sea lo de menos, pero, entonces, ¿para qué medio lo ponen?

Como habrán notado, la historia no es maravillosa, Gal Gadot está bien, guapa, simpática, sí tiene futuro de heroína de cómic. Lo que no me convenció, o más bien lo que me pareció más flojo fueron las coreografías de las peleas y los efectos especiales. Las peleas no son espectaculares y los saltos y vuelos demasiado largos (hasta para dioses). Los saltos en donde el saltador empieza a dar zancadas, me irritan. Y los efectos digitales están chafones, sobretodo en donde sale ella, se notan, y eso no debería de ocurrir. Eso sí, la música está padre. 

En esta competencia de géneros, con los fracasos de DC, el Súperman horrible, el nuevo Batman polémico, me parece que esta Wonder Woman es lo que mejor les ha salido. Ya veremos que tal la Liga de la Justicia.

lunes, 4 de abril de 2016

Batman v Superman: El origen de la justicia

No me gustó esta película. No la encontré irritante tampoco, pero sí un poco tramposa.
Antes de explicar por qué, aclaro que Superman nunca me ha interesado, es súper ñoño y este nuevo actor (Henry Cavill) ni siquiera me parece guapo. Batman, por el contrario, me gusta mucho (y Ben Affleck también), a pesar de que esté tan depre, el pobre.
Cuando una película está basada en otra cosa, surgen muchas discusiones sobre cuál es mejor o peor. He estado leyendo opiniones alrededor de esta película que dicen que si a uno no le ha gustado es porque no ha leído los cómics en los que está basada. Yo sí los he leído. El de Superman tuve a mal releerlo y no me gustó; el Dark Knight Returns de Frank Miller, me encanta. Yo no diría que está basada en estos cómics sólo porque sale Doomsday, Superman muere y Batman está avejentado y es aún más oscuro y solitario. Yo diría que está ligeramente inspirada en esas aventuras. Ligeramente.

Independientemente de esa discusión, como película, me pareció malísima, larga y caótica. No está mal hecha la acción (mínimo que el director tenga al menos oficio, no?), la historia es más que nada, débil, por momentos inexistente. El Lex Luthor de Jesse Eisenberg es un insulto a todos los supervillanos y más parece una mezcla de joker y pingüino sobre actuado (a mi me gustaba el Lex de Smallville). Un desacierto total en la elección de este actor, que ahora confirmo, no me gusta para nada. Lex Luthor tiene demasiada presencia en pantalla y a punto está de llevarse la peli al precipicio (ya se que rompe récords de audiencia, pero eso no le quita lo mala). Que resulte que ha estado manipulando brillantemente a nuestros dos protagonistas, es algo difícil de comprar y bastante irritante, además. Que Superman se crea todo lo que le digan, va, pero, ¿de cuándo acá Batman es tan confiadote?, si es súper listo, ¿qué no? Y que para colmo la pelea entre los dos de termine porque sus mamás tienen el mismo nombre ¡no tiene madre! Eso fue mega chafa. Sí, que se caigan gordos, me parece muy bien. Que a Batman le cague el alien ñoño que no se preocupa por las consecuencias que tienen sus superpoderes, tiene sentido. Y que al Hombre de Acero, en su mundo lleno de rectitud y valores, un tipo que hace justicia por su propia mano, no le cheque, también es comprensible. Con eso, escriban algo interesante, menos infantil, para que sea un conflicto a la altura de tan famosos personajes.

La debilidad de la historia también me irritó porque me dio la impresión de que la presión por competir con el Universo Marvel es tal, que hay que apurarse a tener una base exitosa para que se sigan aprobando nuevos proyectos. "Ya está. Enseñamos gratuitamente a los futuros miembros de la Liga de la Justicia para crear expectativas, ponemos tantito a la Mujer Maravilla (y la desaprovechamos totalmente y nos olvidamos de su avión invisible, osea!) para que vean su nueva peli, y dejamos varias cosas sueltas que ya ataremos en las siguientes aventuras"

Lo que más me gustó y los digo sin un respiro de alivio, porque nunca me causó mucho conflicto su elección, fue Ben Affleck de Batman. Me gusta más que Christian Bale (y menos que Michael Keaton). Es un Batman diferente, es oscuro, pero no sufrido (digo, vaya que la pasa mal, pero es más maduro y contenido, más sabio). Esperemos que para el futuro dejen en paz los tan choteados flashbacks de su infancia (ya saben, la muerte de los padres y la cueva de murciélagos), son como cansadones y estaría raro que alguien en este mundo moderno no se los conociera ya. Del resto del reparto no tengo mucho que decir. Amy Adams/Lois Lane es la única Lois aguantable pero, o la quitan, o mejor le dan más presencia, que se queda siempre como a medias, medio bad-ass, medio damisela en peligro. Y jeremy Irons de Alfred...mmmh me gustaba mucho Michael Caine.

La película está llena de escenas raras, unas un poco ilógicas, otras inútiles, otras extrañas (como los sueños de Batman), y otras pajosas que alargan mucho la película y complican la trama haciéndola, a ratos, confusa.

Supongo que veré las siguientes, pero lo mío, lo mío, es Marvel, aunque sea de Disney.

viernes, 31 de julio de 2015

Ant-man

El universo Marvel crece un poquito más con la aparición de este nuevo personaje. 

En cuanto a historia, pues no hay nada notable. Ya saben, un tipo que es un desastre, Scott Lang/Paul Rudd (¡guapo!) es un ladrón habilidoso y con buenas intenciones que van más allá de sus propios intereses; no da una, no tiene un peso y tiene una hijita a la que no puede ver hasta que no ponga orden en su vida. Y entonces el científico millonario el Dr. Hank Pym/Michael Douglas que ya le ha echado el ojo (por aquello de las buenas intenciones) lo pone a prueba sin que éste lo sepa. Obvi, pasa la prueba y lo invita a ser parte de su círculo de confianza, uno que solo comparte con su hija Hope/Evangeline Lilly (futura Wasp), y los convence de que ideal para ser Ant-Man, osea un tipo que al ponerse un traje súper acá, se encoge hasta tamaño hormiga. Scott, porque quiere ser un héroe para su niña, acepta y comienza un intensivo entrenamiento para controlar sus habilidades, su fuerza, tamaño y comunicación con las hormigas. El entrenamiento es intensivo porque como ya sospecharán, hay un peligro inminente de manos del antiguo asistente de Pym/Darren Cross (un malo de esos típicos chillones que necesitan terriblemente la aprobación de su papi o de su mentor). No es spoiler si les cuento que hay final feliz y que hay unos cuantos tentáculos disparados hacia los Avengers.

Esta historia pretende ponernos al tanto del origen del Ant-Man para que cuando salga en los Avengers ya lo conozcamos bien. La historia es básica, pero no importa mucho porque no se necesita más y además ¡sale Paul Rudd! 

No, ya en serio, la peli esta padre, muy  divertida y tiene cosas que me gustaron mucho. Una, y tal vez la más importante, es el humor. Hay escenas y diálogos muy cagados. Paul Rud intervino en la escritura del diálogo y quiero creer que en la escritura de esas partes tan chistosas, porque el tipo de humor me recordó a algunas de sus películas. Sus secuaces, en especial Luis/Michael Peña, están muy divertidos. 

Hay escenas de acción que están muy bien, con alguno que otro toque de risa y disparatez. 
Lo que menos me gustó fue la actuación de Darren Cross, pero tal vez es el personaje tan elemental el que menos me gustó.

Y mi parte favorita, la que hace a este súper héroe, más interesante que otros, es su interacción con las hormigas y sus aventuras en el mundo micro. Cuando se reduce, los escenarios por los que va son impresionantes. El vuelo en la sala de los servidores y las aventuras en el jardín son visualmente impactantes.

El Hombre de Acero, eso qué? ¡El Hombre Hormiga es la onda! Este súper héroe no se la cree, no es intenso, patriota, sufrido; no es súper nada, de hecho. Es normal. Su vida, aunque caótica, es normal. No se le suben los humos del poder, ni es inseguro. Está balanceado, cuando es chistoso no es bobo y cuando pelea no es bad-ass. Creo que le vendrá bien a los Avengers algo de ligereza y naturalidad.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Big Hero 6

Hiro es un chico súper inteligente y ocioso que se mete constantemente en líos, piensa que los estudios de su hermano mayor Tadashi son una pérdida de tiempo, y que su mundo nerd es aburrido. Pero se queda impresionado cuando se da cuenta de todo lo que podría estar haciendo él ahí. 
Cuando Hiro pierde a Tadashi, el miedo y la soledad, no le permiten más que la necesidad de encontrar al culpable de su muerte. Para lograrlo hace equipo con los compañeros de Tadashi, en especial con su robot Baymax. Al final, el lazo entre los amigos es tan fuerte que Hiro logra de alguna manera sanar y se da cuenta de que no está solo y ha formado una nueva familia.

La película es mucho más divertida que mi sinopsis, eh. Está llena de aventuras,  acción y sentido del humor. Los personajes son muy entretenidos. Baymax es la onda, es adorable, pachoncito y amigable. Y el balance entre el emotivo mensaje y la diversión está equilibrado. Seguro que es por las gotas de intervención de Marvel. Y es que aparentemente esta película está basada en un cómic perdido de Marvel (no dejen de ver después de los créditos).
Yo que estaba convencida de que Disney me había perdido hace mucho. Sus intentos anteriores, Ralph el Demoledor y Frozen,  de acercarse al público de una manera más contemporánea, me dejaron poco entusiasmada. 
Si no hubiera sido por el tráiler tan divertido, hubiera dejado pasar más tiempo para ver esta película. Pero debo confesar que me gustó bastante. Me gustó el asunto de la amistad, de que la familia no es únicamente la que te toca por default, sino la que te quiere, te cuida y te apoya después; y la importancia que le da a los estudios y que ser nerd puede ser divertido. Me encantó toda la imagen, desde los carteles, hasta los disfraces de los héroes. Me gustó el mundo casi futurista de San Fransokyo con su fusión japonésida. Y por supuesto, por supuestísimo que me gustaría tener un Baymax a mi lado... de perdis uno chiquito de juguete.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.