Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de junio de 2018

A quiet place

John Krasinski (Jim, el de The Office), escribe, actúa, dirige y produce esta película de terror, en la que puso a actuar también a su esposa Emily Blunt. 
No me interesé mucho por ella cuando la estrenaron en el cine, pero después empecé a escuchar podcasts en donde hablaban bien de ella y me llamó la atención, así que la vi.

La historia va sobre una familia (papá, mamá, hija, hijo, hijito) que vive en una granja y que lleva más de un año sobreviviendo a una catástrofe mundial. No hay muchos detalles al respecto, pero la cosa es que unos bichos alienígenos, muy fuertes y súper depredadores, han mermado drásticamente a la población. No se sabe gran cosa de ellos, más que están ciegos y la clave para sobrevivir es no hacer ruido. Por lo que la familia medio se habla con señas. Tienen un montón de trucos para no hacer ruido, unos tienen sentido, otros no. Por ejemplo, caminan descalzos a todas partes, pero yo pienso que por el campito en tenis tampoco se ha de hacer mucho ruido. Las posibles ramitas que se quiebren, se quebraran igual con o sin zapatos. Otra cosa muy complicada que tienen es que el papá ha hecho caminos de arena por todas partes y en vez de pisar el pasto o la tierra pisan la arena. Pero... ¿de dónde sacan tanta? ¡hasta al pueblo han hecho un caminito! Me parece un gasto de energía un poco inútil.

Uno pensaría rápidamente en que lo primero es hacer un refugio en lo profundo, bien aislado para poder hacer ruido a gusto. La familia esta tiene un par de sótanos y no se comprende por qué no están adaptados. De hecho cualquier cosa relacionada a su vivienda es incomprensible. No viven en su casa, supongo que para estar todos juntitos, así que se han mudado al sótano del granero, pero no está bien aislado. Sólo hasta el mero final en que los papás bajan con el nuevo bebé y ponen un colchón en la entrada hablan. ¿Por qué no hicieron eso desde el principio? y ¿a poco un simple colchón evita que el súper oído de los bichos los detecte?

En vez de enseñarnos un poco de su vida cotidiana y sus habilidades de supervivencia, de tal vez, los intentos de poner trampas y escabecharse a los bichos, sufrimos el drama de la pérdida del hijo más pequeño, al que no vigilaron bien e hizo un ruido. Sufrimos el drama de la hija mayor pre adolescente, sorda y no muy buena actriz, que se culpa por lo del hermanito y jura que el papá no la quiere y osea, que hueva porque hay cosas más interesantes que se podrían haber tratado y conforme avanza la historia nos damos de bruces con más y más absurdos y pérdidas de tiempo. Nos cansamos de que con cada amenaza el papá se lleva el dedo a la boca indicando silencio, como si los niños no hubieran entendido ya de qué va la cosa.

La escena que es, en principio el meollo del suspense, ocurre cuando a la mamá se le rompe la fuente. Está sola, en su casa y al bajar al sótano (al de la casa en donde está el equipo de radio y taller tecnológico del papá que no sabemos por qué tiene electricidad cuando en el granero tiene velas y quinqués), se clava un clavo, tira lo que tiene en la mano y entra a la casa un bicho. Entre el dolor del pie y las contracciones, la mamá se va moviendo por la casa hasta esconderse en la tina de baño. Es estresante, ¡cómo no! Esta escena daba para mucho, la nacida del bebé y qué hará la mamá, le va a tapar la boca, como se va a aguantar tanto dolor, va a llegar a tiempo el papá... pero nos lo dejaron a la imaginación porque en lo que parecen un par de minutos, el niño rápido y en silencio, muy bien portadito todo él, y a la mamá hasta le da tiempo de envolverlo, salir de la tina y esconderse en otro lado sin hacer ni pío. ¡Si, ajá!
De aquí en adelante todo va de mal en peor. Es cuando los papás llegan al granero, ponen el colchón y hablan. Mientras los otros hijos están en el campo y la hija se da cuenta (bueno más bien nosotros nos damos cuenta, ella se tarda hasta el final) de que la frecuencia de su aparato para la sordera y el oído de los bichos hace un corto y les afecta terriblemente. 

En la peor escena de la película, los hermanos suben al silo a esperar la llegada del papá, pero las puertas se abren así nomás y el niño cae y se empieza a hundir en el grano, la hermana se deja caer para ayudarle, usan la puerta como balsa salvadora y ya no se hunden; luego cae uno de los bichos y ellos se esconden debajo de la puerta sin hunidrse (¡¿osea cómo?!?!?!?!?) hasta que el animal, asustado por el ruido del aparatejo huye dejando un gigantesco agujero en el silo.

Hay tantas cosas que no vienen al caso, la muerte del hijo pequeño, el sacrificio del papá (ups, spoiler), las verduras de tan buena calidad que comen, la tremenda e inexplicable fuga de agua en el granero (AKA jodamos un poco más a la pobre mujer que no tiene suficiente con un hoyo en el pie y un bebé recién nacido). 
El descubrimiento de las frecuencias al final es completamente absurdo ¿cómo es posible que ningún gobierno, ningún científico, ninguna antena de radio o de otra cosa se hubieran dado cuenta, por experimentación o por chiripa, de que ese era el punto débil de esos enemigos? ¿cómo es que en todo ese tiempo no hubieran puesto trampas, no hubieran matado a ninguno? ¿cómo es que los únicos otros humanos que salen eran un par de viejitos? Uno entiende que en casos de apocalipsis zombi, catástrofes nucleares y cosas así, los héroes sobreviven porque son fuertes, con entrenamiento militar, son solitarios y tienen mala leche. Que sólo una familia como ésta sobreviva, es inverosímil.

lunes, 1 de enero de 2018

It

1990. Ya llovió. ¡Uff! Y sin embargo, recuerdo muy bien esa It viejita. Recuerdo que la primera parte me gustó, la de los chavitos. Y recuerdo que la segunda, cuando son adultos y al payaso le salen patas de araña y se convierte en una especie de monstruo alienígena, me perdió totalmente.

Esta es la razón por la que no tenía mucho interés en ver la nueva, bueno ésta y la de que me cagan los payasos...y los remakes.
Pero este remake está muy bueno. Me sorprendió. Me siguen cagando los payasos y ahora con más sustento. Y además, es sólo el primer capítulo, el de la infancia de los personajes. Espero que, si es que hay un segundo, no le pongan alienismo al payaso. De veras esa manía que tiene Stephen King por que todos sean aliens es irritante.

Bueno, el caso es que esta me gustó. Tiene una alta dosis de terror. El payaso pennywise me espeluznó en muchas ocasiones. El inicio, con Georgie perdiendo el brazo, me pareció increíble y atrevido. Y marcó la pauta para le resto de la película.

Es una de esas películas "coming of age", tipo Stranger Things, los Goonies, Stand By Me (también de Stephen King), solo que con niños que tienen mucho miedo, pero mucho. Y yo con ellos.

Todo gira alrededor de Bill, el hermano mayor de Georgie, obsesionado por encontrar a su hermanito. Está convencido que el agua lo arrastró y está en alguno de los  desagües o canales debajo del pueblo. Además de tres amigos de cajón, se hace de otros tres chicos también marginados y buleados, uno gordo, uno negro y una niña. Cada miembro de la pandilla tiene conflictos personales y familiares, miedos y pesadillas. Es hasta que hablan entre ellos que atan cabos y encuentran un elemento en común, al maldito payaso. Y estos chicos súper valientes deciden enfrentarlo para acabar con él, con las desapariciones de niños y tal vez encontrar también a Georgie.

Los chicos están muy bien, son muy clásicos, ya saben, el listo, el payaso, el sensible, la chica, etc. Este balance entre el horror y la amistad de los chicos es parte de lo que la hace buena. Se disfrutan mucho los momentos en que sólo están por ahí, platicando y pasando el tiempo, defendiéndose de los bullys del pueblo. Y luego están sus "alucinaciones personales" esa que le toca a Beverly por ejemplo, muy en la onda Carrie, con el baño sangriento es horrible (y simbólica, ya lo sé), o la de Mike que ve a su familia atrapada quemándose, y de fondo a Pennywise saludando. 
Bill Skarsgard/Pennywise, hace un trabajo impresionante. Supongo que es fácil disfrazarte de payaso y asustar, pero este actor hace que el payaso juegue con sus presas, las atrapa, las suelta, les da un sustito, y zas! de repente, las mata sin esperar a nada. 
¡Ay qué miedo!
Pero ahí estaré, listaza para la segunda parte.

martes, 14 de noviembre de 2017

El Bar

¿Qué hago conmigo? ¿Cómo me contengo para no ver más las películas de Álex de la Iglesia? Caigo, caigo, me decepcionan, se quedan cortas y desperdiciadas historias y situaciones que podían haber sido tronchantes. Desaprovecha actores y personajes. Le falla el "timing comédico", exagera, pero no en plan desatado sino en plan jalado y sus historias podían haber acabado varios minutos antes.

Esta nueva, El Bar, es del tipo de películas contenidas en un sólo espacio, con un montón de actores, por lo que se requiere mucho de ellos, un guion con buenos diálogos, y sorpresas que lo tengan a uno enganchado.

Una mañana común y corriente, una variada serie de personajes se ve sorprendida y atrapada en un bar. En unos segundos la calle de se vacía y no se oye ni un ruido. Un par de estos personajes sale y son asesinados por lo que parece ser un francotirador. En el interior pasan las horas, no tienen señal, las noticias de la tele no dicen nada de lo que está pasando, nadie se da cuenta cuando los dos asesinados desaparecen de la calle. El problema está dentro del bar. Alguno de ellos debe ser un terrorista o un criminal. Empiezan las sospechas. Que si el tipo hipster trae una mochila sospechosa, que si el portafolio del vendedor de sostenes, que la pistola del ex policía. Y entonces, del baño sale un tipo muy enfermo que muere en medio del salón. Él es la razón de todo el borlote. Está infectado de algo que los del exterior, osea el Gobierno, quiere eliminar lo antes posible. Hay una ruptura en el grupo (que no es que haya estado muy unido), los que no han tocado al tipo enfermo, y los que sí. Estos últimos, apestados, son expulsados al sótano, junto con el cadáver. Una explosión, pasos, silencio. Los de abajo suben y se encuentran con un bar incendiado, por la ventana alcanzan a ver las bolsas negras con los tres personajes que los obligaron a bajar al sótano. No hay escapatoria. O tal vez sí. Encuentran que con el cadáver hay varias dosis de la cura. Como es de esperar, no alcanza para todos. Comienza la rebatinga. A nadie se le ocurre pensar que los de afuera no se van a detener a escuchar que no están infectados y se los van a escabechar a la primera que los vean salir. 
La única salida es una alcantarilla que está en el sótano. Uno a uno, con más o menos trabajo, bajan y siguen peleando por la cura, y como los perritos, cada vez quedan menos. Al final sólo una sobrevive. Pero la verdad es que a estas alturas no nos importa y nos hubiera gustado más que nadie sobreviviera.

No es un ejercicio sencillo mantener la tensión de este tipo de historia, pero si hay una buena historia, una historia que sabe terminar bien, no necesita cambiar de escenario a las aventuras en el caño para despertar el interés. Si se tiene a una actriz como Terele Pávez que es fantástica, extraña y aterradora a la vez no se la desaparece a la media hora, se la explota al máximo. ¿Qué sentido tenía disfrazar a Mario Casas con esas gafas y esa barba que le matan lo guapetón? ¿Por qué no aprovechar más a todos los personajes y la aterradora sensación de abandono, de peligro, de no saber nada del exterior, en vez de dedicarle tanto tiempo al loco alcohólico que se deschaveta aún más y desvía por completo el primer sentido de la historia?

Como me pasa después de verlas, tenía potencial, la sinopsis parecía divertida, hay un par de cosas chistosas, y en conclusión, un desperdicio de talentos.

domingo, 21 de mayo de 2017

Alien Covenant

De lo que se trata: Secuela de Prometeo. Un grupo de investigadores,  militares y colonos viajan rumbo a un nuevo planeta para colonizarlo. Una transmisión humana (y misteriosa), los desvía hacia el origen: un planeta aparentemente habitable. Bajan a explorar, respiran esporas, se infectan, les nacen los aliens, que parecen más listos y más fuertes que en otras ocasiones, y empiezan a morir rápida y violentamente.

De lo que el director, Ridley Scott quiere que se trate: No tanto de los aliens, que en esta nueva entrega pasan a segundo plano y a punto están de cambiar el tipo de peli a Peli de Terror con Animales Asesinos (osea Marabunta, Anaconda, Piraña, Aracnofobia, Ben la rata asesina, Aligator, Cujo...), sino de los sintéticos David and Walter (Michael Fassbender) y el conflicto (ya visto y revisto) sobre las inteligencias artificiales su independencia, su supremacía sobre el decadente Humano, su derecho a la libertad o no.

Lo que vio la Pelimaniática: Más aliens, mejores efectos especiales, mejores tecnologías. Las misma onda. Nada de reinvención. A veces se exigen novedades en este tipo de películas de franquicia, a veces se conforma uno con la misma fórmula. En este caso, la historia es floja. Los personajes son un poco estúpidos, pisando esporas a diestra y siniestra y chillones. El aspecto social y humano es innecesario. El que aquí todos estén casados y sufran más por perder a su media naranja de lo que sufrían las tripulaciones de Ripley, me tiene sin cuidado. Es más, hay más sentido de camaradería en las otras que en esta. El capitán es el capitán más chafa y blandengue que he visto. Parecía que el conflicto de los sintéticos con la onda de la Creación y los creadores iba a establecer algún tipo de debate con este capitán, pues nos enfatizaron mucho al principio que era un hombre de Fe, pero muere rápido y nunca toca el tema con David. Me gustó mucho la actuación de Michael Fassbender (es la única que me gustó),  es buenísimo este tipo. El final no me gustó porque parece que quiere vengarse y eso no me cuadra con la programación de estos tipos, aunque desde la anterior ya se veía como un sintético psicópata. De hecho las motivaciones de David no me cuadran para nada. 
Entre más la pienso, menos me gusta. Recuerdo que en Prometeo había por lo menos imágenes impresionantes, como aquella espectacular tormenta, o que la nave era imponente.

Lo que ocurrirá en el futuro: Habrá más secuelas, precuelas y demás. Probablemente las veré y repelaré de la misma manera. Sé que hay que verlas sin expectativas, sé que el impactante recuerdo que tengo de la primera seguirá ahí,  y aún tendré la esperanza de que los aliens vengan con una historia entretenida, que de miedillo, buena acción. Las reflexiones filosóficas de las inteligencias artificiales las podemos ver en otras pelis...en el "remake"/secuela de Blade Runner, por ejemplo.

Lo que tiene que ver el póster con la peli: Nada.

viernes, 3 de marzo de 2017

Fragmentado

Pues al parecer la película de Los Huéspedes, la anterior de Shyamalan, fue una chiripa, en su lamentable camino de desaprendizaje. Resultó divertida, menos ambiciosa, más moderada, que el resto. Esta nueva, Fragmentado/Split es bastante mala. No puedo decir que pretenciosa porque no se que es lo que pretende este director con esta tormenta cerebral. 
Kevin tiene 23 personalidades en constante conflicto. Una psicoanalista lo está tratando y quiere demostrar a sus colegas que sí que cada una de las personalidades es única, que la mente las hace completamente distintas hasta físicamente. Una es fuertísima, otra tiene diabetes, etc. No es un engaño maestro del paciente. Las personalidades de Kevin, no se si todas o qué, quieren ser reconocidas como genuinas, para qué, ni idea.
El caso es que tres se hacen más fuertes y se imponen a las demás en espera de una nueva personalidad más evolucionada que los va a proteger. Esto es como el máximo de la evolución humana. Esta nueva, llamada la Bestia, es grande, fuerte, trepa por las paredes (porque todos sabemos que esa es la aspiración más grande de la Humanidad) y las balas le hacen cosquillas. Se supone que también tiene melena, pero aquí no le creció. Por alguna razón súper misteriosa, esta Bestia que está en camino, es caníbal, así que necesitan ir preparándole la cena. Para eso, la que se supone era la personalidad fuerte, Dennis, secuestra tres chicas impuras (impureza no aclarada), pero al final, resulta que una de ellas, la superviviente, está tan jodida (porque nos han enseñado a lo largo de la peli que le ha ido requetemal en su vida) que es pura y por eso la bestia la deja vivir. Un poco como cuando Batman y Superman dejan de pelearse porque sus mamás se llaman Martha.

La historia es pésima, como habrán notado, pero eso no es lo peor, está muy mal contada, y  está llena de cosas inútiles, desde pequeñas escenas hasta partes importantes que justifican la historia, como la presencia de la psicoanalista y toda la onda sobre su teoría de las personalidades divididas. Otra cosa terrible es James McAvoy, o tal vez no terrible y es sólo que no da el ancho. Afortunadamente no tuvo que actuar 24 personalidades, sólo cinco o seis, pero la verdad es que sólo vemos a James McAvoy más o menos sobreactuado, el niño Hedwig, de 9 años se comporta como de 6, patricia sólo es McAvoy afeminado, Dennis y la Bestia sólo se diferencian por las venas falsas que la salen al último. El secuestro de las chicas es sólo para que tenga etiquetas de thriller y secuestro en imdb. Y la aparición de la Bestia para que se clasificara como horror.

En fin, una revoltura de ideas que no cuajan. Nada que ver con la inquietante serie United States of Tara. Toni Collete y sus personalidades, sólo cinco o seis, sí que eran diferentes. 

viernes, 30 de diciembre de 2016

The Autopsy of Jane Doe

Hace mucho reseñé una película noruega llamada Trollhunter que fue toda una sorpresa.
Acabo de ver la nueva película de André Øvredal, The Autopsy of Jane Doe. Su prestigio en aumento, le ha permitido tener una producción británica, con un elenco mucho más conocido. Brian Cox y Emile Hirsch, son los protagonistas.

La película, como lo indica el título, trata sobre la autopsia de una mujer desconocida que aparece enterrada en la casa de una familia que ha sido brutalmente asesinada. El cuerpo está en perfecto estado, no presenta descomposición, ni heridas, está limpia, a pesar de haber estado enterrada; no tiene ni una marca.
Es un pueblo pequeño, de algún lugar del este de los Estados Unidos; el sheriff está inquieto, algo no le checa, así que apremia a los Tilden (Padre e hijo encargados de los análisis forenses) a que determinen la causa de la muerte lo más pronto posible.
Estos, empiezan, paso a paso a analizar el cuerpo, y van encontrando cosas muy extrañas en su interior. Como que le cortaron la lengua, le quemaron los pulmones, los ojos están opacos, los huesos de manos y piernas destrozados. parece que ha sido torturada, quemada, envenenada y sin embargo, por fuera está perfecta.

Con un muy buen ritmo, un buen manejo del suspenso, de la violencia y del susto, el director nos va guiando en la investigación y el misterio de ese cuerpo anónimo. Está narrada de una manera inteligente, no hay abusos del susto por aparición sorpresiva, los sobrenatural tiene una buena justificación y una buena ambientación.
Como buena película de terror que se de a respetar, empieza una tormenta, hay fallas eléctricas, un radio con transmisiones retro/scary, apariciones inexplicables, y la total certeza de que nadie va a salir vivo de ahí.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Yoga Hosers

Esto es una broma. Un chiste interno que Kevin Smith ha tenido el mal gusto de compartir con el mundo...o con los pobres fans que esperan una calidad Clerk.

Cada quien puede hacer lo que se le pegue la gana y si este tipo consigue lana para hacer lo que se le pega la gana pues cuál es la queja, no? Pero si tienes un cierto talento, eres chistosón, has tenido ideas interesante, al menos hay que hacer algo de buena calidad, ¿qué no? Esto es una horripilancia. Bueno, exagero. Si les cuento la peli es una horripilancia, pero tiene bastantes cosas rescatables.

Colleen (la hija de Johnny Depp) y Colleen (la hija de Kevin Smith), son bff que van al high school y trabajan de clerks en la tiendita del papá de una de ellas. Un día hacen una fiesta en la tiendita para que vaya el chico mayor que les gusta. Éste llega con su cuate. Ellas piensan en el ligue y ellos no. Resulta que son seguidores de algún culto satánico y las chicas son su sacrificio. Cuando están a punto de escabechárselas, algo se les mete por el culo y mueren. Esos algos resultan ser unas salchichas con brazos y piernas y cara de Hitler. Su intención, evidentemente, conquistar el mundo. Pero las salchichitas son meros soldados de un nazi que se ha escondido desde la Segunda Guerra Mundial y que ha puesto su ADN en las salchichas. Las chicas, que practican yoga, utilizan sus movimientos y acaban con este levantamiento nazi.
PUAJ, ya sé!!! Suena fatal, verdad? Y sí que lo está.

Si el director quiere poner a su nena y a la nena de su amigui (y a la ex del amigui y al hijo menos del amigui) en una peli, va, pero porque no dejarlo en algo que no sea sobrenatural ni de terror que no es terror, que sea algo más inteligente, o más tipo Clerks, repito.
Es como la primera parte de esta trilogía "Tusk", es asquerosa. Se supone que chistosa, pero nanay. Se queda uno con un gran WTF encima de la cabeza. Cuando vi Tusk (porque era de Kevin Smith, nada más), no sabía que era parte de una trilogía que se llama True North, porque ocurre en Canadá. Y como imaginarán, está llena de chistes sobre canadienses, que no es un país, exageran el habla, y demás. Johnny Depp repite papel como el detective Guy Lapointe, que investiga la desaparición de un tipo (fue al primero que vimos que se le metía algo por detrás), y con la ayuda de las chicas descubre el compló nazi.

De repente tiene cosas rescatables y justo cuando uno empieza a relajarse y reír, y recordar por que siempre cae en las pelis de Kevin Smith, por que seguía el podcast, y por que está al tanto de sus proyectos, ¡pácatelas! aparece una salchicha nazi.

Las escenas y las bromas sobre el yoga están muy bien. Justin Long de Yogui Bayer está muy cagado.
Las niñas están de lo más irregulares. Hay escenas bien logradas, algunas de esas con Papi Depp; hay escenas donde las actuaciones están dudosas, otras, como los momentos en que cantan y bailan, están desperdiciados. El mundillo dentro de la tienda también se queda corto. El asunto con los satánicos es terrible y los chicos están fatal. Las escenas familiares, con la madrastra, con los padres, pintaban bien, pero no siguen.

En fin, creo que haré como hice con Woody Allen y me iré despidiendo de Kevin Smith, a menos que alguien la vea antes y me la súper súper recomiende.

martes, 27 de septiembre de 2016

Los cortos de terror de David Sandberg

Esta entrada es para compartirles la entrada de un blog al que soy asidua y que en esta ocasión habla de un director que hace cortos de terror y acaba de estrenar su primer largometraje basado en uno de esos cortos. Este es un corto que estuvo rondando por las redes y daba mucho miedillo. Seguro lo recuerdan. Es el de una mona en su casa que cuando apaga la luz del pasillo ve una silueta que se le va acercando. 

No les cuento más, aquí en el enlace, el autor del post se molestó en poner todos los cortos que este director, David Sandberg, ha hecho. Son muy parecidos en cuanto a los elementos que utiliza: su departamento, la misma actriz, el mismo mal... No sé si estoy quiero ver el largometraje, pero estos cortos tienen un manejo increíble de la tensión, la sorpresa y el suspenso. Se los recomiendo. No todos están de diez, pero es interesante verlos en conjunto. Otra gran ventaja es que son brevísimos. Además del de Lights Out, disfruté mucho del de Closet Space y el de Pictured.

domingo, 24 de abril de 2016

Hausu

Cuando al director Nobuhiko Ôbayashi se le dio el encargo de pensar en una película que aprovechara el éxito de Tiburón, decidió que, en vez de la obvia idea de utilizar un animal aterrador, iba a una historia con una visión más íntima del miedo. Le preguntó a su hija de como 10 años que qué le daba miedo a ella. Y tomando en cuenta esas ideas (lecciones de piano, gatos misteriosos, relojes antiguos) hizo esta película, una de las películas más extrañas que he visto.
Desconozco qué tal le fue en su época, pero ahora es una película de culto. Está en la Criterion Collection, todo mundo habla maravillas sobre el nivel de bizarrez que contiene, hay gifs animados sobre elementos destacables y hay hasta un video ensayo en donde explica que no es solo una desatada y absurda película de horror, sino una película sobre la bomba atómica y la generación posterior a la guerra.

Sin profundizar tanto, es de las películas más piradas que he visto, o tal vez la más. Es de terror, se supone, pero pasan muchas cosas tronchantes. No sé si es humor voluntario o involuntario.

La historia, que no hay mucha, es sobre un grupo de colegialas, de esas típicas de los anime japoneses que se ríen mucho y se comportan como si tuvieran muchos años menos, que van a pasar el verano a la casa de la tía de una de ellas, que vive en un lugar lejano y perdido. En cuanto llegan ahí, empiezan a desaparecer/morir una por una como los perritos, mientras la tía va rejuveneciendo. Aparentemente la casa o la tía, o tal vez ya son una misma, necesita sangre joven.

Nada de esto hace que valga la pena ni la reseña de la película. Pero, entre los nombres de las niñas Melody, Fantasy, Kung Fu, Angel o Mac, y el display infinito de efectos especiales (la peli es de 1977, así que créanme que lo verdaderamente aterrador es el uso y abuso de los efectos), están las diferentes muertes de las amigas. Éstas están tan cagadas que hicieron que valiera la pena haberla visto. Ahí les van mis favoritos:
-Mac, guarda una sandía en el pozo para mantenerla fresca. Cuando se le antoja comerla va a por ella y ya no regresa. Cuando notan su ausencia una de ellas va al pozo para ver si ahí sigue la sandía y lo que saca es la cabeza de Mac. La cabeza habla y flota y cuando la amiga sale corriendo Mac, la cabeza, ¡le da un mordisco en el trasero! 
Obvi, nadie le cree y para comprobar suben la cubeta del pozo. Ahí está la sandía. Muy contentas todas se la comen, menos la del trasero mordido que sigue escamada. La tía la ve con risa burlona y le da a entender que ella sí que le cree y mientras se come la sandía. Y le sonríe. De su boca entreabierta se ve un ojo. 


-Otra muerte: los futones están desaparecidos. Los buscan y na' de na' hasta que horas después una de ellas entra a un cuarto. Se oyen sus gritos. Las otras van en su busca y encuentran todos los futones desordenados en el piso. Los levantan uno por uno y van encontrando la ropa de la amiga, un brasier, una blusa, los calzones, y sobre el futon de hasta abajo, una muñeca de plástico. Las chicas ya saben que algo raro pasa en la casa, así que en vez de pensar lo normal, que es, que esa es una muñeca de plástico, piensan luego luego que esa es/era su amiga. Sepa por qué la lógica, pues la muñeca es güerita y rosita,sin parecido a la amiga. Pero ¿a poco no es una joya de la libertad poética?

Así, entre troncos voladores que atacan a Kung Fu (esto para que veamos cómo es que su nombre viene al caso con movimientos marciales que  seguro que no impresionan ni al panda Po),  un piano agresivo y hambriento que se traga a Melody, la casa se va escabechando a las chicas y pasa de ser una casa ruinosa a una casa muy mona y acogedora con una joven y encantadora inquilina (la tía).

Tiene estas escenas cagadísimas, pero no la recomiendo más que para el Festival de Cine Cutre. Tiene problemas de ritmo, un inicio lento con otras historias que no son relevantes, las niñas no son personajes que valga la pena rescatar y la casa no tiene una buena personalidad, de hecho no tiene personalidad. Bien podrían ser duendecillos traviesos los atacantes, no hay una sensación geográfica, no sabemos cómo es la casa, no hay un buen manejo del espacio, ni de la atmósfera, por lo tanto la presencia de la casa no es muy fuerte.

Y ya para cerrar y explicar de alguna manera el cartel, es que hay un gato mágico, maligno (se supone) y mágico (los ojos le brillan como esmeraldas), que sepa la bola qué hace ahí.

sábado, 2 de enero de 2016

The final girls

Qué tino yo esté fin de año con los homenajes ochenteros. 

Esta de hoy es una entretenida comedia sobre un grupo de amigos que,  al acudir a la proyección especial de una película ochentera de culto se ven atrapados en la película misma y tiene que encontrar la manera de salir.  La película de culto trata sobre un campamento de verano en donde un asesino en serie con traumas de infancia se escabecha a los tutores del campamento que sólo piensan en acostarse unos con otros y pasarla bien antes de que lleguen los niños.
Lo único que se les ocurre a los amigos es esperar a que todos los personajes mueran menos la final girl que es la que acaba matando al asesino. Pero, inesperadamente esa chica muere antes.
Las cosas se complican como en las historias de viajes en el tiempo, pues la presencia de estos chicos cambia la trama y además, el asesino no tiene empacho en perseguirlos a ellos también.  Y se complican aún más porque una de las protagonistas ochentera es la mamá de la protagonista.  Una mamá  que en el mundo real murió y por eso a la chica se le ocurre que si no muere en la peli igual y puede regresarse con ellos a la actualidad. 

La final girl tiene que ser virgen según el cánon de ese tipo de películas. Las únicas final girls sólo pueden ser la protagonista y su mamá. Así que este par se une para tratar de vencer al asesino que es como conejito de energizer que sigue y sigue.
 
Igual y suena fatal así contada pero está entretenida y tiene unas buenas ideas, como la onda de los flashbacks y las actuaciones y diálogos de los ochenteros. Me recordó un poco a la de la Cabaña en el bosque, en el sentido de tomar elementos de películas de terror y sacarles jugo con ganas para hacer algo divertido. Creo que está perfecta para las vacaciones.

martes, 29 de diciembre de 2015

La Cumbre Escarlata

Algo que no se le puede cuestionar a Guillermo del Toro es su capacidad para crear grandes escenarios, inquietantes, oscuros, misteriosos. En sus películas cada elemento tiene un sentido, todo está cuidadosamente diseñado de manera que cuando pasa la cámara y nosotros con ella, no podemos evitar recorrer la pantalla para uno y otro lado con temor, asombro e intriga, atentos a los detalles, a las sorpresas visuales.

La Cumbre Escarlata (Crimson Peak) tiene todo esto y llevo varios días preguntándome si el hecho de que la historia no esté a la altura de la ambientación le hace o no, perder puntos a la película. Claro que sí pierde puntos porque no es un todo, pero me refiero a si se vale descartarla por completo. Porque no veo mal utilizar una historia sencilla y hacer con ella algo interesante.

Paréntesis informativo. Historia sencilla de telenovela sobrenatural: Chica ingenua conoce chico encantador. Chico encantador quiere el dinero de chica ingenua. Hermana de chico encantador es una bitch. Fantasmas y galán de infancia salvan a chica ingenua. Fin.

Solo que aquí no hubiera estado mal mantenernos con suspenso, alguna vuelta de tuerca por ahí, no sé.

Me entretuvo, pero no me cautivó y en un momento dado hasta me pareció un exceso de lo visual que, sin embargo, me gustó bastante. Y vuelvo al inicio con lo de que se pasó un poco, pues ¿cuál es la justificación de la falta de techo en la mansión? Entiendo que esté en mal estado, pero eso sería lo primero que uno arregla, no, para que no se meta la nieve. Ah pero que bonito se ve cuando cae en pleno recibidor. Y que impresionante se ve la nieve cuando se tiñe por la arcilla extra roja. Extra rojos también los fantasmas, uff, más bien me parecieron como de terror espacial, hasta pensé que habían sido despellejados y por eso se veían así. Supongo que esa arcilla era una gran influencia tanto en el plano físico como en el sobrenatural.

No me extrañaría que aparezca nominada en producción de arte, hasta en fotografía. La actuaciones están bien, en especial Jessica Chastain. Mia Wasikowska siempre tiene cara de susto, y Tom Hiddleston (Loki) y Charlie Hunnam, está correctos, nada especial. 

La recomiendo porque visualmente impresiona y tiene buen ritmo.

domingo, 15 de febrero de 2015

Wes Craven’s Winner: Studio 360’s Scary Short Film Fest

Escuchando un episodio viejo de uno de mis podcasts favoritos: Studio 360, me encontré con que hicieron una convocatoria al público para que mandaran un corto de terror de 30 segundos de duración. Los cortos participantes (cientos) fueron calificados por Wes Craven, que quedó gratamente sorprendido por la calidad y originalidad de lo que vio.

No están todos los cortos participantes, pero sí los finalistas y unos cuantos más. 
El corto ganador, "Jack", es el que más me gustó, pero hay otros, que aunque no están del todo bien terminados, tienen algo en la atmósfera, algo de ñañara y suspenso que funciona. Otro que me gustó, es el de "A boy and his robot". Y uno asqueroso medio ochentero que no me gustó fue el de Sitocide.

Esto es sobretodo una curiosidad, pero vale la pena echarle un ojo, están entretenidos. Y de paso espero que se enganchen al podcast y al sitio en general. Está súper bueno y siempre hablan de cosas interesantes.

martes, 30 de diciembre de 2014

The Babadook

Me gustan las películas de terror, me gustan mucho, pero no las que se dedican a hacerte brincar a lo guey. Su abre la puerta y ¡buuu!, se cierra la puerta y otra vez ¡buuuu! Me gustan las que cuentan historias oscuras y macabras o leyendas; me gustan las japonesas y asiáticas de esa moda que hubo hace unos años de personajes con los pelos largos, negros y lacios que aparecían en las esquinas.

El Babadook (Jennifer Kent, 2014), es un cuento de mosntruos, super intenso y estresante. Mr. Babadook es el cuento infantil de Samuel, un niño muy difícil que vive con su mamá, Amelia. El papá murió cuando Samuel nació. Amelia no ha superado su muerte después de como seis o siete años y vive en un complicado balance entre la depresión y la atención a su hijo. Samuel es digamos, muy "needy", pero mucho. A ratos lo quieres ahorcar y a ratos es encantador.

If it's in a word, or if it's in a book
you can't get rid of the Babadook.
He wears a hat
he's tall and black
but that's how they describe him in his book.
A rumbling sound, than three sharp knocks
you better run, or he'll hold you in his locks.
ba-ba-ba-dook-dook-dook...
Your closet opens
and your honestly hopin'
that he won't hear a sound
but that's when you know that he's around.
The book close
you have an itch under your nose
and that's just how the story goes.
So close your eyes and count to ten
better hope you don't wake up again.
'Cause if it's in a word, or if it's in a book
you can't get rid of the Babadook
.... you'll see him if you look 

La misteriosa aparición del libro de Mr. Babadook acentúa los momentos más terribles del par. El libro es un pop-up book con rimas, que es a la vez atractivo y aterrador, sobre este personaje extraño que entra a tu casa a asustarte y a quedarse.
Samuel, está convencido de que hay un monstruo en la casa, después de leer el libro, está seguro que es el Babadook. Amelia no le hace caso, pero cuando se empiezan a escuchar ruidos en la casa y empiezan a ocurrir cosas extrañas, se convence de que algo anormal está ocurriendo y juntos deciden pelear contra el malvado personaje.

Tal vez no es un cuento de monstruos y ni una historia de terror con espíritus, tal vez es la incapacidad de Amelia de seguir adelante, de atender debidamente a Samuel, tal vez es Samuel tratando de ser el protector de su mamá, lo que origina al Babadook. Tal vez es un poco de todo. El resultado es de miedito. La atmósfera lograda, el minimalismo en la producción y las actuaciones estupendas de este par, generan una tensión y una piel de gallina que difícilmente logra una película llena de efectos especiales y buuuus a todo volumen.

*La película ha sido sorpresivamente exitosa y el libro de Mr. babadook ha llamado mucho la atención, tanto que la directora/autora Jennifer Kent y el ilustrador, lo van a publicar de verdad. Para esto tiene una campaña de "crowdfunding". En caso de que les interese  ahí les va el link y aprovechan además para ver los dibujitos y animarse a ver la peli: http://thebabadook.com/

viernes, 31 de octubre de 2014

Annabelle

Hoy tenía ganas de ver una película de terror, para estar en ambiente. La única que anda circulando por aquí es la de Annabelle. No se me antojaba mucho, pero luego me recordaron que era la muñeca que salía en El Conjuro y me animé. La del Conjuro me gustó, y seguro que como Chucky no iba a estar.
 
No me asusté gran cosa, solo el esperado sobresalto cuando sale algo feo de repente, ya saben, lo mismo de siempre, un demonio feo, un niño pálido en blanco y negro, alguna tipa con los pelos en la cara, nada fuera de lo habitual. 
 
La historia de la muñeca poseída por una tipa loca que pertenecía a un culto satánico, que se suicidó con la muñeca en los brazos, no es muy interesante. Ahora la muñeca poseída busca un alma y hace todo tipo de travesuras para volver casi loca a la mamá de la potencial alma sacrificada. Cosa bastante inútil, pues podía haber empezado por el final, amenazarla con matar a la niña si no se sacrifica ella y tan tan lograr su objetivo. 
 
Toda la tensión y el susto está en puertas que se cierran, fantasmas en camisón y bebés que aparecen y desaparecen. Ni siquiera la muñeca tiene presencia. Creo que tenía más en El Conjuro, dentro de la vitrina. Pensándolo bien, qué bueno que casi ni sale, porque es fea horrible aterradora. Sí que me hubiera dado miedito de verdad.

En conclusión, no cumple el cometido de asustar, no aporta nada nuevo al género, se vende como parte del estilo del Conjuro y nada que ver. La actriz principal, que para colmo se llama Annabelle, grita lo que debe de gritar, y hasta ahí.

Si quieren miedito y terror, consíganse el poster y péguenlo enfrente de su cama.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La Cabaña del Terror

Esta historia, escrita y dirigida por Drew Goddard, escritor de Cloverfield y capítulos de Buffy, Angel, Lost, Alias, y apoyado, apoyadísimo por el nombre, prestigio y trabajo de Joss Wheddon, que también escribió y produjo, es una especie de juego, una manera de darle un giro a las películas de terror. Tal vez también una manera de revitalizar el género.
Tiene de todo un poco, es una slasher movie combinada con zombies y adolescentes; también es comedy horror, con referencias a clásicos del terror y juega con todos los elementos típicos de una película de este tipo.

El lema del cartel, que por cierto, me gusta muchísimo, es "You think you know the story" y ahí radica todo el asunto. Uno espera ciertas cosas y estas ocurren; el clásico grupo de amigos que llega a la cabaña, la ñoña, el atleta, la rubia hueca, el payaso, el nerd, empiezan a morir de uno en uno tal cual como uno espera, dicen y hacen las mismas tonteras que en mil películas, salen de la cabaña en vez de quedarse, bajan al sótano de noche en vez de cerrarlo con candado, leen sobre un oscuro crimen que tuvo lugar ahí mismo, se burlan del viejillo creepy en vez de ponerle atención, todo esto mientras son observados por un grupo de científicos que va dirigiendo y controlando la situación en la cabaña. Eso uno NO lo espera. ¿De qué va esto? ¿Es un reality TV de terror? ¿Un experimento a lo Saw o tipo los Hunger Games? ¿Qué hacen los científicos, para qué lo hacen?
Nada de spoilers en esta ocasión. Si les gustan las películas de terror, esta vale la pena, no asusta mucho, pero es muy divertida. 
Después de la cabaña viene lo bueno. Hay que esperar las muertes de los chicos para entender las razones. 

Me gustó no saber de qué iba, me gustó el ingenio de la historia y que la trama no se adivina de antemano. Me gustó mucho el humor y las escenas de los científicos. Las apuestas que hacen y la manera en que asumen el día a día en la chamba. ¿Para quién trabajan? ¿Srán ricachones enfermos que disfrutan la muerte ajena, serán televisoras o empresas mediáticas, será algo personal relacionado con los jóvenes? Misterio.

Me gustó mucho la segunda parte y el desatado desenlace.

¡Ah! Y sale Thor, aunque se ve raro, como que perdió mojo sin melena y está más cachetón.

lunes, 18 de junio de 2012

Los Aliens, ¡todos!

Antes que nada, debo decir que sí que estoy emocionada por ver Prometeo, la precuela de Alien. He visto los tráilers y me parece que pinta bien. Ya reseñaré al respecto en cuanto la vea.
Y por esta espera y emoción me di a la tarea de volver a ver los aliens anteriores.
Estuvo muy bien porque se refrescaron en mi cabeza, recordaba bastantes detalles pero no las peculiaridades y ambientes de cada uno.
 
No las describiré con detalles porque seguro que ya tooooodos las vieron, pero hablaré un poco de cada una y lo que me gustó o no.

Antes de verlas recordaba que además de la primera, Alien el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979) la de Alien Resurrection (Jean-Pierre Jeunet, 1992) me impactó. En esta fresquecita revisión mi favorita sigue siendo la primera, la clásica. Es la más lenta si, pero no en mal plan, es pausada, introduce tranquilamente a los personajes, la atmósfera, la nave con los miles de huevos. Todo es misterioso, intrigante, sabes que algo malo va a pasar, pero no qué tan malo. El octavo pasajero entra en la nave, los contamina, ocurren cosas inexplicables como que chorrée ácido y traspase las paredes y los niveles de la nave, y el interés en el bicho es científico, cómo funciona, cómo se defiende. Y entonces, en la parte más festiva, ¡zácatelas! que sale un aliencito por la panza. 

Esta es una de las escenas que más esperaba en este maratón. Recuerdo vagamente haber visto esta peli sin el consentimiento paterno o con su ignorancia, más probable, y esta escena la recordaba completamente roja, hipersanguinolenta, qué susto, qué shock, aunque no me hizo detenerme, al contrario.
No ocurre así, pero de todos modos me encanta.
A partir de ahí el ritmo de la película cambia, el monstruo se rebela, y como los perritos, nos vamos quedando sin protagonistas, ahora sólo hay que escabechárselo y sobrevivir, a la goma con lo científico. Y qué estrés al final cuando ya sólo queda Ripley, que va que viene, que se le acerca el bicho, que se salve el gatito, la música intensa. 
Sí, la que más me gusta.

Esperamos siete años (yo menos, unos dos o tres a lo mucho) y llega Aliens (James Cameron, 1986) Mi menos favorita. En esta ocasión me irritó un poco. Tiene los peores diálogos y unas cuantas actuaciones horrorosas y sobreactuadas, el humor "soldado" me chocó, sólo me gusta Bishop (mi androide favorito de la serie). Los personajes son muy estúpidos y toman decisiones muy estúpidas sólo porque se creen muy chingones con sus súper armas, ¡aj!
No me parece nada original y hasta siento que se sube en el éxito de la anterior para asegurar el suyo (suena a Cameron, ¿qué no?). Cameron no le da un toque, una reinvención, su versión es nada más hacerla más digerible y accesible.
Es como la versión extra light e hiper comercial de Alien. Más balas, más acción, más personajes que eliminar, y más activa.

En 1992 llega Alien3 de David Fincher. Las películas de Fincher, me llaman siempre la atención, pero nunca acaban de gustarme del todo, hay algo en los finales o en el exceso visual, no lo sé. Es irregular porque me gustó la de la chica del dragón, pero recuerdo con decepción el final de Se7en, y con total indiferencia la del Club de la Pelea.

En esta él si trata su visión de la serie, se aleja un poco de las dos primeras, es más violenta y cruda, aterradora en otros sentidos. La idea de aterrizar en una cárcel con lo peor de lo peor me da más miedo que llegar a un planeta lleno de huevos misteriosos. Bishop no muere y aparece aquí, y la línea de fondo de la mala corporación continúa. Ripley ahora sí es realmente bad ass, ahora sí podría ser mi heroína (no lo es porque tiene la desventaja de ser bastante antipática), y es más dura y fuerte (no hay niños que la distraigan y la hagan sensible). Esta es la más sofisticada visualmente de todas las películas. 
Me gusta la escena en donde tratan de atrapar al alien y llevarlo a la forja (o por ahí), aunque no se si me gustó la idea de de repente poner la cámara desde el punto de vista del bicho. Pero está muy bien narrada. No es de esas escenas que sabes qué ocurre o por qué ocurre, pero que no entiendes cómo está ocurriendo. El final me gusta mucho, me parece un final atrevido, sólo por que lo in es dejar finales abiertos, por si las moscas.

Y la trilogía cierra con Alien Resurrection (Jean-Pierre Jeunet, 1997). Esta es la más bizarra de todas, y cómo no con este director. Recuerdo que me gustó bastante, ahora creo que en parte porque estaba un poco enganchada a las pelis de Jeunet y Caro. Ahora me gusta un poco menos. De entrada, hacer una cuarta con el final de la tercera es un poco forzado. Pero ok, compro la idea de la clonación, va con la historia. Me gusta mucho el grupo de contrabandistas, pero ¡¿por qué?! ¡¿por qué poner a Winona?! Winona arruina a estos personajes, es un androide chilloncito y con corazón, ¡puaj! Los androides de Ian Holm y Lance Henriksen tienen todo el derecho a explotar (nuevamente) de la indignación. Me gusta la acción y la atmósfera, y disfruté la escena de persecución bajo el agua. Pero creo que no me gusta ver a tantos aliens, y tan expuestos y mostrados. Así, la imaginación no coopera a engrandecerlos y hacerlos más aterradores y peligrosos. Ya no hay misterio. Aunque claro, con tres películas previas tal vez ya no haya misterio, pero aún así.
La película en sí no me molesta, pero encuentro dos partes muy inquietantes, desagradablemente inquietantes. La primera, la escena con los clones desafortunados, es impactante, da un poco de asquito, dan mucha pena, nunca antes había sentido tanto desprecio por la compañía que está detrás de la preservación de los aliens; y entiendo que es una escena necesaria. Pero la escena donde Ripley se hace "mamá", con el asqueroso alien blanco con un esqueleto medio humano es espantosa. Y cuando la cosa esa se va saliendo al espacio por un agujerito, no es terrorífico, ni se siente uno victorioso ni nada, sólo es desagradable.
Se necesita valentía e imaginación para atreverse a hacer una parte más de una serie tan famosa y apreciada. Si ya sacan la clonación para que podamos disfrutar a Ripley, porque no, hacer un final menos "jalado" menos absurdo. No se, todo eso de la maternidad me pareció de mal gusto.

En fin. Así he terminado. Valió la pena el maratón. Me apresuraré a ver Prometeo. Iré con la mente abierta ignorando los buenos y malos comentarios que he escuchado. ¿Me sentiré protectora hacia Ridley Scott y seré blanda en mi crítica? ¿Me decepcionaré tremendamente por las altas expectativas que tengo? No lo sé. Ya les contaré.

viernes, 20 de enero de 2012

SOPA y sus hermanos



He estado pensando estos días sobre esta SOPA, la ley DÖRING y todas las demás. Es un tema muy polémico, no me queda duda. Tiene un montón de implicaciones, negativas, la gran mayoría.
Para efectos de este blog, y de mi felicidad, porque este blog es parte de las cosas que me hacen feliz, lo que me conflictúa verdaderamente es que lugares como Megaupload se cierren (no era mi favorito para nada, me chocaba tener que esperar las descargas). Entiendo bien el asunto de los derechos de autor y de que todos esos artistas y creadores no están disfrutando de las ganancias de todas estas descargas (aunque estoy segura que a los legisladores, los autores y creadores les tienen sin cuidado). Pero ahí les va el caso particular y muy dramático de esta Pelimaniática.

Yo voy mucho al cine, segurito una vez a la semana. Tengo un montón de pelis en dvd (originalitas), obvio que con lo caros que son, no tengo los éxitos del momento, pero esos ya me los eché en la pantalla grande y con todo y palomitas. Y a lo largo de mi vida he rentado tantas pelis que los videoclubs pronto se choteaban. También bajo muchas pelis, pero muchas, pelis que no se encuentran en ningún lado y que sólo otro entusiasta cinéfilo decide subir y compartir. Así me he encontrado cosas maravillosas, autores fantásticos (y no todo es "cine de autor", no me vayan a echar caca), pequeños tesoros, películas que no hubiera visto de ninguna otra manera, ni siquiera en las muestras de cine, porque no todo llega. Claro, también he visto tantas porquerías como las que luego tocan en el cine, no lo negaré. 

Cuando salen los ganadores de un festival de cine ¿cuántas probabilidades hay de que todas esas pelis lleguen a Queretarín pin pin, o siquiera a México? ¿Cuántas de esas llegarán al Mix Up para que las pueda yo comprar (y miren que voy con listas y no las encuentro, ni eso ni la música, que es la misma idea que las pelis). La "interné" me ha abierto las puertas de un mundo maravilloso en donde todos los pelimaniáticos compartimos con entusiasmo nuestros descubrimientos. Y estoy segura que los creadores de "Estómago" prefieren que su película sea vista por muchos a que se quede por ahí malviviendo de festival en festival.

Lo que a mi más me gusta de "estumbelear" en la red es la posibilidad de encontrar cosas nuevas, y ajenas que me abran (aun más) los ojos, que se integren en mi mundo, que mejoren mis ideas, que me enseñen cosas. Esto también es lo mejor de encontrar películas extrañas, de distribución reducida, de bajo presupuesto, de lugares exóticos, con idiomas y gente rara, con paisajes espectaculares e inquietantes, con ritmos lentos (y aburridos, puede ser), películas de acción europeas tan buenas como las hollywoodenses, de terror asiático o español, animaciones distintas a las de siempre, o tan indies que ni Sundance las quiere mostrar.

¿Qué hago si ya se estrenaron en el mundo las siguientes partes de la trilogía de Millenium (la sueca) y aquí nomás no se ve para cuando y ni creo que lleguen porque les interesa más poner la versión gringa, que seguro jalará más gente? Ni madres que me quede sin verlas. ¿Quién me garantiza que la nueva película de Mike Leigh llegará, aunque sea a la muestra de la Cineteca, bueno Mike Leigh tal vez sí..., pero qué tal la de Attack the Block, sobre una invasión alienígena en Inglaterra? Aquí vimos The Lake House, ¿pero cuáles fueron los chances de ver la original coreana, que es muy pero muy superior?
Me encanta Hitchcock y estoy orgullosa de decir que tengo toda la colección. La gran mayoría la tengo en dvd, pero si no encuentro todas en la tienda, ¡ni modo que me quede con las ganas!

La distribución del cine se mueve por caminos que cada vez más se alejan de mis intereses, pero me encanta la idea de ir al cine. Pareciera que no, pero sí que soy muy tolerante, a veces lo de menos es la peli, lo de más el momento con los movie-partners. Pero de alguna manera hay que compensar por "Jack and Jill", por "Twilight", hasta por M:I 4 (tan mala casi toda ella), por las invasiones extraterrestres sin imaginación y con malas actuaciones (la de Skyline, la de LA, la de Moscú y los foquitos). Tintin, por ejemplo, segurito en el cine y en dvd para la colección.

Nunca me he comprado una peli del tianguis ni he lucrado con mis descargas, pero entiendo a los que compran pelis piratas (y por cierto, me cagan los anuncios del cine al respecto); la mayor parte de esas personas no tienen opción de gastar en cine con toda la familia para verlas y si no hubiera pelis piratas, seguro que no irían a la tienda a comprarlas. Simplemente no verían películas. Pero esa es una historia para otra madrugada...

Son altas horas de la noche, ¿será que mi insomnio está relacionado con la angustiosa idea de que mi época dorada de cinefila frecuente está llegando a su fin? Triste...



 


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.