Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de diciembre de 2018

Una famiglia perfetta

Estas es justo la época de la peor invasión de todas, ¡la de la Navidad!
Este año hay un Grinch (que si veré, obvi), las Christmas Chronicles con Kurt Russell (no se, no se), una con una princesa, una con un príncipe, aj y El Cascanueces. Y bueno, todas  las que aparezcan por el Hallmark Channel...ñañaras.

Para los que no la han visto, véanla, para los que si, y que como yo la han visto muuuuchas veces, mejor vean o revean, una peli de acción y muy divertida, que muchos no consideran navideña, pero que ocurre en estas fechas y que este año esta cumpliendo ¡30 años! Síiiii Duro de Matar ha llegado a la treintena (o como la llaman en hispano "La Jungla de Cristal"; que para aterradores renombres de películas, es mi favorito). Mucha acción y poca cursilidad. Thumbs up!

Y pensando en todo esto y en que un gran porcentaje de estas maravillas de temporada son gringas, me di a la tarea de buscar algo de otro lado. A la primera me encontré con esta película italiana del mismo director de "Perfetti sconosciuti", Paolo Genovese.

La película empieza con la abuela preparando el desayuno el día de Nochebuena. Los nietos están adornando la casa. Bajan los papás y se sientan al desayunar. Todo va normal, el papá le toma el pelo a la hijo adolescente, mucha risa, jaja jeje, y de repente se le queda viendo a su hijo pequeño y le dice a su mujer —Es que este niño no me gusta. Está gordo y usa gafas. No se parece a mí, no es mi hijo y no lo quiero.— Y el hijo llora y le dice que lo quiere. La mamá no sabe qué decir, el resto de la familia se queda paralizada. El papá sale enojado de la casa. En la siguiente escena, un tipo, el tío, llama por teléfono desesperado. Busca un niño que sirva, que no esté gordo. Caos.
Un rato después consigue a "Il Profesionale", un niño güerito y muy mono. Mientras tanto, el hijo gafitas convence a su padre de que es simpático y este siempre sí lo quiere. Regresan a la casa abrazados. La familia respira. Llega el tío con Il Profesionale, que salta del coche a los brazos de su padre. WTF. Ahora hay dos niños. El papá está de lo más emocionado. El gafitas no tanto; le cuenta a los demás que ahora resulta que su papá lo quiere casi igual que al otro pero no tanto, que es adoptado.  Recuerden dice el tío—es adoptado y sus padres murieron cuando tenía dos años.

La compañía teatral contratada para ser la familia por un día del "Papá", suda y sufre durante toda la jornada. No pueden improvisar, tienen que estudiar su guión, y si uno renuncia o es despedido, a ninguno se le paga. El papá, les toma el pelo, les mete zancadillas para que se equivoquen, cuando improvisan aprueba o desaprueba.

Y como es de esperar, no todo sale según lo planeado. A la hora de la tómbola, el hijo mayor la llama Bingo, Papá cabreado, a la hora de la siesta papá se lleva a Mamá a la recámara, Tío inquieto (es el marido de Mamá), una improvisación del Papá le roba una escena a la abuela y está encuentra una manera de lucir, el hijo pequeño era el encargado de poner al Niño Dios en el pesebre y ahora con dos hijos, el adoptado se niega a ceder al Niño. 

Es bastante divertida, una joyita navideña. No es desatada en plan pastelazo y tiene escenas muy cagadas. Los personajes están bastante bien. Uno muy bueno, es el de una pobre mujer a la que se le descompone el coche y termina de invitada a la cena de Nochebuena. No tiene idea de lo que ocurre. Al principio está encantada con la familia perfecta, pero conforme pasan las horas se tropieza con extrañas circunstancias, el papá que le echa los perros, la mujer discutiendo acaloradamente con el cuñado, los hermanos "incestuosos", una abuela que se ahoga y que revive, trata y trata de escapar y siempre acaba en la casa.

Y ahora, como seguro están ansiosos de verla, se preguntarán, en dónde se ve , ¿Neflix? ¿Cine? ¿Online? Y yo les diré ¡Online! Googléenla.

jueves, 29 de octubre de 2015

7 Cajas

Si uno no tiene idea más que de que es un thriller, al principio parece una película mexicana. Ocurre en un mercado, que bien podría ser de los nuestros, hasta que el personaje principal, Víctor, empieza a hablar y aparecen subtítulos en la pantalla. ¿Qué es lo que dice? ¿En qué habla? Pues habla guaraní (que en mis oídos no educados sonaba a una revoltura entre brasileiro, español y chino). Fue una curiosa experiencia, muy familiar y a la vez muy ajena.

7 Cajas (Juan Carlos Maneglia, Tana Schémbori, 2012) es un thriller muy activo, filmado con pocos recursos, pero lleno de ganas e ingenio para contar una historia muy sencilla, de manera entretenida, con humor negro, mucha violencia y con un cierto toque de ingenuidad. 
Los actores, no me consta, dan la impresión de ser novatos o aficionados, y no están mal, van con el ambiente. Los policías tal vez sean los policías más ineptos en la historia del cine y el trasvesti en su breve aparición, está muy bien. El único fatal y que parece más actor que los demás es un tipo con dientes falsos, calva falsa y lentes de botella super exagerados que no tienen ninguna justificación y no me enteré de su nombre.

La historia gira alrededor de Víctor, un chico que se dedica a transportar en una carretilla lo que los clientes del mercado le soliciten. Gus, el carnicero, le encarga que se lleve 7 cajas de la carnicería, que las pasée por el mercado sin que la policía se las revise y que luego regrese y las entregue. Como es de esperar las cosas se complican bastante. Nelson, un transportista como él, es el que debería de haber sacado las cajas, así que empieza a seguirlo para quitarle el negocio. Nelson es aterrador y muy violento, aunque en su defensa, está desesperado por conseguir dinero para comprale medicina a su hijo enfermo. No sabe lo que hay en las cajas, de hecho sólo Don Darío, el dueño de la carnicería y un socio suyo saben lo que hay dentro, pero conforme pasan las horas corre el rumor de que el contenido vale muchísimo, y Nelson recruta a unos colegas suyos para perseguir y matar a Víctor con la promesa de una lanota. Víctor no está solo, Liz su amiga/interés romántico, lo empieza a seguir y pronto se ve involucrada también en el lío. También está la hermana mayor de Víctor que circula en la periferia del desmadre sólo porque conoce a la novia del tipo que contrató a Víctor y porque ella fue la que le enseñó el novedoso celular con cámara a su hermano. Porque es a raíz de la venta de este celular (estamos en 2005, entonces sí que era novedoso) que Víctor acepta el encargo y no renuncia, aún conociendo el contenido de las cajas y a pesar de que la policía y Nelson están detrás (la policía de chiripa, en realidad).

No piensen que ya les conté la peli, noooo, no he dicho casi nada. Y como la recomiendo no hay ni un spoiler. 

martes, 5 de mayo de 2015

How to make money selling drugs

Este documental es un must para todos, no solo para los amantes de los documentales. Con un enfoque claro y bastante entretenido trata de explicar el funcionamiento del negocio de la droga, desde el dealer de las esquinas, hasta el jefe de una cártel internacional.

En el camino entrevista a varios personajes que en su momento hicieron cantidades impresionantes de dinero. Cuentan amplia y directamente sus experiencias, sus chanchullos, y los que se les ocurrió para innovar en el negocio. No es fácil juzgarlos, sus narraciones y ellos mismos son muy atractivos. Fueron (¿son?) grandes empresarios, casi modelos a seguir, sino fuera porque se dedican a vender drogas...

La película trata de mostrar todos los lados posibles, que muchos de los dealers vienen de entornos muy pobres, con un montón de problemas familiares, que las autoridades no son para nada los buenos en la historia, que son corrompibles, que las leyes y la guerra contra las drogas no ha ayudado a la disminución del consumo o del tráfico. Una de las partes más interesantes es el nivel secreto en donde explica cómo empezó la guerra contra las drogas y cuenta un poco de interesante historia de cuando surgió el primer zar contra las drogas, un tipo llamado Anslinger que dijo al Senado el por qué de prohibir drogas, y era porque había 100,000 fumadores de mariguana que eran en su mayoría negros, hispanos, filipinos y artistas (juar juar juar), y que su música satánica (jazz, swing) eran el resultado de fumar mariguana, (juar juar juar) y era la causa de que las mujeres blancas buscarán relaciones con esas personas (WTF)... y convenció a muchos y ahí empezó todo. La guerra contra las drogas es también una guerra política y de poder, el que se une gana votos, el pueblo es convencido con manipulaciones y enfoques limitados. 
Está muy interesante esta parte. Claro, nada que no nos hayamos imaginado antes.

Habla también de la desproporción de años en la cárcel a personas que lleven drogas (aunque sea poquita de uso personal) y criminales que roben o hagan algo más serio. Uno de los personajes de la película es un ex agente de la DEA que era muy exitoso hasta que un día fumó mariguana y entendió porqué tanta gente la fumaba y cambió su visión del mundo. Renunció y se dedicó a atrapar policías que ponían trampas para atrapar gente que tenía drogas. No necesariamente traficantes y que a veces, protegidos por las leyes tan estrictas pescaban inocentes a los que costaba muchos trabajo liberar. Hay un caso de un kingpin, que atraparon porque le plantaron drogas y él dice, si soy un kingpin, pero en ese momento no llevaba drogas. Y lo metieron 10 años a la cárcel. Lo bueno es que se vengó.

Hay mucho qué decir, hay cosas muy impactantes, los personajes están buenísimos, pero es una de esa películas en que le cambian el estado de ánimo de un momento a otro; está uno fascinado con las anécdotas del traficante irlandés, hasta que llega el capítulo sobre las manipulaciones del gobierno y es súper ARGHHH. No es que los traficantes sean los buenos, pero es que al parecer los gobiernos no tienen gran interés en que esto se acabe, sino seguirían el de gobiernos como el portugués que decidió legalizar las drogas, cambió el enfoque y ha logrado más conciencia entre la juventud.

No es un tema sencillo, no debe ser fácil tomar posturas, pero creo que nos queda claro que las guerras contra las drogas no son muy efectivas.

martes, 13 de enero de 2015

Los días no vividos

¿Qué harías si te dijeran que quedan 24 horas para que se acabe el mundo? ¿Con quién pasarías esas últimas horas? ¿Cómo reaccionarías?
Esta película se plantea estas interrogantes y me parece que las resuelve de la manera más cercana a como nosotros reaccionaríamos. De todas las películas sobre el fin del mundo que he visto últimamente, esta es la que más me ha gustado. No es cute como la de "Un amigo para el fin del mundo", ni es un dramón. Tiene el color y la atmósfera del cartel. Esta llena de una tensa calma, una cierta tristeza y una nostalgia por todo lo que ya no será.
David y Jaime han decidido pasar ese último día juntos. Jaime se despide de su novia, pues ella tiene que pasar ese día con sus padres, y él se lleva a padre a casa de su mejor amigo que no tiene familia. A esta agridulce última cena se les unen su mejor amiga, Teresa, Silvia una desconocida que se encontró David en la calle, Charly el dealer de Jaime, y un perro.
Con un guión sencillo y lógico, con actuaciones sólidas, vemos la llegada del fin del mundo en los miedos, corajes y actitudes de los personajes. Cada uno de ellos lo asume de distinta manera. Jaime se hace el duro, pero se muere de miedo, David decide enamorarse, Silvia decide reinventarse.
No es una película deprimente, ni aplastante, es más bien realista. Y es que, no hay nada que hacer más que buscar a la gente que más te importe, comer algo súper rico, y esperar. No es como que de tiempo para lanzarte de un paracaídas, nadar con tiburones o escalar el Everest.

jueves, 28 de agosto de 2014

Le magasin des suicides

La Tiendita de los Suicidios (¡ja! Me invento, no sé si tiene título en español), Le Magasin des Suicides (Patrice Leconte, 2012) es una película animada sobre una familia que atiende una exótica y original tienda especializada en productos para el suicidio: venenos de toda clase, sogas con todo y banquito, espadas para harakiri, gases, bloques de concreto con grilletes para tirarse desde un puente y muchas opciones más. La familia es próspera, lúgubre y oscura; sin embargo vive bien y a gusto a costa de los muchos clientes deprimidos que solicitan su ayuda.
Hasta que llega un nuevo miembro a la familia que sonríe, es alegre y optimista y convierte a los que le rodean en alegres y optimistas también. Este niño empieza a cambiar a sus padres y hermanos hasta tal punto que la tienda pierde todo sentido. De hecho, la película pierde todo sentido.

Era oscura, con un humor extraño, sobre temas totalmente incorrectos como la depresión o el suicidio. Obviamente no de fácil digestión, pero tenía un aire retador, provocador y con humor. Y de repente, bueno no de repente, se hizo evidente bastante pronto, la historia toma el camino obvio, la opción fácil y correcta. Beh, como si se hubieran arrepentido de lo que estaban tratando, o de plano no supieron cómo seguirle a la premisa básica que tenían. Surge el amor, la amistad, las sonrisas, la familia súper unida, y lo peor, ¡un local de crepas! Me hubiera parecido más interesante una familia en buenos términos dedicada a su tienda original.

La animación no es de lo más espectacular, pero los dibujitos y todo el aspecto visual es interesante (la estilización, el color, la luz, logran una atmósfera congruente con el tema). La música tampoco está mal.

Pero en general, una decepción.

miércoles, 30 de julio de 2014

The Broken Circle Breakdown

Esta es una de las películas que más me ha gustado en lo que va del año. Es la historia de una pareja, de cómo se conoce, se enamora, se casa, tiene una hija, que se enferma...

Hemos visto muchas de estas historias, con variantes, pero en esencia las mismas. Cuando es comercial, seguro tiene final feliz o por lo menos uno esperanzador, cuando es indie no; cuando es latinoamericana apuesto a que sería un dramón; si es asiática sería un dramón, pero silencioso; y cuando es europea, tal vez no tendría ni uno ni otro final, se acabría así nomás, como una parte de la vida de los personajes; si la película es de Hallmark, bueno ya saben qué esperar.  Y podría continuar, si fuera de Disney saldríamos cantando, si fuera de Tarantino, los personajes serían de lo más cool y se escabecharían al resto del reparto. Ésta tiene un final muy triste, y realmente duele mucho que no haya sido uno hollywoodense (obvio no, es solo un pensamiento fugaz para luchar contra la infinita tristeza de la peli). Pero eso se debe a lo bien que están las actuaciones y la narración. No es una de esas películas que olvidas cuando aparecen los créditos.

Él es una especie de vaquero belga que tiene una banda de bluegrass (¿así o más exótico?) y le encanta todo lo americano. Ella se dedica a hacer y hacerse tatuajes. No son bellos ni de sonrisa colgate, tampoco son comunes y corrientes. Son apasionados, intensos, se adoran, se complementan. Los actores son muy buenos y logran unos personajes complejos y bastante completos.

Didier y Elise tienen que lidiar con la leucemia de su pequeña hija, con su pérdida. Cada uno lo hace de maneras diferentes. Elise necesita creer que hay algo más allá. Didier no. Eso los confronta y los pone a prueba.

La historia nos la cuentan para adelante y para atrás. Sospechamos el final, pero no importa porque el interés está en ellos, en su relación, vivimos y sentimos su alegría y nos duele muchísimo su dolor.

La música es fundamental en la narración, es fabulosa y gracias a ella las escenas importantes son aun más poderosas y conmovedoras.

Cuando terminó, calmé a mi ojo remi y me descargué el soundtrack.

lunes, 17 de febrero de 2014

The Iceman

The Iceman (Ariel Vromen, 2012) está basada en el caso real de un asesino a sueldo llamado Richard Kuklinski, que mantiene dos vidas paralelas, la profesional y criminal, y la de dedicado y amoroso hombre de familia.
Hasta su arresto en 1986, después de haber asesinado alrededor de cien personas, su familia no tenía la menor idea acerca de su carrera profesional.

Acertadamente caracterizado por Michael Shannon (pobre, pero este tipo de personajes le quedan como anillo al dedo), Kuklinski es un personaje frío y aterrador que sólo muestra sentimientos y amor por su mujer y sus dos hijas. A lo largo de la película nos damos cuenta de que está súper cucú y le viene de familia.

Su mujer, por cierto, es una fatal Winona Ryder, que al principio de la película, en el '64, intenta actuar como ingenua jovencita, pero sólo le sale algo así como una tipa muy tontis con problemas motrices. Y luego cuando ya se supone que está en la edad correcta de señora de casa, le sale algo así como una tipa muy tontis con problemas motrices. Otra mala idea del mismo tipo, es poner a las hijas de como 16 años a que actúen como de 10, en vez de usar dos pares de niñas en las edades adecuadas.

Kuklinski se dedica a editar películas porno. Un día llega su jefe, el mafioso Roy Demeo (Ray Liotta, uno de esos casos curiosos de actores que hacen su carrera haciendo un único personaje) que le ve potencial de asesino y lo cambia de puesto.
Kuklinski es eficiente en su chamba y mantiene bien a su familia. Sin embargo, un día comente un errorcito: no mata a una jovencita que ve cómo éste mata a James Franco (sepa como se llamaba su personaje y no importa puesto que sólo sale como medio minuto chillando...me pregunto ¿para qué perdió su tiempo en este papel?). Y es que Kuklinski tiene sus reglas y no mata mujeres. Ray Liotta se encabrona, obviamente. Ya de por sí tiene muchos líos con sus superiores y sus inferiores, en especial con David Schwimmer, que además de estar súper mega ew! es medio imbécil (nuevamente me pregunto qué hace aquí, por que si esperaba relanzar su carrera con esto o generar prestigio...). Todo se complica pues para matar a James Franco, Liotta manda también a Chris Evans (¡Capitán America despide a tu manager y contrátame a mí! prometo nunca ponerte en este tipo de aprietos artísticos), mejor conocido como Mr. Freezy, un tipo que mata, descuartiza y congela a sus víctimas (de hecho de ahí sale el apodo de Iceman, lo que es confuso porque el de la idea de congelar es de este tipo y no de Kuklinski). Como castigo Kuklinski es "suspendido" y no puede hacer ninguna chamba hasta nuevo aviso. Mientras tanto Mr.Freezy se escabecha a la chica testigo, y Liotta a Schwimmer, esperando así mejorar su relación con los capos más capos. Pero Kuklinski necesita la chamba, así que convence a Freezy para asociarse y juntos emprenden un nuevo, secreto y lucrativo negocio.  Hasta que les llega el contrato para eliminar a hombre de confianza de Liotta.

La verdad, en este momento, bueno desde algo antes, ya no me importaba qué le pasaba a nadie. Lo único que notaba era cómo se le iba de las manos la película al director. Una cosa es que esté basado en un caso real y otra que la historia esté tan mal contada. Y pareciera que el director no se pudo zafar del caso real. La historia sobre un asesino a sueldo que es además respetable padre de familia está interesante y Michael Shannon da el gatazo. Pero hasta ahí.

Termino de contar pues supongo que se están muriendo de curiosidad. Kuklinski mata a Mr. Freezy para eliminar testigos y lo arrestan después de hacer un trato para conseguir cianuro para eliminar a Liotta. Fatal escena, por cierto, en donde Michael Shannon grita de coraje ante el sufrido llanto de su amada esposa que no entiende lo que está pasando. Al final lo vemos viejo y barbudo en la cárcel diciéndonos que no se arrepiente más que de haber lastimado a su familia. Bu bu bu, súper conmovedora escena; perdí la apuesta de que le salía una lagrimita de máxima emoción.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Robot & Frank

A lo largo del año he visto varias películas sobre la vejez, la vejez y la muerte, la vejez y la soledad, la vejez y la enfermedad, la vejez y las ganas de vivir. La más reconocida fue esa de Amour que hasta ganó un Oscar. Iba a escribir sobre ella, pero conforme pasaban los días me caía más gorda. Luego vi otra francesa con un espíritu más ligero y optimista de la que escribiré pronto. Unos meses después vi una coreana que no terminé de ver y no me ha interesado averiguar el final.

Esta de Robot & Frank (Jake Shreier, 2012), me gustó mucho. 
Es una historia muy sencilla y bien hecha sobre la amistad entre un ex ladrón de joyas y un robot de compañía que le da su hijo. 
Frank ya no es capaz de cuidarse a sí mismo, de repente se confunde y se le va la onda. Robot es una máquina especializada en cuidar gente. Frank se niega a aceptar la ayuda, pero no tiene de otra. Conforme pasa el tiempo se empiezan a entender y entonces Frank se le ocurre la peregrina idea de planear un último "trabajo". Con la ayuda de Robot, obviamente.

Es realmente un gusto encontrarse con películas sencillas, pequeñitas, cuya única pretensión es contar una historia, contarla bien y demostrar que no se necesita gran cosa para involucrar al espectador. 

Las actuaciones son excelentes. Frank Langella fluye en su actuación, se nota cómodo y divertido. Y el reparto de apoyo con Susan Sarandon, James Marsden, Liv Tyler y Peter Sarsgaard, como Robot, es sólido.

El tono me gustó mucho porque están balanceadas las escenas, a pesar de la temática, no es súper emotiva, hay momentos divertidos y momentos inesperados, y bueno sí, tal vez un poco de ojo remi para algun@s; en resumen es una película tierna, ingeniosa, inteligente.

De un tema como el de la vejez, que puede ser intenso y deprimente, duro y difícil, esta película elige el lado luminoso, y no por ello lo hace de manera más fácil o superficial, sólo más optimista.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Wolf Children

No soy una experta en anime. Lo que no me pierdo son las películas de Miyazaki. Un día descubrí con sorpresa al director Mamoru Hosoda con Summer Wars y The Girl Who Leapt Through Time. La primera me gustó más que la segunda, pero las dos se me quedaron muy presentes por las historias. 

Esta nueva película The Wolf Children Ame and Yuki es aun mejor en cuanto a la narración y el desarrollo de los personajes. La historia es conmovedora, el retrato de familia, la vida cotidiana y rural están muy bien logrados,  y Hana, la mamá, con su amor incondicional hacia sus hijos y su determinación, es la onda.

Hana es una estudiante que se enamora de un misterioso chico, que resulta ser un hombre lobo. Tienen dos hijos, Yuki y Ame, y luego el hombre lobo, pácatelas, que se nos muere.
Ahora Hana tiene que criar a dos pequeños niños lobo y no tiene la menor idea de cómo. No sabe cómo controlarlos, cómo tratarlos, cómo alimentarlos. La vida en la ciudad de vuelve complicada y decide llevárselos al campo.
Vemos cómo van creciendo los niños hasta su adolescencia, con sus diferentes personalidades, adaptándose a los diferentes entornos. Yuki, la niña, es abierta, traviesa, caprichosa y hace amigos fácilmente; Ame es tímido, miedoson, callado, y la vida en sociedad de plano no le funciona. Cuando niños Yuki acepta bien su condición lobuna y Ame no tanto; cuando crecen la situación se revierte. Al final y  en gran parte gracias a Hana, los dos hermanos encuentran su balance y la manera en que quieren vivir su vida.
Los niños están muy bien perfilados, con personalidades muy bien definidas. Y son muy convincentes conforme van creciendo y buscando su identidad.

Está película funciona muy bien porque independientemente del lado fantástico de la historia, las bases son universales y conocidas para todos en algún punto de la historia, ya sea en el hecho de criar hijos y la necesidad de protegerlos, en el ser adolescente y sentirse uno fuera de lugar, en la búsqueda de nuestro camino. Además, maneja todo tipo de emociones, nos reímos, nos sorprendemos, y, a menos que seamos unos fríos y duros de corazón, se nos pone el ojo remi en varias ocasiones.

Ahora que se acerca el fin de año y todo mundo hace listas de lo mejor y lo peor de todo, esta película estará en mi lista de películas favoritas del año.

martes, 1 de octubre de 2013

Sintel y otros proyectos

De Wikipedia:
Blender es un programa informático multiplataforma, dedicado especialmente al modelado, animación y creación de gráficos tridimensionales.
El programa fue inicialmente distribuido de forma gratuita pero sin el código fuente, con un manual disponible para la venta, aunque posteriormente pasó a ser software libre.

La Fundación Blender, la desarrolladora de este software, se dedica a impulsar proyectos libres que utilicen y exploren al máximo este programa. Uno de sus trabajos más interesantes es el de "Open Projects". Open Projects ha desarrollado cuatro cortometrajes animados y un video juego, todos de libre acceso y descarga. 

El primero se llama Elephants Dream (Bassam Kurdali, 2006). La historia es medio rara y abstracta y se entiende mejor cuando el autor habla de lo que pretendía hacer, pero la atmósfera está interesante.
El segundo Big Buck Bunny (Sacha Goedegebure, 2008), es el que probablemente tiene la mejor historia, pero el estilo de los dibujos no me gustó.

El tercero, Sintel (Colin Levy, 2010), es impresionante en la animación. Me gustó bastante, aunque tal vez si hubiese sido tantito más largo, la historia hubiera realmente cerrado con broche de oro.

En el cuarto Tears of Steel (Ian Hubert, 2012), se nota la evolución tanto en historia como en el uso del software. Este corto es mucho más ambicioso y combina gente con animación. Como a los anteriores, a este también le hace falta más desarrollo en la historia. Siento que se concentran muchísimo en las mejoras técnicas y visuales y no tanto en las narrativas.

El videojuego Yo Frankie! Es  con los mismos dibujitos que el del conejo, y con la misma ardilla gandalla, me parece. No lo he descargado.
Para descargar el videojuego click aqui: http://www.yofrankie.org/download/

Ya saben que me encanta encontrar cosas de este tipo y que lo que más aplaudo es que se hagan. No dejen de verlos y compartirlos, estos tipos van a crecer rápidamente y estoy segura de que nos sorprenderán con alguna buena película en el futuro.

Ahí les van los links por si les da flojera googlearlos. Todos los projectos tienen nombre de fruta, no se extrañen de eso:

http://www.sintel.org/download
http://mango.blender.org/download/
http://www.bigbuckbunny.org/index.php/download/
http://orange.blender.org/download


 

domingo, 23 de junio de 2013

Searching for Sugar Man

Esta es la historia de un par de sudafricanos que buscan al músico que marcó a su generación en los años setenta. El músico en cuestión se llama Rodriguez y es de Detroit. Un músico que según los conocedores, era tan bueno que estaba al nivel de Bob Dylan. Grabó dos discos excelentes y cayó en el olvido. Bueno, caer, al parecer nunca despegó y ese es uno de los grandes misterios. ¿Por qué alguien tan bueno, no tuvo éxito?
Por azares del destino, el primero de esos discos llegó a Sudáfrica. ¡Y pegó! Pegó tanto que Rodríguez se convirtió en la voz de esa generación de jóvenes durante el apartheid. Los marcó, los inspiró. A partir de él surgieron bandas de rock que se manifestaron contra el gobierno, que se atrevieron a criticar y decir lo que pensaban.

Los dueños de tiendas de discos llevaron y llevaron miles de copias de los dos discos de Rodriguez. Ahí vendió como medio millón de copias.
Pero resulta que nadie sabía quién era, nadie lo conocía. Corrían rumores de que estaba muerto, rumores con varios tipos de muerte, todas ellas muy dramáticas, que si se prendió fuego en el escenario en pleno concierto, que si se suicidó.

Más de veinte años después, dos entusiastas de Rodriguez se ponen a la tarea de averiguar más sobre él, primero por separado y luego juntos. Nadie lo conoce, el tipo que le hizo el disco no proporciona mucha información, los que lo descubrieron le perdieron el rastro. Leen las letras de sus canciones para ver si encuentran pistas sobre dónde vive. Pero nada. Hasta que uno de ellos pone un sitio en internet para solicitar información. Y la idea funciona porque tiempo después una de las hijas de Rodriguez se comunica con ellos. Entablan una línea de comunicación y aprendemos más sobre este músico y lo que ha sido de él en todos estos años.
Creo que sonará raro para esta historia, pero la parte final es muy emotiva.
Searching for Sugar Man (Malik Bendjelloul, 2012) es una historia fascinante, interesante y emocionante. ¿Cómo alguien puede ser tan famoso, tan importante en un lugar tan alejado de sus orígenes, y tan ignorado y desconocido en casa?
Además de esta parte anecdótica y misteriosa, la música de Rodriguez está buenísima y él es un personaje de lo más interesante. Sencillo, inteligente, crítico. 
Lo único que no se aclara, es quién se benefició de todas esas ventas de discos, de las regalías de sus letras y de su música, porque claramente, Rodriguez no.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.