Mostrando entradas con la etiqueta Cool poster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cool poster. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de enero de 2019

Lazzaro feliz

El tiempo es un importante y particular personaje aquí. 
Al principio no queda muy claro en que año está ocurriendo la historia. Es un ambiente rural con un montón de campesinos. Y entonces hay una discusión sobre un foco, más tarde se ve un coche viejo y más adelante un celular de los que se abren. Y es que aquí en la Inviolata, una especie de ranchería, vive un grupo de aparceros que trabaja para la Marquesa de Luna, "La Reina de los Cigarros". Trabajan muy duro y siempre tienen deudas. Lazzaro forma parte de esta comunidad, tiene como veinte años, es dócil e inocente. No le dice no a nadie y de alguna manera todos se aprovechan de él. No es que sea el tonto del pueblo, es que es más bien puro, súper honesto. 
Resulta que esta comunidad ha vivido engañada y aislada durante muchos años. La Marquesa les ha mentido y los ha mantenido controlados y supongo yo, esclavizados, aprovechando que años atrás el río rompió comunicaciones con la civilización. 
El hijo de la marquesa, Tancredi, no está de acuerdo con todo esto, pero tampoco hace gran cosa por resolverlo. Y es esa rebeldía inútil conoce a Lazzaro y surge una amistad entre ellos y este es el detonante que destapa el Gran Engaño de la Marquesa.
Muchos años después vemos a algunos de estos campesinos, ahora en la ciudad, en libertad, viviendo en condiciones lamentables y sin haber tenido idea alguna sobre qué hacer con su futuro. Los viejos odian a la marquesa y los jóvenes, que eran muy chicos como para haber sufrido sus abusos piensan si no será una buena idea regresar a la hacienda y echarla a andar de nuevo.

La directora Alice Rohrwacher crea aquí una especie de fábula y también un comentario social sobre la modernidad, el futuro, lo rural Vs. lo urbano de una manera poética, con algunas imágenes muy pictóricas y bonitas, como por ejemplo, la escena de la música en la iglesia. La cinematografía está muy muy bien.

Y ahí, en medio de todo y de todos, está Lazzaro, que es felíz al ver a los demás felices. Interpretado estupendamente por el novel actor Adriano Tardiolo.

Es una película arriesgada, no fácil, con una primera parte muy bien lograda, luego una sorpresa bienvenida, y una última parte que no me dejó muy convencida porque siento que no cierra bien, pero no tengo una propuesta para un mejor cierre.

martes, 25 de diciembre de 2018

The Grinch



Every Who
Down in Who-ville
Liked Christmas a lot...

But the Grinch,
Who lived just North of Who-ville,
Did NOT!

The Grinch hated Christmas! The whole Christmas season!
Now, please don't ask why. No one quite knows the reason.
It could be that his head wasn't screwed on quite right.
It could be, perhaps, that his shoes were too tight.
But I think that the most likely reason of all
May have been that his heart was too sizes too small.

El Grinch es uno de los principales personajes en los cuentos de Navidad, después de Santa y el Sr. Scrooge. El Grinch odia la navidad y se dedica a robar los regalos y adornos de los habitantes de Whoville. Ya conocemos la historia, si no leímos el libro, vimos la caricatura, y si no, vimos la peli con Jim Carrey. Esta nueva película de los mismos que hicieron el Lorax, está mucho mejor que la de Jim Carrey (probablemente porque no sale él). En español la voz la hace Eugenio Derbez, así la vi, pero luego le echaré un ojo a la original con voz de Benedict Cumberbatch, que sí me gusta.



Los dibujos y los detalles están increíbles. La película empieza con unas garzas o algo similar esquiando en las montañas que rodean el pueblo. La escena que nos introduce a Whoville está padre porque vemos cómo se abren las tiendas, cómo funciona el bus de tres pisos. Todo es curveado manteniendo el estilo de los cuentos originales. Los Whovians son un pueblo feliz, optimista y amante de la Navidad. Hay un personaje que se dice el mejor amigo del Grinch y lo llama Grinchy, que siempre trae uno de esos horribles suéteres navideños. En contraste el Grinch vive en el centro de una montaña, en una cueva enorme, deberíamos decir que solitaria y silenciosa, aunque a mi me pareció que estaba increíble y llena de potencial. El perro del Grinch Max, es un leal mascota y sirviente. Todos los días le prepara el desayuno con una carita enojada y elige la ropa del día, (que es, por cierto, igual a su piel) enojado, muy enojado, gruñón, etc. El Grinch es súper ingenioso, inventa contraptions para todo, tiene escaleras que se elevan muchos metros, una piernas/zancos tipo el Inspector Gadget que le permiten ir de techo en techo. Para su plan de robarse la navidad desarrolla un montón de envidiables artilugios. 


Mientras él planea el Gran Robo, Cindy Lou, una niña del pueblo planea encontrarse con Santa para pedirle un favor para su mamá. Los dos planes, llamados Santa, se van intercalando, los dos ensayan con sus asociados. Cindy Lou con sus amigos, y el Grinch con Max y un reno enorme y pachón que se llama Fred (Miniso tiene que hacer un cojín de Fred, por cierto).

Una de mis escenas favoritas es cuando el Grinch baja al pueblo a comprar comida y es acosado por un grupo de cantantes de villancicos. Sí que logran convertirse en una horda un tanto aterradora. Pobre Grinch.

Yo soy grinch, pero sería ser demasiado Grinch no disfrutar esta peli. Es divertida, chistosa, cute. Ideal para ver en familia en estos días. Ideal para escaparse un rato de las obligaciones navideñas, también.


miércoles, 16 de mayo de 2018

Isla de perros

¡Ahhhh, me encantó esta peli! Qué le vamos a hacer, ¡cero objetividad! 
Wes Anderson es de mis directores favoritos, sus películas me gustan muchísimo, por el humor, lo estilizado y el increíble cuidado del arte, de lo visual. Me fascinan los personajes, extravagantes, neuróticos, únicos. 

Isla de Perros tiene todo esto, es una joya. Sospecho que será mi película favorita del año; lo es hasta ahora, pero es que no ha habido nada interesante en cartelera.

En un Japón ficticio, en un futuro cercano, en la ciudad de Megasaki, los perros se han enfermado. Aprovechando esta circunstancia y exagerándola, el gobernador Kobayashi decide mandar a todos los perros, caseros y callejeros, a la isla en donde se tira la basura. Ahí, los perros tendrán que ingeniárselas solos para sobrevivir. Un día llega una visita inesperada, un niño llamado Atari que busca a su perro Spots. La banda de perros que lo encuentra decide ayudarlo y así comienza una emocionante aventura llena de peligros, acción y amistad.

Wes Anderson trabaja nuevamente con su equipo de cabecera y junto con él Roman Coppola y Jason Schwartzman escriben el guión. Además, cuenta con un súper reparto para las voces. Bryan Cranston, Bill Murray (no podía faltar), Edward Norton, Scarlett Johansson, Greta Gerwig, Jeff Goldblum (el perro que cuenta rumores, ¡buenísimo!), Tilda Swinton (es la voz del perro más extraño de todos, no les digo porque segurito que adivinan), Liev Schrieber, F.Murray Abraham, y uff, muchos más. Y como detalle extra cagado es el personaje de la asistente científica Yoko Ono, cuya voz la hace la mismísima Yoko Ono.

La animación es stop-motion, con el mismo estilo que su película del 2009 "Fantastic Mr.Fox" y combina partes con animación de dibujitos muy japonésidos, pero no como anime, sino como manga animado, o como el diseño de las envolturas de productos japoneses. Está súper padre. Y si a eso le agregamos la increíble música de Alexandre Desplat, que tiene como ingrediente principal los tambores japoneses taiko, pues uuuuuuff!

Estamos en una época un poco extremosa en donde apreciamos o no las cosas, en este caso en particular el arte y el cine, por cuestiones ajenas a la obra en sí. Leo y escucho reseñas con mucha frecuencia y estoy un poco harta de esto. Si en la peli salen mujeres protagónicas, es la neta, si además estas pertenecen a una minoría, la doble neta, y nadie cuestiona o se atreve a cuestionar si la película en sí vale la pena, está bien hecha, es interesante, o si de perdis las mujeres en cuestión actúan bien. Otro ejemplo tiene que ver con quién hace las historias, que si un blanco dirige una película con negros, le ponen pero, ¡¿pero si la idea fue del director blanco?! Parece que no vengo al caso y que divago, pero no tanto, es que en este caso, escuché una reseña en donde el pero era porque los elementos japonésidos que utilizó Wes Anderson son elementos provenientes de una visión occidental del Japón. Un Japón que no es así. Y me irrita porque no entiendo el problema ¡es su peli! su universo, ¡su idea! Y no es falta de respeto a Japón, yo lo encontré como un homenaje a cosas geniales. Una admiración por el arte, el diseño, el minimalismo, la comida (esa corta escena en donde preparan la bento box para uno de los personajes es una de mis favoritas). No sé ni me importa lo que piense un japonés, creo que si es listo entenderá y apreciará la historia por lo que es y no por su precisión cultural.

viernes, 1 de enero de 2016

The Lobster

The Lobster es una curiosa, extraña y poco convencional comedia, con una historia buenísima.
En el mundo no se tolera que la gente esté sola, así que cuando uno se queda sin pareja tiene que ir al Hotel. Ahí tiene un máximo de 45 días de hospedaje para encontrar una nueva pareja, si no lo logra se transformará en un animal y se le soltará en su hábitat. Los residentes siguen un estricto programa de actividades y conferencias para estimular la idea de que la vida en pareja es mucho mejor. Además, cada noche tienen la oportunidad de ir de caza y atrapar a los solitarios, aquellos que se han fugado del Hotel y viven salvajemente en el bosque. Por cada solitario atrapado reciben días extras de estancia. Hay un personaje, una mujer sin corazón, que ya ha ganado más de cien días extras de estancia.
David (Colin Farrell) es un arquitecto recién abandonado por su mujer. Cuando le preguntan que qué animal quiere ser si no encuentra pareja, dice que una langosta. La gerente del hotel lo felicita porque la mayoría de la gente elige ser perro y por eso el mundo está lleno de perros.
En un momento dado, David escapa y se encuentra con los solitarios del bosque. Estos son unos renegados liderados por una chica (Léa Seydoux) que no está de acuerdo con que la máxima felicidad se encuentre en la vida en pareja y defiende con dureza y disciplina la vida en solitario. Al igual que en el Hotel, hay reglas y castigos para los que formen parejas y se enamoren. 
David conoce a una chica miope (Rachel Weisz) como él, y se enamoran.

El director griego, Yorgos Lanthimos, en su primera producción internacional, se hizo de un reparto de lo más variado. Además de los que ya nombré, aparecen John C. Reilly y Ben Wishaw como los amigos de David, Olivia Colman como la controladora gerente del Hotel y una no tan conocida Mujer sin corazón, Angeliki Papoulia, que es una favorita del director. Colin Farrell hace una papel que nunca antes le habíamos visto y es una interesante sorpresa. 
No siempre me es fácil notar la guía y la visión de un director en una película. Aquí se nota una idea clara, un objetivo, desde la manera de actuar de los actores, los diálogos, hasta los movimientos de cámara y el tipo de luz y color que crean una atmósfera elegante y excéntrica.

Es cierto que la primera parte es más interesante que la segunda, que pierde un poco de ritmo, y que uno querría saber más sobre los animales, pero aún así está llena de ideas y escenas muy divertidas.

Sin duda, es parte de mi Top 10 del 2015.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Big Hero 6

Hiro es un chico súper inteligente y ocioso que se mete constantemente en líos, piensa que los estudios de su hermano mayor Tadashi son una pérdida de tiempo, y que su mundo nerd es aburrido. Pero se queda impresionado cuando se da cuenta de todo lo que podría estar haciendo él ahí. 
Cuando Hiro pierde a Tadashi, el miedo y la soledad, no le permiten más que la necesidad de encontrar al culpable de su muerte. Para lograrlo hace equipo con los compañeros de Tadashi, en especial con su robot Baymax. Al final, el lazo entre los amigos es tan fuerte que Hiro logra de alguna manera sanar y se da cuenta de que no está solo y ha formado una nueva familia.

La película es mucho más divertida que mi sinopsis, eh. Está llena de aventuras,  acción y sentido del humor. Los personajes son muy entretenidos. Baymax es la onda, es adorable, pachoncito y amigable. Y el balance entre el emotivo mensaje y la diversión está equilibrado. Seguro que es por las gotas de intervención de Marvel. Y es que aparentemente esta película está basada en un cómic perdido de Marvel (no dejen de ver después de los créditos).
Yo que estaba convencida de que Disney me había perdido hace mucho. Sus intentos anteriores, Ralph el Demoledor y Frozen,  de acercarse al público de una manera más contemporánea, me dejaron poco entusiasmada. 
Si no hubiera sido por el tráiler tan divertido, hubiera dejado pasar más tiempo para ver esta película. Pero debo confesar que me gustó bastante. Me gustó el asunto de la amistad, de que la familia no es únicamente la que te toca por default, sino la que te quiere, te cuida y te apoya después; y la importancia que le da a los estudios y que ser nerd puede ser divertido. Me encantó toda la imagen, desde los carteles, hasta los disfraces de los héroes. Me gustó el mundo casi futurista de San Fransokyo con su fusión japonésida. Y por supuesto, por supuestísimo que me gustaría tener un Baymax a mi lado... de perdis uno chiquito de juguete.

domingo, 2 de noviembre de 2014

A Field in England

Un ayudante de alquimista (o algo parecido) y tres soldados de bandos opuestos, durante algún tipo de conflicto inglés, en algún momento del siglo XVII (creo), deciden desertar el campo de batalla para irse a tomar una cerveza a una taberna cercana. Caminando a través de un campo (sin batalla), y después de jalar una cuerda durante horas, "rescatan", o eso creen ellos, a un tipo que resulta también, ser un alquimista, un ladrón que le robó grandes cosas al amo del protagonista. Al parecer era una trampa, pues uno de los soldados trabaja con el alquimista, y este par se lleva al resto a su campamento. Ahí, dentro de una casa de campaña, el alquimista "senior", le hace algo al "junior" y lo convierte en una especie de varita detectora de metales; luego lo suelta en el campo y éste hecha a correr hasta que se detiene en el lugar en el que se supone que está el tesoro. Los otros soldados no se rebelan y se ponen a excavar cuando se les ordena porque están súper "high" gracias a una sopita de hongos que les hizo el soldado traidor.
Luego las cosas se tornan aún más vagas. Al final al parecer no hay oro y todos mueren, creo.

No hay una historia, en realidad, tampoco hay personajes, solo unos sketches, con alguno que otro diálogo salvable.

Esta es la película más rara que he visto en el año. Con escenas incomprensibles ¿gratuitas?, como la del tipo que está cagando y no puede, o la de los soldados posando como si estuvieran siendo pintados y luego se ponen a jalar una cuerda, y al final de la cuerda está amarrado el alquimista malo, que quién sabe qué estaba haciendo ahí. Al final reaparecen los que ya murieron, pero no es claro si son fantasmas o qué. Al parecer hay un video con una explicación del director sobre su película, no lo he visto, no estoy lo suficientemente intrigada. Además, si algo necesita explicación extra, como que ya no funciona.
Es psicodélica en blanco y negro, súper alucinada, con excesos visuales, un ritmo espantosamente irregular, gritos inquietantes, y mucha, mucha vaguedad. Nada de esto en buen plan. Me pareció bastante aburrida y pretenciosa, de esas que se llaman "artsy". Eso sí, se nota un control en la fotografía, en la edición, en la música, pero no es suficiente para aguantar una hora y media.

lunes, 21 de julio de 2014

Flamenco, Flamenco

Recuerdo cuando vi Sevillanas y el impacto que me causó.  Era una especie de documental que mostraba una serie de actuaciones de baile, música y canto. Lo que me impresionó fue la manera de mostrarlo, con un manejo de la luz y de la cámara en perfecta sincronía con la música y el baile.

Después, en Salomé, Fados, Iberica, Flamenco, y alguna otra que se me escapa, esa idea musical/plástica va evolucionando, se perfecciona, se afina, se estiliza, hasta llegar a Flamenco, Flamenco, un musical/ documental/ pieza de arte sorprendente.

Saura retoma la idea original de Flamenco (1995) y la mejora y la actualiza, técnica y narrativamente. 

La cámara entra en el recinto, se acerca al escenario sorteando pinturas sobre flamenco en muchos estilos, de muchas épocas y visiones. 
La película transcurre a lo largo de un día y medio más o menos. Los telones pintados con paisajes van cambiando, para el amanecer, el anochecer, el día, la noche... y a cada momento del día le corresponde una actuación adecuada. No sabría decir cuál me gustó más porque cada una tiene algo admirable, sin embargo creo que me quedo con los bailes, con todos, y con el cierre festivo. 

Los mejores representantes del Flamenco están presentes (realmente no lo se porque no soy experta, pero a mí me sonaron a los mejores, además hay unos que sí que lo son y otros que no dudo lo serán);  los hay clásicos y los hay muy contemporáneos, muy jóvenes y otros algo viejos, pero todos, como debe de ser, dedicados y apasionados, muy apasionados.

sábado, 4 de enero de 2014

Frozen

Dos princesas, una maldición, un reino congelado, un muñeco de nieve fenomenal, dos galanes, un reno, y por suerte, poquitas canciones.

Cuando terminé de ver esta película pensé "beh, no estuvo mal". Pero ya que me he puesto a pensar, le he encontrado muchas cosas. No es que ahora me disguste, pero...
No es una historia inteligente, ni siquiera interesante, y aunque no dejan de pasar cosas, es como aburrida. A la mitad de la historia lo único que me importaba era si Olaf se derretiría. Pero el adjetivo que más ding ding ding hizo en mi cabeza, fue el de dramón. 
De veras, si no fuera por el esperado final feliz, hubiera sido un dramón. Un dramón que se resolvió facilonamente con el uso del universal y choteado "el amor lo puede todo" (no literal, aquí el amor lo derrite todo). Los primeros minutos de la historia, con las dos hermanitas divirtiéndose con el fabuloso don de Elsa, de controlar el frío, no pintaban mal. "Ja, será una historia sobre el amor fraternal ", pensé y no me disgustó la idea. Pero no fue así, fue casi así. La confianza de Anna en su hermana mayor, el riesgo que toma para ir en su búsqueda, todo eso iba bien dirigido; y qué decepción cuando la solución es una prueba de amor incondicional. ¿Por qué no fue algo que tuviera que ver con la confianza y el trabajo en equipo, con las habilidades de cada una, aceptándose como son, porque sólo se tienen a ellas mismas, porque son fuertes, inteligentes, decididas e independientes? El resultado sería igual de cursi y emotivo, pero además sería útil. Y no sonaría uno como la niña que dice que las princesas son unas boludas. Podrían no serlo, con mejores guiones. 

Esto me lleva a lo que más me irritó de la historia. Los dos galanes. 
¿Por qué tenía que ser uno malo y uno bueno? ¿Por qué hacer al príncipe malo y al pobre bueno? ¿Por qué no podían ser los dos decentes y que Anne escogiera su favorito? -Mira Hans, estás bien guapo y tienes madera de rey, pero el Kristoff me vuelve loquita, ¡sorry!-
Y otra ¿por qué a la pobre y traumada de Elsa no le ponen un chico? Ya ha tenido bastante con su infancia gacha, la hacen mayor de edad, reina y para colmo ¡que se comporte como señora mayor! Así o más injusto.
He re arreglado la historia, dejando intacta la escena de Olaf y el verano: Dos princesas, unidas en la desgracia, superan duras pruebas y gracias a su ingenio y buen corazón, hacen de su reino congelado el más próspero y hermoso de todos los reinos... además, tienen un montón de galanes que hacen cola para platicar con ellas aunque sea por un ratito.

Esta historia sí que la hubiera ido a ver con ganas.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Wolf Children

No soy una experta en anime. Lo que no me pierdo son las películas de Miyazaki. Un día descubrí con sorpresa al director Mamoru Hosoda con Summer Wars y The Girl Who Leapt Through Time. La primera me gustó más que la segunda, pero las dos se me quedaron muy presentes por las historias. 

Esta nueva película The Wolf Children Ame and Yuki es aun mejor en cuanto a la narración y el desarrollo de los personajes. La historia es conmovedora, el retrato de familia, la vida cotidiana y rural están muy bien logrados,  y Hana, la mamá, con su amor incondicional hacia sus hijos y su determinación, es la onda.

Hana es una estudiante que se enamora de un misterioso chico, que resulta ser un hombre lobo. Tienen dos hijos, Yuki y Ame, y luego el hombre lobo, pácatelas, que se nos muere.
Ahora Hana tiene que criar a dos pequeños niños lobo y no tiene la menor idea de cómo. No sabe cómo controlarlos, cómo tratarlos, cómo alimentarlos. La vida en la ciudad de vuelve complicada y decide llevárselos al campo.
Vemos cómo van creciendo los niños hasta su adolescencia, con sus diferentes personalidades, adaptándose a los diferentes entornos. Yuki, la niña, es abierta, traviesa, caprichosa y hace amigos fácilmente; Ame es tímido, miedoson, callado, y la vida en sociedad de plano no le funciona. Cuando niños Yuki acepta bien su condición lobuna y Ame no tanto; cuando crecen la situación se revierte. Al final y  en gran parte gracias a Hana, los dos hermanos encuentran su balance y la manera en que quieren vivir su vida.
Los niños están muy bien perfilados, con personalidades muy bien definidas. Y son muy convincentes conforme van creciendo y buscando su identidad.

Está película funciona muy bien porque independientemente del lado fantástico de la historia, las bases son universales y conocidas para todos en algún punto de la historia, ya sea en el hecho de criar hijos y la necesidad de protegerlos, en el ser adolescente y sentirse uno fuera de lugar, en la búsqueda de nuestro camino. Además, maneja todo tipo de emociones, nos reímos, nos sorprendemos, y, a menos que seamos unos fríos y duros de corazón, se nos pone el ojo remi en varias ocasiones.

Ahora que se acerca el fin de año y todo mundo hace listas de lo mejor y lo peor de todo, esta película estará en mi lista de películas favoritas del año.

martes, 13 de agosto de 2013

Wolverine

The Wolverine (James Mangold, 2013). Logan está en crisis y ha renunciado a todo y a todos. La inesperada visita de Yukio, una emisaria de un viejo amigo de Logan, lo hace salir de su reclusión. Este viejo amigo, Yashida, al que salvó la vida durante la Segunda Guerra, lo ha mandado llamar porque va a morir. Logan viaja a Japón y se ve envuelto en una lucha familiar. La lealtad a su amigo, el peligro en que se encuentra la nieta Mariko, traiciones por doquier y unos cuantos ataques muy personales, lo hacen actuar. The Wolverine is back!!!

Me gustó esta película, no solo porque a Hugh Jackman le sienta requetebien este papel, obvio que no solo por eso... 
La historia no es de lo más original, pero es necesaria para desarrollar al personaje. El final o "la sorpresa" del final, es bastante obvia, pero no es grave.

La acción está muy bien. Destaco la pelea de Wolverine arriba del tren bala, es emocionante y divertida; la de los ninjas en los tejados disparándole flechas, tiene un no se qué muy pictórico; y todas las secuencias de patadas de Yukio son espectaculares. Además de Jackman, me parece que ella (Rila Fukushima) destaca por encima de otros personajes más importantes. 
Además de la acción, la producción, los ambientes y escenarios están muy, pero que muy bien.

Y un "plusito": buscando el cartel para pegar aquí me encontré con unos especiales muy japonésidos que están increíbles. Los pongo aquí abajito. 







lunes, 20 de mayo de 2013

Medianeras

Medianeras (Gustavo Taretto, 2011). Esta es una historia de amor entre dos personas común y corrientes, un poco perdidas y solitarias. 
Él es diseñador de páginas web que trabaja desde casa, ella arquitecta sin chamba que decora escaparates. Buscan conectar con alguien en una ciudad muy grande, en donde todos viven sus propias vidas, sus propios ritmos y en donde la comunicación y la interacción no son fáciles. Viven en edificios casi contiguos. Vemos cómo transcurren sus vidas, cómo tratan de encontrar a alguien, sabemos lo que les gusta, lo que temen, lo que añoran, y deseamos que se encuentren porque parecen ser el uno para el otro.

Viven en Buenos Aires y el lugar es parte importante de la historia. La fotografía de los edificios, las fachadas, los techos y las medianeras (las medianeras son los muros laterales de los edificios que no tienen ventanas, dan a otros muros y se aprovechan para poner publicidad), forma parte de la atmósfera de la película.

Pero la película funciona porque se puede colocar en cualquier ciudad grande y moderna. Los personajes son como tantas personas que conocemos, y que viven en estos tiempos, trabajando desde casa, comunicándose principalmente por chats y redes sociales, jugando online, y saliendo a la calle para hacer lo estrictamente necesario.

Me gustó mucho esta película. Es inteligente, sencilla, romanticona. Los textos y los diálogos son interesantes. La reflexión sobre la vida en la ciudad también lo es.


*Nos llegan tantas comedias románticas gringas y es una lástima que esta no (y si sí, seguro que sólo en unas cuantas ciudades y en extraños horarios). Réntenla, descárgenla (el sitio de la película dice que se puede ver online con un módico pago, pero a mi no me funcionó, tal vez fue sólo en una fecha específica), cómprenla (si la encuentran, ¡ja!).

viernes, 26 de abril de 2013

Urbanized

Este documental trata sobre el diseño urbano, sobre las ciudades, la vida en ellas y la planeación y el diseño de estos lugares para que el ser humano viva mejor. Claro, no en todas las ciudades hay una planeación pensada y clara, una planeación que contemple el crecimiento, la contaminación, que contenga todas las necesidades para las personas.

Viajamos por todo el mundo viendo ejemplos de desarrollos urbanos diseñados dependiendo de las necesidades de la gente del lugar, dependiendo del espacio, la infraestructura, la economía. También vemos ejemplos de soluciones a proyectos específicos de transporte público, de casas accesibles y cómodas. Proyectos como uno en Nueva York que aprovechando una línea de tren abandonada, la High Line convirtieron en un parque que une varios barrios, y en vez de estar abandonado y descuidado se ha convertido en un espacio vivo y activo.

Como ocurre en esta serie de documentales, están los que apoyan la idea de vivir en la ciudad y los que apoyan la idea del suburbio, de los grandes terrenos con alberca. Hay proyectos que son desarrollados por el gobierno y la oficina de urbanismo, hay lugares en donde esto no existe y la comunidad se ha unido para aportar soluciones. Hay un caso en donde la comunidad ha empezado a hacer huertas comunitarias en los terrenos vacantes, para dar esperanza y comida en una zona empobrecida. En Nueva Orleans, después de Katrina, hay muchos edificios en ruinas, abandonados, inseguros, y entre otras cosas se han hecho iniciativas independientes, artísticas, para llamar la atención sobre estos lugares.

La idea general es que la gente viva mejor, más cómoda y más segura en sus barrios. Sobre seguridad, aunque vemos soluciones diferentes en Brasil y en Sudáfrica, las dos llaman a la participación e integración de la comunidad.

Cada vez más gente va a vivir en la ciudad, y estos espacios deberán tener todo tipo de soluciones para el hombre.

Esta es mi favorita de las tres. Es la más completa, la que tiene una idea más clara y la lleva a cabo con más éxito. Me gustaron los ejemplos, todos, hay unos muy interesantes. Creo que también es mi favorita porque habla de un tema más importante para la vida y el futuro del hombre, un tema con el que todo mundo puede identificarse.

jueves, 25 de abril de 2013

Objectified

Este es el segundo documental de la trilogía de diseño de Gary Hustwit. Este trata de los objetos en nuestra vida cotidiana y de cómo los asumimos y los usamos y los convertimos en parte de nosotros. Habla sobre cómo ha cambiado el diseño en los últimos tiempos, sobre cómo se ha popularizado la idea del diseño. Hay discusiones sobre si el diseño se ha democratizado o no, hay quien cree que sigue siendo una cuestión elitista. Hay quien simplemente dice que hay bueno y mal diseño, caro y barato.

Me gustó el inicio con el ejemplo del palillo de madera y los de la empresa que hacen herramientas más manejables. Me gustó que me hiciera pensar en el diseño funcional, en los objetos que salvaría de un incendio, me gustó que hay quienes piensan que los objetos no deberían ser desechables. 
Sin embargo, este documental no está tan logrado como el de Helvetica, siento que algo le falta, o que le sobra. Los ejemplos de diseño y sus diseñadores, son muy interesantes, pero en general el documental no me dice nada nuevo. Será por estar interesada en el tema, será por estar en el medio. Tal para alguien que no sea diseñador le pueda resultar educativo, no lo se. Me parece que la parte sobre Apple es de las mejores y que esta marca es la que mejor ejemplifica el sentido del documental, pero hay otros casos, como el del diseñador de coches o los de Design For Debate que no estoy segura de que pertenezcan aquí.

Y aun así lo recomiendo, porque está bien hecho, bien editado, trata de mostrar opiniones variadas, opuestas, diseños de orígenes diversos, filosofías sólidas y bien sustentadas y sobretodo, es entretenido.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La Cabaña del Terror

Esta historia, escrita y dirigida por Drew Goddard, escritor de Cloverfield y capítulos de Buffy, Angel, Lost, Alias, y apoyado, apoyadísimo por el nombre, prestigio y trabajo de Joss Wheddon, que también escribió y produjo, es una especie de juego, una manera de darle un giro a las películas de terror. Tal vez también una manera de revitalizar el género.
Tiene de todo un poco, es una slasher movie combinada con zombies y adolescentes; también es comedy horror, con referencias a clásicos del terror y juega con todos los elementos típicos de una película de este tipo.

El lema del cartel, que por cierto, me gusta muchísimo, es "You think you know the story" y ahí radica todo el asunto. Uno espera ciertas cosas y estas ocurren; el clásico grupo de amigos que llega a la cabaña, la ñoña, el atleta, la rubia hueca, el payaso, el nerd, empiezan a morir de uno en uno tal cual como uno espera, dicen y hacen las mismas tonteras que en mil películas, salen de la cabaña en vez de quedarse, bajan al sótano de noche en vez de cerrarlo con candado, leen sobre un oscuro crimen que tuvo lugar ahí mismo, se burlan del viejillo creepy en vez de ponerle atención, todo esto mientras son observados por un grupo de científicos que va dirigiendo y controlando la situación en la cabaña. Eso uno NO lo espera. ¿De qué va esto? ¿Es un reality TV de terror? ¿Un experimento a lo Saw o tipo los Hunger Games? ¿Qué hacen los científicos, para qué lo hacen?
Nada de spoilers en esta ocasión. Si les gustan las películas de terror, esta vale la pena, no asusta mucho, pero es muy divertida. 
Después de la cabaña viene lo bueno. Hay que esperar las muertes de los chicos para entender las razones. 

Me gustó no saber de qué iba, me gustó el ingenio de la historia y que la trama no se adivina de antemano. Me gustó mucho el humor y las escenas de los científicos. Las apuestas que hacen y la manera en que asumen el día a día en la chamba. ¿Para quién trabajan? ¿Srán ricachones enfermos que disfrutan la muerte ajena, serán televisoras o empresas mediáticas, será algo personal relacionado con los jóvenes? Misterio.

Me gustó mucho la segunda parte y el desatado desenlace.

¡Ah! Y sale Thor, aunque se ve raro, como que perdió mojo sin melena y está más cachetón.

martes, 20 de noviembre de 2012

Skyfall

Este es el año de James Bond, celebramos su 50 aniversario con todo tipo de recuentos y trivias, que si las chicas Bond no triunfan después, que cuáles son las mejores canciones, que cuál ha sido el mejor Bond, que cuánto cuesta un martini de los que le gustan, seguro que todos tienen algún dato curioso que aportar. Pero además, este año saltó en paracaídas con la Reina de Inglaterra y estrenó su película número 23.
Si a esto le suman que el director de Skyfall es Sam Mendes y que la canción la canta Adele, mis expectativas para verla  aumentaron muchísimo y me ayudaron a olvidar la existencia de Quantum of Solace.

Una lista de agentes encubiertos en organizaciones terroristas de todo el mundo ha desaparecido. Bond es el encargado de recuperarla en un operativo en el que es accidentalmente herido por una de sus colegas. Cae a un río y al no aparecer es dado por muerto. Meses después un atentado en los cuarteles del MI6, aparentemente dirigido contra M, obliga a Bond a reaparecer. M está en líos, al perder la lista se cuestiona su desempeño y le dan a entender que es momento del retiro. Bond tiene que examinarse para ver si está en forma de regresar a la agencia y también se cuestiona su desepeño. ¿Es que el mundo ya no necesita a Bond? ¿Es que ya está viejo? ¿Es que su forma de trabajar ya no va de acuerdo a los nuevos tiempos? M y Bond se encuentran juntos en esta situación. La búsqueda de la lista continua y finalmente las pistas van a dar a un antiguo agente Raoul Silva de MI6. Raoul Silva está muy pero que muy cabreado con M, y le guarda mucho rencor por ciertas acciones del pasado y ha planeado una complicada trama para acabar con ella, pero obvio Bond no lo permite y se lleva a M a su casona familiar Skyfall, en el medio de la nada escocesa. Y aunque Bond se escabecha a todos los secuaces, M es herida y muere en sus brazos (suena cursi, pero no, es una buena escena); Silva muere también, pero no en sus brazos.
Esta M /Judi Dench es sustituida por un M/Ralph Fiennes más clásico con una oficina y una puerta acolchadita y roja como la de las primeras películas. Bond es confirmado en su puesto, Moneypenny regresa, Q también y la película termina dejando las bases para una nueva reestructura de esta serie. Una reestructura que me emociona, pues las dos películas anteriores me dejaron bastante decepcionada. Perdieron humor, trataron de ser más realistas, escribieron a un agente 007 menos mujeriego y cínico, más intenso y quesque más profundo, con la idea de traer a Bond a los nuevos tiempos y a las nuevas generaciones. Por suerte, algo de humor se recuperó con Q y algunos diálogos con M.

Aquí me gustaron muchas cosas, me gustaron las referencias a las otras películas, como la escena con el Aston Martin de Goldfinger y M diciendo que no la vaya a expulsar del asiento, o los diálogos con Q cuando sólo le da un radio. Me encantó el malísimo de Javier Bardem de Silva, la nueva futura presencia de Ralph Fiennes. La canción de Adele, ¡Uff! Y en general toda la dirección de Sam Mendes, su dirección de actores, sus elecciones visuales, como la toma de la isla neblinosa, la extraña o la desconcertante escena de la oficina vacía en Shanghai. La historia, como suelen ser las historias se este tipo, es desatada y con alguna que otra discrepancia, pero es James Bond y mientras nos garantice momentos de diversión, estos detalles son menores y tolerables. Me parece que esta es una de las mejores películas del 007 y me reconcilio un poco con que Daniel Craig sea Bond.

Lo que sí que no me gustó fueron los créditos iniciales. Y eso es grave porque desde ahí me empiezo a emocionar. Temí un poco por unos momentos, pero bueno, luego me olvidé y disfruté lo más importante.

En conclusión, un buen Bond para el 50 aniversario.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Los Muppets

Después de esperar con ansia su estreno y después de dar chance a que los humanitos de 5 años la vieran primero, me lancé con entusiasmo y una total falta de objetividad a ver Los Muppets (James Bobin, 2011). Y es que me encantan, asi, sin más, sin pensar en sí las pelis antes de Disney eran mejores o si las historias eran o no buenas. Me encantaba el Show de Los Muppets, quitando a las celebridades invitadas, que en general me tenían sin cuidado y me resultaban tan aburridas como los actos del circo en donde salían monas montando a caballo y sonriendo. Ahora revisando quiénes salieron de invitados, me dan ganas de ver unos cuantos capítulos, pero en general a los invitados no los recuerdo muy memorables. Aunque sí recuerdo a mis papás diciendo "Yay es Linda Ronstadt" o Kris Kristofferson. Beh, o peor John Denver (con ese no decían Yay ni nada), que como me lo recordó un amigo, salía en todos los shows y series de la época. Esperaba con emoción la canción inicial, los chistes de los viejitos, los cerditos en el espacio y el chef sueco con las gallinas. Me encantaba Gonzo, me cagaba Piggy y me imponía el águila esa que nunca supe si tenía o no nombre. Los Muppets forman parte de mi infancia y no importan las circunstancias que los rodeen, que sean de Disney, que tengan historias ñoñas o que siempre salgan humanos, siempre seré una leal seguidora.
Y tanto me gustaban que hasta veía los Muppets Babies...esto sí que es bajo, bajísimo.

Ahora la peli. Con la idea de relanzarlos a una nueva generación de niños que no conocieron el show (y si lo conocieran no creo que les interesara en lo más mínimo), que tal vez vieron las otras películas, pero que los conocen si han ido a las tiendas de Disney o a Disneylandia (supongo, pues yo nunca he ido) y que los han visto en anuncios durante varios meses en los canales de Disney, se estrena una nueva historia de Los Muppets. Una especie de relanzamiento de la franquicia, como luego hacen con los súper héroes. Aquí Jason Segel (que trabajó también en el guión) y Amy Adams, son dos acaramelados novios que van de vacaciones a Los Angeles acompañados por el hermano de Jason, Walter, que es un títere mega fan de Los Muppets (bueno, es un Muppet, pero no es parte de Los Muppets). Van a visitar el parque de diversiones de Los Muppets, pero es una ruina, ya no hay nadie y el gran teatro donde se hacia el show es un desastre. Walter se mete a curiosear a la oficina de la Rana René (¡¡Rana René!!Aj, la tuve que ver en español porque no había de otra y no le pusieron Rana René!, pero yo la llamaré así, es lo mismo que cuando le cambiaron los nombres a los personajes de Kellogg´s, ¿Sam el Tucán?, ¡osea!) y se entera de que un tipo malo va a comprar el terreno y va a destruir todo para excavar y sacar petróleo a menos que Los Muppets junten 10 millones de dólares. Junto con los humanos Walter encuentra a la rana, la convencen de hacer un nuevo show para un teletón que recaude la lana y emprenden un viaje por todo Estados Unidos, y Paris (ahí, por supuesto, vive la cerdita), recolectando a los antiguos colegas. Convencen a una productora de televisión que pase el teletón, invitan-secuestran a Jack Black para que sea la celebridad anfitriona y sacan un nuevo show para salvar el teatro. Obvio todo sale bien al final y nos vamos muy contentos cantando y sonriendo porque seguramente habrá Muppets para rato.

Debo decir que me divertí mucho. El guión está bueno, tiene buenos chistes, se ríen de sí mismos, se burlan de los actos musicales, de la historia ñoña, de que probablemente nadie los recuerde ahora. Hay cosas divertidas como el viaje en mapa, la explosión de la empresa de Gonzo, los Mooppets (aunque los desperdiciaron mucho), los ensayos para la canción de apertura, la aparición de celebridades. Me hubiera gustado ver más del show, más actos de los de antes, para la nostalgia de los papás de los niños, digo yo. Con gusto hubiera intercambiado el musical de las gallinas por el chef sueco o por algún experimento explosivo del científico. Y aunque esto no depende de la película en sí, cómo me hubiera gustado que las canciones estuvieran en inglés.

La mancha que más me brincó en la película fue Amy Adams estaba bastante X. Ella, que es una actiz especializada en ñoñez y musicales, se notaba fuera de su elemento, como si no hubiera crecido con los Muppets. Su canción en el restaurante estaba aburrida y horrible. No parecía convencida ni con convivir con Los Muppets ni con su novio. La productora de televisión estaba mucho mejor. Creo que Amy Adams necesita urgentemente un cambio de personaje y de género (una peli de terror tal vez, y que ella seal el fantasma de pelo lacio parado en una esquina). En cambio Jason Segel, se notaba emocionado, disfrutando mucho con la película (acepto que él también necesita un cambio de personaje, pero aquí le echó muchas ganas).

El cierre con la canción de mahnamahna (no se si se llama así), estuvo simpaticón.

Me gustó que es un homenaje tanto dentro como fuera de la historia. Hecho por fans y para fans y para nuevos fans. El mensaje emotivo entre Walter y su hermano me tiene sin cuidado pues lo vemos cada dos por tres en las pelis infantiles, pero como dije al principio, no importa lo que hagan, son Los Muppets.
Para terminar compartiré unos links de Youtube a canciones de Los Muppets que me han gustado:

http://youtu.be/Kxiu_Ri0saw La intro del show
http://youtu.be/oiMZa8flyYY este está buenísimo, es un video de la canción original con OK Go
http://youtu.be/Ob6TTU1knUM Gonzo y las gallinas... y un huevo
http://youtu.be/6AjovHGK-TA con Fozzie y Harry Belafonte cantando la canción del banana boat

miércoles, 12 de octubre de 2011

El Bosque del Luto

La historia empieza en un retiro de ancianos, o en una especie de manicomio, no me quedó claro porque todos parecen viejos, menos el protagonista que, aunque canoso, parece más loco que viejo. La protagonista, que es una asistente, es joven, pero tiene conflictos y al principio no queda claro que es asistente, sino que está confinada también. Y es sobre la relación de estos dos. Él perdió a su mujer hace 32 años y ella a su bebé hace mucho menos. A él, ella le recuerda a su mujer y ella como que lo entiende. Un día se van en coche a algún lugar. No me enteré de si ella lo llevaba a algún lado, o sólo se iban a pasear. No se escaparon, eso sí.
En el camino, parecía que ya llevaban un buen trecho manejado, aunque a mi me dio la impresión de que habían avanzado como diez metros, el coche se descompone y mientras ella va a buscar ayuda él se baja y se adentra en un sembradío de sandías. Ella lo sigue y se van alejando del camino, del coche y de la ayuda. Acaban, en un bosque y siguen adelante y bla bla bla, al final de la peli llegan a un árbol y se acaba. Por suerte. Yo me aburrí al minuto 3, pero seguí viéndola en caso de que fuera mi mood el que se aburrió y la peli fuese una joya cinematográfica. Pero no lo fue. Entendí la mitad y la otra no me importó. El que al final llegaran a un x árbol a entrar los diarios del señor no me interesó. La extraña relación entre ellos tampoco y no me la creí. La escena del río en que ella se trauma porque él se mete (cual río arroyo de mojarte los pies) es exagerada e incomprensible. La tipa se pone súper histérica porque él se mete y en un corte de escena se ve que una enorme y amenazante corriente de agua se dirige a ellos, pero la corriente sólo se escucha y nunca llega y además esa tamaña corriente no checa con el arroyo en el que están ellos.

Pero nada de esto importa porque lo mejor es ahorrarse esta historia. Yo, gracias a que la vi acompañada, me dediqué a platicar. La escogí porque un día, navegando, me encontré con el cartel y me gustó. Pero de veras que lo único padre son los campos (supongo que de té) por los que corren los protagonistas (sí, esos que se ven en el cartel). Esperaba un poco de cultura japonesa, costumbres y tradiciones, pero tampoco.
Mogari No Mori (Naomi Kawase, 2007), ganó el Gran Prix en Cannes 2007. Y no sé qué le vieron. Pero que voy a saber yo, ¿verdad?

Tristemente es uno de esos casos que sirven de apoyo a todos aquellos que dicen que el cine de arte es soporífero (aclaro que a mí el término cine de arte como que no me gusta, pero así dicen ellos. En resumen sería algo así: CINE DE ARTE=ZZZZ). Lo bueno es que es muy probable que no vean esta peli y que cuando entremos en debate no se les ocurra ponerla como ejemplo. Y si lo hacen, pues no tendré más opción que darles la razón.

sábado, 17 de octubre de 2009

Inglorious Basterds

Esta ha sido para mí, la película más esperada del año, no porque sale Brad Pitt (que ojalá haya sido escogido por su tendencia a la sobreactuación y a su exageración de acentos), sino porque es la nueva peli de Trantino. Y ¡fiuuu! No decepcionó para nada. Está buenísima y sus 2 horas 40 ni se sienten. De entrada, la escena inicial es un diálogo de como veinte minutos entre el mega villano nazi Hans Landa y Monsieur LaPadite. El coronel Landa busca judíos, y LaPadite es sospechoso de ocultarlos. LaPadite se mantiene frío y en guardia, mientras Landa actúa y aparenta ser caluroso y el amigo de todos. La escena avanza, la tensión crece considerablemente mientras LaPadite palidece y vemos que quien realmente tiene el control es Landa.

Esta escena es la introducción para dos personajes importantes de la historia, el coronel Landa y la joven judía Shosanna, que más adelante llevará a cabo su venganza contra los nazis por haber matado a su familia.

En el segundo capítulo aparecen los Bastardos, un grupo de soldados americanos judíos que va a la Francia ocupada a matar nazis. Brad Pitt es el teniente Aldo Raine y es el que dirige al grupo, entro otros le acompañan, Eli Roth (el director de Hostel) como el sargento Donny Donowitz, "The Bear Jew", que mata nazis con un bate de béisbol, y Til Schweiger como Hugo Stiglitz, un sargento alemán famoso por asesinar brutalmente a miembros de la inteligencia nazi.

Los capítulos avanzan, la historia se forma y los personajes se van entrelazando mientras el golpe para acabar con las cabezas nazis toma forma por distintos lados. Y todo esto ocurre entre referencias cinematográficas para especializados y conocedores. Hay referencias por todos lados, en los nombres de los personajes, en los actores invitados, en los diálogos, en la composición de algunas escenas. Tarantino se divierte con esto y no efecta en ningún aspecto la apreciación de la película. (Este link lleva a una página en donde incluyen algunas de estas referencias http://www.filmspotting.net/boards/index.php?topic=6410.0).

Quien se lleva la peli es Christoph Waltz como Hans Landa, es el villano máximo, pero no a la malo mala onda, sino a lo malo astuto y cautivador; es el malo con un as en la manga, el malo que en cuanto aparece ya perdiste. Lo odias porque es el malo, ay, pero es tan buen malo.

Inglourious Basterds (Quentin Tarantino, 2009) es como un deseo hecho realidad; el deseo de que el malo sea detenido, que muera. Me encanta que Tarantino lo haya hecho, sin excusas, sin correcciones ni nada, como una fantasía con la que dan ganas de aplaudir y festejar.

Y la música, ah la música. Como siempre Tarantino le ha dado mucha importancia a la música en todas sus películas. Las piezas avanzan y cuentan parte de la historia, se mueven con la cámara, con los actores. la música en la escena inicial, la canción cuando Shosanna se prepara para el acto final.

Hay tanto que decir y seguro que con más vistas encontraré aún más. Pero creo que como lo más importante es resaltar lo divertida que está, que realmente el tema es lo de menos, que lo de más es que ¡es la nueva peli de Tarantino!
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.