Mostrando entradas con la etiqueta New York. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta New York. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2017

The Meyerowitz stories (New and Selected)

Esta es una de esas películas que me gustan más conforme pasan los días.

Es del subgénero de las familias disfuncionales, y tiene un montón de elementos típicos de esas historias, ya saben conflictos con los padres, con los hermanos, con los hijos, alguna muerte (o casi) que libera sentimientos y pensamientos, y por lo general un final, si no feliz, con un poco de color.

The Meyerowitz Stories (New and Selected)...pongo todo el título porque me gusta mucho, es todo eso, pero se mantiene en el margen, no resuelve todo con las fórmulas esperadas, y cuando lo hace, me parece que es de forma deliberada y con un twist.

Está escrita y dirigida por Noah Baumbach, un director que me gusta cada vez más, en especial Frances Ha y Mistress America. Sus películas suelen ocurrir en Nueva York y tratan sobre gente ahí, no comparar con quien luego luego se viene a la mente que es Woody Allen. 

Dustin Hoffman es Harold Meyerowitz. Tiene tres hijos de dos matrimonios diferentes y cuatro matrimonios en total, aunque el primero no cuenta. Danny (Adam Sandler) y Jane son los mayores y los ignorados y los que siempre están ahí, Matthew (Ben Stiller) es el menor, aparentemente el más querido, y el que se mudó rápidamente a L.A. Harold no es un tirano, bueno, un poco sí, pero más que nada vive alrededor de él y para él. Es un escultor retirado que siente que fue más grande del éxito merecido. Ahora vive con Maureen (una Emma Thompson muy cagada que me recuerda a su personaje en Harry Potter). Danny también lo cree e intenta convencer a quien puede de que su papá merecía más reconocimiento. De todos los hijos él es el que tiene un lado más artístico, tocaba el piano con cierto talento, pero nunca siguió por ese camino, ni por ningún otro, se dedicó a cuidar a su hija y ahora que está separado de su mujer, sin casa y con la niña en la universidad, anda un poco perdido. En otra película cualquiera sería retratado como un loser, aquí, afortunadamente no. Sí que su papá piensa que no da una, y probablemente también su exitoso hermano, pero no parece muy conflictuado con la vida, y la relación que tiene con su hija Eliza es muy buena; y a pesar de todo lo que no logró y de su facha, está ahí, ayuda y participa y toca el piano con un par de canciones divertidas que todo mundo sigue y canta.

Sé que a muchos de ustedes no les interesará esta película al ver que sale Adam Sandler, pero déjenme decirles que está fantástico. Se deshizo de sus fórmulas de éxito y realmente logra hacer un personaje. Todo el reparto está muy bien, empezando por Dustin Hoffman. Y Ben Stiller (que repite en las películas de Baumbach) ha contenido esa cosa como neurótica que siempre le sale.

Matthew se ha mantenido distante y según él de esa manera aguanta a su papá sin estallar. Claro que cuando pasa un corto rato cerca se vuelve loco. Danny y Jane sufrieron por la falta de interés de Harold, Matthew por el exceso.
Lo único que se me quedó corto fue la presencia de Jane, pues está completamente ignorada tanto dentro como fuera de la historia y Elizabeth Marvel hace un personaje estupendo y muy divertido. La película está contada en capítulos, el primero se llama algo así como "Danny trata de estacionarse", hay uno que se llama "La historia de Jane", pensamos que ahora es su turno, pero no, se queda cortito, con una historia menor, y sin embargo vemos que tiene una buena relación con todos los personajes y no es tan gris como nos la pintan. 

La película está muy bien escrita, con diálogos y gags cómicos cuidados y divertidos. De mis escenas favoritas están las relacionadas con los cortometrajes estudiantiles que hace Eliza.

Algo que me gustó mucho es que cuando los personajes van hablando y discutiendo, van viendo que no todo es negro, que no todo fue cosa del papá, que mucho fueron circunstancias, una madrastra joven, unos hijos adolescentes que no encajaban, ven que ahora se caen bien, se llevan bien y no tienen realmente problemas entre ellos y hasta aprenden a sobrellevar la presencia de Harold.

Ya me había gustado Sandler cuando no era el de siempre, como en Funny People. No creo que esto se repita mucho, pero este Sandler vale la pena y es más interesante.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Animales fantásticos y dónde encontrarlos

Esta es una de las películas más esperadas del año. Junto con la obra de teatro "Harry Potter y el legado maldito", el 2016 ha despertado nuestra nostalgia potterosa. La obra de teatro, que se estrenó a mediados de año no la he visto, ni la he leído, pero me han dado opiniones encontradas, y no muy satisfechas. Yo estoy a favor de estos proyectos laterales que enriquecen el universo de Harry Potter, siempre y cuando estén bien hechos. Ya formaré mi propia opinión sobre la obra de teatro. En relación a la película, debo decir que la encontré muy deficiente y decepcionante.

Escrita por la misma J.K. Rowling y dirigida por David Yates, el mismo que dirigió las últimas cuatro películas de Harry, indicarían una cierta calidad, una cierta congruencia (bueno refiriéndome sólo a la escritora, porque las películas y este director no me impresionan en lo absoluto...¡es también el tipo que hizo la última de Tarzan!...pobre Tarzán).

Uff, no sé ni por dónde empezar. ¿la dirección, la historia, las actuaciones? Las actuaciones. Me quedo con Kowalski. Eddie Redmayne como Newt Scamander, es una desesperante unicara inclinada, más cercana a La Chica Danesa que a un estudioso y protector de bestias mágicas. Es desesperante su mal actuada timidez, sus "estudiados" caminares y movimientos de mago. Este es un personaje interesante, debe ser fascinante y estar fascinado por sus bestias, Redmayne solo saca los ojos y enchueca aún más la cabeza. Insoportable.

No ayuda el resto de los cartones, Colin Farrell, como Colin Farrell, tan evidente, cero miedo, lejos de Bellatrix y Voldemort. La presidenta está fatal, a Tina le falta punch. Me quedó con Kowalski y con Queenie. Ellos más los bichos y la maleta, son lo mejor. Y los panes.

Y la historia. Mmmh super x. Súper típica. Se parece a la de la última de los Avengers. Y remántenle con que en esa época los magos y los no magos (¡y no se llaman muggles que fastidio!) no se pueden juntar.

Hay un montón de pequeños detalles que no me gustaron. Si se los digo de uno en uno sonaré a ridícula chinchosienta, pero son muchos. Algunos son desde el origen, osea que criticaré a la mismísima escritora, cosa que me apena. Otros son por dirección; no me apena ese director. Por ejemplo, me cagó que cuando buscan al elfo contrabandista y van al bar de elfos y la elfa que canta canta jazz y es negra. Me pareció muy chafa, muy poco imaginativo. Y así de poco imaginativo encontré el mundo mágico. Lejos del espíritu de las aventuras de Harry. Lo más espectacular casi arruinado por Redmayne. Una de las mejores escenas es en el interior de la maleta, pero como ya dije antes, no se cree uno que esté tan clavado y obsesionado por esos increíbles bichos. Algo curioso es que a muchas escenas les faltó naturalidad, no se si es la dificultad de actuar con la pantalla verde o lo que sea, pero escenas que involucran magia o donde interactúan con bichos no fluyen bien. Un ejemplo es en el que Newt está "conquistando" a la "rinoceronta" para meterla en la maleta. Su baile es incómodo y forzado, otro ejemplo es cuando las hermanas preparan la cena, sus movimientos no están cómodos. No es la magia que da envidia, no es ese mundo en del que uno deseó muchas veces ser parte.

Luego leí que hay proyectadas más películas, la idea es atractiva, pero si no mejoran, ya me perdieron.

lunes, 21 de marzo de 2016

People, places, things

Will Henry (Jemaine Clement) se ha divorciado y ahora tiene que resolver cómo continuar con su vida. Su antipática esposa le puso el cuerno y lo dejó. Ahora tiene que hacer malabares para cuidar a sus hijas, ir a trabajar y seguir adelante.

Su ex esposa Charlie también está pasando por una crisis, se va a casar y está embarazada, y la tensa relación entre los dos es un estira y afloja que al final les permitirá a los dos superar su relación pasada.

En el camino establecerá una relación romántica con la mamá de una de sus alumnas y otra más bien intelectual con esa misma alumna. Me gustan las dos relaciones, pero siento que la romántica no estuvo del todo aprovechada. Diane es un personaje interesante y el contraste entre ambas personalidades merecía más escenas. Tal vez menos Charlie y más Diane.

Will hace cómics y da clases sobre cómics en la universidad. Sus cómics son sobre la vida cotidiana, sobre lo que le está pasando. Las escenas en clase están muy bien. 
A pesar de su tristeza y desconcierto permanentes, Will es un buen padre y atiende bien a sus gemelas. También esas escenas están muy bien.
 
Ya lo he dicho mucho, las películas chiquitas me gustan, entre otras cosas porque se centran más en los personajes y se las ingenian para tener muy buenos diálogos en situaciones más cercanas a uno. Estos personajes son más caóticos y complicados que lo usual y la vida alrededor es más realista.

No es de carcajada, pero tienen momentos chistosos y momentos emotivos, y deja un buen sabor de boca. 

domingo, 3 de enero de 2016

The Wolfpack

Un día, caminando por Manhattan, la directora novel Crystal Moselle, se topó con los hermanos Angulo. Seis chicos bastante peculiares, con el pelo larguísimo y gafas oscuras. Cuando conoció su historia quedó fascinada y decidió hacer una película al respecto, que por cierto, ganó en Sundance al mejor documental.

Los hermanos Angulo, Mukunda, Narayana, Govinda, Bhagavan, Krisna, and Jagadesh, y su hermana Visnu, fueron criados en un departamento en el Lower East Side de Manhattan. Fueron educados en casa por su mamá y controlados por el papá. Casi nunca salieron de ahí. Uno de ellos recuerda que un año no salieron nunca, otro, una vez. 
Su acceso al mundo provino de las películas. Recuerdan que en algún momento llegaron a tener más de 2,000 títulos. Todos son unos entusiastas del cine y como entretenimiento empezaron a recrear sus películas favoritas tal cual. Copiaban los diálogos, hacían los disfraces con material reciclado y convertían su casa en todo un set de filmación; con música y efectos especiales también.

Un día entró la policía al departamento, rompieron la puerta, esposaron a la mamá, pues tenían información de que había armas en la casa (la razón de ese conocimiento no fue aclarada). La policía encontró todos los props de las películas, incluidos todo tipo de armas de cartón y después de pedir disculpas por el asunto los felicitaron porque estaban muy bien hechas.

La razón de que vivieran encerrados toda su vida, según el padre, era porque no quería exponerlos a las drogas, a la violencia y a los malvivientes de la zona. Pero fuera de las películas, su vida estaba lejos de ser ideal. El padre no trabajaba, tomaba mucho, tenía estrictas reglas, aisló a la madre de su familia, etc. Y lo inevitable pasó. Uno de ellos, se salió sin permiso. Esto tuvo consecuencias de todo tipo, pero la mejor fue que los demás se animaron y también salieron y el padre no pudo hacer nada por evitarlo.

Ahora los mayores no viven en casa y poco a poco todos están empezando a conocer el mundo a su manera. Les es difícil y extraño, pero ahí la llevan.

No es el morbo o el drama de saber que todos estos chicos vivieron encerrados por tantos años. No es ese tipo de película. Tampoco es exactamente el hecho de que recrearan películas, aunque estas escenas son buenas, sino ellos mismos. Los hermanos Angulo, a pesar de todo, o gracias a esto, son unos chicos interesantes, que se saben expresar, son abiertos frente a la cámara (tal vez por haber actuado en tantas películas), y salen al mundo con curiosidad, más que con temor, con ganas de aprender, más que con desconfianza. Lo que hizo el papá no estuvo bien, todos lo saben (varios no le hablan ya), hasta él mismo parece saberlo, pero afortunadamente, por lo menos hasta donde sabemos, parece que serán capaces de salir adelante bien.

jueves, 27 de agosto de 2015

Cities of love



Cities of Love es una serie de películas romanticonas, sobre el amor, la mayoría son sobre inicios de relaciones, y hay alguna que otra sobre el amor entre padres e hijos; y pretenden también, exaltar la ciudad y los barrios en los que ocurren las historias. Cada episodio es un cortometraje en forma, escrito, dirigido y actuado por renombrados artistas.

El proyecto empezó con Paris, je t'aime (2006). Paris, la ciudad romántica por excelencia. Sospecho que cuando la hicieron todavía no se les ocurría convertirla en un proyecto más grande con todo y logo. Esta es la más sencilla en cuanto a su estructura. Son veinte encuentros, veinte directores, veinte barrios. Está es mi favorita. Me gustan la mayoría de los cortos y destaco sobretodo el de los hermanos Cohen en el segmento de Tuileries porque es muy divertido (de hecho este es mi corto favorito de las tres películas). Otros directores aquí son, Alfonso Cuarón, Wes Craven (este también me gustó, es de vampiros), Tom Tykwer, Gus Van Sant, Alexander Payne, Walter Salles.

Parte de la idea es que las diferentes historias se contecten de vez en cuando con algunos personajes recurrentes, como la que filma todo lo que ve en NY, o el taxista que cuenta la misma historia a cada cliente sobre su relación rota, en Rio. Estos personajes recurrentes son una de las "reglas" del proyecto y funcionan para darle unidad a la película. En la de Rio los usan mucho y no unen nada porque la mayoría de los cortos están malísimos.
En la de Paris no ocurre mucho y es la más coherente, aunque sí que es verdad que es la más rígida. En New York, I Love You (2008) hay varios personajes, y están bastante bien ligados. Y algunos de los personajes aparecen brevemente por aquí y por allá.
El director Yvan Attal dirige dos cortos similares, pero con un giro y mucho humor, que refuerzan muy bien la coherencia de la película. Salen Ethan Hawke, Robin Wright, Chris Cooper y Maggie Q.
No hay un corto que no me haya gustado, a algunos les faltó o les sobró un poco al final, como en los cuentos, que tienen que estar muy, pero que muy bien cerrados. 

Y no contaré más porque si las recomiendo. La que no, es la de Rio. 

Algo que me gustó mucho en las dos es que se sienten y se entienden las atmósferas y las geografías, y los personajes están cómodos en su entorno.

En la de Rio, eu te amo (2014), no se siente nada de eso. A la mayoría de los cortos les falta o les sobra algo. Algunos tienen buenas ideas, pero no cuajan. Uno de los mas redondos, aunque es bastante oscuro, es el dirigido por Guillermo Arriaga (ah, oscuro, ¡tiene sentido!). El del vampiro es súper raro, reí con desconcierto porque no supe qué más hacer. El dirigido por John Turturro está aburrido, parecía un intento de discusión entre amantes de telenovela brasileira, pero sin punch. Hay un par que no están mal, como la de los chicos que escalan para llegar al Cristo Redentor, o la del ricachon y la esposa nefasta, o la del niño que espera la llamada de Dios, pero beh, como que les falla algo en el ritmo, en la sorpesa. 

Esta es la primera que aparece con el logo de Cities of Love. Es triste pero en vez de que sea superior para seguir sacando más ciudades, es la peorcita. En teoría vienen Shanghai y Jerusalem. En la página (que no funciona) salen un montón de ciudades. El proyecto sí que me gusta, pero esta última me ha dejado un mal sabor.

Y luego una curiosidad, que según esto hay una que se llama Tbilisi, I Love You (Tbilisi, capital de Georgia). Esto se me hace súper raro. No se si unos entusiastas georgianos se unieron a la idea, porque se sale un poco de las demás. Para empezar porque no es una ciudad muy famosa y los artistas son básicamente locales. No se si el creador del proyecto, Emmanuel Benbihy, está vendiendo la idea, o qué. Curiosidad sí que tengo, pero todavía no encuentro la película.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Cinemania

Cinemania (Angela Christlieb y Stephen Kijak, 2002) es un documental que sigue a un grupo de cinefilos neoyorquinos súper hardcore que ven unas 1000 películas al año.

Son cinco personajes muy extraños, fácilmente buleables, con problemas mentales de algún tipo, no tienen un empleo fijo, viven de algún tipo de seguridad social, excepto uno que tiene algo de dinero heredado. No están casados ni con hijos, aparentemente, uno vive con su mamá, otro con un compañero de piso. Viven con el mínimo, comen el mínimo, y todo lo que tienen lo invierten en las películas. Tienen calendarios de todos los festivales, muestras y presentaciones que se llevan a cabo en la ciudad (de hecho viven ahí porque es una de las ciudades con más cinefilia), en museos, salas de cine, clubes, cinemas de centro comercial y demás, y son expertos en armar sus propios itinerarios semanales para no perderse casi nada. Cada pérdida es dolorosa, a pesar de que seguramente ya vieron la película varias veces.
La primera impresión es de penita, de distancia, pero conforme pasan los minutos y uno los escucha y acepta sus circunstancias y rarezas, se va uno dando cuenta de que no son personas solitarias, no están perdidas, no son asociales. Solo es que ven muchas, muchísimas películas. Y no hay manera de aplicar esa tan despectiva frase de que no tienen vida propia y por eso ven pelis, porque SU vida es el cine, está alrededor de las historias, los actores, los personajes. Dicen muchas cosas interesantes sobre sus películas favoritas, sobre el cine, sobre la cultura cinéfila.
Uno se da cuenta de que son extremadamente apasionados, obsesivos y conocedores del tema; unos sobre géneros específicos, como la Nueva Ola francesa, otros sobre actores antiguos; unos leen y se informan muchísimo, son puristas y se niegan a ver videos, otros ven absolutamente todo lo que se les cruza, con plena conciencia de su calidad. Roberta, la mujer del grupo y la que se ha metido en más líos, es además coleccionista empedernida de todo tipo de memorabilia de cine, sobretodo de los programas de mano y catálogos de los festivales. Harvey tiene una amplísima colección de LP's de soundtracks, y Jack compra libros de cine por cajas. Su pequeño cuarto está atestado de libros. De hecho, los pequeños cuartos de todos están atiborrados de cosas, en un desesperante caos, seguro es porque no hay tiempo ni espacio para ordenar.

Para ellos, la experiencia cinematográfica debe ser total y se aseguran de no tener interrupciones, se sientan en lugares específicos, llevan abrigos suficientes para no se molestados por el frío, uno se ha inventado una dieta baja en fibra para no tener que ir al baño en plena función. Bill, que desea casarse con una parisina para mudarse a Paris y ver puras películas francesas, se preprara unos enormes sandwiches de crema de cacahuate para ahorrarse la pizza de la comida que es más cara. 

Suena y es extremoso, pero así han decidido vivir y no tienen ninguna intención de cambiar. Saben que no son "normales", pero ¿qué es normal?
Son amigos entre ellos, pasan el rato juntos, son cordiales, se dan consejos, saben lo que les gusta, y sobretodo se respetan y no se juzgan. Saben quienes son y no les importa lo que opinen los demás, siempre y cuando les dejen ver las películas en paz.

lunes, 2 de enero de 2012

Año Nuevo

Esta es una de esas películas con muchos actores y muchas historias. Bueno en este caso en particular, muchas celebridades. No me molestan este tipo de películas, no espero gran cosa de ellas, pero en general  me apetece verlas. Así en plan dominguero. Pero está está pésima. No me lo tomen a mal, no piensen de mi en una grinch del Año Nuevo o algo así, que bueno, sí que lo soy, pero en la vida real y no en el caso de criticar esta película. Está mala porque está mala, no porque sea medio cursi o hable de la esperanza, de volver a creer, del amor y demás tópicos hermanos.
Para empezar la selección de actores, la química entre ellos y algunas de las actuaciones, bueh.

Josh Duhamel con la insoportable Sarah Jessica Parker (ups, spoiler), ¡osea! ni quién se crea que esos dos combinan. Mejor pareja Katherine Heigl y Bon Jovi. Luego la historia de la Pfeiffer y Zac Effron. Es de las mejorcitas, pero no está bien lograda; ella además tiene un look espantoso, muy forzado, ok, no tiene que ser una hermosura, pero ese peinado... Y el pobre Zac, seguro creyó que toda su guapura no iba a ser suficiente para salir aquí y se esforzó mucho para lograr un papel sobreactuado. Luego la historia de los futuros padres y a ver a quién le sale el niño primero, es super mala, muy mal actuada, muy malos chistecillos, uff. De veras que en una industria tan eficiente, encontrarse con un guión tan deficiente, es una sorpresa. Las diálogos son poco fluidos, poco naturales, las historias no cuajan del todo, las mejores no las desarrollan, las partes cómicas no son suficientemente cómicas. Cero chistosa, pensándolo bien, a menos que cuente la sobreactuación o "uniactuación" de Sofía Vergara, que en donde la veo siempre me parece igual (¿hablará así en la vida real?).

En general la idea de toda la película es muy mala, muy forzada, quisieron repetir la fórmula de la del Día de San Valenín y lo que mejor les salió fue el chiste al respecto en los créditos finales (que por cierto, es lo único rescatable de la peli). Las historias de amor no son convincentes, la paja para rellenar toda la película es aburrida, sosa, previsible.  La única intriga era ver quién era la misteriosa mona de Josh Duhamel, y para eso hubo que esperar hasta el final y bueno ¿por qué mejor no fue Halle Berry?!!!

Y para terminar diré dos incorrecciones: La primera es, qué rara estaba la niña de Little Miss Sunshine. Bueno, igual no creció bonita, no importa, pero que onda con el exceso de maquillaje que le pusieron, más bien parecía del elenco de las de Twilight. Y la segunda es, todo este asunto de la bola que baja en NY. A lo mejor hay que estar ahí para entenderlo, o de plano ser neoyorquino, pero a mí no me impresionó en lo más mínimo. Esperaba que cuando terminara de bajar explotara y salieran palomas volando o de perdis confeti. 
Quiero creer que más bien que la película no supo reflejar la importancia y espectacularidad del asunto, así que no juzgaré el evento como tal hasta que lo haya visto en vivito y en directo.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.