Mostrando entradas con la etiqueta Who cares?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Who cares?. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de octubre de 2018

Hotel Artemis

No le lleva a uno mucho tiempo, cinco minutos máximo, en darse cuenta de que esta película está mala. 
Un asalto frustrado a un banco con unos ladrones poco capacitados y que no son capaces de contenerse cuando aparece una patrulla en la calle y en vez de mantener un bajo perfil empiezan a disparar muy pendejamente. 

Este es el momento en que deben de cambiar de peli. Yo, porque todavía no soy grande, no me salí del cine y la vi todita. Tal vez porque me cae bien Jodie Foster y porque pensé que este hotel era un poco como el refugio de criminales en la peli de John Wick, pero no. El hotel está muy chamagoso y sólo le caben como cinco habitaciones. Jodie Foster es la Nurse que cuida a los criminales heridos. Se supone que es una viejecita y así la caracterizaron, pero no es creíble y camina súper raro y eso de que ande cargando todo el tiempo un walkman ultraretro como que sobra. La pobre está súper traumada porque le han pasado muchas cosas horribles y además del raro caminar, no puede salir a la calle y lleva años viviendo en el hotel. En realidad no es enfermera, sino doctora sin permiso. Pero yo digo que si atiendes criminales, bien podrías ser la Doctor, ¿no? No creo que se pongan exigentes los malandrines.

En fin, que estamos en un futuro cercano (pura excusa para justificar las revueltas y el caos en las calles y la Hi-Tec de la Nurse, meh) en el que el agua está privatizada y a los más jodidos no les llega. Estos, con justa razón, se encabronan y hacen revueltas por todo L.A. Y ya. 
En ese caos van llegando los criminales para ser curados. 

De los ladrones chafas, sólo sobreviven dos, son hermanos, y el menor y más tonto está herido. Más tonto digo, porque se robó una lujosa pluma en el banco y no se fijó en que tenía la marca del capo más capiento de la comarca. El hermano tiene que curarse de volada para que puedan escapar lo antes posible. Y en una admirable muestra de fluida, ingeniosa, compleja y nada forzada narración, así sin más, el capiento aterriza herido en el hotel (que, by the way, es suyo). 
Si no han cambiado de película, háganlo ahora porque el capo es ¡Jeff Goldblum! Y aquí la peli tiene un giro gratuito hacia la telenovela más baratona, pero esta parte no se las cuento, no porque sea spoiler, sino porque me da flojera.

Este pobre hombre tiene la mala pata de tener un hijo muy bruto y de gatillo fácil, que resulta un elemento muy útil para la película porque es el proveedor de la acción y de las balas.
Hay muchos muertos, la mayor parte de los personajes son insoportables, en especial Acapulco/Charlie Day, el hijo tonto/Zachary Quinto y Niza/Sofi Boutella (la momia de la Momia de Tom Cruise).
Se salvan de morir la Nurse, su achichincle Dave Bautista y el hermano listo.
Nosotros nos salvamos por los pelos, porque hay que tomarla como chascarrillo para sobrevivir.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Annihilation

Tengo una larga lista de razones por las que no me gustó nada esta peli. Unas totalmente caprichosas y otras muy objetivas. 
Y es que Natalie Portman no me cae muy bien, es medio mamona. Creo que es una actriz sobrevalorada. Está acompañada por Jennifer Jason Leigh que  nunca me ha caido bien y que aquí, por extrañas razones, es inexpresiva y tiene un tono de voz completamente plano; no creo que la razón sea el hecho de que está enferma (el personaje), más bien creo que ni es buena actriz, ni fue bien dirigida. Y luego las otras tres, súper x. Me sorprendió que a "Jane the Virgin" no la reconocí, las otras dos mujeres del equipo son Tessa Thompson y Tuva Novotny, que como son menos famosas morirán primero. 
Ah por que esta es una de esas pelis que funciona como los perritos, en donde van cayendo una a una hasta que, obviamente, solo queda Natalie Portman... y Oscar Isaac, que no es parte del equipo, sino el esposo de la Portman y la razón por la que ésta se involucra en el asunto.

Es una peli de mujeres heroínas, ya saben, es la onda en estos tiempos. Y aunque me caiga el rayo de la corrección política, que hueva porque se está abusando mucho y luego las monas ni son tan chingonas o tan interesantes. No he leído la novela en la que esto está ligeramente basado, pero aquí, las tipas se adentran a esta misteriosa zona porque las otras misiones militares y compuestas por hombres han fracasado. Y ellas, como son mujeres y científicas van a ir a probar... bla, bla, bla, como si esa fuera una razón de peso. Además de que son unas científicas medio chafonas y de repente así como así se comportan como si hubieran sido adiestradas por el ejército y usan armas y toda la cosa, cuando la única capacitada es nuestro célebre cisne negro.

Esta zona misteriosa, una especie de triángulo de las Bermudas que aparece alrededor de un faro en un pueblillo americano, tiene la particularidad de que en su interior, las reglas de la física, las reglas de la naturaleza por todos conocidas, no vienen al caso. Se desconoce el origen y la razón de su existencia. Es alienígena. Dentro de esta zona todo se ve espectacular y brilloso, con ese tipo de luz que dan las burbujas de jabón. Hay flores y plantas conocidas, pero al mismo tiempo con extrañezas en su estructura. Hay animales que también tienen DNA compartido, como un cocodrilo con dientes de tiburón, o unos venados con flores en sus astas (¿o ramas con flores como astas?). El caso es que hay un montón de cosas fascinantes en este mundo. Y como descubrirán más tarde nuestras extraordinarias científicas, se debe a que hay una especie de refracción del DNA y se están combinando las especies, ellas incluidas. 

Nada de esto me hubiera molestado, pero no se le da el espacio debido, y la historia se concentra más en escabecharse a las monas y en volverlas locas, y en darle un giro de terror a la película con una especie de oso aterrador que reproduce gritos humanosos. Y se concentra aún más en flashbacks, a mi parecer inútiles, de Natalie Portman y su matrimonio con Oscar Isaac y de cómo le pone el cuerno (una razón muy forzada para una escena que se podría haber resuelto de otra manera). 
Isaac es un soldado muy ocupado en misiones y la última es la de ir a ver qué onda con la burbuja alienígena. Un día, después de un año de ausencia, regresa, pero está muy raro y casi le da el patatús y cuando su esposa se lo lleva hospital, los detienen y los llevan a la base militar que vigila la burbuja y la Portman se involucra en el asunto porque quiere averiguar que le pasó al marido. 
Esta onda de dar un toque del corazón a una historia de acción y terror, no siempre me convence, la mayor parte de las veces es paja inútil y una forma tramposa de conectar a los espectadores con los personajes. En este caso todas las tipas tienen pedos, que una es adicta, la otra depresiva, otra perdió a un hijo. Razones que se inventaron quesque para justificar su presencia ahí, pues no tienen nada que perder. Pero a mi me parece más que suficiente para unas científicas de su tipo, estar ahí por puritita curiosidad. Claro que eso hubiera sido más complejo de pensar y desarrollar.

Como les había dicho, las científicas, van muriendo. A una la ataca un monstruo, a otra otro y la tercera se convierte en una planta.
El final es una bizarrez total. Al faro, que es como la zona cero, llegan sólo Portman y Jason Leigh. El paisaje ya no es de fantasía, es como de futuro postapocalíptico, con esqueletos humanos y unos árboles que parecen parientes de los zorros de cristal de Star Wars. La Jason Leigh explota y se convierte en una serie de imágenes artísticas de videoasta pasado de moda hasta que aparece una figura humanoide en leotardo que, en otro extraño y muy largo performance, se convierte en una especie de sombra de Natalie Portman, y bailan artísticamente, rodeadas de una inquietante e intensa música, que tal vez sea lo mejor de la peli (o lo segundo, si es que les gustan todos los efectos visuales) y luego la figura en leotardo se transforma en la Portman, pero la Portman original aparentemente es más lista y le da una granada de no sé qué y escapa, haciendo explotar el faro, y la burbuja y en teoría, acabando con todo el problema... en teoría, muajajajajaja.

sábado, 17 de marzo de 2018

Downsizing

Algo que tiene muy bien esta película es el tráiler. Plantea un argumento atractivo y divertido. Se enfoca en la parte en la que Matt Damon y su mujer deciden encogerse porque tienen problemas económicos y en el mundo miniatura el dinero les rendirá mejor. Y luego su mujer se arrepiente y no se encoge y él se queda ahí solillo, y es cuando según esto empieza realmente a vivir. Aunque es en realidad cuando a la película se le acaban las ideas.

La primera parte no está mal, se ve y se habla sobre este nuevo fenómeno, se plantean los diferentes puntos de vista: el de los investigadores que lo han desarrollado con fines ambientalistas, para contaminar menos y todo eso, los que lo ven como una manera de ser ricos (un punto de vista muy gringo el que se muestra...ya saben, casas de muy mal gusto, gastos de nuevo rico y ya está, todos unos triunfadores); y los típicos vivillos que aprovechan para lucrar entre los dos mundos. En esta parte, todas las ideas, los recursos y las escenas que hacen contraste entre los mundos, son divertidas, ingeniosas, como la caja en donde el matrimonio guarda sus anillos y objetos de valor, que luego en el mundo miniatura se convierte en una caja de camión de mudanza y descargan unos anillos de matrimonio gigantes. O como esa escena que creo que quitaron de la peli, pero que está en el corto en donde hay una botella de vodka tamaño real con una llave en la boca y llenan jarras de ahí.

La cosa es que nada de eso compensa lo aburrida que es, lo pretenciosa que quiso ser y lo mal lograda que resultó. Porque después de que el pobre tipo se queda ahí, igual de amolado a como estaba antes y sin su mujer, descubrimos que el mundillo no es tan maravilloso como parecía y que en realidad es exactamente igual al mundo real. También hay trabajos de oficinista y call centers (osea!) y hay una frontera con mojados (que por alguna razón extraña, son ilegales de verdad, a pesar de que el mundete este no está en la frontera con México) que viven en una especie de vecindad gigante que fue un tráiler, que ya imaginarán, son los jardineros y sirvientes de los ricachones. Esto me resultó irritante porque no se sostiene. ¿Quién pensó, el escritor fuera de la peli o los empresarios del mundillo, que había que tener a alguien de la limpieza? ¿O pensaron que nadie iba a comprar casitas sino les garantizaban todos los servicios y secuestraron ilegales, los encogieron y los echaron en el tráiler con la esperanza de que se buscaran chamba? ¡Aj!
Más divertidas eran las pelis de Querida encogí a los niños. Si no quieres poner algo tan fantástico como un viaje en libélula o en saltamontes y quieres verte más "adulto" y realista, pues de perdis que uno pudiera manejar un dron, estaría increíble (aunque, pensándolo, sería equivalente a manejar un helicóptero, um...), hay muchas opciones para sacarle provecho a la vida en miniatura y que no sea tan chafa y tan igual a la vida normal.
Más interesante e inquietante por ejemplo, es la historia de la activista vietnamita, que por problemática, su gobierno la encogió. Esa era una idea muy buena y se quedo totalmente abandonada. Así hubiera salido una película más oscura, un thriller tal vez. Imagínense unos espías pequeñitos, o unos mini terroristas. Y el planteamiento que hizo un borracho al principio de la historia sobre si la gente diminuta votaba igual, o pagaba menos o más impuestos, ya que aportaban menos a la sociedad, me pareció un problema interesante. 

Pero nada de esto ocurre y todo se reduce a este tipo súper soso y aburrido que no tiene ninguna aspiración, ni ningún interés y que de manera poco convincente encuentra su lugar en el mundo, después de haber tenido un par de experiencias de vida (forzadas) que lo llevaron a conocer a la colonia original de minis en Noruega, unos hippies exagerados y convencidos de que el fin de la Humanidad llegará pronto y que es mejor refugiarse en el fondo de la Tierra.

Además de Matt Damon, lo acompañan Christoph Waltz, que la hace de él mismo, pero serbio o similar y no es malo malísimo, sólo un ruidoso y medio chueco hombre de negocios, que trata de quitarle lo patético a Damon. Más divertido es Udo Kier porque sale todo rígido y con cara de "¿Qué demonios hago aquí?". Kristen Wiig y Jason Sudeikis, no deberían de haber aceptado porque casi ni salen y no se les aprovecha. Hong Chau, la actriz que hace de activista vietnamita, es la que más aplausos se llevó en las reseñas, pero debo confesar que a mi no me gustó mucho, porque me cansó, me cansó su acento, y lo mandona que es, entre otras cosas. Claro que, pueque sí que sea la que más me gustó, pero porque los demás no me gustaron.

En fin, una total decepción, un absoluto desperdicio de recursos.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Mother!

Yo estoy en el lado de los "haters" de las películas de Darren Aronofsky. Tal vez Pi me llamó la atención, y de Requiem for a Dream me quedo con el soundtrack. No me gustan sus películas porque me parecen pretenciosas. Al parecer lo que él pretende más es hacer ruido con ellas, crear controversias y discusiones, pero se quedan en eso. Sus historias son solemnes y no tan interesantes. Son dramones con personajes trastornados que se trastornan más en el camino. Son películas engañosas que con "ruido" esconden sus carencias, la falta de diálogos interesantes, la falta de profundidad de los personajes, la sobreactuación de muchos de los actores.

Aronofsky me parece un mamón de esos que hacen "arte" para trascender y jaladas de esas. 
Visualmente suelen ser interesantes, pero eso es en gran parte a su cinematógrafo de cabecera Matthew Libatique. Y no dudo que lo que se le ocurre en un inicio, no lo logre. No dudo que sus películas sean cuidadosamente planeadas, que estén bien justificadas, según él. Pero no lo compro.

Esta de Mother! no se me antojó verla en el cine. Luego leí muchas críticas. Y por fin decidí echarle un ojo. Y se suma a mis opiniones de sus películas anteriores. Es igual de pretenciosa y tiene esa actitud de si no te gusta es que no le entiendes, entonces eres un estúpido ignorante. 
En su defensa debo decir que no me aburrió, sí que me intrigó y me tuvo atenta toda la película, bueno no toda, la primera parte. La segunda me perdió por completo.

Jennifer Lawrence es Mother, una joven esposa dedicada a reconstruir la casa de Him, Javier Bardem, un poeta dedicado completamente a sí mismo. Viven aislados en una casa artificialmente diseñada para que pueda haber mucho movimiento de cámara, escaloncitos por aquí, pasillos por allá, techos bajos, techos altos. Un día toca a la puerta un Hombre (Ed Harris), y el poeta lo invita a quedarse. El tipo es fan de su obra y a éste eso le encanta. Al día siguiente llega la Mujer de Ed Harris (Michelle Pfeiffer ¡brillante!) y van acomodándose descaradamente en la casa. Ella, Mother, está totalmente incómoda y ninguna de sus opiniones al respecto es escuchada. Aquí todo es intrigante. Todavía no lo sabemos abiertamente, pero sospechamos que está embarazada. Aquí nos sospechamos que Him es un Dios o algo así. Algo de Rosemary's Babys hay en el ambiente. Y luego llegan los hijos del Hombre y la Mujer y hay un dramón y uno huye y el otro muere. 

Entonces entra la segunda parte de la cosa en donde el embarazo progresa, él finalmente se pone a escribir y al terminar su obra empiezan a llegar fans, fotógrafos, la publicista y la cosa se sale y explota por todos lados porque la casa se convierte en un escenario por el que la cámara se pasea frenéticamente siguiendo a una alucinada y súper embarazada Mother, mientras en cada cuarto de la casa se cambia el escenario y los extras se convierten en fanáticos religiosos, violentos policías, tratantes de blancas. Todo muy simbólico; según esto estamos viendo cómo la Humanidad destruye a la Madre Tierra y cómo ésta sufre horriblemente. Sólo que, si yo fuera la Madre Tierra estaría más preocupada por la contaminación, la deforestación, la extinción de los animales, que por las cosas que se hacen los hombres entre sí, como la trata de blancas o la represión policial. 
Además de todo, resulta que Ed Harris y la Pfeiffer son Adán y Eva y sus hijos Caín y Abel. Y tal vez al final el bebé que nace es Jesús y Javier Bardem es el Dios que crea todo. Uff!

Les pongo un párrafo en donde Aronofsky explica o justifica el porqué de su película: 

“It came out of living on this planet and sort of seeing what’s happening around us and not being able to do anything,” Aronofsky told Variety. “I just had a lot of rage and anger, and I wanted to channel it into one emotion, into one feeling. In five days I wrote the first version of the script… It just sort of poured out of me.” 

WTF.

Hay otros críticos que dicen que la película va sobre el poeta, el autor y que todo gira alrededor de él. Que este es su mundo en donde manipula, controla y hace sufrir a sus personajes. O el de un director de cine que tortura a sus personajes y actores, en favor de sus necesidades creativas.
Me gusta esta última. No me gustó la película y listo. 

lunes, 25 de diciembre de 2017

Bright

Netflix busca un blockbuster. Ya le salieron bien las series, los documentales, no tan mal las pelis de mediano/bajo presupuesto. Se hizo de Adam Sandler. La película con Brad Pitt estuvo muy fallida. Esta de Bright no pintaba mal. Por el trailer se veía prometedora. ¡Y con Will Smith! Ash, pero el mismo director que el Suicide Squad, que me pareció malísima.

Las redes se la han acabado. A mi me pareció mediocre, no lo peor del 2017 como dijo en twitter un crítico. Se puede ver, tipo en domingo en la tele.

La idea era atractiva. Un L.A. actual en donde conviven seres fantásticos, principalmente elfos (del tipo mamón y snob, seguro inmigrantes de la Tierra Media) y orcos, ninguneados por todos. De repente se ven a lo lejos (pero lejísimos) dragones en el cielo, un centauro policía y un hada horrible y ruidosa. Muy desperdiciada esta idea. Los orcos y la actitud hacia ellos no es nada original en el sentido de que los tratan como se han tratado históricamente a los negros o a los latinos. Osea, que ni en un mundo fantástico podían darle un giro a la estupidez humana. Los humanos, por cierto, están en medio y no tienen chiste. Aj, es que los pinches elfos mamones son todo, ricos, poderosos y hasta del FBI mágico. 

Y la cosa va de que Will Smith y su compañero Joel Edgerton, maquillado de orco y muy mal tratado (aunque se lleva la peli), se meten en un caso complicado cuando en una muy violenta escena de un crimen aparece una varita mágica. La onda con las varitas es que no hay muchas y no cualquiera las puede tocar, los que pueden se llaman brights. Pero todos la quieren porque concede deseos. Lo malo es que no la vimos actuar en manos de uno que no fuese bright, osea que ni nos enteramos de si pueden pedir deseos usando guantes o dejándola en la mesa y lanzándole la petición a distancia. A mi me intrigó. Tal vez todos, pero todos eran muy estúpidos y solo sabían lo de los deseos y no lo de la explosión, lo cual me parece poco creíble. Los malos malos como la elfa Noomi Rapace, la quiere para convocar al Dark Lord, su amo, que vendrá a destruirnos a todos.

En fin, no es spoiler, porque nos lo dejan entrever con poca gracia rápidamente, que Will Smith es un bright de clóset. Lo que no sirve para nada porque toca la varita hasta el final y solo para que explote la elfa mala y luego se la quiten los del FBI mágico (mugres elfos). Y para colmo al final va a seguir siendo un súper x poli. Debería de haberle ocurrido algo padre, un cambio a la policía mágica, o algo así.

Uff, ya pensándolo, y contándola, sí que suena mala. Tenían una potencial buena idea, harta lana, y a Will Smith. Pero Will, como que tenía huevita, o no le hicieron un buen personaje, porque extrañamente no es simpático, no tiene carisma, y se supone que anda en una crisis que no se nota y que no es relevante. En su defensa es que no tenía un buen guión.

Antes de su estreno, ayer, ya estaban anunciando una secuela. Chale. 

sábado, 18 de noviembre de 2017

Asesinato en el Expreso de Oriente


Me preguntaron que cuál era el sentido de hacer una nueva versión de esta historia. Automáticamente contesté que solían hacer eso para las nuevas generaciones que muy probablemente desconocían la versión original. Pero después me quedé pensando en este caso en particular, y es que ¿a quién va dirigida esta película? No tiene un reparto atractivo para jóvenes (afortunadamente no la adaptaron y le pusieron a un montón de millennials en un avión o en algo más moderno), ¿quién lee ahora a Agatha Christie? Y si no es para jóvenes, y es para los que recuerdan aunque sea vagamente la historia por haberla leído o por haber visto la versión dirigida por Sidney Lumet en 1974 ¿funciona? ¿justifica su existencia? No lo sé. A mí me entretuvo. La primera parte más que la segunda, y no creo que se me quede muy presente. Me pregunto cuál fue la motivación de Branagh para hacer esta historia. Tiene un gran reparto (Johnny Depp, Michelle Pfeiffer, Judi Dench, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Olivia Colman, Derek Jacobi), buenos y reconocidos actores, que aquí no tienen gran cosa que hacer. 

Como siempre pasa en las novelas de Poirot, así de repente, en lo que cambiamos la página, él ya encontró al culpable. Aquí más o menos igual. La primera parte está mejor desarrollada, tenemos una idea de los personajes, del tren, del bonito paisaje. La segunda es más apresurada y aunque la escena final con todos los sospechosos tiene un impacto visual y dramático muy efectivo, el discursito de Poirot está un pelín por debajo de mi tolerancia "emotiva-gratuita".

Esto me lleva a casi lo más importante de la historia que es el detective en cuestión. Poirot tal vez sea el segundo detective más conocido en la literatura. Ha sido representado por muchos actores a lo largo del tiempo. Este de Branagh no es el mejor, el que casi está a punto de llorar, sí que es (toque personal e inevitable del actor); con un bigote excesivo y distractor, y no tan antipático como siempre me ha parecido. Es una actuación un tanto acartonada y rígida, como muy consciente de que tiene que decir o hacer ciertas cosas para que se reconozca al personaje.

Lo que más me gustó fue la parte más técnica, la producción, la cinematografía, la luz y los paisajes, el trenecito, el movimiento de cámaras, que de repente hay escenas filmadas desde arriba o desde fuera. Esta bien hecha, pues.

En conclusión, está visible, pero olvidable.

lunes, 31 de julio de 2017

The Circle

The Circle es como el primer machote que tenían los de Black Mirror antes de que se les ocurriera agregarle inquietud y punch a sus historias sobre tecnología y redes sociales. 

El Círculo es LA empresa del momento. Tiene grandes proyectos para mejorar el uso de las redes, de la tecnología, la seguridad de la gente, apela a la transparencia de los gobiernos, desarrolla programas anti crímen, programas a favor de los derechos humanos, y además es súper cool trabajar ahí, está llenos de milennials entusiastas con sonrisas extra grandes, preocupados por la popularidad y la aprobación constante de la Comunidad. Yay!

Mientras uno ve cómo Mae/Emma Stone se traga la maravillosa píldora llamada El Círculo, y cómo su amiga Annie la empieza a escupir, y su amigo de infancia Mercer desconfía desde el principio, lo único que viene a la mente es que eso ya lo hemos visto antes, que no es original (¡claro! Black Mirror). 

Y luego cuando aparece Ty, uno de los fundadores, descontento con los resultados, con las ambiciones de sus socios, con la aterradora idea de que se utilice la tecnología para vigilarnos constantemente, pensamos, bueno, todo esto es totalmente esperado, seguro ahora Ty y Mae se van a unir y van a destruir la empresa. Pero los minutos pasan y no pasa gran cosa. Cuando ocurre la evidente y esperada muerte de Mercer, uno piensa ahora sí que se unen, espero explosiones, escándalos y completa rebelión. Pero no, error de cinéfilo, la película es tan sosa, tan gris, que ni eso ocurre. La caída no tiene twist (ellos creen que sí, pero no). Ty (John Boyega, el nuevo héroe de Star Wars) nunca da la cara y Mae es la encargada de exponer a Bailey y al otro, ¡pero no los expone! lo único que hace es decirles que ellos también deben ser transparentes y estar continuamente expuestos. Eso es todo. No sabemos si estos CEOs tenían razones oscuras y ambiciosas (ya saben, un súper contrato millonario de gobiernos fascistas y controladores), tampoco sabemos si sus ideas y principios eran honestos y nunca de los nuncas escuchamos sus postura y motivaciones. Escuchamos discursos de venta, pero nunca sabemos si son de verdad o...de venta.

Cuando Bailey cuenta a su público sobre el derecho de todos a poder disfrutar de cosas maravillosas, utilizando a su hijo que tiene algún tipo de parálisis cerebral y que no puede hacer y disfrutar todas esas cosas de manera presencial, se me puso la carne de gallina. No por emotividad, sino porque tanto él como Mae dicen que es obligación del resto compartir nuestras experiencias privadas, nuestras percepciones, nuestras emociones, a otros que no pueden. Esta es la única parte, que por cierto, no está aprovechada, que está más cercana a la oscuridad y terror de la propuesta de Black Mirror.

El final es incomprensible, en el sentido de que parece no haber pasado nada. Ty sólo se queja, pero no parece tener un proyecto de cambio concreto (igual lo dejó a medias porque es más interesante ser Jedi, y estoy de acuerdo); Mae expone a sus jefes y la historia termina en que ella está siendo constantemente observada, así como el resto de los habitantes del planeta, y no parece estar a disgusto con eso.
¿Tons, estamos a favor o en contra de la constante observación y vigilancia? Si lo veo en Black Mirror, totalmente en contra y con mucha inquietud, viéndolo aquí, ni fu ni fá, totalmente indiferente.

viernes, 3 de marzo de 2017

Fragmentado

Pues al parecer la película de Los Huéspedes, la anterior de Shyamalan, fue una chiripa, en su lamentable camino de desaprendizaje. Resultó divertida, menos ambiciosa, más moderada, que el resto. Esta nueva, Fragmentado/Split es bastante mala. No puedo decir que pretenciosa porque no se que es lo que pretende este director con esta tormenta cerebral. 
Kevin tiene 23 personalidades en constante conflicto. Una psicoanalista lo está tratando y quiere demostrar a sus colegas que sí que cada una de las personalidades es única, que la mente las hace completamente distintas hasta físicamente. Una es fuertísima, otra tiene diabetes, etc. No es un engaño maestro del paciente. Las personalidades de Kevin, no se si todas o qué, quieren ser reconocidas como genuinas, para qué, ni idea.
El caso es que tres se hacen más fuertes y se imponen a las demás en espera de una nueva personalidad más evolucionada que los va a proteger. Esto es como el máximo de la evolución humana. Esta nueva, llamada la Bestia, es grande, fuerte, trepa por las paredes (porque todos sabemos que esa es la aspiración más grande de la Humanidad) y las balas le hacen cosquillas. Se supone que también tiene melena, pero aquí no le creció. Por alguna razón súper misteriosa, esta Bestia que está en camino, es caníbal, así que necesitan ir preparándole la cena. Para eso, la que se supone era la personalidad fuerte, Dennis, secuestra tres chicas impuras (impureza no aclarada), pero al final, resulta que una de ellas, la superviviente, está tan jodida (porque nos han enseñado a lo largo de la peli que le ha ido requetemal en su vida) que es pura y por eso la bestia la deja vivir. Un poco como cuando Batman y Superman dejan de pelearse porque sus mamás se llaman Martha.

La historia es pésima, como habrán notado, pero eso no es lo peor, está muy mal contada, y  está llena de cosas inútiles, desde pequeñas escenas hasta partes importantes que justifican la historia, como la presencia de la psicoanalista y toda la onda sobre su teoría de las personalidades divididas. Otra cosa terrible es James McAvoy, o tal vez no terrible y es sólo que no da el ancho. Afortunadamente no tuvo que actuar 24 personalidades, sólo cinco o seis, pero la verdad es que sólo vemos a James McAvoy más o menos sobreactuado, el niño Hedwig, de 9 años se comporta como de 6, patricia sólo es McAvoy afeminado, Dennis y la Bestia sólo se diferencian por las venas falsas que la salen al último. El secuestro de las chicas es sólo para que tenga etiquetas de thriller y secuestro en imdb. Y la aparición de la Bestia para que se clasificara como horror.

En fin, una revoltura de ideas que no cuajan. Nada que ver con la inquietante serie United States of Tara. Toni Collete y sus personalidades, sólo cinco o seis, sí que eran diferentes. 

domingo, 29 de enero de 2017

Assassin's Creed

Montones de acción, efectos especiales llamativos y Andalucía. Además de un reparto de buenos actores, encabezados por Michael Fassbender y Marion Cotillard. La fórmula del éxito. No me he fijado en la recaudación, pero seguro que si.

Sin saber nada del juego, ni con curiosidad suficiente para investigar, vi esta película esperando un rato de entretenimiento decente, intriga, acción y aventura...y un parkour espectacular, sólo eso.

Pero, la idea de una lucha centenaria entre los templarios y los asesinos, para tener el control del Fruto Prohibido, porque contenía el poder del libre albedrío, se me quedó como una premisa un tanto infantil (o juvenil, pensando en que la idea hubiese sido de un grupo de chavitos con sueños de aventura).

Y si a eso le sumo la sci-fi no muy buena, el resultado fue la pura indiferencia (bueno, indiferencia no tanto, ya que escribo esto, pero sí un merecido who cares?).
Una máquina muy acá que se llama Animus, al ser conectada a la corteza cerebral de un hombre, puede sincronizarlo a través del ADN a la memoria genética del antepasado para así "revivir" sus experiencias. El personaje de Fassbender tiene un antepasado, que durante la Inquisición Española, fue un Asesino, el último en ver el FP. Los científicos de la modernidad, guiados por la Cotillard ("Marion Cotillard: no sucumbas al cine hollywoodense, me parece que no es para ti...recuerda que los mejores papeles de Penélope Cruz están en España y no cuenta el de Vicky Cristina Barcelona"), quieren el FP porque aseguran que de ahí podrán sacar la "cura" contra la violencia humana --->PLACE HERE emojis de incredulidad/de WTF, y otro de un mazo, ya que estamos.
Pero, claro que hay un pero, el papá de la Cotillard, que es Jeremy Irons, es un ambicioso templario que quiere el FP por poder, para controlar al Hombre. Apoyado por la lideresa templaria, Charlotte Rampling y sus ojillos que provocan temor y precaución, se hace con el FP, y justo en pleno festejo de victoria templaria, aparece Fassbender (ya como Asesino en forma y no como tatatatatatatatataranieto de uno) con un par de Asesinos (siendo tan chingones estos personajes, no queda claro su alta tasa de mortalidad) y les echa a perder la party, dejando a la Cotillard huérfana, confundida, traicionada (por todos lados) y con una vaga mirada que clama venganza, una vaga mirada que tal vez indica una segunda parte, noooooooooooooo.

miércoles, 4 de enero de 2017

Pasajeros

Una enorme y espectacular nave espacial (pero no la más espectacular de la historia del cine, eh) con 5000 pasajeros en hibernación más la tripulación, cruza el espacio rumbo al planeta Homestead II, con la intención de empezar una nueva vida. Uno de los pasajeros, Jim, despierta por un mal funcionamiento de su cápsula, noventa años antes de tiempo. Después del trauma, y de explorar la nave, de intentar arreglar su cápsula para hibernar de nuevo, deja pasar el tiempo, medio se la pasa bien, se aburre, se deprime, hasta que ve a una chica guapa en una cápsula, y se le ocurre la predecible idea de descomponer su cápsula para que ella le haga compañía. Así ocurre y hasta se enamoran. Entonces, esto que parecía sci fi, se vuelve romance. Aurora es todo lo que esperaba y más, pero cuando se entera de la ojetez que hizo lo manda a la goma y se dejan de hablar. Y cuando casi pensábamos que esto mutaba a telenovela, otro mal funcionamiento, despierta a un jefe de la tripulación que tiene un pelín más de ideas sobre la nave. Lo malo es que el señor esta en muy mal estado y va a morir y además la nave ya está a punto de explotar y no encuentran el desperfecto. 
Pero gracias al poder del cine, a un montón de suerte y al buen karma que generan los sacrificios por amor, nuestros héroes salvan 5000 almas, más la tripulación, menos el jefe que se murió.

Yo opino que Chris Pratt debió despertar a Madison o a la partera, o a un dude para jugar básquet, porque en cuanto apareció Jennifer Lawrence, él desapareció. Se supone que Aurora es la hostia, escritora, súper lista, fascinante, apasionada y no se qué más, y que él es un vil mecánico y que no había manera de que en el mundo normal se gustaran, pero eso no lo vemos. Y es Jim el que hace las cosas más divertidas e ingeniosas. Y en el máximo momento de crisis, en una escena bastante cuestionable, lógica y técnicamente, Jennifer sólo sobre actúa y grita y grita y grita. 
Claramente un problema de dirección (Morten Tyldum), entre muchas otras cosas, porque la chica ha demostrado actuar muy bien en otras ocasiones.

En conclusión, es una película bastante inútil y desperdiciada (incluyo como parte del desperdicio a Michael Sheen como el barman androide al que no le sacan más jugo), con mucha cosa visual, mucha nave, con unos paseos especiales envidiables, aunque visualmente no están a la altura de los que vimos en The Martian, Interstellar o Gravity, sólo por nombrar unas actuales. Y aunque los dos están guapos, no hay un gran romance, ni na' de na'.

domingo, 6 de marzo de 2016

The Hateful Eight

Me encuentro ante uno de esos casos en los que parece que los críticos y yo no vimos la misma película. 
Quesque la más intimista, la más contemporánea (ni idea a que se refieren con eso), la más feroz, audaz y profunda de todas su películas...cri cri cri
Yo que soy muy paciente, hasta como la hora dos, llegué a la conclusión de que no me importaban ninguno de los ocho, ni el misterio, ni la calidad fotográfica de la Ultra Panavision 70, ni los diálogos, ni na' de na'. Y para colmo soy bien portada y no me salí. Pero debería de haberme salido.

Qué decepción. 

El inicio prometía, los primeros cuarenta minutos prometían. El viaje de los primeros personajes en la diligencia está bien, la trama empieza a desarrollarse, la curiosidad crece. Samuel L. Jackson, Kurt Russell y Jennifer Jason Leigh entran en un juego de manipulaciones, engaños e intrigas y no es fácil apostar por uno o por otro como ganador. ¿Qué hizo la aterradora Daisy Domergue (Leigh)? ¿Será que Major Marquis (Jackson) quiere la recompensa que le corresponde a John Ruth (Russell)? Y el nuevo Sheriff ¿de qué va?
Ruth lleva a Domergue al pueblo para que sea ahorcada, pero el mal clima los obliga a refugiarse en una "Haberdashery" (me encantó la palabra y la tenía que poner, si la buscan en el diccionario es mercería, pero aquí es más bien tienda de todo en medio de la nada). 
Cuando entran y se instalan, los juegos de intriga y manipulación se elevan un par de rayitas. No encontramos al "Hangman" que ahorcará a Domergue; es Tim Roth, pero por alguna razón incomprensible, es Tim Roth personificando a Christoph Waltz. También sale Demián Bichir como el mexicano Bob que se supone trabaja en la tienda; Bruce Dern, como el General Smithers que está buscando a su hijo; y Michael Madsen como un misterioso personaje que bien puede ser un forajido o un honesto vaquero que va a visitar a su mamá.

Después un par de espectaculares tomas de montañas y paisajes nevados, nos quedamos todos (personajes y espectadores) atrapados en el interior de la cabaña durante las siguientes dos horas (bueno, un poco menos porque hay una especie de flash back que nos regala otro par de tomas de paisaje).
¿Qué ocurre aquí? Pues diálogos non-stop, no muy entretenidos, sí que tarantinescos, largos, y antipáticos que se supone que nos van contando qué hace cada personaje ahí. Me recordó un poco a una novela de Agatha Christie (no una específica, sino al estilo). Major Marquis, el listillo al que no se le va una, va desemascarando a cada uno de los Odiosos (que suena horrible, son más bien Detestables). Luego sí que se le va, y por eso le disparan en donde le disparan, pero para ese momento ya deseábamos la muerte de todos y el FIN en la pantalla.

Básicamente diría que es un desperdicio de todo, del western, de las historias de cada personaje, de actores, no diré que de musica porque esa ya se ganó su Oscar. No son tan detestables, y la que más, no está aprovechada, sólo está sobreactuada, sobremaquillada y sobremaltratada (me encantan los chisguetes de sangre y los golpes de onomatopeya, pero en este caso el maltrato a ese personaje me superó, me pareció gratuito, injustificado, porque cuando nos enteramos de quién es, resulta que no es para tanto). Hay mucho y nada, una cosa es la historia de Marquis (tampoco me pareció la historia con el hijo del General) como soldado negro en la Guerra Civil, el General como el enemigo en alguna de las batallas; y otra la de Domergue (que por alguna razón, cada quien pronunciaba ese nombre de manera distinta), su pandilla y la horca. Dos historias muy largas que no se relacionan entre sí realmente, y que funcionan bien la una sin la otra. 

Y luego la onda de la Ultra Panavision 70. Entiendo, desde el punto de vista técnico, la fascinación por utilizarla, los retos a los que se enfrentó el cinematógrafo, los interesantes efectos y accidentes, entiendo el experimento, pero no a costa de la película, no a costa de una buena narración, de una historia enganchadora

Encontré un artículo sobre el uso de la Ultra Panavision 70:How Quentin Tarantino Resurrected Ultra Panavision 70 for 'The Hateful Eight'

En fin, me quedo con mal sabor de boca, doble mal sabor de boca porque la de Django tampoco me encantó. ¿Dónde quedó el buen ritmo, dónde quedó el humor y la desatadura?

miércoles, 10 de febrero de 2016

Mi gran noche

¡OMG, pero qué desastre! 
El desmadre dentro del desastre. Un caos sin sentido, sin fin. Una vaga idea y un desperdicio, un desperdicio de situaciones, de reparto, de diversión. 
No es que sea una idea potencialmente brillante, pero sí que podría haber estado muy divertida. 
Creo que a Álex de la Iglesia le hubiera caído bien una ayudadita de Robert Altman para manejar correctamente tantos diálogos, tanta gente, tantas historias. 
Ahí está el lenguaje, el absurdo, lo ridículo, pero se le escapa de las manos.

El humor negro característico de sus películas se queda como en gris pálido. Y los pasteles del pastelazo no volaron muy lejos y se estrellaron en el piso.
No es que sea aburrida, es que no se entiende por qué existe.

Con un enorme reparto de conocidos para los que ven Antena 3, Álex de la Iglesia armó una película sobre la producción de un programa festivo para dar la bienvenida al 2016 (un programa que se está filmando en octubre). Las estrellas serán, la súper joven estrella del momento Adanne (un Mario Casas, afeado y amensado) y Alphonso (Raphael haciéndola de una caricatura de Raphael y cantando sus canciones). Alrededor de ellos hay un montón de historias, los extras completamente aburridos con la chamba, los anfitriones en constante pulla, la producción resolviendo problemas dentro y fuera del estudio, un intento de asesinato, una manifestación de trabajadores, accidentes, traiciones, y unos cuantos gags divertirijillos, pero nada desatados. Lástima.
Y luego algo súper raro: cuando Adanne/Mario Casas sale a cantar su gran hit llamado Bombero y es la canción Torero de Chayanne, en versión chafa y cachonda. Se me hizo rara esta escena porque ¿por qué esa canción que ni está de moda? porque ¿rima con bombero? O.O
Cuando primero supe de esta película pensé que tal vez era una especie de homenaje a Raphael, pero tampoco es eso porque sólo salen dos canciones.

En fin, nada recomendable. Creo que descansaré de Álex de la Iglesia, y no veré nunca más el Día de la Bestia para quedarme con el buen recuerdo de lo mucho que me gustó. 

lunes, 12 de octubre de 2015

Alas de libertad

Bird People (Pascale Ferran, 2014) o Alas de libertad, la verdad es que da lo mismo el nombre. 
Me sorprende que siga en cartelera, es la tercera semana; con un solo horario, pero aún así, ¡tres semanas!

Pensé que era un poco como una película que sí me gustó llamada Jet Lag, sobre dos personas atoradas en un aeropuerto parisino. Pensé que sería sobre personas atoradas así, en un aeropuerto, personas atoradas entre viajes, entre vidas. Y sí es, pero sólo son dos. Un tipo, Gary/Josh Charles que decide que no puede más con la vida que lleva y desde un hotel del aeropuerto renuncia a su trabajo y a su familia. La otra es una chica, Audrey (una actriz que me resultó muy desagradable, ideal para un personaje poseído por un demonio o algo así, con unos ojos casi de los súper negros malignos que me dan mucho miedo), que trabaja de camarera en el hotel, acaba de abandonar la universidad y no le ha dicho a su familia. Realmente no sabemos más, en este aspecto la película es dispar porque a Gary le dedica mucho tiempo en su crisis. Hay una escena, supongo necesaria, pero larguísima, en donde Gary tiene una última platica/discusión con su mujer. Pero de Audrey no se sabe más, no se sabe porque dejó la escuela y si está contenta o no. La historia de Gary está bien definida, vende sus acciones se despide de su esposa, va a quedarse en Europa y se le ve decidido y relajado. La otra, quién sabe, pero una noche en que está arreglando uno de los cuartos, se va la luz en el hotel y eso la lleva a la azotea en donde se transforma en un pajarito (ups, spoiler), no es metafórico, de veras es un pajarito. Y entonces empieza una parte de la película que se siente interminable, en donde ella aprende a volar y es consciente de que es un pájaro y descubre sus alrededores y explora el hotel y come papitas y hasta pierde su inteligencia humana haciendo observaciones un poco tontas.

Esta secuencia es lenta, aburrida, con muchas situaciones gratuitas. Unas que pretenden ser muy bonitas como el encuentro con el pintor que dibuja al pajarito con acuarelas, y el encuentro del pintor con la Audrey humana, pero son largas. La idea y la intención de la película es clara, pero el ritmo es terrible.

Si yo me hiciera pájaro y además estuviera consciente de mí, no volaría alrededor del soso aeropuerto, no regresaría al hotel, me iría volando lejos de ahí, a un lugar más bonito (si es la metáfora de la libertad ¿no es eso lo que necesita la chica?).
Cuando acaba la noche se vuelve a transformar en ella (aquí ocurre el segundo encuentro con el pintor, aunque hubiera sido mejor que fuese Gary el que la encontrara), y muy contenta baja a recepción, en el elevador coincide con Gary que ya se va. Platican un poco y por fin, por fin, se acaba la peli.

Yo, salí de la sala y me metí a ver la del marciano.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Vacation (2015)

No es un remake, es una especie de continuación, es Rusty Griswold treintayvarios años después llevando ahora él a su familia a Walley World, con la intención de reconectar con su esposa y sus dos hijos y queriendo compartir unas vacaciones como las que él tuvo y que recuerda como geniales.

La película tiene la intención de homenajear a la original y modernizarla para las nuevas generaciones. Es más o menos lo mismo que la original, pero sin el punch ochentero, sin algún tipo de punch actual y lo más importante, sin Chevy Chase. 
No es una vil copia, bueno, trata de no serlo; nos ahorran escenas similares como aquellas con el primo Eddie y su familia, que aunque en la original eran divertidas, aquí hubieran sido forzadas y evidentes. 
Tampoco es una reinvención. Faltó imaginación e ingenio para reinventarla. Es algo entremedias, flojón, pero digerible.

Algunas gags se repiten, con un twist, pero lo chistoso no está tan chistoso, y está llena de esos "osos" especialidad de Ed Helms, que dan mucho oso.

Cada posibilidad de algo diferente se quedó corta o a medias, como la escena de Debbie en su universidad. Hubiera sido interesante ver el lado bestia y estúpido de Christina Applegate/Debbie, en vez de que fuera de hacer el ridículo y aparecer como la súper aburrida mamá. A partir de una victoria en el reto de la cerveza, hubieran salido interesantes posibilidades. Si Debbie hubiera sido Kristen Wiig o Melissa McCarthy, seguro que hace más barbaridades.

Faltaron muchos más líos y meteduras de pata. La aventura en el Gran Cañón sólo fue un pretexto para acabar con las vacaciones y ni siquiera fue culpa de ellos.

En fin, así está la peli, más o menos; sin tanta impertinencia y tontería, con un par de hijos a los que les falta algo, tal vez más personajes raros o que aprovecharan más al tipo del trailer.

No es que me decepcione, si la vi en un momento de flojerilla mental, pero no aporta nada a la "saga". Mejor hago un maratón de las anteriores... o no y me quedo con la idea de que eran estúpidamente chistosas.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Mortdecai


De repente mis profundos pensamientos se ven interrumpidos por Johnny Depp. No de manera interesante, no crean; más bien porque pensé que hace mucho que no veo una buena película suya, pero mucho mucho. Y eso me llevó a acordarme de Mortdecai y que nunca la vi en el cine, a pesar de ver y ver el tráiler y los carteles... ¿o tal vez por eso? Es extraño que se me haya pasado, porque no pierdo tampoco las películas de Ewan McGregor y la Paltrow me cae bien.
El caso es que la vi. Y entendí que se me haya pasado en su momento. Es aburridísima. Sosa. Se supone que chistosa. Pero cero arte de la comedia. No puedo evitar acordarme de lo buenísima que es El Gran Hotel Budapest, divertida, con un gran ritmo, muy chistosa, boba en su punto, absurda en buen plan.
Esta no tiene nada más que el absurdo en mal plan. Y un gran who cares?

La historia la hemos visto mil veces, un cuadro robado, ¿en dónde está?, muchos interesados, muchos planes para conseguirlo, cada uno, se supone, más ingenioso que el resto. Y ya. Los diálogos están bastante pobres. Mortdecai, el personaje, no está bien aprovechado (y Depp, como últimamente, extremadamente sobreactuado...eso sí, no me recordó a Jack Sparrow), además es súper ennervante. Los demás personajes tampoco son interesantes (así que por lo menos no se puede decir que los secundarios se llevaron la peli). Y qué lástima me dio Paul Bettany. El tipo me cae bien, pero tiene un mal tino para elegir películas, que bueno. Aquí sale del chalán de Mortdecai que le resuelve todos los problemas y beh, bien podía haber sido otro actor menos reconocido. Si quería probar que le salen las comedias, no era la película adecuada.

Y luego el bigote, OMG, ¡¿¡¿qué onda con eso?!?! Cero chistosos los chistes bigostísticos.
Escogí este cartel porque está graciosillo, pero así, en letras chiquiticas, graciosillo.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Left Behind

Esta es sin duda, la peor película que vi en el año. En serio, ya revisé mi lista de películas vistas y nada se le acerca. Es que es mala por todas partes. Estoy tratando de encontrar algo bueno que decir, algo aunque sea chiquito, como que salió un guapo, o que al menos tenía humor involuntario, pero ni eso. Los únicos intentos de humor salieron muy mal; y es que el guión es terrible. Como por el minuto cinco uno empieza a sospecharse que el guionista no es muy capaz (luego revisé y resulta que son varios guionistas, no sé si eso es mejor o peor). Los diálogos no fluyen, los actores no actúan, es más Nicholas Cage , que siempre sobreactúa ¡no actúa ni tantito! Está llena de lugares comunes y escenas compeltamente inútiles. Además parece que ocurre en una realidad alterna en donde la gente es doblemente estúpida.

La historia debería ser un drama, pero le puse que era dramón de manera despectiva por lo mal hecha que está, y por lo en serio que se lo toman todos. Además, la música sacada de Hallmark, no ayuda en nada; desentona en las escenas de acción y en las otras escenas parece de telenovela. 

Porque soy resistente, no fue sino hasta el minuto 40 que me empecé a poner nerviosa "¿le paro? ¿continuo? WTF!" Pero mi compromiso bloguístico me hizo seguir adelante. Qué pérdida de tiempo.

Nicholas Cage es como el Arjona del cine. Es chillón, insoportable, sobreactuado, pero el tipo debe tener un buen agente, porque siempre se las ingenia para salir en películas con premisas medianamente interesantes. Esta la verdad es que pensé que era sci-fi, de aliens o algo sobrenatural. Pero no, es una cosa horrible, en donde de repente de la nada un buen de personas desaparece, dejando tras de sí su ropa. Al parecer la Biblia venía avisando de este momento y solo los verdaderos creyentes y los mas puros desaparecieron porque se fueron al Cielo. Y esta premisa no es lo único absurdo de la película. Una escena tras otra es ilógica y ridícula. En un centro comercial la gente que no desaparece busca desesperadamente a sus seres queridos. Cinco minutos después vemos personas robándose las carteras abandonadas. Seis minutos después se están llevando televisiones y todo lo que puedan de las tiendas. Cuando el personaje principal sale de ahi (ocho minutos después) las calles son un caos, la gente es agresiva. Ella se va caminando y como diez minutos después, cuando ya todo lo que se tuvo que estrellar se estrelló, un camión escolar se cae de un puente WHAT?! Así toda...

domingo, 2 de noviembre de 2014

A Field in England

Un ayudante de alquimista (o algo parecido) y tres soldados de bandos opuestos, durante algún tipo de conflicto inglés, en algún momento del siglo XVII (creo), deciden desertar el campo de batalla para irse a tomar una cerveza a una taberna cercana. Caminando a través de un campo (sin batalla), y después de jalar una cuerda durante horas, "rescatan", o eso creen ellos, a un tipo que resulta también, ser un alquimista, un ladrón que le robó grandes cosas al amo del protagonista. Al parecer era una trampa, pues uno de los soldados trabaja con el alquimista, y este par se lleva al resto a su campamento. Ahí, dentro de una casa de campaña, el alquimista "senior", le hace algo al "junior" y lo convierte en una especie de varita detectora de metales; luego lo suelta en el campo y éste hecha a correr hasta que se detiene en el lugar en el que se supone que está el tesoro. Los otros soldados no se rebelan y se ponen a excavar cuando se les ordena porque están súper "high" gracias a una sopita de hongos que les hizo el soldado traidor.
Luego las cosas se tornan aún más vagas. Al final al parecer no hay oro y todos mueren, creo.

No hay una historia, en realidad, tampoco hay personajes, solo unos sketches, con alguno que otro diálogo salvable.

Esta es la película más rara que he visto en el año. Con escenas incomprensibles ¿gratuitas?, como la del tipo que está cagando y no puede, o la de los soldados posando como si estuvieran siendo pintados y luego se ponen a jalar una cuerda, y al final de la cuerda está amarrado el alquimista malo, que quién sabe qué estaba haciendo ahí. Al final reaparecen los que ya murieron, pero no es claro si son fantasmas o qué. Al parecer hay un video con una explicación del director sobre su película, no lo he visto, no estoy lo suficientemente intrigada. Además, si algo necesita explicación extra, como que ya no funciona.
Es psicodélica en blanco y negro, súper alucinada, con excesos visuales, un ritmo espantosamente irregular, gritos inquietantes, y mucha, mucha vaguedad. Nada de esto en buen plan. Me pareció bastante aburrida y pretenciosa, de esas que se llaman "artsy". Eso sí, se nota un control en la fotografía, en la edición, en la música, pero no es suficiente para aguantar una hora y media.

martes, 8 de julio de 2014

Trascender

Esta es una historia sobre una inteligencia artificial, La máxima inteligencia artificial (llamada "Trascendence" por su creador), que logra aparentemente combinar todos los conocimientos del hombre más sus emociones, para alcanzar el bien global. Es una historia sobre los que se cuestionan el control y el inmenso poder de la inteligencia, y los que están convencidos de la necesidad de su existencia para ayudar al mundo.
 
Johnny Depp es el Dr. Caster, que crea esta inteligencia, y luego cuando está a punto de morir y su esposa Evelyn (Rebecca Hall) lo enchufa y lo descarga a un disco duro, se convierte él en la inteligencia En unos pocos años, con la ayuda de su esposa y hackeando unos milloncetes, Caster crea un laboratorio súper secreto y se transforma en una especie de científico loco digital y bastante inquietante. Aparentemente las intenciones son buenas, pues está desarrollando muchos proyectos útiles y está explotando el asunto de la nano tecnología de una froma absolutamente innovadora. Un día, un trabajador del laboratorio es gravemente lastimado y va a morir. Caster y sus nanobots lo salvan, lo curan y recosntruyen. Ahora el tipo es fuertisimo y muy saludable. Hasta ahí uno piensa, bueno sí que ha sido útil, when de repente el tipo le empieza a hablar a Evelyn como si fuera su marido...WHAAAAAT, ¡Caster está conectado con el tipo! ¿Así o más creepy?, pues se puede más porque empieza a curar y a curar más gente y todos dejan de ser individuos y están ahora bajo su control.
 
Hay un grupo terrorista que desde el principio no se traga los beneficios de tanta tecnología. A la mala han convencido a Max (Paul Bettany), el mejor amigo de los Caster y parte de estos grupos de investigación, de que hay que detener todo esto. Dejan pasar el tiempo vigilando sigilosamente el laboratorio y cuando deciden que Caster ha cruzado la línea se alían con el gobierno, conformado por Morgan Freeman (pero no de presidente, es un científico también), Cillian Murphy (un FBI) y un montón de soldados enormes, para destruirlo. 

Todo esto uno lo va dejando pasar en mayor o menor medida, por el bien del entretenimiento, de la curiosidad por la solución final, pero cuando en un enfrentamiento contra los humanos manipulados, salen nanobots de la tierra para curar la mano de un herido y reviven a los muertos, y luego miles de millones de esas cositas suben al cielo y se van volando, sentí que mi interés se iba volando con ellas.

La premisa de la película es interesante, pero no es suficiente para sostener la película. El guión no es muy bueno, no hay dirección de actores, la idea final de cortar el internet es un tanto absurda. 
 
No se si se deba a que es el debut como director de Wally Pfister (habitual colaborador de Christopher Nolan), o a que como director es malo, pero la película se va en picada en la última parte, se estrella y no nos importa.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.