Mostrando entradas con la etiqueta artes marciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artes marciales. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de junio de 2018

The thousand faces of Dunjia



En algún lado leí que esta película era tipo El Tigre y el Dragón y por eso la vi. No es así para nada, salvo el hecho de que es en la antigua China y hay guerreros y clanes y batallas y grandes saltos y patadas de esos que dan seis o siete pasos antes de llegar a su meta.


La historia va más o menos así: hay unos  monstruos/dioses/aliens (no lo tengo claro) que amenazan la Tierra. En realidad, primero aparece uno que es como un ave fénix desintegrándose, que busca al otro en una cueva subterránea supuestamente muy secreta. El otro es más como un depredador de color azul. El caso es que los dos son muy malos y quieren controlar el mundo, pero hay un clan de guerreros dedicado exclusivamente a protegerlo. Y hay una profecía que dice que aparecerá un héroe que los salvará a todos. Por lo que una parte del clan se dedica a buscar al héroe y otra a ver cómo vencer al par de monstruos (así mas o menos el plot, porque en realidad es más rebuscado). Todos tienen habilidades de transformarse en otras personas. Uno de ellos, por alguna razón, puede poner en una especie de trance a quién sea para comunicarse con otros seres alienígenas que viven pacíficamente en la Tierra. 


Los dos intrusos buscan un artefacto que les permitirá el control ¿o la destrucción? del mundo. El clan tiene que evitarlo. El jefe del clan se reúne con los jefes de los otros clanes milenarios que representan los elementos de la Naturaleza, pero son sorprendidos por los aliens y después usurpados, manipulados ¿traicionados? Y ahora nuestro clan de guerreros, además de pelear contra los aliens tiene que deshacerse de estos jefes contaminados. Afortunadamente, la leyenda del héroe se cumple. Sólo que hay confusión, casi tanta como la mía al ver y tratar de contar esta historia, y un miembro del clan piensa que una extraña chica que conoció (que en realidad es otro ser mágico misterioso) es la de la profecía, y no lo es, pero cumple un papel muy importante en terminar de armar bien al nuevo héroe. Sin embargo, quien al final acaba sacrificándose y medio venciendo a los monstruos es la chica esta que se transforma en una especie de ave azul.
Al final de cuentas no ganan, pero dejan abierta la puerta para más aventuras. Aventuras que probablemente no veré, porque de verdad que resultó muy confusa.

Es una película de aventuras para toda la familia, llena de humor y personajes muy cagados. Pero es una película muy extraña que no fluye del todo bien. Es un poco larga. Las partes cómicas son de comedia de pastelazo y las de acción son intensas y serias. Está plagada de efectos especiales, como los de artes marciales voladores que brincan-vuelan muchos metros que ya están muy vistos y tiene algunos otros que están muy bien logrados. 
En una escena inicial aparece un personaje sospechoso, el policía lo sigue hasta un restaurante. El personaje está muy nervioso y el policía lo provoca hasta que, para su sorpresa, éste se transforma en un pez gigante de tres ojos que sale volando/brincando por los tejados. La persecución los lleva al burdel de la ciudad en donde el pez se transforma de 3D a 2D y se "esconde" en un tapiz de uno de los cuartos. 
Esta es una de las mejores escenas, todavía no se entiende bien de qué va la cosa, pero es una escena muy divertida. Uno descubre que además de lo ya sospechado, osea, alguna leyenda china y mucha acción, ¡hay magia y aliens! Una de las chicas del burdel, la favorita del policía resulta que no es una chica bonita del burdel, es un tipo gordo y feo que con magia se transforma en chica. 
Chistes de este tipo hay muchos, bastante graciosos, pero es tan larga y la historia tan compleja, que el ritmo se hace extraño, es tal vez, demasiado, hay muchos personajes, no se sabe quién es quién, ocurren muchas cosas, no hay una idea clara ni del tiempo, ni de la geografía, ni de si el plan se va cumpliendo o no.

Supongo que ellos sí que lo tienen claro porque al final acaban todos muy contentos y con las pilas recargadas para continuar con la segunda parte.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Isla de perros

¡Ahhhh, me encantó esta peli! Qué le vamos a hacer, ¡cero objetividad! 
Wes Anderson es de mis directores favoritos, sus películas me gustan muchísimo, por el humor, lo estilizado y el increíble cuidado del arte, de lo visual. Me fascinan los personajes, extravagantes, neuróticos, únicos. 

Isla de Perros tiene todo esto, es una joya. Sospecho que será mi película favorita del año; lo es hasta ahora, pero es que no ha habido nada interesante en cartelera.

En un Japón ficticio, en un futuro cercano, en la ciudad de Megasaki, los perros se han enfermado. Aprovechando esta circunstancia y exagerándola, el gobernador Kobayashi decide mandar a todos los perros, caseros y callejeros, a la isla en donde se tira la basura. Ahí, los perros tendrán que ingeniárselas solos para sobrevivir. Un día llega una visita inesperada, un niño llamado Atari que busca a su perro Spots. La banda de perros que lo encuentra decide ayudarlo y así comienza una emocionante aventura llena de peligros, acción y amistad.

Wes Anderson trabaja nuevamente con su equipo de cabecera y junto con él Roman Coppola y Jason Schwartzman escriben el guión. Además, cuenta con un súper reparto para las voces. Bryan Cranston, Bill Murray (no podía faltar), Edward Norton, Scarlett Johansson, Greta Gerwig, Jeff Goldblum (el perro que cuenta rumores, ¡buenísimo!), Tilda Swinton (es la voz del perro más extraño de todos, no les digo porque segurito que adivinan), Liev Schrieber, F.Murray Abraham, y uff, muchos más. Y como detalle extra cagado es el personaje de la asistente científica Yoko Ono, cuya voz la hace la mismísima Yoko Ono.

La animación es stop-motion, con el mismo estilo que su película del 2009 "Fantastic Mr.Fox" y combina partes con animación de dibujitos muy japonésidos, pero no como anime, sino como manga animado, o como el diseño de las envolturas de productos japoneses. Está súper padre. Y si a eso le agregamos la increíble música de Alexandre Desplat, que tiene como ingrediente principal los tambores japoneses taiko, pues uuuuuuff!

Estamos en una época un poco extremosa en donde apreciamos o no las cosas, en este caso en particular el arte y el cine, por cuestiones ajenas a la obra en sí. Leo y escucho reseñas con mucha frecuencia y estoy un poco harta de esto. Si en la peli salen mujeres protagónicas, es la neta, si además estas pertenecen a una minoría, la doble neta, y nadie cuestiona o se atreve a cuestionar si la película en sí vale la pena, está bien hecha, es interesante, o si de perdis las mujeres en cuestión actúan bien. Otro ejemplo tiene que ver con quién hace las historias, que si un blanco dirige una película con negros, le ponen pero, ¡¿pero si la idea fue del director blanco?! Parece que no vengo al caso y que divago, pero no tanto, es que en este caso, escuché una reseña en donde el pero era porque los elementos japonésidos que utilizó Wes Anderson son elementos provenientes de una visión occidental del Japón. Un Japón que no es así. Y me irrita porque no entiendo el problema ¡es su peli! su universo, ¡su idea! Y no es falta de respeto a Japón, yo lo encontré como un homenaje a cosas geniales. Una admiración por el arte, el diseño, el minimalismo, la comida (esa corta escena en donde preparan la bento box para uno de los personajes es una de mis favoritas). No sé ni me importa lo que piense un japonés, creo que si es listo entenderá y apreciará la historia por lo que es y no por su precisión cultural.

lunes, 4 de enero de 2016

Yakuza Apocalypse

Les voy a contar esta incomprensiblemente mala película, porque no doy crédito. Más que nada porque el director es Takashi Miike que ha hecho cosas mucho más decorosas. Es que esto no lo entiendo. Le puse en las etiquetas que es comedia, pero no me queda claro si es a propósito o involuntaria. Y le puse acción, pero es tan mala y las peleas, cero impactantes, es más cero oficio en las patadas.

Ahí les va: Érase una vez un pueblecillo de alguna costa japonesa que vivía en un balanceado equilibrio con una banda de yakuzas que les sacaba la lana y los protegía. El jefe yakuza era muy buena onda y tenía la estricta regla de que a los civiles no se les tocaba. Por eso todos tan contentos. 
Un chico (es pelón del póster) que admiraba al jefe, se convierte en su más fiel seguidor.
Un día llegó un forastero, una especie de "sacerdote" católico/japones medio extraño, para acabar con el jefe. Bueno él directamente no, sino su mano derecha. La mano derecha rápidamente se madreó a varios yakuzas incluido el chico y al jefe lo mató y le desenrroscó la cabeza (¡en serio!). Y es que oh sorpresa, el jefe no era un yakuza cualquiera, era un ¡yakuza vampiro! 
Al parecer el jefe fue traicionado por algunos de sus hombres, no me quedó claro si es que no les gustó que fuera vampiro o lo traicionaron desde antes porque querían el territorio para ellos solitos, y esperaban con interés esta derrota.
Con los forasteros llegó su jefe, un tipo maloliente porque era un kappa (en el folclore japonés y en pocas palabra son niños humanos o monstruos marinos, no profundizaré), osea un hombre con caparazón, una especie de boca/pico de tortuga y manitas medio reptilianas (WTF! .... si lo sé). Y este tipo era súper violento y se enojó mucho cuando se enteró de que el jefe yakuza no murió y ya.

Y es que esto es lo que pasó con la cabeza del jefe: El pelón del poster, se levantó todo madreado y se acercó a la cabeza. No podía creer lo que había pasado. Entonces, la cabeza abrió los ojos, le habló y le dijo que bebiese su sangre. El chico no entendía nada, así que la cabeza se impulsó y le mordió el cuello. Las sangres se combinaron, la cabeza muere de verdad y en un plis plas el chico se había convertido en un yakuza vampiro.

Por eso la tortuga humana estaba tan enojada.

Ahora el chico era el nuevo jefe yakuza, pero como no entendía bien lo que le estaba pasando y como todos sabemos, los vampiros recién convertidos tienen mucha sed de sangre, el chico, chupó al primer civil que se le cruzó y esto desencadenó un contagiadero descontrolado. Al poco tiempo todos en el pueblecito eran yakuzas vampiros y los yakuzas traidores se vieron rápidamente diezmados. La jefa traidora de estos enloqueció por alguna razón poco clara e hizo una huerta para sembrar semillas que darían civiles (esta parte es una joya, ¿a poco no?). Y es que sin civiles los yakuzas no tienen razón de ser.

Los forasteros ahora tenían que acabar con el chico, pero éste era súper fuerte y no pudieron. Entonces el kappa llamó (la verdad es que no sé si lo llama o llega solito) al único que podía vencer al nuevo vampiro. ¡Les va a encantar esto, estoy súper segura! 
El único que podía vencer al nuevo vampiro era una botarga de rana, que cuando se enojaba se le ponían los ojos rojos y podía controlar a sus enemigos.
Efectivamente, la rana era súper poderosa y al chico le costó un huevo mantenerse a la altura. Como no fue tan fácil tampoco para la rana, ésta decide quitarse el disfraz y mostrarse tal cual era, un hombre con cabeza y manos de rana (otro WTF!). Pelean y pelean unas peleas súper chafas. Y finalmente el hombre rana gime y es vencido.
¡Pero es no es todo, no! La tierra empezó a temblar, el volcán de la zona que no sabíamos que existía hasta ese momento, despertó. Y de él, no salió la temida lava, sino una botarga de rana gigante; el papi de la otra.

Extrañamente, quedaba una batalla más antes de que llegase el papi. Era con el forastero mano derecha, que se bebió a escondidas la sangre del yakuza vampiro asesinado. Siendo tan fuerte como el chico, lo reta a una pelea entre iguales. Una pelea que seguramente entrará a los anales como la pelea menos interesante en la historia del cine. Obvi, el chico venció, y fue esta victoria lo que realmente lo puso a punto y lo maduró para convertirse verdaderamente en un vampiro yakuza. Le salieron unos enormes colmillos, se le deformaron los ojos, sus brazos ser transformaron en brazos de murciélago. Y estuvo listo justo cuando llegó la ranota. Al sonido de un gong "azarosamente" colocado, nuestro héroe convertido, salió volando (literal) hacia la pelea final.
Y colorin colorado, esta malísima película ha terminado.

viernes, 25 de diciembre de 2015

2 cortos sci-fi y uno de kung fu

Quería empezar estos doce días con una película navideña, pero la opción para ver Krampus era la doblada, así que no la vi.

Por eso, empiezo hoy con unas joyas. Tres cortos que pueden online.
 

Uncanny Valley (Federico Heller, 2015), es una producción argentina de un estudio creativo llamado 3dar, sobre unos junkies de realidad virtual que prefieren vivir en el videojuego a interactuar con personas de carne y hueso.
Esta narrada como si fuera un documental y tiene muy buen ritmo. Tiene un montón de buenas ideas y contrastes, la vida en el mundo real y dentro del videojuego. Y el anillo de la nariz en vez del clásico visor para entrar en la realidad virtual, está buenísimo.

La historia está muy bien,  pero lo realmente sorprendente son los efectos especiales.  Va a sonar mal, pero está tan bien hecha que parece producción gringa de blockbuster. 

No les contaré nada de nada porque ¡aquí les tengo el link!

http://www.3dar.com/the-work/uncanny-valley/



The Shaman (Marco Kalantari, 2015). Este corto también tiene una producción inusual: Austria-Japón. Su historia es más compleja, mucho más ambiciosa, con un mundo del futuro mucho más desarrollado y que fácilmente da para un súper largometraje.

En un futuro muy lejano, con guerras continuas, los chamanes, personajes que antiguamente se dedicaban a salvar almas, se han convertido en armas letales. Los chamanes creen que todos los seres, humanos, animales plantas y hasta objetos, tienen un alma,  y ellos son capaces de interactuar con las almas adentrándose al "Netherworld". Antes lo hacían para curarlas, ahora lo hacen para enfrentarse con las grandes máquinas de batalla. Cuando los soldados normales no pueden ganar una batalla, ellos son llamados para enfrentar a estos colosos. 
Esta película trata sobre unos de estos duelos entre un chamán y un coloso de guerra. La pelea es una de carácter psicológico. ¿Quién engañará a quién?

Si les gustan las pelis sci-fi, post apocalítpicas, les puede interesar esta.
Aquí va el link: https://vimeo.com/146865820


Kung Fu Fury (David Sandberg, 2015).
Esta es como malísima  a propósito. Las actuaciones, los diálogos,  etc.  Y me parece que al mismo tiempo es un homenaje a las películas ochenteras de Artes marciales.
El director y la producción son suecos. La película tiene lugar en Miami en 1985. Kung Fury es un policía al que le llegan poderes de kung fu gracias a los cuáles se puede enfrentar con todo tipo de inesperados super villanos, como una maquinita de juegos enojada que a la transformers sale a la calle a darle palizas a todo el que se le cruce. 


Un día aparece uno de los grandes villanos de la historia del mundo y Kung Fury decide que la única manera de acabar con él es viajar en el tiempo al pasado y vencerlo antes de que se haga fuerte. En este viaje vivirá experiencias que le ayudarán a vencer al súper villano.

Así, suena fatal, ya lo sé, pero véanla con ojos de amor y de entretenimiento, pues para eso está. Es muy divertida y tiene unos golpazos buenísimos, los de kung fu y los de humor  ;) Cada uno de los personajes está muy cagado, mi favorito es el Triceracop. Ah no les quiero contar nada ¡véanla! Les garantizo 30 minutos de risa y entretenimiento.

David Sandberg se encarga de todo, dirige, actúa, escribe y produce. Cuando se queda sin dinero, acude a Kickstarter y no le va mas, pues su trailer ya era viral. Y para cerrar con broche de oro, se le ocurre una escena con David Hasselhoff y él le dice que sí. Es un cameo, pero es buenísimo, es la voz de su Lamborghini y tiene una frase tronchante: “Didn’t anyone ever tell you not to hassle the HOFF-9000?”
Y también canta en el video clip de la película: https://www.youtube.com/watch?v=ZTidn2dBYbY

miércoles, 1 de enero de 2014

The Grandmaster

The Grandmaster (Wong Kar-Wai, 2013) está inspirada en la vida del Gran Maestro del Kung Fu, Ip Man, especialmente durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937-1945). Es una meditación sobre el kung fu y la vida. 

La historia comienza cuando es designado como el heredero de las escuelas de kung fu del sur. Esta es mi parte favorita. Los distintos jefes de las escuelas lo ponen a prueba y le muestran sus más complejos y exclusivos movimientos. La coreografía marcial y la cinematografía logran unas escenas espectaculares, fuertes, enérgicas y estéticamente brillantes (de hecho así están todas las escenas de acción). 
Pero no es exactamente una película de acción. Es una película con otra velocidad. Es una película elegante, muy cuidada en el aspecto cinematográfico.

Sin embargo, conforme la historia se desarrolla se vuelve un poco confusa en las geografías y en los tiempos. 

La vida de Ip Man siempre había sido cómoda, era rico, el mejor luchador (peleador, guerrero, no se cuál es la definición adecuada ¿kungfuero?); llega la Guerra, la invasión, Ip Man nunca llega a "ejercer" como el Gran Maestro, tiene que huir a Hong Kong, pierde su casa su dinero y acaba enseñando artes marciales como uno más. 

Así que de alguna manera esta es también la historia del fin de una época dorada para el kung fu y el inicio de una nueva manera de práctica y enseñanza.

Como contraparte está Gong Er, la hija del Gran maestro anterior que rechaza el cambio, a pesar de que los antiguos modos no le han permitido ni siquiera ser considerada, pues su lugar está en casa. Gong Er, se niega a este destino, pero no es capaz de adaptarse y sus conocimientos y técnicas, mueren con ella. Me gustó este personaje. Es una elegante bad-ass. No hubiera estado mal verla pelear más.

En general me gustó la película, pero me perdió momentáneamente en varias escenas. Hay brincos temporales que no me quedaron muy claros y hay partes con mucho diálogo rápido que se me escapó a la primera.
Para los amantes de las películas de patadas, esta no es una opción, pero para los interesados en saber algo más sobre el kung fu, vale la pena. Y las escenas de acción aquí tienen un "upgrade" gracias a la edición, al entrenamiento y coreografía del Gran Maestro Yuen Woo-Ping. Nada de CGI ni cablecitos para volar.

lunes, 13 de junio de 2011

A woman, a gun and a noodle shop

La esposa del dueño de la tienda de fideos tiene un amante. El esposo contrata a un detective para que los mate. Y el detective, que es astuto y poco confiable, decide que el dinero ofrecido no es suficiente y arregla las cosas para robarse los ahorros que están en la caja fuerte. El esposo aparece muerto, el amante piensa que la mujer lo mató. Un ayudante aprovecha para sacar el dinero que le debía de su sueldo. Al detective se le va complicando la vida tratando de borrar evidencias. El esposo no es fácil de eliminar. La mujer se entera de la mitad de lo que ocurre. La policía de nada. Y total, un caos.
Una mujer, una pistola y una tienda de fideos (Zhang Yimou, 2009), está basada, imagino que como homenaje, en Blood Simple, de los Hermanos Coen. Sólo que aquí en clave de comedia. Pero no está lograda. Al principio pinta bien. Una tienda donde sirven fideos en un territorio perdido entre el desierto y las montañas en China. Un comerciante persa (creo) que les vende la pistola (muy divertida esta escena). Paisajes espectaculares. El uso del color fenomenal (como en Héroe, la Casa de las Dagas Voladoras o la Maldición de la Flor Dorada). En este aspecto es una película muy pictórica, muy atractiva. Que por cierto, el cartel no refleja para nada.
Pero la historia se va haciendo aburrida y lenta. De repente hasta parece una mala película de terror en donde el malo muere y revive, muere y revive hasta el cansancio. El lado cómico se diluye rápidamente y los fideos también. Hay una escena de las primeras en donde están haciendo los fideos con una coreografía impresionante (un poco el equivalente de acción a una escena de artes marciales). Es muy interesante y divertido ver cómo los hacen y ¡zas! cuando llegan a la parte del caldo se termina todo. Osea que ni chistosa ni educativa. Y con poca acción. ¡Más fideos voladores o patadas entre los personajes por favor!
Hay una escena sacada exactamente de la de Blood Simple en donde el detective persigue a la mujer y esta le atora la mano en la puerta con un cuchillo. El detective se desatora disparando hasta debilitar la pared y poder arrancarse el cuchillo. En la gringa esto impresiona porque la pared está ruda, en esta la pared es de maderita y papel...nada que ver.

Digo mala mala no es, pero sí decepcionante, aunque no como la de la Maldición de la Flor Dorada que se quedó cortísima y flojísima en comparación con la de Héroe. Zhang Yimou encontró una fórmula padre, pero no la ha reinventado, no la ha enriquecido.

Verla no ha sido perdida de tiempo, para nada y reseñarla mucho menos porque me encontré con los títulos que les pusieron en otros países y me han hecho mucha gracia. Ahí les van:
-A Simple Noodle Story (para obviar su origen)
-Sangre, simplemente sangre ( Argentina, qué pez con el título, esa para una de Tarantino)
-The First Gun (no hay mas que una, así que ni al caso)
-Una mujer, una pistola y una tienda de fideos chinos (jajaja especifica el tipo de fideos por si uno no nota que los actores son chinos y que hablan en chino y que el director es chino Y famoso)
- Y para el DVD en UK Blood Simple (¿cómo le ponen igual que la otra?)
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.