Mostrando entradas con la etiqueta Australia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Australia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2015

Mad Max: Fury Road

Soñé con Charlize Theron. Pero no se si yo era Imperator Furiosa o Max (Tom Hardy). Espero haber sido Imperator porque es super bad-ass, además y sin venir al caso, Charlize Theron es mil veces mejor actriz que Tom Hardy.

Cuando me enteré de que iba a haber un nuevo Mad Max, pensé en que iba a ser un remake, y no me entusiasmó la idea. La iba a ver, claro que sí, pero esta onda de hacer remakes de películas viejitas para las nuevas generaciones, no me hace feliz. 
 
El caso es que cuando vi que no era un remake y que además iba a estar dirigida por el mismísimo George Miller, me entusiasmé.
Hace unos días pasaron en el cine las dos primeras. Me perdí la primera, pero vi la segunda (Mad Max 2 en la pantalla grande, awesome!!!!), y antes de que empezara apareció Miller invitándonos a ver la nueva, mostrándonos un largo trailer. Hace mucho que no estaba tan emocionada por ver una película.

Me gustó que la historia no vuelve a comenzar, que no hay amplias explicaciones sobre quién es Max, o más bien quién fue. Y no hay referencias a las otras tres películas (más que alguno que otro guiño), así que no importa si no uno no las vio. La introducción inicial es más que suficiente para ponerte en contexto. Lo que sí es que súper vale la pena ver las otras.

Mad Max es LA serie post-apocalíptica. Y esta nueva, y espero que las que vengan también, son un muy positivo y exitoso agregado a la serie. Creo que una parte importante de que esté tan en sintonía con las anteriores es que el director es el mismo y está muy involucrado en todo el desarrollo de la película. Tiene una idea clara de cómo es el universo y ahora con mucho más presupuesto y mejor tecnología, el resultado es igual de impresionante, pero más sofisticado. En alguna parte leí que no hay gran uso o abuso de efectos especiales de CGI, los efectos son más clásicos, maquillaje, props y stunts. ¡Y qué secuencias! Esas persecuciones con los malos trepados en lanzas "penduleando" y pescando incautos. Los ataques explosivos, los carros como puerco espines. ¡Uff!

Miller además, se dio el lujo de hacerla ver espectacular, nada que ver con las futurísticas grises y deprimentes, rojos, amarillos, naranjas vivos y saturados. Una de mis escenas favoritas es la de la tormenta de arena, la tormenta es gigante, imponente, es roja y eléctrica, ruidosa (por cierto, la música está, muy pero que muy bien integrada), devastadora. El silencio que llega después es un respiro tanto para los personajes como para los espectadores.
No me extraña haber soñado tan intensamente y a toda velocidad. Y es que la película es trepidante, acción, más acción, sobre acción, con secuencias increíblemente entretenidas y emocionantes, con personajes raros, asquerosos, violentos, vehículos alucinantes, vestimentas  exageradas y absurdas (aunque no tanto como las de la banda de Humungus en Mad max 2). ¡¡¡¿Qué tal el vehículo con las bocinonas y el guitarrista  alienígena que no para de tocar?!!!

Tom Hardy, aunque súper súper hot, no me parece muy buen actor, tampoco me molesta como Max, porque no requiere ni mucho diálogo, ni mucha actuación. Creo que sí puedo acostumbrarme a verlo como Max. No es que Mel Gibson actuara o hablara mucho cuando le tocó a él. Y la presencia de Charlize en igual peso protagónico es muy acertada. En general me gustó el reparto. Los malos genéricos de las pandillas están muy bien caracterizados, los tres capos son aterradores. Pero es el grupo sui géneris de buenos, el que me conquistó, con Max, Imperiosa, las chicas cromadas, Nux (muy bien Nicholas Hoult en este papel) y las viejecillas motorizadas.

Con mis expectativas exitosamente cumplidas, sin té de tila, ni película relajante para ver después cómo no iba a soñar en acción y a todo color.

domingo, 4 de enero de 2015

The Mule

Esta es la historia de Ray, un pobre diablo que se ve involucrado, casi sin querer en tráfico de drogas de Bangkok a Melbourne. Es la primera vez, no está convencido, pero los líos de dinero de su padrastro y la labia de su amigo de la infancia, Gav, no le dejan mucha opción. Gav trabaja para Pat, el capillo de la zona, pero es entre tonto y ambicioso y cuando va a comprar la droga en vez de medio kilo compra uno entero para empezar su propio negocio.
Como es de esperar, Ray se pone nervioso en el aeropuerto y lo pescan unos agentes federales. Según la ley tienen derecho a detenerlo sin arrestarlo por 7 días. Lo llevan a un hotel y en una especie de arresto domiciliario, esperan a que cague los veinte globitos de heroina que tiene dentro.
Ray se resiste a hablar y a soltar el contenido. 
Mientras los policías hacen lo posible por poner nervioso a Ray, Gav por un lado y Pat por el otro, están inquietos sobre lo que pueda hacer. Ninguno de los dos cree que no haya hablado. Gav se esconde en el mismo hotel con la esperanza de recuperar la droga y echar un ojo para ver que está pasando. Pat rápidamente lo encuentra, pues resulta que el socio de Gav, el padrastro de Ray, es muy blanducho y habla con facilidad. Pat le dice a Gav que tiene que matar a su amigo. Cuando Gav se cuela en la habitación de hotel con la intención de matar a Ray, se da cuenta de que él le ha sido leal y tiene toda la intención de aguantarse los siete días. No lo mata, pero habla con uno de los agentes que lo cuida y le dice que es un policía encubierto (cosa que es cierta) y que si dejan libre de cargos a Ray, él les dirá a quién tienen que pescar. Lo que nadie se espera es que ese policía en cuestión sea recorrupto y quiera hacer bisne con la droga. Mata a Gav. Ray lo ve todo y le cuenta al otro policía, que no le cree nadita. 

En el séptimo, en una escena asquerosísima, Ray se hace caca en la cama y suelta los globitos, ¡pero eso no es lo asqueroso! ¡se los vuelve a tragar!
Parece que Ray se va a librar, pero una orden del juez (y una lanita) les da a los polis tres días más.

Al décimo día, Ray suelta una bolsita y droga al guardia. Después echa el resto de las bolsitas, las lava, las esconde y se queda tan tranquilo.
El policía corrupto lo vuelve a amenazar de que quiere la droga, pero después de una última extensión de un día y medio, la policia no puede retenerlo más.  Ray acaba en el hospital, madreado por el policía. Este, frustrado destruye el cuarto de hotel y se da cuenta de que hay un micrófono escondido. Lo puso su compañero que al final decidió creerle a Ray. Antes de subir a la ambulancia Ray le da, como parte del trato, a la policía el nombre de Pat, pero ésta llega tarde pues el enlace con el jefe de las drogas tailandés lo mata.
Finalmente Ray se salva de acabar en la cárcel o asesinado por Pat.

martes, 30 de diciembre de 2014

The Babadook

Me gustan las películas de terror, me gustan mucho, pero no las que se dedican a hacerte brincar a lo guey. Su abre la puerta y ¡buuu!, se cierra la puerta y otra vez ¡buuuu! Me gustan las que cuentan historias oscuras y macabras o leyendas; me gustan las japonesas y asiáticas de esa moda que hubo hace unos años de personajes con los pelos largos, negros y lacios que aparecían en las esquinas.

El Babadook (Jennifer Kent, 2014), es un cuento de mosntruos, super intenso y estresante. Mr. Babadook es el cuento infantil de Samuel, un niño muy difícil que vive con su mamá, Amelia. El papá murió cuando Samuel nació. Amelia no ha superado su muerte después de como seis o siete años y vive en un complicado balance entre la depresión y la atención a su hijo. Samuel es digamos, muy "needy", pero mucho. A ratos lo quieres ahorcar y a ratos es encantador.

If it's in a word, or if it's in a book
you can't get rid of the Babadook.
He wears a hat
he's tall and black
but that's how they describe him in his book.
A rumbling sound, than three sharp knocks
you better run, or he'll hold you in his locks.
ba-ba-ba-dook-dook-dook...
Your closet opens
and your honestly hopin'
that he won't hear a sound
but that's when you know that he's around.
The book close
you have an itch under your nose
and that's just how the story goes.
So close your eyes and count to ten
better hope you don't wake up again.
'Cause if it's in a word, or if it's in a book
you can't get rid of the Babadook
.... you'll see him if you look 

La misteriosa aparición del libro de Mr. Babadook acentúa los momentos más terribles del par. El libro es un pop-up book con rimas, que es a la vez atractivo y aterrador, sobre este personaje extraño que entra a tu casa a asustarte y a quedarse.
Samuel, está convencido de que hay un monstruo en la casa, después de leer el libro, está seguro que es el Babadook. Amelia no le hace caso, pero cuando se empiezan a escuchar ruidos en la casa y empiezan a ocurrir cosas extrañas, se convence de que algo anormal está ocurriendo y juntos deciden pelear contra el malvado personaje.

Tal vez no es un cuento de monstruos y ni una historia de terror con espíritus, tal vez es la incapacidad de Amelia de seguir adelante, de atender debidamente a Samuel, tal vez es Samuel tratando de ser el protector de su mamá, lo que origina al Babadook. Tal vez es un poco de todo. El resultado es de miedito. La atmósfera lograda, el minimalismo en la producción y las actuaciones estupendas de este par, generan una tensión y una piel de gallina que difícilmente logra una película llena de efectos especiales y buuuus a todo volumen.

*La película ha sido sorpresivamente exitosa y el libro de Mr. babadook ha llamado mucho la atención, tanto que la directora/autora Jennifer Kent y el ilustrador, lo van a publicar de verdad. Para esto tiene una campaña de "crowdfunding". En caso de que les interese  ahí les va el link y aprovechan además para ver los dibujitos y animarse a ver la peli: http://thebabadook.com/

miércoles, 27 de agosto de 2014

Undead

Con frecuencia me preguntan que cómo encuentro las pelis que veo. En este caso fue después de ver una película sobre vampiros que se llama Daybreakers. No estaba del todo mal, tampoco del todo bien, pero los directores, los hermanos Spierig, me generaron curiosidad así que busqué su primera película, que es esta: Undead. Una comedia de zombies, de una invasión alienígena que convierte a los humanos en zombies. Una invasión alienígena a sólo un pueblito en Australia que convierte a los habitantes en zombies. Primero caen meteoritos y así, sin explicaciones científicas ni na' de na', a los que les caen se hacen zombies. El resto, los desconcertados y bastante estúpidos supervivientes, trata de sobrevivir y se los escabecha sin discriminación ni remordimiento. También hay una lluvia ácida, y unos rayos extraterrestres de ovni,  secuestradores de inocentes, y un altísimo muro con espinas que rodea el pueblo; zombies que dejan de ser zombies, gente dormida flotando en el cielo, aliens de esos genéricos de cara alargada, luminosos y húmedos. Pasan muchas cosas más, algunas, la mayoría, son un poco vagas, pero al final todo tiene sentido, hay un giro inesperado que no está del todo mal.

Hay mucha acción, poco diálogo y la mayor cantidad de escenas y elementos posibles del género sci-fi, sobrenatural, gore (incluyendo la música), que les cupieron en 1hr 40. 
Es malona y chafona a propósito, y funciona. Es muy desatada y entra dentro de lo divertido, no súper divertido, pero para dominguear es perfecta. Eso sí, tiene uno que estar de buenas porque si no, no perdonará nada. Es comedia, hay que recordar. Y me parece que está hecha con ganas, y con ganas de homenajear a los grandes del género splatter y gore.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Adore

Esta película se ha quedado rondando en mi cabeza desde que la vi hace unas semanas. No tanto por la historia en sí, que desde el principio me atrajo mucho, sino por el resultado. 
Después de ver la película, leí la historia corta en la que está basada, un cuento de Doris Lessing que se llama "The Grandmothers" y aunque el tono y la intención son similares, la película no me acaba de convencer y el cuento sí. 
Creo que tiene que ver con lo cinematográfico y lo visual y con que en el cuento la voz y la mirada de la narradora marcan mucho la entonación de la historia. Se que uno no debe hacer comparaciones, pero no lo puedo evitar, y en realidad no es una comparación sino una especie de análisis de por qué una sí me convenció y la otra no.

A la película le falta algo y no me refiero a que se convierta en algo más hollywoodense y descaradamente pasional o telenovelero. Me gusta la elegancia y sutileza, el ritmo y lo que la cámara nos cuenta, pero no me convencen esas relaciones, no siento la química, el amor, el deseo ni la pasión por los jóvenes. Me parece que con ese par de actrices se hubiera podido lograr algo más impactante y provocador. Pero con otros hijos, porque estos no me parecieron tan maravillosos como los retratan ni tan buenos actores como deberían ser.

Roz (Robin Wright) y Lil (Naomi Watts) son dos amigas inseparables que han pasado toda la vida juntas. Viven una cerca de la otra y han criado a sus hijos, Tom (el de Roz) e Ian (el de Lil) de manera similar a como ellas crecieron y ahora son también amigos inseparables. Lil es viuda, Roz se divorcia eventualmente de su marido, un marido que siempre estuvo girando alrededor de las amigas y los hijos sin nunca estar del todo integrado y aceptado. 
La increíble y paradisíaca costa australiana en donde viven es un maravilloso escenario para los atractivos personajes, que viven su vida un poco aislados del resto del mundo y muy compenetrados entre ellos. La vida pasa las mujeres rebasan los cuarenta y sus hijos son jóvenes y guapos veinteañeros. No es spoiler decir que Roz empieza una relación con Ian, el hijo de Lil y que Tom empieza una con Lil, pues se ve venir desde el principio. Las amigas saben que han cruzado la línea, pero no lo pueden evitar y no lo quieren terminar, sin embargo la amistad se mantiene prácticamente ilesa. Los idilios duran un par de años, las mujeres saben que eventualmente tendrán que terminar pues los chicos seguramente se aburrirán y buscarán jóvenes de su edad.
Como es de esperar la trama se complica y se vuelve más dramática cuando el mundo y la edad adulta de los hijos intervienen en la trama.

Pensándolo ahora, tal vez el problema que me causa la película tiene que ver con el enfoque de la directora Anne Fontaine y con que trató de apegarse a un cuento que puede ser que no sea filmable.

Me quedo con el paisaje, el mar y las locaciones... y con el cuento original.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.