Mostrando entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de enero de 2018

El Implacable

En un acto terrorista en Londres, Quan Ngoc Minh (Jackie Chan), pierde a su hija adolescente, el último miembro de su familia que le quedaba. El bombazo se lo adjudica una nueva y hasta ese momento desconocida facción de la IRA. Esto desata tensiones entre el gobierno británico y los representantes irlandeses encabezados por el ministro Liam Hennessy (Pierce Brosnan). Mientras éste aprovecha para negociar la liberación de algunos miembros del IRA, Quan busca a los autores del atentado. Siendo el Hennessy el representante irlandés, va a exigirle los nombres, pero éste lo ignora. Así que Quan planta una bomba en el baño de la oficina de Hennessy para llamar su atención. Hennessy ha subestimado al pequeño y gris chino, y cuando este empieza a aumentar el nivel de violencia, se da cuenta de que es un veterano de Vietnam con un alto nivel de entrenamiento militar, empieza a sudar frío y tiene que tomar medidas para eliminarlo, mientras lidia con el gobierno británico y las presiones para que averigüe quiénes son los terroristas y los entregue.

El Implacable (que me parece que El Extranjero tiene más sentido), dirigida por Martin Campbell, no está del todo lograda. La premisa no suena mal. La revoltura cultural tampoco, y el misterioso vengador que va mostrando poco a poco sus letales aptitudes, lo tienen a uno picado. Pero de repente se vuelve más thriller político. Al señor Quan lo dejan en el bosque para que nos muestre su capacidad de supervivencia. A mi me hubiera gustado que siguiera enchinchando al ministro y que de esa manera se destaparan sus trapos sucios. 

No estoy segura de Jackie Chan. Todo el tiempo con su unicara de tristeza. Como que para ser un tipo que ha sufrido tanto una cara de emputamiento máximo hubiera sido necesaria.

En general, creo que podía haber estado mejor, las partes de twist, como la traición de la mujer (ups, spoiler) no me convencieron. Y a la mera hora el grupo terrorista no tenía ni ambiciones ni convicciones, ni chiste.

Es una película ideal para estas fechas vacacionales, pero nada más.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Sing Street

¿Recuerdan Once? Esa historia de amor melancólica en donde una pareja va cantando su historia. No la recuerdo al dedillo, pero sí recuerdo que me gustó mucho, en especial la música. Años después, John Carney, el director, hizo la de Begin Again, con Mark Ruffalo y Keira Knightley. Pasó un poco desapercibida, pero no estaba mal (yo creo que la culpa la tienen Keira Knightley y su mandíbula), también estaba relacionada con la música. Se ve que por ahí van sus intereses, y me parece muy bien, porque me gustan los resultados.

Este año hizo esta película Sing Street sobre un chico que, para impresionar a la chica que le gusta y que obvi no lo pela, decide armar una banda de rock.
Estamos en Dublin en los años 80's. La economía no está nada bien para nadie. El futuro para los jóvenes se ve incierto. En casa de Conor, los papás están en crisis y como parte de esa crisis lo sacan de la escuela privada en la que estaba y lo meten a una pública, la Synge Street. El contraste es violento, los alumnos y los padres que enseñan son rudísimos. Conor tiene el tipo para ser bulleado, pero el chico tiene personalidad y no tarda en aclimatarse. Además, tiene el plan de armar su banda. No sabe tocar ni un instrumento, nunca ha cantado, pero sabe bastante de música, gracias a su hermano mayor. Recluta a chicos de la escuela que sí saben tocar instrumentos, y comienza los ensayos. Poco a poco la vida en la banda se convierte en algo más importante que el conseguir a la chica. Es el escape de casa, de las discusiones familiares, del futuro incierto. Conor descubre que tiene un cierto talento para escribir canciones. Tal vez, talento suficiente para poder salir de Dublin.
Conor se va encontrando a sí mismo, crece, se enfrenta a los adultos, se apoya en su hermano mayor (este es un personaje pequeño, pero vital, para el funcionamiento de la historia), en sus amigos. La música, una vez más, está estupenda. Y las actuaciones, en especial la de Conor, son muy buenas.
Es divertida, tiene humor, es melancólica, a ratos un poco triste, emotiva. No diría que es una película de romance nada más, es sobre crecer, sobre la amistad, y como dice al final en la dedicatoria, sobre los hermanos.

martes, 31 de mayo de 2016

La canción del mar


La primera película que vi de Tomm Moore fue la de El Secreto de Kells. Visualmente me impactó ¡increíble! Sin embargo, la historia como que no funcionó del todo bien. Confieso que no la recuerdo con detalle, solo con un poco de decepción.

Ahora vi la nueva, La Canción del Mar, con la idea de que no me importaba que la historia no estuviera buena, porque me iba a dar un engolosinamiento visual. Y vaya que la disfruté, la animación resultó tan maravillosa como la anterior, el manejo del color me hizo agua la boca, y la música y el movimiento de las formas me mantuvieron en la orilla del asiento. Lo mejor de todo es que la historia es muy bonita y divertida. En este caso sí que puedo decir que la animación y la historia están perfectamente bien balanceadas. 

Ben vive en una pequeña isla con su papá y su hermanita Saoirse. Saoirse es muda y Ben no se lleva con ella porque la culpa de la muerte de su mamá que murió al darla a luz. Resulta que Saoirse no es una muda cualquiera, es una selkie (una criatura que se transforma en foca) y está destinada a liberar a todas las hadas y criaturas mitológicas que fueron atrapadas por la bruja (creo que era bruja o tal vez diosa) Macha. 

Un montón de aventuras, mucha magia y encanto, música increíble, personajes entrañables con una villana inquietante, hadas, muchas hadas y unos dibujitos absolutamente maravillosos. ¿Qué más se puede pedir? ¡Es una joyaza!

lunes, 20 de abril de 2009

Hunger

Irlanda del Norte. En 1976 el gobierno británico retira el estatus político a los prisioneros republicanos paramilitares. Los prisioneros inician una serie de protestas al respecto. Se niegan a usar el uniforme de la prisión, dejan de asearse y ensucian las paredes de sus celdas con excrementos e inician una huelga de hambre. En 1981, con una segunda huelga de hambre culminan estos cinco años de protesta.

Hunger (Steve McQueen, 2008), está dividida en dos partes unidas por una conversación. En la primera parte vemos la "vida cotidiana" de los prisioneros antes de la segunda huelga de hambre. Vemos la rutina de los guardias. Las tomas son casi fijas, del pasillo, de la celda, un prisionero recostado, un guardia frente al espejo. De repente parecen muy pictóricas. Y esto, junto con la escasez de diálogos y música hacen una primera parte sumamente intensa y poderosa. Cada escena es imprevisible, impactante. Sí, uno sabe que no va a haber final feliz, es un drama y fue real. Pero la sorpresa está en las pequeñas acciones, en el guardia que se lava los puños golpeados (suponemos lo que hizo... sólo suponemos), en la situación de la celda, en las visitas.
La película está filmada de cerquita, enfocada en los rostros, los cuerpos, las paredes y el espacio de estos prisioneros; y no aleja la cámara, aún cuando cosas importantes están ocurriendo. No nos muestra nada de eso y lo poco que vamos armando es a través de estas tomas cerradas.

Y luego viene la conversación con el Padre. El ritmo y la narración cambian. Hay diálogo y de alguna manera hay una justificación para todo lo que vimos previamente. Y entonces la película se enfoca completamente a un personaje que antes apenas habíamos notado.

Ese es Bobby Sands, el que inicia la huelga y el que protagoniza la tercera parte. La parte de la huelga de hambre. La película retoma el ritmo inicial, con escenas cortas, silencio y espera...mucha espera viendo viendo el deterioro del personaje.

Esta película es una sorpresa de principio a fin. Es difícil decir que está buenísima cuando el tema es tan grueso; es difícil recomendarla si van a salir con que si no es entretenida, mejor no; es difícil no dejar de seguir pensando en ella y que situaciones así son vigentes en muchas partes del mundo.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.