Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2016. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de diciembre de 2018

Perfectos desconocidos

Después de ver El Bar, me prometí no ver más una película de Álex de la Iglesia. Poco después apareció en Netflix ésta de Perfectos desconocidos y me negué a verla, a pesar de que me la recomendaban.

Ha pasado casi un año y me encuentro con que hay un póster en el cine de la versión mexicana, dirigida por Manolo Caro y con Cecilia Suárez, y en Netflix ha aparecido la versión francesa.

Al indagar un poco más, resulta que también hay una versión turca, habrá una brasileira y una griega también. ¡Osea! No recuerdo otra película que se haya "adaptado", "remakeado", de esta manera, en tantos países y en tan poco tiempo, solo series de tele como la de El Puente, o Betty la fea. 

Intrigada, caí y vi, primero la italiana que es la original (Paolo Genovese, 2016) y que tuvo mucho éxito en allá, y luego la española, una de las más taquilleras del año, allá, que se hizo, según leí, un poco sobrepuesta a la italiana, por lo que dicen que no es exactamente un remake, sino que leyeron el guion y pensaron que estaba bueno y que lo podían mejorar.

La historia es igualitita. Un guion así es fácilmente adaptable en cualquier ámbito. Ya se imaginarán por el poster. Un grupo de amigos que deciden exponer sus celulares y enseñar cualquier cosa que timbre, mensajitos, fotos, fb, llamadas en speaker, etc. Obvi, todo se complica terriblemente.

La italiana es más dramática, un poco más seria. La española es más exagerada, más contrastante, más cómica; hay una luna roja que supuestamente enloquece un poco a las personas. En la italiana era simplemente un eclipse, aquí hay más juego con eso, es más surreal y más divertido. En general me gustó más porque es más intensa, más melodramática y más cinematográfica. Todo ocurre en un departamento, un par de cuartos y ya. Álex de la Iglesia logra hacerla muy dinámica, la cámara está muy activa, acercándose y alejándose de los personajes, los personajes tienen expresiones más evidentes, nos toma menos tiempo de qué va cada uno. Y con la música que está muy bien, tiene todo el aire de una comedia viejita tipo whodunit, pero sin crímenes ni detectives.

No conozco a los actores italianos, conozco a los hispanos y me gustaron, unos más en comparación, como Eduardo Noriega o el que hace a Antonio, porque el Antonio italiano (no recuerdo si se llama así el personaje), es más plasta, parece enfermo y súper depre. En cambio el que hace Eduard Fernández, el papá de la adolescente, me gustó mucho más el italiano.

Supongo, no lo sé con certeza, pero me sospecho, casi seguro, que acabaré viendo la mexicana, Manolo Caro y algunos de los actores, me gustan. Y seguro tendrá el toque y el lenguaje mexicano que la harán más cercana. Espero detenerme ahí, es una exageración echarme la francesa, ay, pero qué intriga me da la turca. Por el póster, los personajes se ven más teens, ¿será como una de esas novelas turcas que han invadido la televisión nacional? ¿Me convertiré en una cazadora de versiones? Por puro chisme, porque aunque está entretenida, tampoco es fascinante ni nada, eh.

jueves, 5 de julio de 2018

Cuerpo de élite

Me topé con esta peli en Netflix. No sabía que esperar. Y para mi sorpresa me reí mucho. Es una película bobísima. 

La premisa la conocemos de sobra. Tontos engañados y ensalzados, sólo para ser manipulados.

Un grupo de agentes de los diferentes cuerpos de seguridad de España ( lean el cartel), desadaptados/ incompetentes/ imbéciles (menos la chica, a ella sólo no le va bien por ser mujer y guapa), son convocados para formar parte de un exclusivo y ultra secreto cuerpo de élite bajo las órdenes de la agencia de inteligencia española. Aparentemente hay una amenaza terrorista y ellos son los indicados para salvar al país. Evidentemente, es todo súper trácala porque el picudo jefe es mega corrupto y necesita inútiles que no cachen su movida y/o títeres que hagan lo que necesita. Pero estos tipos, entre todas su peculiaridades, son honestos y tenaces, y sin querer y con mucha chiripa, complican tremendamente las oscuras intenciones del jefazo.

No hay mucho más que decir sobre la historia. Termina bien y no es spoiler.

Y es muy cagada. Políticamente incorrecta (ya saben, uno de mis humores favoritos). Le llueve un poco a todos, a los catalanes, a los vascos, a los madrileños, hasta a los gallegos. Y el legionario que nació en Ecuador, pero es más nacionalista español que todos, es divertidísimo.
Hay escenas de acción a lo Misión Imposible estilo Mortadelo y Filemón, y una escena con una "Q" española que es tronchante. Esta sí no se las cuento, pero tiene que ver con los acentos y las maneras de hablar de las diferentes regiones; todavía la recuerdo y me río. 
Hasta el personaje más bad-ass de todos, una superviviente del antiguo cuerpo de élite, la que al final de todo los guía al éxito, tiene un final de carcajada.

Ideal para un rato de fuga y bobera.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Kedi

Kedi (Ceyda Torun) es un documental sobre los gatos que viven libre y tranquilamente en las calles de Estambul.

Son parte del escenario urbano, se les ve descansando en los techos de los coches, observando gatunamente en las cornisas de los edificios, durmiendo en las bancas de los parques, en las cestas de frutas del mercado, en los baldíos o en bodegas.
No tienen dueño, pero tienen humanos favoritos a los que visitan, que los alimentan y acarician. 
La gente los conoce, les pone nombres, y los dejan ser.

Es un muy bonito documental, no porque los gatos en general sean absolutamente increíbles, sino por la convivencia de estos con la sociedad, con la gente. Se les ve sentados en una calle con mucho movimiento y no se asustan, no son perseguidos, de repente piden un cariñito y lo reciben de alguien que va pasando. En los cafés, la gente les da comida, al gatito del mercado todo el mundo lo conoce, está la gata psicópata que controla su calle, a su marido, y que se roba pescados todos los días. Hay quien se dedica a alimentar diariamente a los gatos de su zona,¡20, 30 40!  Están por todos lados y la actitud de la gente es por lo general muy positiva. No están por todos lados en plan súper creepy y de peli de horror, que reconozco que eso se les da muy bien.
Está el gato que adoptó un bistró y le dan de comer queso manchego cada que lo pide; eso sí, no le pide comida a los comensales, ni se mete al local. Y el gato que en sus rondas cotidianas incluye el departamento de una señora con gato, para comerse la comida de ese gato y bulearlo un poco, por qué no.

Y la gente los observa con detenimiento, les ponen atención y les dedican tiempo como si fueran sus dueños. No son sólo animales de la calle, una peste, un problema a eliminar. Son parte de la cultura de la sociedad. Reconocen sus beneficios, unos tan evidentes como que mantienen a las ratas a raya y otros más sutiles como que el hecho de acariciarlos, de estar en contacto por unos momentos con ellos lo puede hacer a uno muy pero muy feliz. 
Se asume con gusto la responsabilidad de echarles un ojo, de darles de comer o de llevarlos al veterinario. Uno de los tenderos dice que todos los veterinarios de la zona les fían, para casos gatunos, y que las propinas son para emergencias de ese tipo. Algunos humanos están preocupados porque al modernizarse Estambul los gatos perderán sus refugios, sus zonas de naturaleza, al cambiar la sociedad ¿los seguirán cuidando y respetando?

No es un vil video de you tube de gatitos lindos, ni una película exclusiva para amantes de los gatos, es para todos, es una lección al mundo de integración y aceptación, de agradecimiento y retribución.


lunes, 23 de octubre de 2017

Los cortos nominados de los oscares 2017...las caricaturas


¡Rayos! Se me estaba pasando esta entrada. Ya saben que no es fácil encontrar los cortos nominados de los Oscares. Este año tuve más éxito y encontré también todos los cortos documentales. Aunque no los reseñaré en esta ocasión. De hecho, fue más fácil encontrar los documentales. Varios se pueden ver en Netflix, pero para mí, la sorpresa fue encontrarlos en la página del New Yorker o en el New York Times en secciones especializadas de videos. En el futuro será mucho más fácil ver este tipo de cortos. De estos sí que no es fácil encontrarlos, así que ustedes perdonarán que les ponga los links de You Tube. Algunos están en Vimeo On Demand, pero si gustan.

Comenzaré reseñando los animados que son siempre los que más me interesan. Hubo muchos nominados y el ganador fue de Pixar con un corto llamado Piper (Alan Barillaro). Es muy Pixar, osea super cute, super bien hecho, que no tiene pierde. Sin embargo es esperable y gana audiencias (lo encuentran en YouTube, de piratona calidad).


Borrowed Time (Andrew Coats y Lou Hamou-Lhadj), al igual que el de Piper, es la primera dirección de este par que trabaja en Pixar en el departamento de animación. Sin embargo, el corto no es de Pixar. Y se nota, pues la animación es correcta, pero la historia es muy endeble. Es el único corto que no me gustó porque no tiene chiste y es inútilmente chillón. necesitan a alguien que les escriba historias para que ellos las dibujen. https://youtu.be/Tsa6jM5Hvy8


Mi favorito se llama Blind Vaysha (Theodore Ushev). Es un corto canadiense sobre una chica que con un ojo ve el pasado y con el otro el futuro. Y el presente no lo puede ver. Es una historia buenísima con un dibujo más tradicional (va a sonar mal, pero es una animación clásica como del National Film Board of Canada), más artístico de lo que estamos acostumbrados a ver.
Este link a YouTube sí se los pongo porque la calidad del corto está mejor 
https://youtu.be/Tsa6jM5Hvy8 y porque les recomendaría que no se lo perdiesen.

Pear cider and cigarettes (Robert Valley) es un corto para adultos, sobre la relación del director con un amigo suyo de la infancia bastante auto-destructivo y carismático. Es el corto más largo de todos. Tal vez con la animación más limitada, pero con el mejor dibujo. Cuenta una historia oscura, narrada un poco como noir, con final no feliz, que lo engancha a uno desde el primer momento. https://youtu.be/dne9lLnaSNs

Pearl (Patrick Osborne el director del corto ganador llamado Feast), es un corto musical que cuenta la historia de un papá y su hija que viajan por todo el país en su carro (llamado Pearl). Fue creado via Google Spotlight Stories para ver en video de 360º y realidad virtual. Yo no lo he podido ver así, pero los disfruté mucho. https://youtu.be/M_8C7zDxf2g

Yo vi todos estos cortos en un programa especial de una canal de cortos de los oscares y ahí incluyeron más cortos que los nominados que salen en las listas, que son los que acabo de nombrar. No sé por qué, pero de esos hay tres que vale la pena resaltar:
-The head Vanishes (Franck Dion), probablemente el más fumado y con más sentido de todos. https://youtu.be/u2CstulRmSw

-Happy End (Jan Saska), es una comedia negra checa bastante divertida, con un dibujo en linea blanco y negro. Desafortunadamente no encuentro un link para compartirles.


-Asteria (tiene mil ochomil directores). Este corto francés es el más divertido de todos, por favor dénle al link.https://archive.org/details/Asteria2017.Oscar.Nominated.Short.Films.Animation 


sábado, 26 de agosto de 2017

La noche del jabalí

Voy a empezar mencionando las dos cosas que me gustaron de la película: la cabaña en donde vive la protagonista, de madera y con grandes ventanales, y la brevedad, pues dura como una hora.

Les quedará claro con esto que La Noche del Jabalí (Ramiro Tenorio, 2016) me pareció muy mala. El inicio, los primeros 10 minutos, intrigan. Una escritora de romances regresa a su pueblo con la intención de encontrar las razones de la muerte de su pareja, que se dice que se suicidó, aunque ella cree que fue asesinado. El escritor se hizo famoso con thrillers que trataban sobre una serie de desapariciones de niñas en su pueblo. La gente del pueblo y los familiares están molestos porque creen que el tipo ha lucrado con su dolor.

Hay cuatro personajes, nada más, y todos son bastante desagradables. El poli, que cree que el asesino de las niñas era el escritor, es desagradable a propósito; el cuidador de la casa y su ayudante, son desagradables (y sospechosos), sin querer; y la escritora, es desagradable cuando se quita la peluca (es calva, pero no se aclara por qué o para qué), pero por pelona, sino porque se le saltan los ojos y se vuelve un poco loca. Que desde el principio, y en las partes más lentas y aburridas ya lo vamos notando. Camina por el bosque con la mirada perdida y muy sufrida, la música súper intensa la rodea, la invade, nos invade durante toda la película. Un exceso. Una aglomeración de todas las melodías de suspenso y terror de la historia del cine. 

Esta película quiere ser tanto de suspenso que se le olvidó tener una historia que lo lograra. Tal vez tenía una idea, pero ahí se quedó. La música, la locación (un bosque impresionante) y la caracterización de los personajes son más "suspensivas", por mucho.

Al final todo es una payasada. En caso de que quieran verla, suspendan aquí la lectura. La escritora es la que en realidad ha escrito las novelas. El escritor sí es el asesino. No me quedó muy claro en si era el asesino desde antes o se hizo el asesino, para que la otra tuviera historias que escribir. El escritor/asesino fue asesinado por el ayudante que se vengó porque unas de las víctimas fue su hermanita. Como el ayudante descubrió toda la trama, es cuidador de la casa lo mata, pues el estaba coludido y recibía una tajada de las regalías. El poli, que se entera de todo, le propone a la escritora una sociedad, en la que él será ahora el "escritor" que se haga famoso y ella seguirá escribiendo historias. Pero la tipa lo mata porque decide que ya no necesita socios porque ahora tendrá historias que contar sobre hombres muertos.

La película termina con un close up a la escritora que se ha quitado la peluca y mira a la cámara con mirada de súper mala.

Terminaré diciendo que lo peor de la peli, más que la peli, la historia, la música y la inutilidad de todo, es la actriz que hace de escritora, o tal vez la dirección que le dijo que actuara así.

domingo, 18 de junio de 2017

Maquinaria Panamericana

Un día, probablemente el último día, de la empresa Maquinaria Panamericana (MAPSA). 

No hay mucho que contar en cuanto a historia, sobre esta ópera prima del director Joaquín del Paso. Pero no es algo malo, esta película me pareció como ver un álbum de fotos, un álbum de escenas. Muchas de ellas muy bien logradas, con mucho humor. Un retrato acertado (para bien y para mal) sobre ciertos ambientes de trabajo...o estereotipos, como las secretarias y oficinistas, los operadores de las máquinas; el entorno, las locaciones están muy bien. 
La fotografía un poco retro ayuda a lograr ese ambiente de época perdida, de lugar estancado. Al parecer, y se nota, muchos de los actores no son actores, y hasta parecerían sacados de ahí mismito. Eso enriquece el aspecto de la película.

Y es que esta empresa amanece con la noticia de que su director ha muerto y de que están en la quiebra. Los empleados, lidereados por el contador, deciden no informar a nadie y encerrarse ahí hasta que se arregle su situación. Una situación que no tiene solución, no hay dinero y están sin chamba, punto.             

El tedio, el ocio, el caos se van apoderando de los personajes, se vuelven destructivos, desmadrientos, gandallas, indiferentes. Han trabajado toda la vida ahí, no hay más.

Otra cosa que me gustó es el tono de la película. A pesar de que es comedia, no se burla de estos personajes, nos reímos, sí que sí, porque muchas escenas son absurdas y familiares. El director conoce el ambiente, su abuelo tenía una empresa así, y de alguna manera hay cariño y nostalgia de ese pequeño universo. Seguramente por eso está tan bien retratado.                                                      
No encuentro más que decir. Me gustó bastante. En muchas reseñas mencionan el hecho de que Joaquín del Paso sea una nueva voz para el cine nacional y que esta peli trata de algo diferente de lo que últimamente tratan las pelis nacionales (¿comedias estúpidas copia de las gringas, pero humor a la mexicana y de narcos? ¿o películas serias súper solemnes para ganar premios?). Yo me conformo con que mantenga su sentido del humor y su manera de retratar personas. 

sábado, 27 de mayo de 2017

The BFG



Sophie, una niña huérfana que padece de insomnio, ve una noche a un gigante caminando por la calle. Este, al temer la indiscreción de la niña, la secuestra y se la lleva a la tierra de los gigantes, a su casa. Este gigante, llamado BFG ( Big Friendly Giant, yo pensé que era Best Friend Giant), a diferencia de sus vecinos, no come humanos, come un vegetal asqueroso llamado Snozzcumber, parecido a un pepino. Sophie y el BFG no tardan en convertirse en buenos amigos, y el BFG, a regañadientes, al principio, le comparte los secretos de su trabajo. Es un recolector de sueños. Sueños que luego prepara, combina y reparte entre los dormidos habitantes de la ciudad. No queda claro si viaja por todo el mundo, o solo reparte sueños en una ciudad porque hay otros gigantes encargados de otras ciudades. Tampoco queda claro por que este gigante es tan chaparrito, en comparación con sus molestos vecinos, que además de ser enormes, tontos y bullies, tienen una predilección por los niños humanos. Pero no pasa nada, son dettallines sin importancia.

El jefe de estos sospecha que el BFG esconde un humano y empieza a vigilarlo. BFG quiere proteger a Sophie, regresándola al orfanato, pero esta, determinada como es, no se deja y le propone un descabellado plan: ¡Van a pedir ayuda a la Reina de Inglaterra! 
Aquí llega mi escena favorita: El desayuno con la Reina. Divertidísima escena. Típica de los cuentos de Roal Dahl.

Ah sí, es que no les había dicho el plus. No es que esté dirigida por Spielberg, es que está basada en una historia de Dahl.
Me encantan los cuentos de Dahl, divertidamente escritos, llenos de humor, con villanos que sufren inesperadas derrotas y castigos insospechados, con niños independientes e imaginativos que a pesar de estar en situaciones precarias, salen adelante con su ingenio y su determinación.

Afortunadamente, Spielberg respeta la historia y el tono y recrea y enriquece escenas de una manera muy impresionante. Dos escenas me aparecen aquí, la del gigante desplazándose sigilosamente por las calles, escondiéndose de manera muy ingeniosa cuando aparecen humanos, y la escena en el árbol, el estanque y los sueños. Son un par de escenas muy cinematográficas, juguetonas y mágicas que empatan finamente con la historia.

Es una historia muy mona, para toda la familia, sobre la amistad, llena de cosas divertidas como la casa del BFG, su manera de hablar,  el Frobscottle y los pedos verdes, y los gigantes bobos. 
Simplemente scrumdiddlyumptious!

sábado, 20 de mayo de 2017

Colossal

Colossal (Nacho Vigalondo), es una película peculiar, vaya que sí. Está catalogada como comedia, pero creo sólo porque no es dramática y tiene un tema extraño. No es ciencia ficción indie, pero sí es de ciencia ficción+indie+psycho thriller+una pizca de hitckcock.

Gloria/Anne Hathaway, otra peculiaridad, es un desmadre, se la pasa de juerga en juerga, no ata ni desata y acaba regresado a su pueblo natal sin ningún plan específico. Ahí se encuentra con un amigo de la infancia, Oscar/Jason Sudeikis. Oscar tiene un bar y le ofrece chamba. Ella acepta. Hasta ahí parece una posible película de romance. Gloria se enamora de Oscar y descubre que la vida del pueblo es maravillosa y encuentra un propósito en la vida, o algo similar.
¡Pero no! Un día Seúl (Corea), es atacada por un monstruo. Notición. El mundo entero está muy intrigado. Gloria también.  Un día, viendo las noticias, se da cuenta de que el monstruo y ella tienen una conexión. El bicho hace lo que ella hace. Al principio lo encuentra divertido y lo comparte con Oscar y sus nuevos amigos. Pero, cuando en plena borrachera, se le ocurre hacer bailar al monstruo, tropieza y en Seúl hay un montón de muertes y destrucción. Gloria entiende que no es tan divertido y decide no hacerlo más. Y pácatelas, es aquí cuando realmente se tuercen las cosas, porque resulta que ahora no nada más hay un bicho en Seúl, ¡hay dos! 
Al principio parece que los dos monstruos son amigos, pero pronto el mundo se da cuenta de que no, de que el primero quiere proteger a la gente, mientras el segundo provoca y amenaza. Gloria hace todo por evitar el desastre. Los celos, la envidia y los pedos internos del otro, hacen las cosas muy complicadas y solo queda una opción.

No quiero hacer ningún spoiler, solo les diré que la solución final es muy buena.

Al principio no sabía muy bien qué hacer con esta peli. No tenía muchas ganas de una historia de relaciones, de conflictos existenciales, muchos diálogos y un ritmo pausado, pero como el monstruo aparece pronto en la historia, me intrigué. ¿De qué va esto? Me pregunté durante casi toda la película, sin saber muy bien si me estaba gustando o no. Ahora, que pienso en ella me gusta cada vez más, por original, sencilla y extraña. Además, los dos actores principales, están muy bien. 
Estamos un poco áridos, últimamente en originalidad y entretenimiento cinematográfico. Too much super héroes y remakes y franquicias. Esta es una apuesta riesgosa y novedosa que ojala llegue cómodamente a las pantallas.

sábado, 1 de abril de 2017

Contratiempo

Esta es una de esas historias de yo no fui/yo sí fui, fue él, fue ella, un twist por aquí, y otro, y otro más, fue el Coronel Mostaza con la soga en el salón.

Un par de amantes de regreso de una escapada chocan con un ciervo y otro coche y el conductor del otro coche muere. Estos estúpidos, en vez de llamar a la poli, deciden deshacerse del cadáver y así es como las cosas se complican. 
Laura, la amante es asesinada, y Adrián, el amante, es el principal sospechoso, aunque él insiste en que hay alguien que conoce la verdad y los estaba chantajeando. 

Adrián y Virginia, una implacable exjueza que ayuda a la defensa de Adrián, van desmenuzando la historia, haciendo y deshaciendo conexiones, para encontrar demostrar cómo lo hizo el que lo hizo.

Oriol Paulo es el director y ya en su anterior película, El Cuerpo (2012), se le notaba un interés por el estilo hitchcock. No recuerdo El Cuerpo con detalle, sólo que algo no funcionaba y creo que es lo mismo que en ésta, hay un exceso de solemnidad, que igual y por problemas de dirección, lleva a unas actuaciones terribles. Así como las miradas del póster, súper intensas y significativas. Laura/Bárbara Lennie, está fatal, la jueza, un poco pasada, y Mario Casas/Adrián, pues mejor que se quede en coqueto de comedia romántica. Es el menos malo, pero aún así, no está logrado su papel. 

Y algo que resulta molesto, es que sean todos tan antipáticos, los personajes. Supongo que los escribieron así para que no se pudiera confiar en ninguno, pero en realidad, lo que no hay es empatía por ninguno, por mí que todos acaben en la cárcel, que más da.

jueves, 30 de marzo de 2017

La Gran Muralla

Una gran fracaso en taquilla, entre otras cosas, según parece, porque sea Matt Damon el no-chino que salva a los chinos en la Gran Muralla. He visto montones de tweets y memes llenos de indignación (unos también con mucho humor) sobre el hecho de que un blanco sea el héroe de los chinos. A Damon se le suman Scarlett Johansson por ser la protagonista de  Ghost in the Shell y Tilda Swinton por ser la mentor del Doctor Strange. 
A mí, supongo en parte porque no soy asiática, no me molesta, entiendo un poco la indignación, pero son cuestiones puramente comerciales. y en este caso su personaje está medianamente bien justificado como el blanco gandalla mercenario que quiere hacerse de pólvora para ser más gandalla y mejor mercenario.
Me molesta más el caso de Ghost in the Shell, porque me gusta todo lo anterior de esa historia y me caga la Scarlett. 

Otra de las razones, imagino, de la falta de éxito, debe tener que ver con los bichos verdes que atacan la muralla. suena a jalada, no es real, etc., etc. Pero creo que el inicio de la peli lo aclara muy bien cuando dice el texto que hay muchas leyendas sobre las razones de la construcción de la muralla y que esta es una de esas leyendas, osea ¡no es real!

Aceptando eso, entremos a la historia. Un par de mercenarios blancos siguen las pistas de un misterioso polvo negro cuando se topan con una muralla enorme y se ven inmersos en un misterio que los guardianes de la muralla tratan de ocultar al mundo. Bueno, son dos secretos, el de la muralla y el de la pólvora. Osea que estos pobres extranjeros tienen cero posibilidades de salir de ahí. Afortunadamente la suerte los acompaña porque hay otro blanquito ahí que les propone que a cambio de darles pólvora y llevárselo a él, les dice cómo escapar. Y la otra suerte es que Damon, antes de llegar ahí mata a uno de esos bichos, algo que es muy difícil de hacer. En parte se debe a que es un chingón y en parte a que trae un pedazo de imán que rompe la comunicación entre los bichos (eso lo deducen después, pero es algo de suma importancia para la estrategia militar). Esta habilidad como guerrero le permite quedarse entre la élite de soldados y ganarse poco a poco un lugar en la muralla. Su compañero prefiere salir de ahí con la pólvora antes de un ataque mayor, pero Damon tiene corazón de héroe y decide unirse a los chinitos y pelear contra los malignos bicharrajos, llamados Tao teis. Según la leyenda, miles de años atrás, la codicia de un emperador provocó que un meteorito se estrellara en una montaña y liberara a los tao teis, que cada 60 años salen y azotan el norte de China, para recordarles lo que pasa cuando la codicia rige al mundo. Los tao teis se alimentan de todo y luego van y alimentan a su reina. El temor actual es que la capital está muy cerca y muy poblada y si los tao teis logran llegar y arrasar van a multiplicarse tanto que podrán invadir todo el mundo.

Así contando, no suena muy atractiva, lo sé, pero a mi me gustó bastante. es una película de aventuras al más puro estilo del género. Hay héroes, chinos y blancos, hay humor, hay mucha acción. Para las posibles quejosas, hay una heroína con muchos pantalones. Y unos malos muy feos.

Pero sobretodo, hay un director, Zhang Yimou, que es un directorsazo. Nada que ver con Héroe(2002) y las otroas dos de esa trilogía, y nada que ver con el drama y la seriedad de Sorgo Rojo (1987). A pesar de ocurrir en China y en la Gran Muralla, tal vez sea la menos china de todas, y la más comercial, y tal vez la más superficial (pero no lo digo en mal plan), y eso puede ser desconcertante. ¿Como alguien así hace algo así? Puede ser por dinero, uno de esas películas por contrato, o un divertimento, ¿por qué no? Está increíblemente bien hecha, no cabe duda de su maestría, de su cuidado por el detalle y de su admirable manejo del color (ya en Héroe, eso me resultó fascinante). Hay tomas y escenas espectaculares, como la presentación de los diferentes cuerpos militares, los detalles en sus armaduras, las coreografías de ataque o el vuelo de los "globos de cantolla".

Y al final, un detalle que podría calmar a los indignados, la chinita no se queda con Damon, ni Damon se queda en la China.

La Reina de España

Casi 20 años después Fernando Trueba regresa con un nuevo capítulo en la vida de Macarena Granada y su grupo de amigos y compañeros que en La Niña de Tus Ojos (1998) fueron invitados a la Alemania nazi a filmar una película. Macarena ha pasado este tiempo triunfando en Hollywood y ahora regresa a España a filmar una película de producción americana sobre la reina Isabel La Católica. Son los años cincuenta, el franquismo, la censura, la falta de libertades controlan muchos aspectos de la producción y de la vida de los personajes. Blas Fontiveros/Antonio Resines, también regresa después de haber pasado un tiempo en un campo de concentración y otro en Francia. Busca a sus amigos, a su familia, trabajo, pero el nuevo marido de su ex es un alto funcionario del gobierno y lo encarcelan, o más bien se lo llevan a trabajar en la construcción del Valle de los Caídos. Estas dos historias se entrelazan porque, mientras la filmación de la película continua, Macarena y sus amigos planean la manera de liberar a Blas.

No se si sea una falta de profesionalismo de mi parte porque no me acuerdo con detalle de la película anterior (sólo que me gustó) y no la "revi" antes de ver esta. Así que no puedo repelar, decepcionarme y decir que la primera fue mejor y que esta tiene los mismos gags, pero sin ganas, o cosas así que he leído en las críticas. Claro que a la brevedad, volveré a ver la de la chica, pero mientras diré que esta me pareció divertida y entretenida. Fuera de una extraña y desconcertante violación, que me pareció un poco gratuita, me gustó. El reparto es un repartazo, además de Penélope Cruz y Resines, actúan Javier Cámara, Rosa María Sardá, Jorge Sanz, Santiago Segura (bueno ese no se si es un actorazo, pero ¡es Torrente!), Mandy Patinkin, Cary Elwes, y muchos más.

Al parecer fue un fracaso en taquilla, cuentan las malas lenguas, que se debió a un boicot en las redes porque un año antes Trueba recibió el Premio Nacional de Cinematografía y tuvo el mal tino de decir en su discurso de aceptación que nunca se había sentido español. Vaya usted a saber si eso fue suficiente para el fracaso o no, yo he leído críticas muy negativas sobre la peli y no el chisme en donde se acaban la película hasta porque Macarena regrese triunfal de Hollywood, porque entonces Trueba piensa que triunfar es ser exitoso en Hollywood nada más, y yo pienso que eso es buscarle fallos hasta debajo de las piedras, porque sí que es una realidad que ser estrella es cuando eres famoso en Hollywood, ahora o en los cincuenta, y no tiene que ver con ser buen actor, sino con ser estrella. Y bueno, comentarios como este, montones. 

Creo que es un exceso, creo que hay que verla como un ejercicio de imaginación en clave de humor, sobre cómo serían las filmaciones en esas época, inspirándose en casos reales y seguramente en alguna que otra biografía. Y también resaltar la fortuna del reparto, conocemos sus mejores y peores trabajos, son muy buenos, carismáticos y se sienten a gusto aquí y los reflejan. 

viernes, 3 de marzo de 2017

Fragmentado

Pues al parecer la película de Los Huéspedes, la anterior de Shyamalan, fue una chiripa, en su lamentable camino de desaprendizaje. Resultó divertida, menos ambiciosa, más moderada, que el resto. Esta nueva, Fragmentado/Split es bastante mala. No puedo decir que pretenciosa porque no se que es lo que pretende este director con esta tormenta cerebral. 
Kevin tiene 23 personalidades en constante conflicto. Una psicoanalista lo está tratando y quiere demostrar a sus colegas que sí que cada una de las personalidades es única, que la mente las hace completamente distintas hasta físicamente. Una es fuertísima, otra tiene diabetes, etc. No es un engaño maestro del paciente. Las personalidades de Kevin, no se si todas o qué, quieren ser reconocidas como genuinas, para qué, ni idea.
El caso es que tres se hacen más fuertes y se imponen a las demás en espera de una nueva personalidad más evolucionada que los va a proteger. Esto es como el máximo de la evolución humana. Esta nueva, llamada la Bestia, es grande, fuerte, trepa por las paredes (porque todos sabemos que esa es la aspiración más grande de la Humanidad) y las balas le hacen cosquillas. Se supone que también tiene melena, pero aquí no le creció. Por alguna razón súper misteriosa, esta Bestia que está en camino, es caníbal, así que necesitan ir preparándole la cena. Para eso, la que se supone era la personalidad fuerte, Dennis, secuestra tres chicas impuras (impureza no aclarada), pero al final, resulta que una de ellas, la superviviente, está tan jodida (porque nos han enseñado a lo largo de la peli que le ha ido requetemal en su vida) que es pura y por eso la bestia la deja vivir. Un poco como cuando Batman y Superman dejan de pelearse porque sus mamás se llaman Martha.

La historia es pésima, como habrán notado, pero eso no es lo peor, está muy mal contada, y  está llena de cosas inútiles, desde pequeñas escenas hasta partes importantes que justifican la historia, como la presencia de la psicoanalista y toda la onda sobre su teoría de las personalidades divididas. Otra cosa terrible es James McAvoy, o tal vez no terrible y es sólo que no da el ancho. Afortunadamente no tuvo que actuar 24 personalidades, sólo cinco o seis, pero la verdad es que sólo vemos a James McAvoy más o menos sobreactuado, el niño Hedwig, de 9 años se comporta como de 6, patricia sólo es McAvoy afeminado, Dennis y la Bestia sólo se diferencian por las venas falsas que la salen al último. El secuestro de las chicas es sólo para que tenga etiquetas de thriller y secuestro en imdb. Y la aparición de la Bestia para que se clasificara como horror.

En fin, una revoltura de ideas que no cuajan. Nada que ver con la inquietante serie United States of Tara. Toni Collete y sus personalidades, sólo cinco o seis, sí que eran diferentes. 

domingo, 26 de febrero de 2017

And the Oscar goes to...Part 2

Me pregunto por qué no aparecieron en las nominaciones ni Nocturnal Animals ni American Honey. Las dos son interesantes, más originales que la de Hidden Figures o la de Hacksaw Ridge. Sí, ya se, son también más difíciles. Y aunque no he visto Jackie, ni Loving, Amy Adams merecía esta nominación, por lo menos por encima de Emma Stone. Realmente no importa porque la que debe ganar con mayúsculas y luces de neón es Isabelle Huppert por Elle. Está impresionante. Raro que la hayan incluido, y más con una película tan fuerte y tan no gringa como esta. Lo mismo digo del mejor guión original con la nominación de The Lobster. ¡Esa debería ganar! porque es una película extraña y extraordinaria, pero no le veo ni una pizca de posibilidades.

Y ya que llegamos al extranjero, ojalá que gane la de The Salesman (Asghar Farhadi), no porque sea mi favorita, no puedo decir porque sólo he visto dos y la de Toni Erdman me gustó mucho, sino por un poco de justicia cósmica, porque el director Asghar Farhadi se ha puesto en huelga contra la política de no dejar pasar musulmanes (aunque esté detenida ya esa ban, es una cuestión de principios). Pero claro, no se vale que gane por eso nomás, me estaría contradiciendo. Es una buena película. A mí me gustan los dramas de este director. Además, vemos siempre un Irán diferente al de las noticias, uno más moderno, con gente normal, en situaciones más cotidianas, más sociales, sin atentados y musulmanes extremistas.

Y la otra que he visto, Toni Erdmann (Maren Ade), alemana, está también muy bien, un poco larga, pero ese Toni es un personaje tan peculiar, que provoca situaciones de pena ajena unas, y divertidas otras. Además, como plus inútil, el póster está súper raro y hay que ver la peli para entenderlo.

Es una falta de profesionalismo de mi parte, lo sé, el que no nombre ni un documental ¡no los he visto! En mi débil defensa, son más difíciles de conseguir. Lo mismo ocurre con los cortos. Esos me cuestan aún más trabajo. Los del año anterior los conseguí por junio.

Las que sí claro que vi fueron las caricaturas, me faltó la de la calabaza. Mi favorita, otra sin posibilidades, es la de La Tortuga Roja (Michael Dudok de Wit). Producida por el estudio Ghibli, pero dirigida por un belga, es una película muy bonita. No precisamente para niños, y menos estos niños modernos con prisa, porque la película es pausada, sin diálogos, en donde no ocurre nada más que la vida. Los dibujitos están muy bien, como de cómic belga, ah. Muy recomendable. he escuchado que la favorita es la de Zootopia. Yo le voy a Moana, las dos son muy correctitas, muy infantiles, muy d ela industria, esas típicas de seguir el sueño y bla, bla bla, pero le voy a Moana porque en Zootopia no salen ni gatos ni perros, osea!

Y pues así le dejamos, creo que no hay nada sorpendente ni extraordinario en las nominaciones técnicas, a algunos les gustaría que ganara Rodrigo Prieto por la cinematografía de Silence de Scorsese, sólo porque es mexican. De canción seguro gana una de la La Land, pero ojalá que no porque no me parecieron especiales. La de efectos especiales me parece interesante grupo, y más porque está incluída la de Kubo, que es animación.

Ahora descansemos y preparémonos para tres eternas horas (mínimo) por lo general, aburridas, de premiaciones, con la esperanza de que haya algunos discursos políticamente incorrectos, y alguna que otra sopre interesante. Una opción sugerida es ver, por ejemplo, Santa Clarita's Diet, y seguir las nominaciones en en imdb, o en cualquier periódico online.

sábado, 25 de febrero de 2017

And the Oscar goes to...Part 1

Yeah, la mejor época para repelar por algo totalmente intrascendente ha llegado...¡los Oscares! Este año no paticiparé en trivias, siempre voto apelando a la calidad y nunca al corazón y a lo políticamente correcto.

Para repelar adecuadamente advierto que lo haré con ingenuidad, es decir, que ignoraré que esto es un gran negocio, que hay un complejo sistema de votación que hace que las más populares lleguen más lejos y que muchas de las nominaciones pequeñas son en sí premios de consolación para cumplir con cuotas de corrección política. Por eso hay este año muchos negros nominados, el año pasado se los cagaron por la falta de. Pero si a esas vamos, este año debería de estar lleno de latinos y extranjeros.

A mí como que me va más eso de que estén nominados por mérito, Moonlight, por ejemplo, es muy buena. Pero si no hay, pues no hay, ni modo que sólo para que no haya quejas hay que nominar alguna peli de Medea, ew! Y ahí va el primer rayo de la corrección política que me caerá hoy. La de Hidden Figures (Theodore Melfi), que sí me gustó, me da la impresión de que va por ahí. Esta bien en todos los sentidos, es sobre mujeres en un mundo de hombres y mejor aún mujeres negras en un mundo de hombres blancos. Y oh, sorpresa son muy listas y profesionales preparadas, pero lo mejor de lo mejor, ¡personajes de la vida real! No hay pierde. Las actrices son buenas. La historia es óptimista y una lección de éxito.  La mejor feel good movie que he visto últimamente. Estoy segura de que si no hubieran aumentado a diez las nominadas, ésta no hubiera pasado el filtro. 

Otra que tampoco lo hubiera pasado y de hecho no entiendo tanta nominación (4), es la Hell or High Water (David MacKenzie). Entiendo un poco por qué: la situación del América rural blanca está jodida, los bancos se llevan todo, no hay futuro. Algunos diálogos que ilustran esto están muy bien. La solución de "lavado" del dinero, también. Pero no le veo más. Ben Foster está terrible y su destino aburridamente predecible. Y Jeff Briges está bien, porque él generalmente está bien, pero no me parece que sea destacable.

He visto la mayoría, no voy a ver la de Fences porque Denzel Washington me cansa y autodirigido...híjole; tampoco la de Hacksaw Ridge por el tono del trailer y porque Mel Gibson ya no me cae tan bien. 

Mi favorita es la de Manchester by the Sea (Kenneth Lonergan). Es la más sólida, tiene un guión y unas actuaciones estupendas. Realmente Casey Affleck está increíble, y también Lucas Hedges como Patrick, y Michelle Williams, que va de sorpresa en sorpresa. 
Es una película sutil y contenida, muy dramática y triste, pero no un dramón horrendo y gritón. Nada está de más. Con lo poco que se ve se entiende tanto, la lealtad y el amor de esta familia, Lee, Joe, Patrick, y hasta el abuelo, que no sale mucho. No es una película con mensaje, ni levanta espíritus, está más bien cerca de la vida real, de la vida que continúa y el shit happens, y los accidentes que, por más espantosos que sean, ocurren. 

The Arrival (Dennis Villeneuve) también me gustó, pero creo que la segunda que más me gustó es la de Moonlight. Luego nos distraemos por las historias, pero el cien es mucho más. 

Lion (Garth Davis) está muy bien, muy correctita. Otra de caso de la vida real, y con final feliz. Lo mejor, el niñito. Y por si se preguntaban por qué rayos Dev Patel está nominado como actor de reparto y no protagónico, pues al parecer, es porque los productores decidieron que tenía más chance de ganarle a Jeff Bridges o a Michael Shannon, que a Casey Affleck o Ryan Gosling. Mi favorito para protagónico es Lucas Hedges, pero creo que la tiene difícil.

Moonlight (Barry Jenkins), es más que la historia. Es una película. Una película que se sale del "film by numbers", del indie extremo, de ser sólo de negros y para negros. Las actuaciones de los tres Chirón, están increíbles. Es un personaje más complejo que el sólo vivir con una madre soltera junkie y ser gay. Hay más en su mirada, en sus silencios. Y no es necesario saber más. No hay sueños, ni esperanza o desesperanza, hay vida. Y una música, por cierto, muy buena. Se me hace que se la lleva La La Land, pero nanay ésta está muy bien. No están nominadas, y no sé si entran en la categoría de Original Score, pero las músicas de The Arrival y Manchester también están súper.
Volviendo a Moonlight, se nota que hay una dirección, un proyecto bien planeado y controlado. Esta y la de Manchester tienen de manera notoria, un director detrás a diferencia de La La Land. Chazelle, tenía sólo como una idea y unos protagónicos, pero nada tan sólido como los otros dos.

Hemos llegado al intermedio. La hora de rellenar las palomitas y el refresco.

viernes, 10 de febrero de 2017

La La Land

Escuché por ahí que había que ser muy amarguetas para que no te gustara esta película. Hay muchos niveles de gustar, y el nivel que comprende múltiples nominaciones en los Óscares, me parece un tanto excesivo, pues no creo que en ninguna de las categorías nominadas haya destacado especialmente. Claro, ya sé que son los Óscares y luego eso no significa nada. Pero, un alguito sí que significa, y para mí es que, o fue un año especialmente flojo en la industria y había que rellenar las categorías, o que por ser musical, es algo como muy querido que hay que apapachar y no ser tan severo.
Aunque luego no lo parezca, yo soy apapachadora y le doy muchos chances a las películas que, a pesar de no ser perfectas, están hechas con un buen espíritu y que además lo transmiten.

Esta está hecha con ganas, lo tengo claro, pero no me parece que esté lograda. Y no me molestó para nada eh, lo aclaro. Sólo que tampoco me pareció destacable.

La historia, chico con sueños conoce a chica con sueños, bailan, cantan, se enamoran y alcanzan sus sueños. Como guión original, pues no lo está, y si es original porque es musical, entonces ponle una música y unas coreografías alucinantes, o de perdis pegajosas. El hecho de que el chico sea un amante de jazz y su sueño sea tener un club de jazz, lo hace diferente al clásico joven músico que quiere convertirse en rockstar, pero todo el asunto se me quedó ahí, sobrante y un poco forzado. Yo creo que en parte por falta de un guión sólido, y en parte por la actuación de Ryan Gosling. Él siempre me ha parecido sobrevalorado, no tiene un amplio rango de expresividad y aquí no le cree uno la pasión musical. Emma Stone está mucho mejor porque es de natural simpatiquísima, pero nada más. 

En la escena inicial, el movimiento de cámara está interesante, pero la canción y el baile, no fluyen. Algo pasa en todas las escenas de baile/canto, el de las amigas en el depa, en la fiesta aburrida, y sobretodo en la súper escena en la colina. Algo no funciona. Sí que se saben los pasos de pe a pa, pero falta la magia que contagia un buen baile. No los critico porque no sean cantantes o bailarines profesionales. Los critico por la falta de punch. Que es en gran medida un problema de dirección. A toda la película le falta punch. Chicago tenía esa fuerza, Mamma Mía también, y eso que me tiene perfectamente sin cuidado esa peli. Ni mencionaré las clásicas, esas desbordaban fuerza y energía.

Me da la impresión de que en la concepción del proyecto, el director Damien Chazelle, se enfocó en la parte del homenaje a los grandes musicales, y se le olvidó que antes que todo, tenía que tener una historia decente, una pareja con química y gracia (no es que no la tuvieran, pero tampoco levantan suspiros), y que sepan mover el bote (Argh, Chaning Tatum, sí que sabe moverse, está guapetón y tiene el nivel requerido de actuación para una historia como estas); se le olvidó que ante todo ésta es una obra nueva, que debería de funcionar de manera autónoma y no estar tan sostenida en los guiños a la época de oro de su propio género.

lunes, 30 de enero de 2017

Aliados

Ya lo dije en la entrada anterior, Marion Cotillard que se quede con cine europeo, con cine de autor, con cine de carácter, no con cine hollywoodense. No parece muy divertida, ni interesada, ni conectada con Brad Pitt. Lejos están de la gran pasión cinematográfica de Casablanca. A mi no me enloquece Brad Pitt, ni su guapura ni sus actuaciones. Su tendencia a la sobre actuación, afortunadamente no ocurrió, ni ningún tipo de actuación.
Él tieso, ella en otra parte. Y ese dolor, ese conflicto que debe sufrir el personaje de Pitt, ante la posible traición, la pérdida de su amada, ni se siente. Ah, se me estaba pasando decirles de qué va la historia, aunque con ver el tráiler, se enteran. Max Vatan y Marianne Beauséjour, se conocen en Casablanca en una misión de espionaje y se enamoran a tope, se mudan a Londres,se casan, tienen una bebé y viven una apacible vida bajo el Blitz. Hasta que  Max es llamado por sus superiores y es informado de que están casi seguros de que su mujer es una espía alemana. Lo obligan a ponerle una trampita y le amenazan de que si ella cae él la tiene que matar y si se niega los matarán a los dos.

Obvio que es una espía alemana, si no qué chiste (ya sé, ya sé, no avisé del spoiler, pero está tan mal construida la película, y tan aburrida, que para cuando esta parte aparezca, ya les va a dar lo mismo). En su defensa, Marianne no es una fría espía, era una fría espía que se enamoró y luego ya no era ni fría ni espía, y luego la obligaron y la amenazaron, y entonces tuvo que ser espía de nuevo, pero ahora una sufrida espía llena de amor (se supone, ¿recuerdan? cero química)... y eso que está nominada por el Women Film Critics Circle Awards como mejor pareja en pantalla.

De Zemeckis, el director, me quedo mejor con las de Volver al Futuro y con Forrest Gump (y esa, por si las dudas, no la volvería a ver, qué tal si se me quita el buen sabor de boca). Esas películas, y hasta la del Náufrago, tenían un buen programa, una coherencia, un buen ritmo, humor. Esta no. Es como de fórmula, de paint by numbers,  pero no funciona. La primera parte, que debería sólo ser la introducción, es larguísima, y la segunda, en donde nos tienen con el alma en vilo (según la fórmula), es predecible. Está llena de escenas y personajes de paja, que no vienen a cuento, como la hermana lesbiana de Max. Sepa para qué sirve ese personaje, no porque sea lesbiana, sino porque no viene al caso siquiera que tenga hermana y una hermana con la que se echa unas misteriosas miradas que nunca se me aclararon. Y el fiestón desmedido, parece hecho sólo para que nos asusten con que casi les cae un avión encima. Si quería mostrar la vida, así, casual, durante el Blitz, pues no le salió a Zemeckis.

Tampoco es que sea irritante, con menos minutos, hasta para pasar el rato. Dominguerona, nomás, pero si encuentran otra cosa, algo de balazos o de zombies, mejor vean eso.

domingo, 29 de enero de 2017

Assassin's Creed

Montones de acción, efectos especiales llamativos y Andalucía. Además de un reparto de buenos actores, encabezados por Michael Fassbender y Marion Cotillard. La fórmula del éxito. No me he fijado en la recaudación, pero seguro que si.

Sin saber nada del juego, ni con curiosidad suficiente para investigar, vi esta película esperando un rato de entretenimiento decente, intriga, acción y aventura...y un parkour espectacular, sólo eso.

Pero, la idea de una lucha centenaria entre los templarios y los asesinos, para tener el control del Fruto Prohibido, porque contenía el poder del libre albedrío, se me quedó como una premisa un tanto infantil (o juvenil, pensando en que la idea hubiese sido de un grupo de chavitos con sueños de aventura).

Y si a eso le sumo la sci-fi no muy buena, el resultado fue la pura indiferencia (bueno, indiferencia no tanto, ya que escribo esto, pero sí un merecido who cares?).
Una máquina muy acá que se llama Animus, al ser conectada a la corteza cerebral de un hombre, puede sincronizarlo a través del ADN a la memoria genética del antepasado para así "revivir" sus experiencias. El personaje de Fassbender tiene un antepasado, que durante la Inquisición Española, fue un Asesino, el último en ver el FP. Los científicos de la modernidad, guiados por la Cotillard ("Marion Cotillard: no sucumbas al cine hollywoodense, me parece que no es para ti...recuerda que los mejores papeles de Penélope Cruz están en España y no cuenta el de Vicky Cristina Barcelona"), quieren el FP porque aseguran que de ahí podrán sacar la "cura" contra la violencia humana --->PLACE HERE emojis de incredulidad/de WTF, y otro de un mazo, ya que estamos.
Pero, claro que hay un pero, el papá de la Cotillard, que es Jeremy Irons, es un ambicioso templario que quiere el FP por poder, para controlar al Hombre. Apoyado por la lideresa templaria, Charlotte Rampling y sus ojillos que provocan temor y precaución, se hace con el FP, y justo en pleno festejo de victoria templaria, aparece Fassbender (ya como Asesino en forma y no como tatatatatatatatataranieto de uno) con un par de Asesinos (siendo tan chingones estos personajes, no queda claro su alta tasa de mortalidad) y les echa a perder la party, dejando a la Cotillard huérfana, confundida, traicionada (por todos lados) y con una vaga mirada que clama venganza, una vaga mirada que tal vez indica una segunda parte, noooooooooooooo.

jueves, 5 de enero de 2017

American Honey

No hay realmente una historia en esta película. Un grupo de adolescentes viaja en una camioneta por el Midwest, vendiendo suscripciones a revistas de todo tipo. Star, una chica que vive una situación complicada, se los encuentra en un centro comercial. Son chicos alegres, que echan desmadre, bailan. Y cuando el líder/jefe Jake (Shia LaBeouf), la ve, le coquetea y la invita a unirse al grupo, Star no se lo piensa mucho, no tiene nada que perder, y se va con ellos.

Ni ella ni sus compañeros parecen tener expectativas o ambiciones, apenas de ese trabajo sale para comer y hospedarse en hoteles. En algún momento alguien le pregunta cuáles son sus sueños y se desconcierta porque nadie la había preguntado eso antes.
Krystal es la jefa jefa, la que administra el negocio y la los regaña y les da para sus golosinas. No sabemos más sobre la empresa, suena a sospechosamente transosa. Pero la película no va por ahí, ni por ninguna cosa súper dramática que se les pase por la cabeza; no hay truculencias.
Los chicos no esperan nada, no parecen desear nada, viven en el presente, cantan, se drogan, hacen fiestas. No sabemos nada de su pasado, sabemos que vienen de todas partes, son muy jóvenes, a excepción de Star, son blancos. Todos tatuados. La película sigue a Star, los demás son parte del escenario. Ella realmente no establece mucha relación ni se integra,pero sin broncas. Parece observar todo con curiosidad. Tampoco sabemos gran cosa de ella. Nos queda claro que no es tonta, de repente da la impresión de que está en una búsqueda, pero no parece ser así. O tal vez sí los está y al final se conforma con estar en la pandilla.

En el transcurso de la película vemos diferentes intentos de Star de vender revistas, medio tiene una relación con Jake, no es precisamente un romance. Jake es mayor, parece que no tiene mayores aspiraciones, pero alguna tiene. Una sorpresa ver a Shia LaBeouf en este papel. Está muy bien. Él, que tiende a la sobreactuación. Y Sasha Lane /Star en su primera película logra también una muy buena interpretación. Las actuaciones del resto de la pandilla están bastante bien. Al parecer estos chicos no son profesionales y la buena dirección de la inglesa Andrea Arnold logra que una película aparentemente sin chiste, tenga personalidad, tenga un punto de vista interesante.

Yo lo veo como un retrato de una sociedad, claro, visto por los ojos de una extranjera. Estos chicos, de 18, no creo que muchos más, sin nada que hacer, sin aspiraciones, futuro, estudios, un hogar estable, que viven al día. No son white trash (por que a esos los ven feo), pero no se les ve nada, son superficiales. No se si es una crítica a esta generación americana o a la sociedad americana que ahora tiene una generación de este tipo a pesar de creerse el mejor país del mundo, o es sólo un retrato sin juicio sobre pasarla bien a esa edad. A mi me impactó un poco el pensar que estos chicos estén más cerca de una realidad, en un país que se supone ofrece más y mejores oportunidades que otros.

miércoles, 4 de enero de 2017

Pasajeros

Una enorme y espectacular nave espacial (pero no la más espectacular de la historia del cine, eh) con 5000 pasajeros en hibernación más la tripulación, cruza el espacio rumbo al planeta Homestead II, con la intención de empezar una nueva vida. Uno de los pasajeros, Jim, despierta por un mal funcionamiento de su cápsula, noventa años antes de tiempo. Después del trauma, y de explorar la nave, de intentar arreglar su cápsula para hibernar de nuevo, deja pasar el tiempo, medio se la pasa bien, se aburre, se deprime, hasta que ve a una chica guapa en una cápsula, y se le ocurre la predecible idea de descomponer su cápsula para que ella le haga compañía. Así ocurre y hasta se enamoran. Entonces, esto que parecía sci fi, se vuelve romance. Aurora es todo lo que esperaba y más, pero cuando se entera de la ojetez que hizo lo manda a la goma y se dejan de hablar. Y cuando casi pensábamos que esto mutaba a telenovela, otro mal funcionamiento, despierta a un jefe de la tripulación que tiene un pelín más de ideas sobre la nave. Lo malo es que el señor esta en muy mal estado y va a morir y además la nave ya está a punto de explotar y no encuentran el desperfecto. 
Pero gracias al poder del cine, a un montón de suerte y al buen karma que generan los sacrificios por amor, nuestros héroes salvan 5000 almas, más la tripulación, menos el jefe que se murió.

Yo opino que Chris Pratt debió despertar a Madison o a la partera, o a un dude para jugar básquet, porque en cuanto apareció Jennifer Lawrence, él desapareció. Se supone que Aurora es la hostia, escritora, súper lista, fascinante, apasionada y no se qué más, y que él es un vil mecánico y que no había manera de que en el mundo normal se gustaran, pero eso no lo vemos. Y es Jim el que hace las cosas más divertidas e ingeniosas. Y en el máximo momento de crisis, en una escena bastante cuestionable, lógica y técnicamente, Jennifer sólo sobre actúa y grita y grita y grita. 
Claramente un problema de dirección (Morten Tyldum), entre muchas otras cosas, porque la chica ha demostrado actuar muy bien en otras ocasiones.

En conclusión, es una película bastante inútil y desperdiciada (incluyo como parte del desperdicio a Michael Sheen como el barman androide al que no le sacan más jugo), con mucha cosa visual, mucha nave, con unos paseos especiales envidiables, aunque visualmente no están a la altura de los que vimos en The Martian, Interstellar o Gravity, sólo por nombrar unas actuales. Y aunque los dos están guapos, no hay un gran romance, ni na' de na'.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.