Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

La Sal de la Tierra

Descubrí el trabajo de Sebastião Salgado en el suplemento semanal de El País. Es un fotógrafo impresionante. Su trabajo es predominantemente social, los inmigrantes, los trabajadores, la guerra, la pobreza, los modos de vida, a través de los rostros de la gente, sus miradas y actitudes. No puedo mas que admirar sus imágenes, son visualmente impactantes, el contenido es estremecedor, emotivo (pero en el buen sentido, no en el sobre uso que se le suele dar), y dejan un nudo en la garganta.

Con esta película ocurre lo mismo.

La gente es la sal de la tierra. Salgado ha fotografiado gente durante cuarenta años. Motivado y apoyado por su mujer, Lélia, ha viajado por todo el mundo con proyectos personales relacionados con el hombre. Pasó un buen rato recorriendo América Latina para su proyecto Las Otras Américas. Viajó por todo el mundo fotografiando trabajadores para su proyecto Trabajadores: Una Arqueología de la Era Industrial.

Entre 1984 y 1985 la zona del Sahel en África sufrió una sequía terrible y junto con las diferentes guerras en la región, hubo un movimiento de gente tremendo. Las imágenes obtenidas durante este tiempo y las que realizó cuando viajó a Ruanda son muy impactantes. Con las imágenes sobre los bomberos apagando pozos petroleros uno no puede más que apreciar lo visual, pero en estas de la hambruna y la guerra...uff es difícil mantener los ojos abiertos.

Gran parte de la película son las fotos de Salgado y él platicando sobre lo que ve y vio en el momento de sacarlas. Es muy interesante escuchar sus impresiones, sus observaciones, lo mucho que se involucró con la gente y las situaciones que retrató.

Esta película está dirigida por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, el hijo mayor de Sebastião. Un día, ya adulto, decidió ir con su padre a una de sus excursiones. Iba a hacer una película sobre él, un poco para ver quién era este hombre aventurero que no pasó mucho tiempo con él durante su infancia. Más tarde invitaron a Wenders para que se les uniera. El resultado es una película extraordinaria que cuenta de una manera muy curiosa, la vida de este fotógrafo. Generalmente, en los documentales, el director observa y cuenta su historia desde la distancia, sin intervenir. Este documental me recuerda a los de Werner Herzog en donde él es un personaje en la historia. Aquí, Wenders nos dice algo así como “les voy a hablar sobre un cuate mío que es genial…” Nos cuenta su primera impresión cuando vio una foto de Salgado y cómo lo llegó a conocer y en la película se nota que se conocen bien y se respetan.

Entre foto y foto, Wenders y Juliano  van contando sobre la vida de Sebastião, su infancia y juventud, sobre su Lélia, sobre su padre y el “rancho” en donde creció y cómo el reforestarlo ayudó un poco a curar su ánimo después de sus vivencias en África.

Después de unos años de "pausa", después de unos años de dedicarse a su rancho, decide emprender un nuevo proyecto Génesis, una reflexión sobre la naturaleza, sobre el hombre y su interacción con ella. Es un homenaje a la belleza del mundo y un llamado a su conservación.

Esta es una de esas películas que no se pueden perder. Es valiosa en muchos sentidos. Y si quieren ver más trabajo de Salgado sigan los links que llevan a la agencia Amazonas Images de Salgado y su esposa.

miércoles, 22 de abril de 2015

Día de la Tierra

Environmental Film Festival in the nation's capital

Hoy es el Día de la Tierra. No hay nada que ver en el cine. Vayan a este sitio, Environmental Film Festival https://www.dcenvironmentalfilmfest.org/?s=&viewonline=1&searchtype=film Es un festival que ocurre NO en nuestra capital, sino en Washington DC, con un montón de actividades interesantes, pláticas con los realizadores, con los exploradores e investigadores. Lo malo es que no ocurre cerquita, lo bueno es que muchas de las películas se pueden ver online.
Bueno, no todas se pueden ver por aquello de la zona y no se qué (¡qué pesaos!), pero no desesperen que después de unos cuantos infructuosos clicks de repente unos sí que se cargan.

Son pelis verdes sobre conservacionistas, sobre animales en peligro de extinción, sobre cómo la globalización ha cambiado las formas de vida, sobre los océanos, los bosques, sobre personas que buscan estar más en contacto con la naturaleza
La de The Frog Photographer, sobre un fotógrafo de ranas (obvi) en una expedición en Costa Rica.

A Nomad's Life es sobre una joven pareja de nómadas del Tíbet que luchas por mantener su estilo de vida y al mismo tiempo se dan cuenta de que las cosas están cambiando y que la vida para su bebé será muy complicada si no aprende a adaptarse a estos cambios. 
Para la gente que vive del río Areng, la vida está a punto de cambiar drásticamente, pues el gobierno cambodiano está construyendo un sistema de presas que inundará el valle en donde viven. Fight for Areng Valley.

El Muro es un documental mexicano que habla sobre las consecuencias humanas y ambientales de la barda construida en la frontera entre San Diego y Tijuana.

No los he visto todos, pero chéquense el de The Animated Life of A.R. Wallace, está muy bonito. Este me gustó mucho.

Me estoy reservando una película que se llama Katrina's Children para otro momento. Con la sinopsis que aparece abajo del video, creo que también les puede interesar.

Véanlas y compártanlas que para eso están.

miércoles, 30 de enero de 2013

Melancholia

Melancholia (Lars Von Trier, 2011). Dos hermanas en el fin del mundo. Justine es una melancólica sin remedio, que no se adapta a su mundo, trata de casarse, sonríe en su boda, se esfuerza por querer a su marido, pero no puede. Claire es de esas personas que saben lo que quieren, que controlan su entorno, y cuando es más que inminente la llegada y el choque del planeta Melancolía con la Tierra, se siente perdida. Justine en cambio, mantiene la calma y de alguna manera disfruta la situación, no tiene nada que perder; Claire tiene un hijo, así que lo tiene todo que perder. 

melancolía.
(Del lat. melancholĭa, y este del gr. μελαγχολα, bilis negra).

1. f. Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada.

Esta definición es tan precisa para la película, pero tan precisa, que pareciera que Lars Von Trier la leyó primero y de ahí generó su historia. Y creo que lo sosegado es una parte importante en la película. Es una película pausada, no lenta porque eso es peyorativo. Es pausada, se toma su tiempo para esperar el fin del mundo. Y así como las hermanas ven cómo se acerca el planeta, nosotros las acompañamos, con calma, con tiempo para observar y apreciar la fotografía, los colores, las actuaciones, la profundidad de los personajes, el cuidado de la manufactura, las locaciones, la música.

Es una película triste, sí, pero no es un dramón, ni es oscura y deprimente.
No resulta fácil explicar porque me gustó y la disfruté, así contada seguro que nadie querría ir a verla. A pesar de que sabemos que todos mueren, que unos están tristes y no pueden manejar la situación, a pesar de que tal vez nos asuste que Justine ni se inmute, es una película bonita, y como dice Von Trier, hasta con final feliz.

Tendré algo de melancólica, tal vez (no mucho eh, sólo lo suficiente), pero yo como que me identifiqué más con Justine que con su hermana.

jueves, 13 de octubre de 2011

Home

Siempre he querido tener un libro de fotografía de Yann Arthus-Bertrand, uno de esos grandotes y carísimos hechos para poner en la sala y que lo vean las visitas (claro, yo no lo quiero para que lo vean las visitas, sino para verlo yo). Recuerdo que cuando lo descubrí bajé montonales de fotos para tener como tapices de escritorio.
Ahora tengo a Home (Yann Arthus-Bertrand, 2009). Director aquí, este espectacular fotógrafo del mundo en libro, nos trae ahora su versión en peli, igual de espectacular, pero además con movimiento y narración (voz de Glenn Close, por cierto).

Esta película, como dato de trivia, se estrenó en el Día Mundial del Medio Ambiente en cine, DVD e internet.

Es una película totalmente "verde", y ecológicamente responsable. Trata sobre la situación de la tierra, de cómo la hemos maltratado y todo eso que se ve en las pelis verdes y responsables. En este sentido es elocuente, emotiva, deprimente, motivante...

Lo que la hace diferente es, obviamente, la fotografía. Es impresionante, impresionante a nivel de babear, increíble, hermosa, de tener la boca abierta. Es una película completamente plástica. Con una composición y un sentido del color admirables. No es una peli de postal, no es un documental sobre la Tierra, que de esos hay unos buenísimos (chequen los de la BBC). Para mí es una exposición pictórica. Me maravillaron muchas escenas, tanto de la naturaleza en buen estado, como en mal estado. Supongo que esto es malo porque en vez de sentirme mal por ver un río contaminado, babée por lo bonito de la escena. Ahora pensándolo, tal vez, no funcione del todo porque es demasiado bonita (demasiado usado correctamente, no de esa forma horrible y exagerada que usa la gente como cuando dicen "lo amo demasiado", pero divago) y eso distrae, o bueno, me distrajo a mí.

Me atreveré a decir que es la película más bonita, en el sentido que ya expliqué, que he visto en mi vida.

miércoles, 13 de abril de 2011

Sucker Punch

Baby Doll llega al orfanato cuando es acusada de asesinar a su propia hermana. Obviamente, esto es una mentira del malévolo padrastro que se quiere quedar con la herencia que dejó la madre de las chicas. El orfanato es un lugar muy desagradable y está controlado por Blue Jones, un corrupto enfermero que maneja negocios sucios dentro del lugar.
El ambiente es tal que Baby Doll se retrae y genera una especie de realidad alterna en su cabeza. Ahí encuentra a un hombre sabio que le da las claves para escapar.
Junto con otras cuatro "inquilinas" del lugar, Baby Doll viaja, tiene aventuras y resuelve misiones que las van acercando cada vez más a su objetivo.

Así va mas o menos Sucker Punch (Zack Snyder, 2011). Es difícil contar la historia sin echarla a perder para los que no la han visto y tienen ganas. Advierto que es posible que se me escapen unos cuantos spoilers, cuando empiece a destripar la película, pero no lo tomen a mal.
Me quedaré en una historia de aventuras con imágenes visuales muy llamativas, dragones, samurais gigantes, robots, castillos, nazis zombies (¿o zombies nazis?), balazos, patadas y mucha acción.
Eso en el mundo fantástico, en el otro, en el burdel, ah porque de pronto el orfanato se convierte en burdel, el ambiente es tenso y muy dramático. Baby Doll está siendo preparada para ser presentada a un oscuro personaje, el "High Roller". Para eso tiene que saber bailar, y Baby Doll lo hace tremendamente bien (no lo vemos por suerte porque ¿qué tal que no nos parece tan apantallante como a los personajes?). Y es que cuando baila es cuando viaja a su otra realidad para conseguir los elementos para la graciosa huida.

El director es el mismo que hizo 300 y Watchmen, así que no errarán si imaginan una película sobresaturada de elementos visuales. Con el mismo tipo de uso del color de 300 y los mismos efectillos especiales, ya saben, peleas en donde cambian la velocidad del movimiento, balas en cámara lenta; muy a la Matrix. Osea que en lo visual y estético, nada nuevo, nada interesante. Llamativo, pero de ese llamativo distractor, atrapa tontos, porque el argumento de la historia deja mucho que desear. Hay un montonal de cosas en la narración que no tienen sentido, que no se sostienen y que hasta desesperan. Los objetivos de las misiones no son del todo claros, como en el caso de la misión del dragón. Si no deben despertarlo (despertarla que es mamá dragona), ¿para qué chocar las piedras en sus narices, si saben que va a salir un fuegazo que ni el dragón más miope va a ignorar? Ya sabemos que va a por el fuego, pero es absurda la manera de conseguirlo, es una excusa para hacer toda la escena del castillo.
También están las razones sin sentido de algunas cosas, como en el caso de los samurais ¿por qué llevan armas de fuego? Eso va en contra de todo, y más una como la que llevaban (diría que es como metralleta pero no soy conocedora). Es tan poco creíble que hayan sido vencidos.
Y bueno, entiendo que tal vez un burdel sea mejor a un orfanato como ese (tal vez), pero si uno echa a volar su imaginación, estoy segura que del orfanato uno iría a una playa o a una casa con una familia perfecta o no se, a una nave espacial. No a un burdel.

Conforme avanza la película la historia empeora, la fantasía también y el drama en el burdel se complica. Esta es la parte que está mejor pensada y más trabajada es esa parte de la historia, no que sea original o interesante, sólo más trabajada. Es como si uno tuviera un pastel esponjosito sin ningún chiste, que no está mal de sabor pero que nadie escogería en el bufete, entonces le pone uno un súper betún, chispas de chocolate, relleno de mermelada y chiclosos de cajeta. Así seguro que piden una rebanada.

Total que nada bueno, la actuación de Baby Doll es inexistente, la música a todo volumen me parece tramposísima porque trata (y seguro que lo logra) de imponer un soundtrack con éxito garantizado y el poco humor que hay, en manos del hombre sabio, no funciona (es la partecita de "Y una última cosa..." en caso de que no detectaran el chistorete).

Como me fue recordado que dijo Godard alguna vez que toda película tiene algo rescatable, y para que no digan que soy una criticona, diré que lo rescatable en esta película son los nazis zombies que funcionan con vapor (thumbs up en eso, muy gracioso).
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.