Mostrando entradas con la etiqueta Musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musical. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de diciembre de 2017

El Gran Showman

Me pregunto, ¿qué hubiera hecho Baz Luhrmann con un proyecto de este tipo? De entrada, seguro que no se hace de los compositores de la música, ni de los que escribieron las canciones (que son los mismos de La La Land y de Trolls).

No habían pasado 20 minutos del inicio y ya estaba yo dudando de si seguir en el cine. Vi el tráiler, pero nada me indicó que fuese musical. No me molesta ese género, solo que en este caso, esa primera canción, que es larguísima y la cantan cada vez que pueden todos los personajes a lo largo de la película, es horrible.

De hecho toda la música es horrible. Es el más flojo, aguado y pinche pop. Suena toda parecida. Las letras son súper básicas. De hecho la dirección de Michael Gracey es también de lo más elemental, si es que se puede decir que hay una dirección.

Me suena como que es una película cara, un montón de actores conocidos, mucha publicidad, un estreno en estas fechas, y un director súper novato. En su defensa, el guión es fatal y como ya dije, la música también...y la coreografía. Las actuaciones están bastante grises, conociendo los niveles de Michelle Williams (muy gris la pobre) y Hugh Jackman (¡¿qué onda con  la sonrisa colgate toooodo el tiempo?!). Pero aquí es que el director no les dijo ni hacia dónde quería que se movieran. De las actuaciones, la que más me gustó es la de Rebecca Ferguson/Jenny Lind en su primera canción, esa de never, never, never ad infinitum. No me gustó la canción, pero ella como que le echa mucho sentimiento.

Es una buena cosa que la historia esté sólo inspirada en la imaginación de P.T. Barnum porque el tipo hizo cosas mucho más interesantes e innovadoras de lo que nos cuentan aquí. Mejor léanse la entrada de Wikipedia, ya con eso. Es mucho más divertida que la peli y hasta la pueden leer cantando.

Se supone que es el creador del circo como lo conocemos, con su carpa y con la idea de recorrer el país presentando su show. Un show en donde presenta "freaks", gigantes, enanos, albinos, tatuados, barbudas, etc. Gente que no tenía lugar en la sociedad. En la realidad, también tenía un montón de personajes falsos como sirenas con colas pegadas. Aquí no sale nada de eso porque como es una película súper correcta, nos quiere dar una lección en diversidad y humanidad y todos los personajes son genuinamente "freaks". Lo malo del guión es que parte del drama es la prensa negativa que lo acusa de engañar y no se entiende por qué, pues el enanito sí que es enanito y la mujer barbuda, a la que le faltó, por lógica, pelo en pecho, sí que canta muy bien.

Y como no era suficientemente cursi con los problemas propios del señor Barnum y la aceptación de sus "artistas" por ser diferentes, nos cuelan más miel con el romance entre Zac Efron y Zendaya, rico blanco Vs. negra pobre. ¡No más por favor!

No estoy negada a los buenos romances, a los musicales con ritmo y coreografías espectaculares (Baz Luhrmann), esta peli no tiene nada de eso. Ni buenas voces. Como que tenía idea de que Hugh Jackman cantaba mejor.

No exagero en decir que esta es la película más cursi del 2017 y está definitivamente en mi top 10 de malas. Seguro Geotormenta o Sharknado 5 son también malísimas, pero no se toman en serio. Igual y veo una de esas para cerrar el año y quitarme este mal sabor de boca.

viernes, 10 de febrero de 2017

La La Land

Escuché por ahí que había que ser muy amarguetas para que no te gustara esta película. Hay muchos niveles de gustar, y el nivel que comprende múltiples nominaciones en los Óscares, me parece un tanto excesivo, pues no creo que en ninguna de las categorías nominadas haya destacado especialmente. Claro, ya sé que son los Óscares y luego eso no significa nada. Pero, un alguito sí que significa, y para mí es que, o fue un año especialmente flojo en la industria y había que rellenar las categorías, o que por ser musical, es algo como muy querido que hay que apapachar y no ser tan severo.
Aunque luego no lo parezca, yo soy apapachadora y le doy muchos chances a las películas que, a pesar de no ser perfectas, están hechas con un buen espíritu y que además lo transmiten.

Esta está hecha con ganas, lo tengo claro, pero no me parece que esté lograda. Y no me molestó para nada eh, lo aclaro. Sólo que tampoco me pareció destacable.

La historia, chico con sueños conoce a chica con sueños, bailan, cantan, se enamoran y alcanzan sus sueños. Como guión original, pues no lo está, y si es original porque es musical, entonces ponle una música y unas coreografías alucinantes, o de perdis pegajosas. El hecho de que el chico sea un amante de jazz y su sueño sea tener un club de jazz, lo hace diferente al clásico joven músico que quiere convertirse en rockstar, pero todo el asunto se me quedó ahí, sobrante y un poco forzado. Yo creo que en parte por falta de un guión sólido, y en parte por la actuación de Ryan Gosling. Él siempre me ha parecido sobrevalorado, no tiene un amplio rango de expresividad y aquí no le cree uno la pasión musical. Emma Stone está mucho mejor porque es de natural simpatiquísima, pero nada más. 

En la escena inicial, el movimiento de cámara está interesante, pero la canción y el baile, no fluyen. Algo pasa en todas las escenas de baile/canto, el de las amigas en el depa, en la fiesta aburrida, y sobretodo en la súper escena en la colina. Algo no funciona. Sí que se saben los pasos de pe a pa, pero falta la magia que contagia un buen baile. No los critico porque no sean cantantes o bailarines profesionales. Los critico por la falta de punch. Que es en gran medida un problema de dirección. A toda la película le falta punch. Chicago tenía esa fuerza, Mamma Mía también, y eso que me tiene perfectamente sin cuidado esa peli. Ni mencionaré las clásicas, esas desbordaban fuerza y energía.

Me da la impresión de que en la concepción del proyecto, el director Damien Chazelle, se enfocó en la parte del homenaje a los grandes musicales, y se le olvidó que antes que todo, tenía que tener una historia decente, una pareja con química y gracia (no es que no la tuvieran, pero tampoco levantan suspiros), y que sepan mover el bote (Argh, Chaning Tatum, sí que sabe moverse, está guapetón y tiene el nivel requerido de actuación para una historia como estas); se le olvidó que ante todo ésta es una obra nueva, que debería de funcionar de manera autónoma y no estar tan sostenida en los guiños a la época de oro de su propio género.

sábado, 22 de octubre de 2016

Hua li shang ban zu/ Office

Quería ver un thriller surcoreano que se llama Office, pero acabé viendo un musical chino con el mismo nombre ¡y del mismo año! Las casualidades.

Un musical chino. Exótico. Bueno, hongkongués.

Trata sobre la vida en una próspera empresa. Dos nuevos aprendices entran a trabajar ahí y van conociendo los tejemanejes de la oficina. Uno es un novato ansioso por triunfar y escalar rápidamente, la otra es la hija del dueño que entra a trabajar de incógnito.

Al principio, la historia va sobre lo difícil que es conseguir un trabajo. Y cuando uno lo tiene, sobre lo duro que hay que trabajar para mantenerlo. Lo duro que hay que trabajar para cubrir necesidades, para asegurarse un futuro. Y luego, no hay tiempo para nada más. Ya saben, lo de todos los días. Todo esto, cómo no, cantado.
 
Entonces, entramos a algunos dramas particulares con los novatos, con un par de empleados que están estafando a la empresa, sobre el dueño y su mujer que está en coma. Debo confesar aquí, que muchas cosas se me escaparon; detalles sobre la estafa, por ejemplo. Y es que me empecé a aburrir. La película es un poco larga, de dos horas que se sintieron como tres. La sorpresa inicial del musical (yo esperaba un thriller) se agota como a la media hora.

Sin embargo, la puesta en escena está muy bien. Todo ocurre en escenarios, la oficina, el metro, las calles, los departamentos, son escenarios que se ven como un techo sin plafón. Se ven las estructuras metálicas, las luces artificiales, los extras se mueven sin naturalidad. La cámara no oculta nada de eso porque es parte del cuidadoso diseño. Y funciona. Estilísticamente está muy bien. Engancha. La música maso, de repente suena a marcha militar rojilla de otra época, de repente quiere ser más cómica, y de repente escasea (ja, generalmente, en los musicales, uno dice que hay exceso de canciones y no falta de). 

En conclusión, me parece que es visible, a pesar de la longitud y la fallida historia. Vale la pena aunque sea un pedacito, sólo para checar todo el aspecto visual.

martes, 24 de febrero de 2015

Into the woods

Esta película me dejó desconcertada. Es tan mala que no me lo puedo creer. Es una película blanda y sin chiste. Ahora sí ya chole con la explotación de esta veta. Ni siquiera es una versión reloaded con bazukas o vampiros. Las he visto todas (bueno la nueva Cenicienta no la veré, ni la francesa de la Bella y la Bestia, y ya he visto muchos Peter Panes. Ya me cansé de esta temática). 
No me queda claro si parodia a los cuentos de hadas o si eso es involuntario, porque a veces así lo parece y a veces no. Me parece bien que el príncipe (uno de ellos) y Cenicienta no acaben juntos, está padre, pero ¿¡porque rayos se tiene que morir la esposa del panadero?! ¿Solo porque se besuqueó al príncipe? ¿Para colocar a Cenicienta con el panadero? Pues que ñoños y mojigatos que deciden matarla como castigo. Me cae que entiendo que el príncipe prefiriera a la panadera. Y estoy segura que en cuanto se acabó la peli, el panadero le dijo a Cenicienta que nanay. No me cae mal Anna Kendrick, pero su Cenicienta no funcionó. Ah, tantas cosas no funcionaron, tantas cosas grandes y pequeñas. Pequeñas como la barba de Chris Pine que lo hacía verse muy viejo para príncipe, pequeñas como la otra muerte forzada, la de la mamá de Jack, solo para que hubiera una canción de que nadie está solo y que al final pudieran formar esa nueva familia. Cosas grandes como la sobreactuación de Meryl Streep (su nominación en cualquier premio está absolutamente fuera de lugar), la presencia de Johnny Depp de lobo feroz (no se qué fue peor, si su actuación o la mera existencia de sus escenas), la música ay, la música, que cosa tan horrible y tan aburrida. Mugre canción del inicio que duró toda la película. Todas las canciones sonaban igual, y las voces, salvo algunas excepciones, no fueron algo espectacular. También hay cosas extrañas, la Caperucita Roja es una niña muy extraña. Y qué tal la escena entre los dos príncipes, de repente pensé que iban a ser gays; resultó una escena extraña, chistosa, pero chistosa con la cara de Emily Blunt (la panadera) cuando el príncipe la besa y dice WTF! De hecho, lo mejor de la película fue Emily Blunt, parecía bastante divertida, con la actitud un poco de ¡¿qué rayos hago aquí?! La historia deja mucho que desear y une de manera forzada a todos los cuentos. La vaca comiéndose la zapatilla y la capa para dar leche mágica supera mi amplio rango de tolerancia y disfrute de la magia y la fantasía. La presencia de Rapunzel está de lo más gratuita porque al final desaparece así como así y nunca conoce a su hermano. Al final ni sus pelos amarillos son necesarios.Lo único que mas o menos disfruté es que partes de la historia de la Cenicienta están basados en la original, no en la de Disney sino en la de los hermanos Grimm, que es mucho más siniestra y ojete con las hermanastras. Mmh, una película de esta Cenicienta sí que vería.

El problema más grande de esta película es su existencia. Está basada en un musical, pero no está actualizada al cine. A pesar de tener muchos escenarios y grandes tomas del bosque y uno que otro efecto especial, es rígida y mira de frente como en una obra de teatro. Cada vez que cantan, los actores parecen acomodarse frente a la cámara para que los vea el público, en vez de que la cámara los siga y lso muestre. Y todo se ve falso, el bosque se ve falso, el vestuario y el maquillaje se ven falsos, todo parece una actuación que nadie se cree y mucho menos el espectador. No se si el musical está mejor, se que ha sido muy premiado y está lleno de seguidores, espero que sí y que esta adaptación se haya quedado corta. Que los que lo hayan visto me cuenten, yo aquí me quedo.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Happy New Year


Y por obvias razones, esta es la entrada para el día de hoy. Un poco de Bollywood para comenzar el nuevo año a tono, con humor, bailes sin venir a cuento, y galanes a los que se les mueve la cabellera con vientos personalizados.

Después de ocho años de pasarla mal, un grupo de amigos encuentra el momento preciso para vengarse de un ricachón que les arruinó la vida. Van a hacerle lo mismo que él le hizo al papá del protagonista: se van a robar unos diamantes que están bajo su custodia y lo van a culpar a él. Para llevar a cabo este plan juntan al equipo "ideal", un experto en bombas, uno en abrir cajas fuertes, un hacker, un doble del hijo del malo y una coreógrafa ¡¿una coreógrafa?! Sipi, porque la única manera de acceder a la caja fuerte del malo es a través de un conducto de aire que da a un cuarto de hotel en el que sólo se puede quedar uno de los equipos finalistas del WDC (world dance championship), y ellos tienen que prepararse para ser el Team India.

Ya sé, pensaban que era una "heist movie" con venganza, pero ¡zas! sorpresa porque es también una película de esas de subgénero "underdog" (ya saben las de los que van a competir en algo un concurso de surf o de empacar bolsas del súper, o más choteado de canto, y no dan una y se entrenan y ponen su corazón y suena la música de Rocky y... ah bueno, como Rocky)  y ¡OMG! ¡también es musical! 

¡Esto no es una película es un espectáculo!

Tres horas de show con luces, explosiones y efectos especiales, colores, cientos de extras, peleas, gags cómicos del nivel más bobo, acciones en cámara lenta tipo matrix, galanes con lavadero, humor voluntario e involuntario; y muchas muchas ganas.
Es como una de esas pizzas que tiene todos los ingredientes, es un exceso, un empacho, pero uno se la come y hasta la disfruta.

Tiene 10 en entretenimiento, de veras que sí, me reí un montón de veces por los absurdos, por las escenas musicales salidas de la nada y por las cómicas, las que sí fueron planeadas como tales. Tiene como 5 en historia y en originalidad (bueno igual por pegar todos esos géneros se hace súper original... no se). Como 2 en lógica y congruencia. El fantástico plan para robarse los diamantes se sostiene con alfileres. En actuación un 9. Y 10 en producción. 

Es como si la hubiera imaginado un niño. Es muy infantil, pero no en mal sentido, sino en el de que ocurre todo lo que este se ha imaginado, sin pensar en si es lógico o no. Que quiero que le salga vapor por una oreja, pues que salga, que quiero que haya una pelea de kung fu, aquí la ponemos, que fulano sea un vomitón, buena idea... La cuestión es que todo esto alarga tremendamente la película; si le quitamos la paja, fácil queda en cortometraje.

Un plus involuntario tronchante es que cuando sale un borracho borrachísimo, aparece una leyenda de gobernación que dice que consumir alcohol es dañino para la salud, jajajajajaja. Esperaba más de esas, como robar es malo, engañar a tus amigos aun más malo, hackear es un crimen, pero no, sólo la del alcohol.

Creo que no podré ser nunca fan del cine de bollywood de este tipo, pero unas cuantas al año no hacen daño. 
Ay si tan sólo el protagonista hubiera estado guapo.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Sunshine on Leith

El cartel de esta película me está quitando la chamba. Esas reseñas tienen razón (aunque suelen ser más exageradas y entusiastas que yo) en que es una feel-good movie. El tono, la música, el entusiasmo de los actores y el final súper feliz con cero drama, lo dejan a uno listo para empezar su propio musical.

Inspirada en canciones de The Proclaimers (no mi fuerte, sólo conozco bien la de I'm Gonna Be (500 Miles)), o más bien basada o adaptada del musical teatral, cuenta la historia de dos soldados que regresan a Edinburgo para continuar con sus vidas. 

Amores y desamores, secretos familiares, el futuro, el pasado, la guerra, más o menos de esto va la historia (osea, de todo y nada). 

Realmente no importa. Está entretenida, el reparto es bueno y las escenas musicales, a diferencia de las películas de Disney, están muy bien. Es una película correcta y bien hecha, con una buena fotografía (es un plus disfrutar de vistas de Edinburgo, claro que sí). 
Realmente no tengo mucho que decir sobre ella, sólo que es muy disfrutable, y eso es bueno, ¿no?

jueves, 28 de agosto de 2014

Le magasin des suicides

La Tiendita de los Suicidios (¡ja! Me invento, no sé si tiene título en español), Le Magasin des Suicides (Patrice Leconte, 2012) es una película animada sobre una familia que atiende una exótica y original tienda especializada en productos para el suicidio: venenos de toda clase, sogas con todo y banquito, espadas para harakiri, gases, bloques de concreto con grilletes para tirarse desde un puente y muchas opciones más. La familia es próspera, lúgubre y oscura; sin embargo vive bien y a gusto a costa de los muchos clientes deprimidos que solicitan su ayuda.
Hasta que llega un nuevo miembro a la familia que sonríe, es alegre y optimista y convierte a los que le rodean en alegres y optimistas también. Este niño empieza a cambiar a sus padres y hermanos hasta tal punto que la tienda pierde todo sentido. De hecho, la película pierde todo sentido.

Era oscura, con un humor extraño, sobre temas totalmente incorrectos como la depresión o el suicidio. Obviamente no de fácil digestión, pero tenía un aire retador, provocador y con humor. Y de repente, bueno no de repente, se hizo evidente bastante pronto, la historia toma el camino obvio, la opción fácil y correcta. Beh, como si se hubieran arrepentido de lo que estaban tratando, o de plano no supieron cómo seguirle a la premisa básica que tenían. Surge el amor, la amistad, las sonrisas, la familia súper unida, y lo peor, ¡un local de crepas! Me hubiera parecido más interesante una familia en buenos términos dedicada a su tienda original.

La animación no es de lo más espectacular, pero los dibujitos y todo el aspecto visual es interesante (la estilización, el color, la luz, logran una atmósfera congruente con el tema). La música tampoco está mal.

Pero en general, una decepción.

sábado, 4 de enero de 2014

Frozen

Dos princesas, una maldición, un reino congelado, un muñeco de nieve fenomenal, dos galanes, un reno, y por suerte, poquitas canciones.

Cuando terminé de ver esta película pensé "beh, no estuvo mal". Pero ya que me he puesto a pensar, le he encontrado muchas cosas. No es que ahora me disguste, pero...
No es una historia inteligente, ni siquiera interesante, y aunque no dejan de pasar cosas, es como aburrida. A la mitad de la historia lo único que me importaba era si Olaf se derretiría. Pero el adjetivo que más ding ding ding hizo en mi cabeza, fue el de dramón. 
De veras, si no fuera por el esperado final feliz, hubiera sido un dramón. Un dramón que se resolvió facilonamente con el uso del universal y choteado "el amor lo puede todo" (no literal, aquí el amor lo derrite todo). Los primeros minutos de la historia, con las dos hermanitas divirtiéndose con el fabuloso don de Elsa, de controlar el frío, no pintaban mal. "Ja, será una historia sobre el amor fraternal ", pensé y no me disgustó la idea. Pero no fue así, fue casi así. La confianza de Anna en su hermana mayor, el riesgo que toma para ir en su búsqueda, todo eso iba bien dirigido; y qué decepción cuando la solución es una prueba de amor incondicional. ¿Por qué no fue algo que tuviera que ver con la confianza y el trabajo en equipo, con las habilidades de cada una, aceptándose como son, porque sólo se tienen a ellas mismas, porque son fuertes, inteligentes, decididas e independientes? El resultado sería igual de cursi y emotivo, pero además sería útil. Y no sonaría uno como la niña que dice que las princesas son unas boludas. Podrían no serlo, con mejores guiones. 

Esto me lleva a lo que más me irritó de la historia. Los dos galanes. 
¿Por qué tenía que ser uno malo y uno bueno? ¿Por qué hacer al príncipe malo y al pobre bueno? ¿Por qué no podían ser los dos decentes y que Anne escogiera su favorito? -Mira Hans, estás bien guapo y tienes madera de rey, pero el Kristoff me vuelve loquita, ¡sorry!-
Y otra ¿por qué a la pobre y traumada de Elsa no le ponen un chico? Ya ha tenido bastante con su infancia gacha, la hacen mayor de edad, reina y para colmo ¡que se comporte como señora mayor! Así o más injusto.
He re arreglado la historia, dejando intacta la escena de Olaf y el verano: Dos princesas, unidas en la desgracia, superan duras pruebas y gracias a su ingenio y buen corazón, hacen de su reino congelado el más próspero y hermoso de todos los reinos... además, tienen un montón de galanes que hacen cola para platicar con ellas aunque sea por un ratito.

Esta historia sí que la hubiera ido a ver con ganas.

martes, 28 de agosto de 2012

Rock of Ages

Antes que nada, debo decir que me decepcionó esta película. Lo curioso es que no se por qué, porque no tenía expectativas, no vi el tráiler, no sabía que era musical, no conocía a los actores principales (aunque sí que me llamaron un poco los otros, Tom Cruise, Russell Brand, Catherine Zeta-Jones), sólo esperaba que hubiera buena música. La historia es cualquier cosa, chica encuentra chico, chicos buscan realizar sueños en la gran ciudad y se quieren, se pelean, triunfan, fracasan, se reencuentran, final feliz.

Es una película entretenida, pero mala y muy, muy desperdiciada. Y ahora que veo quién es el director, Adam Shankman (no lo conozco de nombre, eh, lo googlée) y lo que ha hecho, veo cierta lógica con lo que hizo aquí, pues es el director de Hairspray y de un par de episodios de Glee. Y es que es eso, un Glee de rock ochentero. Glee es entretenido y Hairspray también, pero a esta ¡le dio en la madre al rock haciéndola Musical! Digamos que se nota que el que concibió este proyecto no es rockero, y que lo que más le gustaban eran las rock ballads, nada más. 

Tratan y fallan, en reflejar esa época, esa manera de vivir alrededor del rock a través de Alec Baldwin, el dueño del bar y de Tom Cruise, la gran leyenda de la época. Han visto con los años miles de grupos, han escuchado miles de canciones se huelen que el mundo está cambiando, pero todo se queda en las vestimentas y los peinados. Todo se queda en un chiste, un cierto sentido del humor (digo cierto porque hay unas escenas que se supone que son chistosas, pero son más bien raras, tanto que, aunque uno sabe que son de risa, uno no se ríe, hace muecas), una historia obvia con partes que sobran (como toda la de Catherine Zeta-Jones, aunque su escena musical en la iglesia está bien), personajes que sobran (Mary J. BLige, que es una especie de no-personaje, está ahi y canta, pero se sale del concepto rockero por completo) y una selección musical dudosa, con canciones que faltan y canciones que sobran. Me parece que hay música suficiente para escoger un soundtrack que no incluya canciones del soundtrack de Glee.

O tal vez estoy completamente equivocada y la idea era hacer, efectivamente, una versión "gleesosa" del rock ochentero, con voces menos rasposas e ilegibles y más brillantina. Bueno y si fuera así, de todos modos no es muy buena.

Creo que después de estos párrafos he llegado a la conclusión de que la razón por la que me sentí decepcionada es porque he visto muchas películas con el tema rock, comedias, documentales, dramas, todo tipo de rock, sesentero, setentero, ochentero, británico, americano, etc. y lo que me gusta cuando me gustan, es el tono, la pasión por esa música en particular, esa experiencia, ese momento en la vida del personaje o del director o de los músicos, eso que los hizo ser ellos y hacer lo que han hecho, en la historia y/o en la vida real. Puede no gustarme lo que tocan, pero puedo entender su necesidad de hacerlo. Es por eso que el documental de Anvil:The Story of Anvil, me gusta tanto.

Una de mis películas favoritas sobre música es The Commitments, sobre unos chicos en Dublin que están formando su banda. También me gusta This is Spinal Tap, Hedwig and the Angry Inch, 24 hour party people y hasta School of Rock.

Acabo de ver The Last Waltz, un documental de Scorsese sobre el último concierto de la banda The Band y aunque la banda en sí me es ajena (me sorprendí, eso sí, de conocer un par de canciones), verlos tocar con sus cuates (Bob Dylan, Joni Mitchell, Van MorrisonEric Clapton), contar anécdotas, hacer el último concierto en el lugar que les dio su primera oportunidad, me resultó conmovedor. Me gustó la música, pero sobretodo me gustó esa pasión, ese algo de rock, que le faltó a Rock of Ages.

Dije que no con mucha convicción porque recuerdo que en Magnolia no lo hace muy bien, pero sí, aparentemente Tom Cruise canta aquí sus canciones.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Los Muppets

Después de esperar con ansia su estreno y después de dar chance a que los humanitos de 5 años la vieran primero, me lancé con entusiasmo y una total falta de objetividad a ver Los Muppets (James Bobin, 2011). Y es que me encantan, asi, sin más, sin pensar en sí las pelis antes de Disney eran mejores o si las historias eran o no buenas. Me encantaba el Show de Los Muppets, quitando a las celebridades invitadas, que en general me tenían sin cuidado y me resultaban tan aburridas como los actos del circo en donde salían monas montando a caballo y sonriendo. Ahora revisando quiénes salieron de invitados, me dan ganas de ver unos cuantos capítulos, pero en general a los invitados no los recuerdo muy memorables. Aunque sí recuerdo a mis papás diciendo "Yay es Linda Ronstadt" o Kris Kristofferson. Beh, o peor John Denver (con ese no decían Yay ni nada), que como me lo recordó un amigo, salía en todos los shows y series de la época. Esperaba con emoción la canción inicial, los chistes de los viejitos, los cerditos en el espacio y el chef sueco con las gallinas. Me encantaba Gonzo, me cagaba Piggy y me imponía el águila esa que nunca supe si tenía o no nombre. Los Muppets forman parte de mi infancia y no importan las circunstancias que los rodeen, que sean de Disney, que tengan historias ñoñas o que siempre salgan humanos, siempre seré una leal seguidora.
Y tanto me gustaban que hasta veía los Muppets Babies...esto sí que es bajo, bajísimo.

Ahora la peli. Con la idea de relanzarlos a una nueva generación de niños que no conocieron el show (y si lo conocieran no creo que les interesara en lo más mínimo), que tal vez vieron las otras películas, pero que los conocen si han ido a las tiendas de Disney o a Disneylandia (supongo, pues yo nunca he ido) y que los han visto en anuncios durante varios meses en los canales de Disney, se estrena una nueva historia de Los Muppets. Una especie de relanzamiento de la franquicia, como luego hacen con los súper héroes. Aquí Jason Segel (que trabajó también en el guión) y Amy Adams, son dos acaramelados novios que van de vacaciones a Los Angeles acompañados por el hermano de Jason, Walter, que es un títere mega fan de Los Muppets (bueno, es un Muppet, pero no es parte de Los Muppets). Van a visitar el parque de diversiones de Los Muppets, pero es una ruina, ya no hay nadie y el gran teatro donde se hacia el show es un desastre. Walter se mete a curiosear a la oficina de la Rana René (¡¡Rana René!!Aj, la tuve que ver en español porque no había de otra y no le pusieron Rana René!, pero yo la llamaré así, es lo mismo que cuando le cambiaron los nombres a los personajes de Kellogg´s, ¿Sam el Tucán?, ¡osea!) y se entera de que un tipo malo va a comprar el terreno y va a destruir todo para excavar y sacar petróleo a menos que Los Muppets junten 10 millones de dólares. Junto con los humanos Walter encuentra a la rana, la convencen de hacer un nuevo show para un teletón que recaude la lana y emprenden un viaje por todo Estados Unidos, y Paris (ahí, por supuesto, vive la cerdita), recolectando a los antiguos colegas. Convencen a una productora de televisión que pase el teletón, invitan-secuestran a Jack Black para que sea la celebridad anfitriona y sacan un nuevo show para salvar el teatro. Obvio todo sale bien al final y nos vamos muy contentos cantando y sonriendo porque seguramente habrá Muppets para rato.

Debo decir que me divertí mucho. El guión está bueno, tiene buenos chistes, se ríen de sí mismos, se burlan de los actos musicales, de la historia ñoña, de que probablemente nadie los recuerde ahora. Hay cosas divertidas como el viaje en mapa, la explosión de la empresa de Gonzo, los Mooppets (aunque los desperdiciaron mucho), los ensayos para la canción de apertura, la aparición de celebridades. Me hubiera gustado ver más del show, más actos de los de antes, para la nostalgia de los papás de los niños, digo yo. Con gusto hubiera intercambiado el musical de las gallinas por el chef sueco o por algún experimento explosivo del científico. Y aunque esto no depende de la película en sí, cómo me hubiera gustado que las canciones estuvieran en inglés.

La mancha que más me brincó en la película fue Amy Adams estaba bastante X. Ella, que es una actiz especializada en ñoñez y musicales, se notaba fuera de su elemento, como si no hubiera crecido con los Muppets. Su canción en el restaurante estaba aburrida y horrible. No parecía convencida ni con convivir con Los Muppets ni con su novio. La productora de televisión estaba mucho mejor. Creo que Amy Adams necesita urgentemente un cambio de personaje y de género (una peli de terror tal vez, y que ella seal el fantasma de pelo lacio parado en una esquina). En cambio Jason Segel, se notaba emocionado, disfrutando mucho con la película (acepto que él también necesita un cambio de personaje, pero aquí le echó muchas ganas).

El cierre con la canción de mahnamahna (no se si se llama así), estuvo simpaticón.

Me gustó que es un homenaje tanto dentro como fuera de la historia. Hecho por fans y para fans y para nuevos fans. El mensaje emotivo entre Walter y su hermano me tiene sin cuidado pues lo vemos cada dos por tres en las pelis infantiles, pero como dije al principio, no importa lo que hagan, son Los Muppets.
Para terminar compartiré unos links de Youtube a canciones de Los Muppets que me han gustado:

http://youtu.be/Kxiu_Ri0saw La intro del show
http://youtu.be/oiMZa8flyYY este está buenísimo, es un video de la canción original con OK Go
http://youtu.be/Ob6TTU1knUM Gonzo y las gallinas... y un huevo
http://youtu.be/6AjovHGK-TA con Fozzie y Harry Belafonte cantando la canción del banana boat

viernes, 8 de julio de 2011

Dr. Horrible's sing-along blog

Me acabo de encontrar con esto. Sé que tarde porque se supone que causó un boom en el ciberespacio, ganó premios y pasó a la categoría de culto.
No es precisamente cine porque no fue hecha para el cine, pero no es tele, es una web movie (o una web series) y me parece que entra perfectamente bien aquí. Así como la de I'm Here. Y si no, pues no importa. Dr. Horrible's Sing-along Blog (Joss Whedon, 2008) es un corto dividido en tres actos que se subieron a la web como episodios individuales.

Durante la huelga de escritores Joss Whedon tuvo esta idea (bueno, tal vez la idea la tuvo antes) y la escribió y la produjo con sus hermanos. La filmó en pocos días, con bajo presupuesto. Juntó a Neil Patrick Harris de "Dr. Doogie Howser" (jejej ya se porbre, debería de decir que de "How I Met Your Mother", pero casi no la he visto y era fan de Doogie), a Felicia Day de "The Guild" y a Nathan Fillion de "Firefly".

Es un musical.
Pero no se espanten. Está muy bien. La letra de las canciones es muy divertida, Neil Patrick canta bien, Nathan no tanto pero se las arregla y su manera de cantar viene al caso con el personaje. La música y los actos musicales también son muy entretenidos.

Dr. Horrible (Harris) es un supervillano que ha metido una solicitud para ser aceptado en la Malvada Liga del Mal dirigida por el maléfico Bad Horse. Pero sus planes para llamar la atención de la Liga siempre son frustrados por su némesis, Captain Hammer. Y para colmo, la chica que le gusta, es buena, súper buena, llena de sentimientos puros y positivos para el mundo. Pobre Dr. Horrible, qué dilema, ser malo malo para lograr su sueño o disimular su maldad para conseguir a la chica de sus sueños.

Si están interesados en verla búsquenla en youtube, en itunes o en su descargador de torrents favorito. O si tienen una buena tienda de pelis, compren el DVD porque los extras estás super buenos. Hay uno con las solicitudes de los demás aspirantes y es realmente divertido.
También les pongo este link en donde Whedon habla de este proyecto: http://drhorrible.com/plan.html

Y como dato curioso, la revista Times lo puso en lugar no. 15 de los mejores inventos del 2008.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Tangled

Me parece que las películas de Disney son como las telenovelas mexicanas, que no cambian porque no es necesario, la gente las sigue viendo y no piden novedades, así que para qué hacerlas de otra manera.

Con las películas de Disney además, como que las apapachamos, "Está buenilla" "Yo me reí" "Está muy linda" y bla, bla, bla bla. No entiendo por qué, pero no es bien visto que no te gusten, te conviertes en un amargado Grinch si dices que no estuvo buena, si te quejas de los musicales, o si dices que es lo mismo de siempre. "Pues es una película de Disney, ¿qué esperabas?" te dicen, pero no en plan crítico, sino en plan "¡Duh!, tonto". Y no se si el apapacho tiene que ver con que los niños, "sus hijos" las ven y a ellos sí les gustan (básicamente porque no tienen mucho discernimiento). Que les gusten a los niños, eso está bien (allá ellos), pero no significa que la película sea buena. "Pues si es un éxito de taquillas es que es buena" "Si a los niños les gusta es que funciona", seguro que me dirán, pero eso tampoco es garantía de nada.

Esta de Enredados (Nathan Greno, Byron Howard, 2010) es una clásica película de Disney. Con pros y contras, más sosa que otra cosa, y un pelín mejor que la del Sapo y la Princesa, sólo porque esta no es descarada en lo políticamente correcto. Aunque los personajes secundarios (las polillas y el cocodrilo trompetista) y la música de esa están mucho mejor que las aburridísimas canciones de Enredados. Digo, si ya la van a hacer musical, pues que lo hagan bien, ¿o no? A mí como que sí me gustaban las tazas voladoras y los trapeadores danzantes. Se extraña de repente una buena coreografía. La Espada en la Piedra tenía varias, La Bella y la Bestia también, ¡uy y qué decir de los números musicales de Hércules!

La historia es la de Rapunzel, no hay más que decir. No está modernizada, no tenemos a una princesa que quiere ser profesionista, o que es feminista, tampoco que quiere tener hijos y ser feliz. Rapunzel es simpática, tiene su carácter y demuestra ser muy competente. Flynn Ryder también está bien, me gusta la idea de que no es ni macho, ni más listo, ni más fuerte, ni más nada, es un "igual" y los dos descubren sus fortalezas y debilidades con naturalidad y las aceptan sin juicios ni dramas. Una gran ventaja de la película es que no hay momentos emotivos de sha la la, y la reunión con los padres es en silencio.
Pascal está muy bien, pero no es oscareable, Timón y Pumba son muy superiores.
La mala, que se parece por cierto, a Cher, debería de irse "maleficando" poco a poco.
Tanto cabello, me dio ñañaras y creo que podía haber sido mejor explotado. Además, me distrajo su capacidad de crecer y decrecer.
Acepto que la escena en la taberna está chistosona, obvia, pero chistosona. Deberían de pensar en una película para esos gandules. Creo que tienen potencial. Y el "querubín" bueno, ese no tiene madre.
El caballo Maximus tiene su encanto, pero a mi me ganó el sartén.

Lo que más me gustó fue el aspecto visual de toda la película, los escenarios, la luz, los colores. La torre de Rapunzel en la cañada y la escena del lanzamiento de las linternas son visualmente apantallantes. Tienen un carácter pictórico poco frecuente que me remiten a las películas de Hayao Miyazaki.

Y como dato particular para los que la ven doblada (no hay más opción, de hecho) el doblaje no me gustó nadita. No se por qué tenían que contratar a Chayanne para la voz, es muy distractor que no tenga un "castellano" neutral. Y la Rapunzel, pues como que tampoco le sale. Eso de contratar celebridades para hacer las voces no me convence. Teníamos buena fama en el doblaje, hay profesionales de eso. ¿En qué mejora que la voz sea la de la tipa de Patito Feo (creo)? ¡o la de Chayanne!

En fin, al parecer no soy un elemento Disneyano. Aunque me gusta mucho la de Robin Hood y Mulan es mi heroína preferida (¿será porque no es princesa y tiene una espada?).
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.