Mostrando entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de diciembre de 2018

Una famiglia perfetta

Estas es justo la época de la peor invasión de todas, ¡la de la Navidad!
Este año hay un Grinch (que si veré, obvi), las Christmas Chronicles con Kurt Russell (no se, no se), una con una princesa, una con un príncipe, aj y El Cascanueces. Y bueno, todas  las que aparezcan por el Hallmark Channel...ñañaras.

Para los que no la han visto, véanla, para los que si, y que como yo la han visto muuuuchas veces, mejor vean o revean, una peli de acción y muy divertida, que muchos no consideran navideña, pero que ocurre en estas fechas y que este año esta cumpliendo ¡30 años! Síiiii Duro de Matar ha llegado a la treintena (o como la llaman en hispano "La Jungla de Cristal"; que para aterradores renombres de películas, es mi favorito). Mucha acción y poca cursilidad. Thumbs up!

Y pensando en todo esto y en que un gran porcentaje de estas maravillas de temporada son gringas, me di a la tarea de buscar algo de otro lado. A la primera me encontré con esta película italiana del mismo director de "Perfetti sconosciuti", Paolo Genovese.

La película empieza con la abuela preparando el desayuno el día de Nochebuena. Los nietos están adornando la casa. Bajan los papás y se sientan al desayunar. Todo va normal, el papá le toma el pelo a la hijo adolescente, mucha risa, jaja jeje, y de repente se le queda viendo a su hijo pequeño y le dice a su mujer —Es que este niño no me gusta. Está gordo y usa gafas. No se parece a mí, no es mi hijo y no lo quiero.— Y el hijo llora y le dice que lo quiere. La mamá no sabe qué decir, el resto de la familia se queda paralizada. El papá sale enojado de la casa. En la siguiente escena, un tipo, el tío, llama por teléfono desesperado. Busca un niño que sirva, que no esté gordo. Caos.
Un rato después consigue a "Il Profesionale", un niño güerito y muy mono. Mientras tanto, el hijo gafitas convence a su padre de que es simpático y este siempre sí lo quiere. Regresan a la casa abrazados. La familia respira. Llega el tío con Il Profesionale, que salta del coche a los brazos de su padre. WTF. Ahora hay dos niños. El papá está de lo más emocionado. El gafitas no tanto; le cuenta a los demás que ahora resulta que su papá lo quiere casi igual que al otro pero no tanto, que es adoptado.  Recuerden dice el tío—es adoptado y sus padres murieron cuando tenía dos años.

La compañía teatral contratada para ser la familia por un día del "Papá", suda y sufre durante toda la jornada. No pueden improvisar, tienen que estudiar su guión, y si uno renuncia o es despedido, a ninguno se le paga. El papá, les toma el pelo, les mete zancadillas para que se equivoquen, cuando improvisan aprueba o desaprueba.

Y como es de esperar, no todo sale según lo planeado. A la hora de la tómbola, el hijo mayor la llama Bingo, Papá cabreado, a la hora de la siesta papá se lleva a Mamá a la recámara, Tío inquieto (es el marido de Mamá), una improvisación del Papá le roba una escena a la abuela y está encuentra una manera de lucir, el hijo pequeño era el encargado de poner al Niño Dios en el pesebre y ahora con dos hijos, el adoptado se niega a ceder al Niño. 

Es bastante divertida, una joyita navideña. No es desatada en plan pastelazo y tiene escenas muy cagadas. Los personajes están bastante bien. Uno muy bueno, es el de una pobre mujer a la que se le descompone el coche y termina de invitada a la cena de Nochebuena. No tiene idea de lo que ocurre. Al principio está encantada con la familia perfecta, pero conforme pasan las horas se tropieza con extrañas circunstancias, el papá que le echa los perros, la mujer discutiendo acaloradamente con el cuñado, los hermanos "incestuosos", una abuela que se ahoga y que revive, trata y trata de escapar y siempre acaba en la casa.

Y ahora, como seguro están ansiosos de verla, se preguntarán, en dónde se ve , ¿Neflix? ¿Cine? ¿Online? Y yo les diré ¡Online! Googléenla.

martes, 31 de julio de 2018

Verano 1993

En Verano 1993, la directora novel Carla Simón, relata una parte de su infancia, el verano en el que después de perder a su mamá, enferma de SIDA, se muda de Barcelona al campo con sus tíos y su pequeña prima Anna.
Pero más que contar hechos y anécdotas, la directora trata de mirar esos eventos imaginando a su ella de niña y cómo los vivió, más que cómo los recuerda ella ahora de adulto.

La cámara permanece al lado de Frida todo el tiempo, a veces en close-up, a veces a su altura, a veces como una compañera. Las conversaciones entre los adultos que se escuchan de fondo mientras Frida está debajo de la mesa, o sentada en un rincón, nos dan a entender de una manera delicada y sutil que tanto la mamá como el papá de Frida tenían SIDA y que Frida, después de muchos chequeos, está sana. Hay una escena en donde Frida se raspa la rodilla y una niña se acerca para ayudarla. La reacción exagerada de la mamá alejando a su hija nos hace temer sobre lo que le espera a Frida. Es la única escena así, afortunadamente. La línea entre el dramón y el drama diría yo.

La historia se centra en la adaptación de Frida a su nueva casa. De visita a hija. El resto de la familia la quiere mucho, en fines de semana llegan los abuelos y las tías. La relación con sus nuevos padres tiene sus altibajos, sobre todo con Marga. El cambio al campo no es fácil, explora su nuevo mundo con curiosidad, pero no es su casa, no es su familia, no es su mamá, es la mamá de Anna.
Frida tiene 6 años, de repente se comporta como una niña normal, juguetona e inocente, luego como una niña malcriada, manipula y se inventa cosas con las otras tías, y le hace un par de chingaderas Anna, que por cierto, es fantástica.
De hecho, las actuaciones, todas, están muy bien. Evidentemente, la sorpresa es la niña Laia Artigas/Frida. La relación entre las dos niñas y los padres fluye de manera natural. Hay pequeños gestos y caricias que se sienten espontáneos y sinceros.
Leí por ahí que muchas de las escenas entre ellas y supongo que algunas con los adultos, fueron improvisadas para que hablaran a su modo y jugaran a su modo. 
Detrás de todo se nota un gran cuidado en la dirección de actores porque el resultado es una película emotiva, honesta, que no cae en el lagrimón y sí, al final lloramos con Frida cuando finalmente le cae el veinte sobre su nueva realidad, una en donde tiene unos nuevos padres y una hermanita y va a empezar el cole.

jueves, 28 de junio de 2018

A quiet place

John Krasinski (Jim, el de The Office), escribe, actúa, dirige y produce esta película de terror, en la que puso a actuar también a su esposa Emily Blunt. 
No me interesé mucho por ella cuando la estrenaron en el cine, pero después empecé a escuchar podcasts en donde hablaban bien de ella y me llamó la atención, así que la vi.

La historia va sobre una familia (papá, mamá, hija, hijo, hijito) que vive en una granja y que lleva más de un año sobreviviendo a una catástrofe mundial. No hay muchos detalles al respecto, pero la cosa es que unos bichos alienígenos, muy fuertes y súper depredadores, han mermado drásticamente a la población. No se sabe gran cosa de ellos, más que están ciegos y la clave para sobrevivir es no hacer ruido. Por lo que la familia medio se habla con señas. Tienen un montón de trucos para no hacer ruido, unos tienen sentido, otros no. Por ejemplo, caminan descalzos a todas partes, pero yo pienso que por el campito en tenis tampoco se ha de hacer mucho ruido. Las posibles ramitas que se quiebren, se quebraran igual con o sin zapatos. Otra cosa muy complicada que tienen es que el papá ha hecho caminos de arena por todas partes y en vez de pisar el pasto o la tierra pisan la arena. Pero... ¿de dónde sacan tanta? ¡hasta al pueblo han hecho un caminito! Me parece un gasto de energía un poco inútil.

Uno pensaría rápidamente en que lo primero es hacer un refugio en lo profundo, bien aislado para poder hacer ruido a gusto. La familia esta tiene un par de sótanos y no se comprende por qué no están adaptados. De hecho cualquier cosa relacionada a su vivienda es incomprensible. No viven en su casa, supongo que para estar todos juntitos, así que se han mudado al sótano del granero, pero no está bien aislado. Sólo hasta el mero final en que los papás bajan con el nuevo bebé y ponen un colchón en la entrada hablan. ¿Por qué no hicieron eso desde el principio? y ¿a poco un simple colchón evita que el súper oído de los bichos los detecte?

En vez de enseñarnos un poco de su vida cotidiana y sus habilidades de supervivencia, de tal vez, los intentos de poner trampas y escabecharse a los bichos, sufrimos el drama de la pérdida del hijo más pequeño, al que no vigilaron bien e hizo un ruido. Sufrimos el drama de la hija mayor pre adolescente, sorda y no muy buena actriz, que se culpa por lo del hermanito y jura que el papá no la quiere y osea, que hueva porque hay cosas más interesantes que se podrían haber tratado y conforme avanza la historia nos damos de bruces con más y más absurdos y pérdidas de tiempo. Nos cansamos de que con cada amenaza el papá se lleva el dedo a la boca indicando silencio, como si los niños no hubieran entendido ya de qué va la cosa.

La escena que es, en principio el meollo del suspense, ocurre cuando a la mamá se le rompe la fuente. Está sola, en su casa y al bajar al sótano (al de la casa en donde está el equipo de radio y taller tecnológico del papá que no sabemos por qué tiene electricidad cuando en el granero tiene velas y quinqués), se clava un clavo, tira lo que tiene en la mano y entra a la casa un bicho. Entre el dolor del pie y las contracciones, la mamá se va moviendo por la casa hasta esconderse en la tina de baño. Es estresante, ¡cómo no! Esta escena daba para mucho, la nacida del bebé y qué hará la mamá, le va a tapar la boca, como se va a aguantar tanto dolor, va a llegar a tiempo el papá... pero nos lo dejaron a la imaginación porque en lo que parecen un par de minutos, el niño rápido y en silencio, muy bien portadito todo él, y a la mamá hasta le da tiempo de envolverlo, salir de la tina y esconderse en otro lado sin hacer ni pío. ¡Si, ajá!
De aquí en adelante todo va de mal en peor. Es cuando los papás llegan al granero, ponen el colchón y hablan. Mientras los otros hijos están en el campo y la hija se da cuenta (bueno más bien nosotros nos damos cuenta, ella se tarda hasta el final) de que la frecuencia de su aparato para la sordera y el oído de los bichos hace un corto y les afecta terriblemente. 

En la peor escena de la película, los hermanos suben al silo a esperar la llegada del papá, pero las puertas se abren así nomás y el niño cae y se empieza a hundir en el grano, la hermana se deja caer para ayudarle, usan la puerta como balsa salvadora y ya no se hunden; luego cae uno de los bichos y ellos se esconden debajo de la puerta sin hunidrse (¡¿osea cómo?!?!?!?!?) hasta que el animal, asustado por el ruido del aparatejo huye dejando un gigantesco agujero en el silo.

Hay tantas cosas que no vienen al caso, la muerte del hijo pequeño, el sacrificio del papá (ups, spoiler), las verduras de tan buena calidad que comen, la tremenda e inexplicable fuga de agua en el granero (AKA jodamos un poco más a la pobre mujer que no tiene suficiente con un hoyo en el pie y un bebé recién nacido). 
El descubrimiento de las frecuencias al final es completamente absurdo ¿cómo es posible que ningún gobierno, ningún científico, ninguna antena de radio o de otra cosa se hubieran dado cuenta, por experimentación o por chiripa, de que ese era el punto débil de esos enemigos? ¿cómo es que en todo ese tiempo no hubieran puesto trampas, no hubieran matado a ninguno? ¿cómo es que los únicos otros humanos que salen eran un par de viejitos? Uno entiende que en casos de apocalipsis zombi, catástrofes nucleares y cosas así, los héroes sobreviven porque son fuertes, con entrenamiento militar, son solitarios y tienen mala leche. Que sólo una familia como ésta sobreviva, es inverosímil.

lunes, 26 de febrero de 2018

Lady Bird

Greta Gerwig es una actriz que se ha movido básicamente en el mundo de las películas independientes neoyorquinas. Suele trabajar con el director Noah Baumbach (Frances Ha, Mistress America) y hace un papel muy similar en la mayoría de sus películas, el de una chica simpática, parlanchina y clueless. Como me cae tan bien, generalmente no me la pierdo. 

Esta es su segunda dirección, una historia casi autobiográfica (énfasis en el casi, dice ella) sobre una chica en el último año de prepa que sueña con irse a estudiar fuera de su ciudad natal, Sacramento, de preferencia a la Costa Este en donde hay más cultura. Pero sus papás no tienen dinero para mandarla y ella no tiene las calificaciones adecuadas para ser fácilmente aceptada.
En el ínter, la vida continua. Lady Bird, que así se hace llamar, va a una escuela católica, tiene una mejor amiga, se hace de un noviecillo y luego dizque de otro. Su familia batalla con las economías, su papá ha sido despedido, su hermano mayor, que ha ido a la universidad, no encuentra trabajo adecuado y es barista, su mamá trabaja un montón. Y bueno, Lady Bird es básicamente, una adolescente que se queja de todo, que dice que vive en el lado equivocado de las vías del tren, osea en el lado pobre, que desea vivir en las grandes casas que están cerca de la escuela, que desea no tener que comprar ropa en las baratas y que pelea constantemente con su mamá por todo. No es súper inteligente, ni tiene sueños de triunfo, no es particularmente talentosa en algo, aunque no se le da mal el performance, es impertinente, imprudente y a veces se mete en situaciones que dan un poco de pena ajena. Un poco como los personajes que hace Greta en sus películas.

Hay varias cosas a destacar de esta película, una tal vez la más importante, es el tono, hay muchísimo humor. Muchas de las escenas suelen cerrar con un gag inesperado, como esa primera en la que están madre e hija discutiendo y la niña de repente abre la puerta y se sale. La relación entre las dos es increíble, no por maravillosa, sino por natural y fluida, así como discuten todo el tiempo, se les olvida el enojo y a pesar de que la mamá es una regañona, está siempre ahí para cuando la chica la necesita. Las dos actrices, Saoirse Ronan/Lady Bird, y Laurie Metcalf/la mamá, están estupendas, bien merecidas sus nominaciones.

Dentro de ese notorio entusiasmo por hacerla, dentro de las peripecias de lady Bird, hay personajes y situaciones que se me antojan más interesantes que otras a las que les dio mayor importancia, como en el caso de Julie. Julie es mucho más que la amiga gorda que tiene un crush por el profe de mate. es súper lista y talentosa, tiene, aparentemente una familia armónica, pero no se sabe mucho y cuando sale la escena en su casa en donde está como depre, pues no se sabe por qué. Para mí que merecía más atención que la niña rica y boba. En la familia también se me quedó como corto el hermano; no es que tenga que saber si es adoptado o no, pero se ve que es más que el darketo hostil con novia igual. Tanto ellos como el papá están como inacabados. 
Tal vez sería hacer otra historia, pero la hermana superiora con ese sentido del humor bien merecía más escenas, que fuera sutilmente su guía mentora o algo así.

Nada de esto afecta la película, que es muy divertida y con un final tipo feel good.

Que si esa sobrevalorada por que la nominaron, que si no es para tanto, que si sólo para que hubiera una mujer directora, bah, véanla nada más. Pasarán un buen rato.

domingo, 25 de febrero de 2018

Tres anuncios por un crimen

Falta una semana para los premios del cine más famosos. Durante estas semanas los críticos y los entusiastas han hecho y deshecho a los nominados. Películas han sido elevadas a obras maestras, actores han sido ninguneados y carreras enteras despreciadas. Es la época para repelar a gusto sobre lo mal que eligen a lo mejor del cine, o sobre lo correcto o incorrecto que se comportan, que si sólo hay blancos, que si puros hombres, y bla bla bla.

Me faltan dos por ver, pero este año estoy bastante a gusto con las nominadas. Me han gustado todas las que he visto.

Esta de Three billboards outside Ebbing,  Missouri, es mi favorita hasta ahora.

Mildred (Frances McDormand, brillante como siempre) tiene la fantástica idea de rentar unos espectaculares abandonados afuera del pueblo para denunciar la falta de resultados concerniente al asesinato de su hija. En el mensaje responsabiliza al jefe de la policía, Willoughby (Woody Harrelson en un pequeño pero emotivo papel). Todo esto desata mil y una emociones en el pueblo; los que están a favor del letrero porque últimamente la policía ha dado de qué hablar con la reciente y no aclarada tortura de un joven negro a manos de Dixon (Sam Rockwell), un policía completamente imbécil y con un par de neuronas que hace cuestionar los niveles de exigencia de la academia; y los que están del lado de Willoughby porque a fin de cuentas es un pueblo pequeñito, todos se conocen y saben que el jefe tiene cáncer avanzado.

Para Mildred es una manera de enfrentar su dolor, lo difícil de la relación con su adolescente hija, lo difícil de la relación con su ex. Willoughby no es un mal tipo, ha hecho su trabajo, pero no hay pistas y entiende la situación de la mujer. Dixon, obvio no, y presiona a todos los involucrados para que cancelen los anuncios.

Nada en estos personajes, nada en este pueblo y en esta película, es blanco y negro. Los personajes no son sólo víctimas, o gandallas, buenos o malos. La hija de Mildred no era un pan, pero eso no quita que no fuese querida. Mildred sufre, pero eso no quita que sea una cabrona; su ex es un maltratador que anda con una chava de 19 años, y eso no quita que no se de cuenta que es un pendejo y que Mildred así lo cree también. Hasta Dixon se redime al final. Él es un personaje violento, racista, tonto, sin futuro, y Rockwell logra darle un giro y cerrar con un redondo final.

Esta manera de tratar a los personajes es de lo que más me gustó de la película. Me gustó mucho la relación entre Willoughby y Mildred y aunque muere pronto es una fuerza que pesa en todos los personajes. 
Ah, pero es Frances McDormand la dueña y señora de esta historia. Con esa mirada fija y fría, con ese enojo y ese dolor, esa energía que la mueve y pácatelas, un logradísimo monólogo en respuesta al padre que la va a visitar, y pácatelas de nuevo y el dentista acaba con un agujero en el dedo. 
Pero, con humor y todo, esta no es una feel good movie, es más bien una peli realista, una peli furiosa llena de impotencia ante la injusticia, las muertes prematuras, el racismo, que sí que al final, gracias al tono, cierra con la aceptación, con el que hay que seguir adelante, de una manera cero cursi, cero ñoña, lejos muy lejos de una tarjeta Hallmark.

He nombrado sólo a tres de los actores, pero debo enfatizar que el resto del reparto es bárbaro.

Esto mucho tiene que ver con el espectacular guión, con los increíbles diálogos y el sentido del humor que aparece de cuando en cuando, a pesar de ser un drama, dramón. Este sentido del humor me recuerda a la primera película que vi de Martin McDonagh, In Bruges, una película que, a pesar de ser de acción y violencia, tenía unos fogonazos de humor que me gustaron mucho. 
No siempre se nota, pero en este caso sí que si se nota que hay un director con objetivos muy claros detrás de los actores, de la historia, del guión y hasta de pueblo y su paisaje.

Definitivamente, una de los mejores películas que he visto en los últimos meses.

lunes, 30 de octubre de 2017

The Meyerowitz stories (New and Selected)

Esta es una de esas películas que me gustan más conforme pasan los días.

Es del subgénero de las familias disfuncionales, y tiene un montón de elementos típicos de esas historias, ya saben conflictos con los padres, con los hermanos, con los hijos, alguna muerte (o casi) que libera sentimientos y pensamientos, y por lo general un final, si no feliz, con un poco de color.

The Meyerowitz Stories (New and Selected)...pongo todo el título porque me gusta mucho, es todo eso, pero se mantiene en el margen, no resuelve todo con las fórmulas esperadas, y cuando lo hace, me parece que es de forma deliberada y con un twist.

Está escrita y dirigida por Noah Baumbach, un director que me gusta cada vez más, en especial Frances Ha y Mistress America. Sus películas suelen ocurrir en Nueva York y tratan sobre gente ahí, no comparar con quien luego luego se viene a la mente que es Woody Allen. 

Dustin Hoffman es Harold Meyerowitz. Tiene tres hijos de dos matrimonios diferentes y cuatro matrimonios en total, aunque el primero no cuenta. Danny (Adam Sandler) y Jane son los mayores y los ignorados y los que siempre están ahí, Matthew (Ben Stiller) es el menor, aparentemente el más querido, y el que se mudó rápidamente a L.A. Harold no es un tirano, bueno, un poco sí, pero más que nada vive alrededor de él y para él. Es un escultor retirado que siente que fue más grande del éxito merecido. Ahora vive con Maureen (una Emma Thompson muy cagada que me recuerda a su personaje en Harry Potter). Danny también lo cree e intenta convencer a quien puede de que su papá merecía más reconocimiento. De todos los hijos él es el que tiene un lado más artístico, tocaba el piano con cierto talento, pero nunca siguió por ese camino, ni por ningún otro, se dedicó a cuidar a su hija y ahora que está separado de su mujer, sin casa y con la niña en la universidad, anda un poco perdido. En otra película cualquiera sería retratado como un loser, aquí, afortunadamente no. Sí que su papá piensa que no da una, y probablemente también su exitoso hermano, pero no parece muy conflictuado con la vida, y la relación que tiene con su hija Eliza es muy buena; y a pesar de todo lo que no logró y de su facha, está ahí, ayuda y participa y toca el piano con un par de canciones divertidas que todo mundo sigue y canta.

Sé que a muchos de ustedes no les interesará esta película al ver que sale Adam Sandler, pero déjenme decirles que está fantástico. Se deshizo de sus fórmulas de éxito y realmente logra hacer un personaje. Todo el reparto está muy bien, empezando por Dustin Hoffman. Y Ben Stiller (que repite en las películas de Baumbach) ha contenido esa cosa como neurótica que siempre le sale.

Matthew se ha mantenido distante y según él de esa manera aguanta a su papá sin estallar. Claro que cuando pasa un corto rato cerca se vuelve loco. Danny y Jane sufrieron por la falta de interés de Harold, Matthew por el exceso.
Lo único que se me quedó corto fue la presencia de Jane, pues está completamente ignorada tanto dentro como fuera de la historia y Elizabeth Marvel hace un personaje estupendo y muy divertido. La película está contada en capítulos, el primero se llama algo así como "Danny trata de estacionarse", hay uno que se llama "La historia de Jane", pensamos que ahora es su turno, pero no, se queda cortito, con una historia menor, y sin embargo vemos que tiene una buena relación con todos los personajes y no es tan gris como nos la pintan. 

La película está muy bien escrita, con diálogos y gags cómicos cuidados y divertidos. De mis escenas favoritas están las relacionadas con los cortometrajes estudiantiles que hace Eliza.

Algo que me gustó mucho es que cuando los personajes van hablando y discutiendo, van viendo que no todo es negro, que no todo fue cosa del papá, que mucho fueron circunstancias, una madrastra joven, unos hijos adolescentes que no encajaban, ven que ahora se caen bien, se llevan bien y no tienen realmente problemas entre ellos y hasta aprenden a sobrellevar la presencia de Harold.

Ya me había gustado Sandler cuando no era el de siempre, como en Funny People. No creo que esto se repita mucho, pero este Sandler vale la pena y es más interesante.

sábado, 31 de diciembre de 2016

Kubo y las dos cuerdas mágicas

Kubo y las dos cuerdas mágicas (Travis Knight) es una película con sabor a cuento tradicional japonés. Ocurre en el Japón antiguo, de los samurais. Kubo es un niño que vive con su mamá en un pueblito muy tranquilo. Cada día Kubo baja a pueblo a narrar las aventuras de un samurai, que se supone que son las aventuras de su papá, muerto hace tiempo. Mientras él toca su instrumento de cuerdas, figuras de origami cobran vida y actúan la narración. Y cada día el cuento se queda a medias porque llega el atardecer y Kubo no puede andar fuera de casa por las noches. Su mamá, que es un poco rara y pasa el día medio ida, cobra energías por las noches, es alegre y le cuenta cuentos. También le recuerda que llegue a casa antes de que salga la luna porque sino estará en peligro. Como es de esperar un día no llega a tiempo y dos espíritus malignos lo encuentran y tratan de llevárselo, pero su mamá llega a tiempo para protegerlo. Kubo tiene que huir, su mamá le dice que tiene que encontrar una armadura para poder defenderse contra el mal. Con la ayuda de un par de personajes, Kubo emprende la búsqueda de la armadura de samurai. Y en el camino va conociendo los secretos de su familia y el destino que se supone le corresponde.

Con un montón de aventuras, una animación atractiva, un estilo visual interesante, parecía que esta era una película de diez, pero algo le falta a la historia. Un buen cierre, me parece. Las razones de la maldad y el tono love is in the air, me chafaron un poco la película.
Pero la animación si me gustó. Y por eso, creo que vale la pena echarle un ojo.

Chequen este video detrás de las cámaras para que vean las maquetas y las figuritas. ¡Es fascinante!:

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Animales fantásticos y dónde encontrarlos

Esta es una de las películas más esperadas del año. Junto con la obra de teatro "Harry Potter y el legado maldito", el 2016 ha despertado nuestra nostalgia potterosa. La obra de teatro, que se estrenó a mediados de año no la he visto, ni la he leído, pero me han dado opiniones encontradas, y no muy satisfechas. Yo estoy a favor de estos proyectos laterales que enriquecen el universo de Harry Potter, siempre y cuando estén bien hechos. Ya formaré mi propia opinión sobre la obra de teatro. En relación a la película, debo decir que la encontré muy deficiente y decepcionante.

Escrita por la misma J.K. Rowling y dirigida por David Yates, el mismo que dirigió las últimas cuatro películas de Harry, indicarían una cierta calidad, una cierta congruencia (bueno refiriéndome sólo a la escritora, porque las películas y este director no me impresionan en lo absoluto...¡es también el tipo que hizo la última de Tarzan!...pobre Tarzán).

Uff, no sé ni por dónde empezar. ¿la dirección, la historia, las actuaciones? Las actuaciones. Me quedo con Kowalski. Eddie Redmayne como Newt Scamander, es una desesperante unicara inclinada, más cercana a La Chica Danesa que a un estudioso y protector de bestias mágicas. Es desesperante su mal actuada timidez, sus "estudiados" caminares y movimientos de mago. Este es un personaje interesante, debe ser fascinante y estar fascinado por sus bestias, Redmayne solo saca los ojos y enchueca aún más la cabeza. Insoportable.

No ayuda el resto de los cartones, Colin Farrell, como Colin Farrell, tan evidente, cero miedo, lejos de Bellatrix y Voldemort. La presidenta está fatal, a Tina le falta punch. Me quedó con Kowalski y con Queenie. Ellos más los bichos y la maleta, son lo mejor. Y los panes.

Y la historia. Mmmh super x. Súper típica. Se parece a la de la última de los Avengers. Y remántenle con que en esa época los magos y los no magos (¡y no se llaman muggles que fastidio!) no se pueden juntar.

Hay un montón de pequeños detalles que no me gustaron. Si se los digo de uno en uno sonaré a ridícula chinchosienta, pero son muchos. Algunos son desde el origen, osea que criticaré a la mismísima escritora, cosa que me apena. Otros son por dirección; no me apena ese director. Por ejemplo, me cagó que cuando buscan al elfo contrabandista y van al bar de elfos y la elfa que canta canta jazz y es negra. Me pareció muy chafa, muy poco imaginativo. Y así de poco imaginativo encontré el mundo mágico. Lejos del espíritu de las aventuras de Harry. Lo más espectacular casi arruinado por Redmayne. Una de las mejores escenas es en el interior de la maleta, pero como ya dije antes, no se cree uno que esté tan clavado y obsesionado por esos increíbles bichos. Algo curioso es que a muchas escenas les faltó naturalidad, no se si es la dificultad de actuar con la pantalla verde o lo que sea, pero escenas que involucran magia o donde interactúan con bichos no fluyen bien. Un ejemplo es en el que Newt está "conquistando" a la "rinoceronta" para meterla en la maleta. Su baile es incómodo y forzado, otro ejemplo es cuando las hermanas preparan la cena, sus movimientos no están cómodos. No es la magia que da envidia, no es ese mundo en del que uno deseó muchas veces ser parte.

Luego leí que hay proyectadas más películas, la idea es atractiva, pero si no mejoran, ya me perdieron.

martes, 18 de octubre de 2016

El libro de la selva

Aunque la historia siempre me ha gustado mucho, no fui corriendo al cine a ver esta nueva versión porque la caricatura de Disney del '67 es tremenda en mis recuerdos de infancia. Además, el no encontrarla más que doblada, ayudó. ¿Qué irán a hacer, reinventar las voces o intentar copiar las legendarias? Mejor en inglés y nos quitamos de problemas.

Finalmente la vi. Y debo decir que me gustó mucho. Favreau es un buenazo para el entretenimiento. 
Esta animación realista con los animales hablando y moviendo la boca como si eso fuera lo real, no me shockeó ni me incomodó nada. Además están de los más expresivos. La selección de voces es de diez. Bagheera, obvi, tenía que ser Ben Kingsley. Shere Khan, un imponente (mmmh mala elección de adjetivo, imponente es el middle name de Idris Elba), aterrador, malo súper malo Idris Elba. Ani, Lupita Nyong'o; Kaa, Scarlett Johansson; Christopher Walken como un mafioso King Louie. Y mi favorito, un brillante y divertidísimo Bill Murray como Baloo.
Y a pesar de estos actorazos, que son en realidad los actores de soporte, el niño que hace de Mowgli, Neel Sethi, está increíble, y nadie le gana la película. Es monísimo, simpático, valiente y creíble. Uno de los grandes aciertos de esta película, sin duda.

No me consta, pero me da la impresión de que esta película tiene mucho de homenaje a la viejita que todos conocemos. Hay una propuesta estilística novedosa, unos buenos escenarios sin excesos visuales, con la justa espectacularidad paisajística (una mesura que podrían haber aplicado en la fallida Tarzán). Y un par de guiños que se agradecen enormemente: las dos canciones más conocidas, la de Baloo y la de King Louie (yo, por supuesto las canté en español a la Tin tán). Son versiones diferentes, pero me parece que funcionan bien. La de King Louie cantada por Walken es extraña, pero me gustó (ha de ser que en inglés me sé la versión que canta Robbie Williams).

Otro acierto, es el que la historia termine con Mowgli viviendo en la selva. A mi siempre me conflictuó el que se fuera a la aldea. Me gusta eso de que Mowgli sepa quién es y no tenga ninguna gana de conocer humanos.

sábado, 15 de octubre de 2016

Mommy

Xavier Dolan es un director que me gusta cada vez más. Me resulta sorprendente lo joven que es (1989) y la cantidad de películas que tiene (6).
Su presencia en festivales se está haciendo una constante. Sus nominaciones, tanto en dirección como en guión, son numerosas. Esta, Mommy, se llevó el premio del jurado en Cannes.

Las historias de Dolan suelen ser fuertes y muy dramáticas, dramones ahora sí,  sin burla telenovelera. Así para contadas, pues seguro que no son entretenidas, pero son cine, y uno de buena calidad. Buen guión, buena dirección y muy buenas actuaciones (hasta salió buen actor, el muchacho).

En Mommy, desde el inicio se plantea de qué va el asunto y en vez de chafarnos nos llena aún más de angustia. 
En una Canadá ficticia hay una nueva ley que permite que padres con hijos conflictivos que estén en un apuro económico, y cuyos hijos pueden resultar una amenaza de carácter físico o psicológico pueden, sin mayor trámite, ir a dejar al chamaco a un hospital psiquiátrico a cargo del Gobierno. 

Ocurre en algún lugar de Québec, cerca de Montreal (creo). Esto sólo lo digo porque hablan francés, pero un francés súper raro que me dejó frustrada porque no le entendí y no se si así es el quebecois o era francés de barrio o qué; a mí me sonó a francés con cantado brasilerio. En fin, esto sólo es un paréntesis de carácter curiosillo.

Die es una viuda con un chico de 16 años que tiene algún tipo de déficit hiperactivo. A Steven lo acaban de correr del centro en el que estaba porque atacó a un compañero e incendio el lugar. Ahora Die se tiene que encargar de él, hacer home schooling para que termine la escuela y además se queda sin trabajo. Steven es simpático, encantador, intenso, terco, respondón, y en un tris se sale de control y se vuelve violento y peligroso. Die es fuerte, fuertísima y sabe más o menos cómo controlarlo, pero es difícil.
Un día entra en escena la vecina, Kyla. Y la vida de los tres cambia notoriamente. Kyla también tiene sus traumas y líos familiares, de los cuales sabemos muy poco y está bien. Logra conectar con Steven, se lleva muy bien con Die y se convierte en la maestra del chico mientras la mamá va a trabajar. 

Sin todo fuera bien, no tendría chiste, va bien a veces sí y a veces no. Dolan es un narrador muy bueno, pero aquí lo realmente alucinante son las actuaciones (osea que además de las virtudes antes mencionadas, Dolan es un excelente director de actores. Se nota también en la de "Tom en la granja"). Los dramas dramones de este tipo están siempre en un delicado balance de tono, si se pasan se hacen telenovelas o pelis solemnes latinoamericanas (fizzzz me ha caído el rayo de la incorrección), si no llegan a tono se hacen sensibleras facilotas a lo gringo (fizzz fizzz).
Dolan tiene sus historias bien agarradas y la calidad de las actuaciones es fundamental en este balance.

Steven y su mamá son rudos, se hablan con groserías, son poco educados y cero melosos (aquí en México, muchos se escandalizarían por cómo se llevan), pero se quieren incondicionalmente; son directos y se aceptan como son y con lo que tienen. Lo que pasa es que Steve es mucho Steve. 
Kyla entra a su mundo, así como nosotros lo hicimos escenas antes, un poco alucinada, un poco escandalizada con la violencia verbal y gestual, hasta que acepta la dinámica, no se une, pero es bienvenida así como es. Pareciera que para ella de repente Die es mucha Die, y sin embargo le sienta bien.

No suelo conmoverme mucho con las pelis. Y esta me tomó por sorpresa. Has pasado varios días y sigo con imágenes, sigo pensando en Steve, en Die y en Kyla. ¡Qué peliculón!

Dolan ha subido rápido entre mis favoritos. Tiene una energía, unas ganas de provocar y hacer ruido que me atraen. Su edad y su constancia me hacen esperar Dolan para mucho tiempo.

martes, 11 de octubre de 2016

Curmudgeons


Me acabo de encontrar en Vimeo este corto dirigido por Danny DeVito. Está super bien. 16 minutos de humor, amor y amistad entre dos viejos amigos y sus nietos. Es una peliculita encantadora, emotiva y chistosa, cómo no. No hay mucho más que decir, se aruinaría la historia. Véanlo. Vale muchísimo la pena. 
Aqui el link: Curmudgeons

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Sing Street

¿Recuerdan Once? Esa historia de amor melancólica en donde una pareja va cantando su historia. No la recuerdo al dedillo, pero sí recuerdo que me gustó mucho, en especial la música. Años después, John Carney, el director, hizo la de Begin Again, con Mark Ruffalo y Keira Knightley. Pasó un poco desapercibida, pero no estaba mal (yo creo que la culpa la tienen Keira Knightley y su mandíbula), también estaba relacionada con la música. Se ve que por ahí van sus intereses, y me parece muy bien, porque me gustan los resultados.

Este año hizo esta película Sing Street sobre un chico que, para impresionar a la chica que le gusta y que obvi no lo pela, decide armar una banda de rock.
Estamos en Dublin en los años 80's. La economía no está nada bien para nadie. El futuro para los jóvenes se ve incierto. En casa de Conor, los papás están en crisis y como parte de esa crisis lo sacan de la escuela privada en la que estaba y lo meten a una pública, la Synge Street. El contraste es violento, los alumnos y los padres que enseñan son rudísimos. Conor tiene el tipo para ser bulleado, pero el chico tiene personalidad y no tarda en aclimatarse. Además, tiene el plan de armar su banda. No sabe tocar ni un instrumento, nunca ha cantado, pero sabe bastante de música, gracias a su hermano mayor. Recluta a chicos de la escuela que sí saben tocar instrumentos, y comienza los ensayos. Poco a poco la vida en la banda se convierte en algo más importante que el conseguir a la chica. Es el escape de casa, de las discusiones familiares, del futuro incierto. Conor descubre que tiene un cierto talento para escribir canciones. Tal vez, talento suficiente para poder salir de Dublin.
Conor se va encontrando a sí mismo, crece, se enfrenta a los adultos, se apoya en su hermano mayor (este es un personaje pequeño, pero vital, para el funcionamiento de la historia), en sus amigos. La música, una vez más, está estupenda. Y las actuaciones, en especial la de Conor, son muy buenas.
Es divertida, tiene humor, es melancólica, a ratos un poco triste, emotiva. No diría que es una película de romance nada más, es sobre crecer, sobre la amistad, y como dice al final en la dedicatoria, sobre los hermanos.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Los cortos nominados de los oscares 2016

Totalmente desfasada de temporada (ya saben, para no ser tan obvia), aquí mi reseña de los cortos nominados a los Oscares que ocurrieron a principios de año. No, la realidad es que me los acabo de encontrar. Los de ficción y los de animación; los documentales son más difíciles y sólo vi dos, pero qué dos.

Yo con un súper atracón cinéfilo que da un gustazo. Los cortos son difíciles de ver, así que si se encuentran con algunos de estos no pierdan oportunidad que son unas joyitas.

En fin, ahí les van. Primero los no animados. El que ganó el Oscar, que no es mi favorito, se llama Stutterer. Es un corto irlandés. Está bien. Es una historia sólida y redonda, pero sin sorpresa y bastante obvia, sobre un chavo que tartamudea y lleva una vida poco social y silenciosa.

Me llama la atención que haya ganado porque las otras son más intensas, dramáticas...mmh, del mundo actual (osea de la realidad nuestra de cada día, ya sé que todas son del mundo actual) y no están peor hechas.

Mi favorita no es ni intensa, ni dramática, pero si del mundo actual. Es palestina y se llama Ave María. Está divertida. Es sobre un matrimonio, y la suegra, que chocan su carro enfrente de un convento de religiosas francesas. Justo empieza el sabbath y el marido no puede llamar a por ayuda, así que  la novicia tiene que hacerlo; de mala gana porque están con votos de silencio (o semi votos, desconozco, el caso es que si hablan tendrán que rezar un montón después). Para colmo, están nerviosos porque son judíos cruzando una zona árabe y el coche que les prestan parece muy árabe y cuando lleguen al asentamiento judío temen que los confundan y les disparen. Está súper buena, redondísima y con un final acertado.

Hay dos de época de guerra. Day One, ocurre en Afganistán, me parece. Y Shok (Amigos), que ocurre durante la guerra de Kosovo. Las dos están muy fuertes, pero me gustó más Day One. Las dos están basadas en casos reales o experiencias inspiradas. Me gustó más Day One, me pareció más sólida, mejor contada y más sorpresiva. Sabe uno que algo malo va a pasar, pero no qué y no cómo. Trata sobre el primer día de trabajo de una intérprete en el ejército estadounidense.

En cambio en la de Kosovo, todo es más evidente. La narración es más burda, el mensaje más directo, menos elegante. Dos niños albaneses en pleno conflicto con los serbios. Uno de ellos ignora todo tipo de consejos y entabla una especie de relación con uno de los soldados. La ingenuidad y la terquedad lo meten a él y a su amigo en una realidad terrible, en el fin de una época, en el fin de su infancia. 
Los niños, que son la base del corto, no están de cien, y el final es esperado. Aún así es fuerte, y le provoca a uno los sentimientos pretendidos.

La última también tiene un final esperado, por suerte. Se llama Everything will be okay y es alemana (osea que se llama Alles wird gut). Es sobre un papá y su hija en un sábado común y corriente, común y corriente para la hija, no tanto para el papá, que tiene planes para robársela y sacarla del país. Igual y no es tan atractiva, pero está bien narrada y las actuaciones están muy bien.

La ganadora de la sección de corto documental es de Pakistán y se llama A girl in the river. Es el caso de Saba, una chica a la que van a casar con uno, pero que como no es del mismo nivel mejor no, y mejor con otro x. La chava se va con el novio que quiere y con el apoyo de la familia de él, se casa. Es fue un terrible deshonor para el padre y el tío de Saba. Así que un día se la llevan a casa con falsas promesas y cerca de un río le disparan y la tiran al agua. Saba sobrevive, sale del río y busca ayuda. El padre y el tío son finalmente arrestados. Enojada y con un buen par de pantalones, Saba decide llevarlos a juicio. Pero los mayores del barrio (hombres, obvi) y su cuñado deciden que lo mejor para la convivencia de la sociedad es que ella los perdone, pues los asesinos por honor pueden ser perdonados y salir libres. Ella no quiere, pero es presionada y los tipos salen. El papá convencido de que hizo lo correcto y que ha salvado el honor familiar y ahora es hasta más respetado y a sus otras hijas ni se les ocurriseguir el ejemplo de su hermana. Uff, qué decir, aquí entran todas las mentadas de madre que se le ocurran a uno y adiós a la compresión cultural. Sólo queda desear que no le pase nada y que los hijos que tenga crezcan con ideas diferentes, que sean fuertes y capaces de seguir su propio destino.

La otra de documental que vi se llama Body Team 12. Es sobre un grupo de voluntarios de la cruz roja en Liberia que se dedican a recoger los cuerpos de todos aquellos que han muerto por ébola. Los recogen en las calles, en las casas, tienen que lidiar con el dolor y el enojo de los familiares que quieren enterrar a sus muertos. Tienen que estar muy bien protegidos. Son héroes valientes, convencidos de que esa es la única manera de erradicar el ébola. Están conscientes de que pueden infectarse, han perdido amigos, y aún así siguen haciendo su trabajo. La historia está contada por la única mujer del grupo, Garmai Sumo.
El brote de ébola en Liberia terminó el 9 de junio de este año. 


Ahora las animadas. La que ganó se llama Historia de un Oso. Es un corto chileno impresionantemente bien hecho. Ojalá de los ojalás, que puedan encontrarla. Es sobre una familia de osos que son separados porque al papá oso se lo llevan al circo. En realidad es sobre la dictadura y el exilio en Chile. 
Sólo puras cosas buenas puedo decir. La animación es diferente, ingeniosa, original. Y sin embargo, no es la que me dejó  con la boca abierta. Es la dejo para el final. Ajjj, seguro se les está haciendo agua la boca. No sé cómo ayudarlos. De perdis chéquense los trailers en youtube.


La siguiente es de Pixar. Se llama Sanjay's super team y es todo lo que se puede esperar de Pixar. Dibujitos ultra conocidos, toques de humor, toques de acción, y mucho valor familiar. No tiene pierde. Es correctísima, pero algo le falta. Está basada un poco en la infancia del directos, Sanjay Patel, y sus conflictos entre las tradiciones hindúes y su papá, y el mundo moderno. Sanjay tiene súper héroes de tele que le parecen más interesantes que los dioses a los que su papá reza, pero al final logra un entendimiento y una unión entre las dos cosas y padre e hijo se encuentran a la mitad del camino. Si les cuento la historia ya no tiene chiste. De todos los cortos, este es el que más posibilidades tendrán de ver, seguro. 

La siguiente es rusa. Se llama We can´t live without Cosmos. Es la que más me llamó la atención por los dibujitos. Es sobre dos cosmonautas y cómo se entrenan para ir al espacio. Esta parte está muy padre. Los cosmonautas son mejores amigos y todo lo hacen juntos. Además, son los mejores. Al final, sólo uno es elegido y el otro es el sustituto. Entonces comienza el drama, el mío y el de la historia. El de la historia porque el que va al espacio muere y el amigo no lo puede superar y se encierra en sí mismo, o más precisamente, en su traje; y mi drama porque a partir de aqui, me parece que ya no supieron que hacer con el corto, y me dejó con una ligera decepción.


Ahora la más interesante de todas. No la más atractiva visualmente, sino la que tiene la propuesta más original y diferente. Se llama World of tomorrow. Una pequeña Emily recibe una transmisión del futuro. La voz es un clon de Emily que está a 227 años en el futuro. La llama para contarle un poco cómo están las cosas por allá y que le irá bien a sus futuros clones. La Emily original, Emily Prime, es transportada al Outernet en donde se encuentra con la Emily clon. Ésta le cuenta su vida, sobre sus amores, sobre el futuro de la gente, los ricos que pueden tener clones y como estos se van degradando con el paso de las generaciones, y los que no pueden tener clones son guardados en cubos con todas sus memorias y ahí les pasan pelis y mails. La Emily clon le cuenta que el futuro de la humanidad es más bien horrible, pero la pequeña Emily Prime sólo ve colores y estrellas y no parece enterarse de gran cosa. Al final la clon quiere de la niña una memoria que le falta para morir tranquila, una memoria con su mamá.
Está bastante bien. El estilo pareciera bastante rudimentario, cero bien hecho como la del oso, con dibujitos de palitos y escenarios que parecen hechos con el paint, pero funciona muy bien. Un gran acierto son las voces, porque la Emily prime sí es una niña pequeñita que estaba platicando y jugando. 

Buscaré los otros cortos de Don Hertzfelt, que me ha interesado mucho.


Ahora ¡la más impresionante de todas! Se llama Prologue. Es una animación de dibujos a lápiz, con unos cuantos toques de color, un poco de música y de ruido y mucho, mucho espacio. 
OMG!!!! Una chambaza increíble. 
Una batalla entre espartanos y atenienses. Bárbara, violenta, brutal. 
Los dibujos, el detalle de las ilustraciones, la composición, la edición, el espacio de la batalla, son espectaculares.

Al parecer de aquí surgirá un proyecto más grande con el mismo estilo. Esperaré con ansia. 

Así llegamos al fin de este paquetazo cinematográfico. Pendientes los documentales. Ojalá que los encuentre, algunos de perdis. Ver cortos de calidad no es fácil, así que si conocen un lugar además de Vimeo, compártanlo.

Yo me he encontrado varios lugares. Ahí les van los enlaces:

shorts.tv 

http://www.losmejorescortos.com/ 

http://solocortometrajes.blogspot.mx/

http://cortosclasicos.blogspot.mx/http://cortosclasicos.blogspot.mx/


Guardar
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.