Mostrando entradas con la etiqueta Disney. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disney. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2015

Star Wars Episode VII: The Force Awakens

Star Wars: The Force Awakens ha ganado el premio al "Entertainer of the Year" que otorga la Associated Press, y me ha parecido bien empezar con esta mención porque para mí esa es una de las características más importantes de esta saga espacial. No me lo tomen a mal, pero creo que en ocasiones se ha exagerado con los méritos que se le han dado, se la ha hecho más profunda y trascendental de lo que es. Cuando ser 100% entretenida es fantástico. No pensemos mucho en las "precuelas" porque esas nos llevaron de la expectación a la decepción, pasando por la aburrición.

He dicho durante años que no soy fan ciega de Star Wars, que soy fan objetiva y bla, bla, bla. Ahhh, pero no pude evitar emocionarme cuando empezó la música y aparecieron las clásicas letritas amarillas viajando por el espacio. Uy, y cuando salió el Halcón Milenario. Y cuando aparecieron han Solo y Chewbacca, uff, no sigo más por ahí, la puritita nostalgia. ¿Cuántas veces habré visto las viejitas? La versión clásica, la remasterizada, la de las escenas agregadas (horribles o inútiles, por cierto). ¿A cuántas aventuras espaciales habremos llevado mi hermano, nuestros amigos y yo, a nuestros muñequitos (los meros meros, que los de ahora están re chafas). Recuerdo hasta haberle hecho una mochilita a Yoda, que en mi mundo no era tan zen, era más bien super cute, tanto como el ewok chiquitin.

En fin, que todo este espíritu, toda esta nostalgia de infancia, acabó con mi postura fría, crítica y pro. Y es que qué gusto sentir que se respetó el espíritu original. Algunos dirán, seguro que sí, que es igual a las otras, en especial a la primera, digo en parte que sí, que es una fórmula que se repite, o más bien una estructura, pero funciona, y las referencias a las otras películas, las similitudes entre planetas, o entre escenas, me parecieron más bien un homenaje de corazón y no un fusil o una falta de imaginación. Además son referencias para las generaciones anteriores. Algo en lo que tiene especial atención JJ Abrams es en juntar generaciones. No importa que los nuevos no entiendan esas referencias, esos guiños, la película da mucho para todos y es un inicio para mucho más.

Los nuevos personajes, en especial Ray y Finn están bastante bien, son convincentes, son simpáticos y son un buen relevo. Tienen un poco de Han Solo, de Luke y cómo no, de Leia (ojalá que en las siguientes películas aparezca más y les muestre a los nuevos espectadores que ella fue bad-ass antes que Sigourney Weaver en Alien).
También me gustó Adam Driver, de Kylo Ren. He oído decepción porque no es guapo o porque parece un Snape joven. Su fin, no es ser guapo, es ser malo y creepy, y eso le sale bastante bien.

Confieso que extrañé a R2, pero BB-8 me encantó, y la Yoda naranja y femenina, Maz Kanata, también.
Me gustó que con el personaje de Finn, los Stormtroppers tengan otro tipo de presencia, y que Kylo Ren no tenga el control total, sino que haga equipo con el General Hux.

No he contado nada sobre la peli, porque doy por hecho que el mundo entero ya la vio o la verá. Las teorías o los spoilers no me han parecido muy relevantes, de hecho el posible mayor spoiler, ni lo es tanto porque es bastante evidente dados los diálogos precedentes. De hecho eso es lo que menos me gustó, la falta de sorpresa en toda esa escena.

He estado pensando sobre la idea de que la máquina del terror que es Disney esté comprando tantas cosas "cool" y el temor de los fans a que las eche a perder y las añoñice. Hasta ahora no ha pasado, bueno tal vez con Pixar (si recuerdan algún otro caso háganmelo saber). Y a lo que voy, ¿cómo puede Disney arruinar Star Wars? Desde el inicio la historia es súper fácil, buenos contra malos, no hay mucha sangre, no hay principios o posturas polémicas, siempre ha sido para toda la familia. Yo creo que a partir de ahora, con los  millones que ha recaudado, tendrán el cuidado de hacer películas de Star Wars como hay quien pinta las obra maestras "by numbers". No me parece mal, siempre y cuando sigan teniendo el punch de mi nostalgia de infancia y los efectos especiales y la tecnología de estos tiempos.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Tomorrowland

Tomorrowland tiene un sabor retro, no solo por lo obviamente retro del futuro sesentero, ni lo retro de la ciudad, sino por ese sentimiento de aventura, de jugar e imaginar el futuro. Tiene un poco del espíritu de los Goonies y de esas películas en donde los niños se divierten y tiene emocionantes aventuras. Y el sentido retro para mi es muy personal porque auqnue no inventé jetpacks, ni nada en realidad, sí que jugué muchísimo con mi hermano y mis amigos a todo tipo de cosas aventurientas.

Brad Bird, el director, saber hacer bien esto. Los Increíbles era súper entretenida, también Ratatouille. La secuencia en donde el pequeño Frank Walker entra a Tomorrowland y logra volar con su jet pack, es súper emocionante. Y uno empieza a saborearse la aventura que viene en camino.
En este sentido cumple. Tomorrowland, el lugar, y la película tienen cosas  muy prometedoras. Vehículos que flotan, albercas en niveles que todo mundo querría tener, árboles que brillan en la oscuridad y mucho optimismo.
La escena de la Torre Eiffel emocionó a mi misma infantil.

Me divertí, me reí y disfruté. Pero eso solo en la parte superficial de la película, porque a la historia le falta un no sé qué...o le sobra. 

La idea es más o menos la siguiente. Hace mucho tiempo un grupo selecto de científicos logró "trasladarse" a una realidad alterna en donde proyectaron una ciudad con todo lo bueno de la humanidad, sin burocracia, ni gobiernos que frenen el desarrollo creativo y positivo de los humanos. A este lugar solo van personas selectas. Frank es elegido de niño porque cree en cambiar el mundo. Casey también porque a pesar de que todo lo que ve en su mundo es negativo, ella cree que hay que hacer algo para cambiarlo.

Tal vez tiene mucho mensaje, que en este caso no está mal, no es cursi, llama a la imaginación, a la alegría y al optimismo. Eso está bien, pero su inserción en la historia está floja, incompleta. La idea de que humanos destacados se van a hacer una mejor civilización ya la hemos visto. Aqui es como confuso, porque el lugar ni funcionó y no se sabe por qué (o al menos no me quedó claro). Entonces toda la premisa del lugar no funciona. Mejor hubiera sido una historia más sencilla sin tantas pretensiones. Y aunque está de modísima que los adolescentes salven el mundo, eso de que Casey es super especial, pues no se ve mucho, ¿solo porque sabe cómo funcionan las cosas? ¿solo porque es optimista ? seguro que no es la única en el mundo. 

En fin...sin darle muchas vueltas a esto y con un espíritu de niña la recomiendo para toda la familia.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Big Hero 6

Hiro es un chico súper inteligente y ocioso que se mete constantemente en líos, piensa que los estudios de su hermano mayor Tadashi son una pérdida de tiempo, y que su mundo nerd es aburrido. Pero se queda impresionado cuando se da cuenta de todo lo que podría estar haciendo él ahí. 
Cuando Hiro pierde a Tadashi, el miedo y la soledad, no le permiten más que la necesidad de encontrar al culpable de su muerte. Para lograrlo hace equipo con los compañeros de Tadashi, en especial con su robot Baymax. Al final, el lazo entre los amigos es tan fuerte que Hiro logra de alguna manera sanar y se da cuenta de que no está solo y ha formado una nueva familia.

La película es mucho más divertida que mi sinopsis, eh. Está llena de aventuras,  acción y sentido del humor. Los personajes son muy entretenidos. Baymax es la onda, es adorable, pachoncito y amigable. Y el balance entre el emotivo mensaje y la diversión está equilibrado. Seguro que es por las gotas de intervención de Marvel. Y es que aparentemente esta película está basada en un cómic perdido de Marvel (no dejen de ver después de los créditos).
Yo que estaba convencida de que Disney me había perdido hace mucho. Sus intentos anteriores, Ralph el Demoledor y Frozen,  de acercarse al público de una manera más contemporánea, me dejaron poco entusiasmada. 
Si no hubiera sido por el tráiler tan divertido, hubiera dejado pasar más tiempo para ver esta película. Pero debo confesar que me gustó bastante. Me gustó el asunto de la amistad, de que la familia no es únicamente la que te toca por default, sino la que te quiere, te cuida y te apoya después; y la importancia que le da a los estudios y que ser nerd puede ser divertido. Me encantó toda la imagen, desde los carteles, hasta los disfraces de los héroes. Me gustó el mundo casi futurista de San Fransokyo con su fusión japonésida. Y por supuesto, por supuestísimo que me gustaría tener un Baymax a mi lado... de perdis uno chiquito de juguete.

domingo, 22 de junio de 2014

Maléfica

Maléfica para mí fue mi primer malo del cine. Ah qué miedo con esos cuernos, esa voz, enorme ella, ocupando toda a pantalla. 
Y ahora ver una película en donde se justifica su maldad, en donde se muestra el otro lado de la historia, me tomó desprevenida, o más bien distraída, pues no se debe esperar otra cosa de una peli de Disney. Y miren que entiendo el interés de los creadores de mostrar que no todo es malo malo o bueno bueno, entiendo el acercamiento de la historia para darle un toque más humano a Maléfica, de darle el toquecillo educativo del amor, el respeto y todas esa onditas, pero era mi mala súper mala :(

Superando esto, y los terriblemente acentuados y desafortunados pómulos del personaje, la peli no estuvo mal. Es evidente que sin Angelina Jolie no hubiera funcionado, no sólo porque el parecido le sienta bien, es buena actriz y junto con el cuervo, son lo mejor de la historia, en ellos está el humor, el amor, el odio y la maldad. Realmente es Angelina la que tiene el control de la película; alguien con menos presencia se hubiera perdido entre el maquillaje y el excesivo vestuario. 
Elle Fanning no está mal de Aurora, cumple con ser súper sweet, las hadas están exageradísimas, en mal plan y el rey Stefan que me parece que está muy mal, sobreactuado y con una voz horrible (aunque esto no es su culpa, supongo). En general se siente una ausencia de dirección, eso sí los efectos visuales están muy bien (hey, el tipo es especialista en eso).

Parecerá que no me gustó la película, pero en general sí me gustó, sobretodo la solución final. Digo en general porque hubo muchos detalles que no me checaron, detalles que tal vez al intentar ser tan fieles a la película de la Bella Durmiente, pierden congruencia o son un poco absurdos. Siento que al ampliar el contexto de la historia, los dos reinos y la guerra, la amistad y juventud de Maléfica y el Stephen, se les escapan detalles de esos que uno empieza a cuestionarse a media película y distraen un poco. El caso más notorio y del que más me acuerdo ahora es el de las haditas yendo a dar su "bendición" a la bebé. Ni al caso, si tomamos en cuenta que los dos reinos están en serios conflictos. Luego vemos que son estupidísimas y tal vez no pensaron bien en que esto podría pensarse como una traición, o tal vez era un intento de hacer las paces, pero no quedó nada claro. Y por otro lado, cómo es posible que el paranoico rey confíe en ellas y les deje la niña a sus cuidados. Me imagino a los guionistas con el principio y el final de la historia muy claros, pero con mucho lío para rellenar el medio y que se pareciera a la caricatura.

Y luego un hueco…¿qué onda con la "bendición" que faltó?, la de la hadita amarilla. Pensé que la iban a dejar como solución final, pero se olvidaron, es un
pequeño descuido que hubiera dado posibilidades interesantes en la historia.

Sin embargo no es la debilidad del guión lo que se me hace más fallido, sino el mundo en donde vive Maléfica. El mundo mágico con dos especies de cada una, que se ve casi vacío y no hay ningún otro ser que sea como ella, ni siquiera tantito parecido. Todos los haditos y haditas parecen sacados de esos libros de hadas (no los cuentos, si no esas especie de enciclopedias sobre los tipos de hadas y demás). Y son unos inútiles que no apoyan a Maléfica ni en las buenas ni en las malas, sólo se le inclinan con miedo o sin miedo, dependiendo de las circunstancias. En fin, puros sentimientos despectivos contra esos seres.

La película me entretuvo hasta eso, y como era de esperar, ha sido un hitazo, pues mientras provoque risas, buenos sentimientos y tenga un maravilloso y positivo mensaje, a quién le importa que la historia no sea muy sólida o que las actuaciones estén dispares, o que el mundo mágico se pase de solitario y ñoño.

sábado, 4 de enero de 2014

Frozen

Dos princesas, una maldición, un reino congelado, un muñeco de nieve fenomenal, dos galanes, un reno, y por suerte, poquitas canciones.

Cuando terminé de ver esta película pensé "beh, no estuvo mal". Pero ya que me he puesto a pensar, le he encontrado muchas cosas. No es que ahora me disguste, pero...
No es una historia inteligente, ni siquiera interesante, y aunque no dejan de pasar cosas, es como aburrida. A la mitad de la historia lo único que me importaba era si Olaf se derretiría. Pero el adjetivo que más ding ding ding hizo en mi cabeza, fue el de dramón. 
De veras, si no fuera por el esperado final feliz, hubiera sido un dramón. Un dramón que se resolvió facilonamente con el uso del universal y choteado "el amor lo puede todo" (no literal, aquí el amor lo derrite todo). Los primeros minutos de la historia, con las dos hermanitas divirtiéndose con el fabuloso don de Elsa, de controlar el frío, no pintaban mal. "Ja, será una historia sobre el amor fraternal ", pensé y no me disgustó la idea. Pero no fue así, fue casi así. La confianza de Anna en su hermana mayor, el riesgo que toma para ir en su búsqueda, todo eso iba bien dirigido; y qué decepción cuando la solución es una prueba de amor incondicional. ¿Por qué no fue algo que tuviera que ver con la confianza y el trabajo en equipo, con las habilidades de cada una, aceptándose como son, porque sólo se tienen a ellas mismas, porque son fuertes, inteligentes, decididas e independientes? El resultado sería igual de cursi y emotivo, pero además sería útil. Y no sonaría uno como la niña que dice que las princesas son unas boludas. Podrían no serlo, con mejores guiones. 

Esto me lleva a lo que más me irritó de la historia. Los dos galanes. 
¿Por qué tenía que ser uno malo y uno bueno? ¿Por qué hacer al príncipe malo y al pobre bueno? ¿Por qué no podían ser los dos decentes y que Anne escogiera su favorito? -Mira Hans, estás bien guapo y tienes madera de rey, pero el Kristoff me vuelve loquita, ¡sorry!-
Y otra ¿por qué a la pobre y traumada de Elsa no le ponen un chico? Ya ha tenido bastante con su infancia gacha, la hacen mayor de edad, reina y para colmo ¡que se comporte como señora mayor! Así o más injusto.
He re arreglado la historia, dejando intacta la escena de Olaf y el verano: Dos princesas, unidas en la desgracia, superan duras pruebas y gracias a su ingenio y buen corazón, hacen de su reino congelado el más próspero y hermoso de todos los reinos... además, tienen un montón de galanes que hacen cola para platicar con ellas aunque sea por un ratito.

Esta historia sí que la hubiera ido a ver con ganas.

jueves, 2 de mayo de 2013

Iron Man 3

Por suerte no soy seguidora del cómic, ni una purista del universo Marvel (que es tan complejo que hace mucho que me perdí), tampoco me preocupa gran cosa si va o no va con las demás películas. Mientras sea congruente dentro de su mundo. Digo por suerte porque así no me frustro ni tengo altas espectativas, ni me la paso pensando en si tal o cual acción, enemigo, aliado o pedazo de la historia, es correcto o no. 
Estas películas de Iron Man son de mis favoritas en películas de súper héroes de cómics porque son muy activas y con mucho sentido del humor. Son realmente entretenidas y cumplen con esa parte de ir al cine a pasarla bien con los amigos y comer palomitas.

Aqui vemos a un Tony Stark con ataques de ansiedad, un poco traumado por los sucesos en la película de los Avengers, con un enemigo mala onda que le destruye su espectacular casa. Por cierto, me gustó que desde el principio nos dieran a los malos, pues saliendo Guy Pearce en los créditos era bastante obvio. Lo que no me encantó pero eso es más personal, es que con esas habilidades para manipular el DNA, los malos hayan decidido que lo mejor que podían hacer para alcanzar la perfección era funcionar como volcanes. 
 
Sin su laboratorio, con Jarvis en mal estado, Tony Stark tiene que utilizar su ingenio con tecnología muy limitada para poder superar al super mega malo Mandarin (ah el bueno de Ben Kingsley me ha ganado nuevamente, de repente me pierde porque me da miedo, pero aquí está genial), salvar al mundo y rescatar a su chica Pepper Potts. Obviamente tiene éxito y al final de la película hasta se encuentra a sí mismo.

Además de la escena con el Mandarín, los diálogos con el niño en Tennessee son muy divertidos. La química entre Pepper y Tony funciona bien, y también me gusta Don Cheadle, pero realmente las razones de los malos y sus "maldades" están medio chafas. Aunque no importa mucho, pasé un buen rato.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Ralph El Demoledor

Ralph el Demoledor está cansado de ser el villano en el videojuego donde trabaja. Está cansado de que Fix-It Felix sea el héroe al que todos acuden. Ralph no se siente tan malo, cree que es un buen tipo y sólo quiere tener amigos y vivir en el pent-house en vez de en el basurero de ladrillos. Tiene tantos conflictos que acude a terapia de grupo con villanos de otros videojuegos, que le dicen que no hay nada que hacer, que tiene que aceptar su papel de malo.
Pero Ralph quiere ser un héroe, y ante la promesa de que si llega con una medalla de héroe, los "nicelanders" lo aceptarán y no le temerán, Ralph se embarca en una aventura que, sin él saberlo, generará el temor y el caos en muchos de los videojuegos del arcade. Y es que, si Ralph deja su juego, éste dejará de funcionar, y la maquinita será retirada del arcade, dejando a Felix y a los nicelanders fuera de la jugada. La cosa se complica cuando al conseguir su medalla en otro juego y escapar en una nave para salirse con la suya, un virus alienígena del juego se escapa con él y empieza a contaminar el siguiente mundo al que llega Ralph. Este virus podría contaminar el resto de los videojuegos, así que la heroína de Hero´s Duty, Calhoun, junto con Felix que busca a Ralph, se adentran al melosísimo y colorido mundo de Sugar Rush en donde se estrelló la nave con Ralph y el alien. Aquí todos tienen muchas aventuras, Ralph pierde su medalla a manos de una traviesa niña llamada Vanellope, Felix es atrapado y encarcelado en el castillo del Rey Dulce, y Calhoun se encuentra con que el alien se ha reproducido deliciosamente en el nuevo mundo.

Obvio, después de mucha acción, lecciones de amor y amistad, aceptación de uno mismo, generación de auto confianza y seguridad, la historia tiene un final felicísimo, como es de esperarse en una película de Disney.

A mí, Wreck-It Ralph (Rich Moore, 2012), me decepcionó más de lo usual. Esperaba más temática de videojuego, más presencia de personajes como daban a entender en el tráiler, sólo que lo del tráiler es lo único que sale. Los carteles también son tramposones porque ponen a Sonic, a Qbert, a los de Street Fighter, como si fueran personajes secundarios o sidekicks de Ralph, y son más bien extras. 
Esperaba que jugaran más con el lenguaje de los videojuegos. Me gustó la idea del mundo detrás de las maquinitas, de la vida de los personajes cuando se cierra el arcade y del temor de que uno u otro juego desaparezcan. Me gustó el conflicto de Ralph, sus terapias con los otros malos. Pero no me gustó mucho cómo se distrae la historia principal con la presencia de Vanellope y sus propios problemas. La película se estanca en esa aventura; que si esto fuera una serie de tele, estaría bien como un capítulo en la vida de Ralph, pero nada más, aquí es excesivo y un poco cansado. Pero claro, aquí aparecen un montón de marcas patrocinadoras, supongo que eso gana espacio en la historia.

Confieso que un gran problema en Sugar Rush, además de que me empalagué, tiene que ver con la voz en español de Vanellope. ¡Estuvo horrible! Muy distractora. Al principio, como la niña no hablaba mucho no había problema, pero en cuanto aumentó su participación, me empezó a chocar algo, y ¡zas! que resulta que nos estaba hablando la Chilindrina. ¡Qué espantosidad! En primera es la voz de una viejita y en segunda ya no le da para mucho y menos para las necesidades expresivas de un personaje infantil.

En fin, una película bastante intrascendente. No encuentro nada que la destaque, ni en la historia, ni en la animación, ni en el mensaje. En la mayoría de las películas de Disney los personajes secundarios son muy destacables y en general más padres que los principales, aquí ni eso.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Frankenweenie

Tim Burton nos presenta finalmente el largometraje de su clásico corto ochentero Frankenweenie. Un homenaje a Frankenstein y a las clásicas películas de horror. 
La historia es la misma, pero en stop-motion en vez de gente y con un montón de extras muy divertidos. 

Victor Frankenstein tiene un perrito, Sparky, que muere atropellado. Inspirado por las lecciones del extraño y peculiar maestro de ciencias, Victor revive a Sparky y decide utilizar el experimento como proyecto para la feria de ciencias. Pero sus compañeros de clase son muy competitivos y quieren ganar en la feria. Al darse cuenta que sus propios proyectos no superaran el de Victor, deciden revivir a sus mascotas de la misma manera. Esto desatará una serie de situaciones y desastres de lo más divertidos, con referencias a Godzilla, los Gremlins, la Novia de Frankenstein, y demás clásicos del cine de horror. 

No quiero decir más de la trama porque recomiendo plenamente que la vean, y cualquier comentario extra sería un spoiler. También recomiendo que vean el cortometraje original de 1984.

Después de la frustración con las "Sombras Tenebrosas", siento un gran gusto por reencontrarme con el Burton que me gusta, divertido, extraño, sorprendente. Frankenwwenie me ha gustado mucho más que "El Cadáver de la Novia" y hasta más que la de "El Extraño Mundo de Jack". Me encantaron los personajes, los amigos, los chistes y el humor alrededor de todos ellos: el jorobado Edgar E.Gore, el maestro que recuerda a Vincent Price, la perrita del la vecina Elsa van Helsing.

Tal vez no sea de lo mejor que Burton nos pueda ofrecer, pero tiene sabor, espíritu y mucho punch. Así como luego vemos autores en plena decadencia o que de plano nunca evolucionaron, Burton, aunque un poco disparejo (probablemente tiene que ver con estar metido en tantos proyectos a la vez) nos asegura con esta película, que tiene para mucho más.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Tangled

Me parece que las películas de Disney son como las telenovelas mexicanas, que no cambian porque no es necesario, la gente las sigue viendo y no piden novedades, así que para qué hacerlas de otra manera.

Con las películas de Disney además, como que las apapachamos, "Está buenilla" "Yo me reí" "Está muy linda" y bla, bla, bla bla. No entiendo por qué, pero no es bien visto que no te gusten, te conviertes en un amargado Grinch si dices que no estuvo buena, si te quejas de los musicales, o si dices que es lo mismo de siempre. "Pues es una película de Disney, ¿qué esperabas?" te dicen, pero no en plan crítico, sino en plan "¡Duh!, tonto". Y no se si el apapacho tiene que ver con que los niños, "sus hijos" las ven y a ellos sí les gustan (básicamente porque no tienen mucho discernimiento). Que les gusten a los niños, eso está bien (allá ellos), pero no significa que la película sea buena. "Pues si es un éxito de taquillas es que es buena" "Si a los niños les gusta es que funciona", seguro que me dirán, pero eso tampoco es garantía de nada.

Esta de Enredados (Nathan Greno, Byron Howard, 2010) es una clásica película de Disney. Con pros y contras, más sosa que otra cosa, y un pelín mejor que la del Sapo y la Princesa, sólo porque esta no es descarada en lo políticamente correcto. Aunque los personajes secundarios (las polillas y el cocodrilo trompetista) y la música de esa están mucho mejor que las aburridísimas canciones de Enredados. Digo, si ya la van a hacer musical, pues que lo hagan bien, ¿o no? A mí como que sí me gustaban las tazas voladoras y los trapeadores danzantes. Se extraña de repente una buena coreografía. La Espada en la Piedra tenía varias, La Bella y la Bestia también, ¡uy y qué decir de los números musicales de Hércules!

La historia es la de Rapunzel, no hay más que decir. No está modernizada, no tenemos a una princesa que quiere ser profesionista, o que es feminista, tampoco que quiere tener hijos y ser feliz. Rapunzel es simpática, tiene su carácter y demuestra ser muy competente. Flynn Ryder también está bien, me gusta la idea de que no es ni macho, ni más listo, ni más fuerte, ni más nada, es un "igual" y los dos descubren sus fortalezas y debilidades con naturalidad y las aceptan sin juicios ni dramas. Una gran ventaja de la película es que no hay momentos emotivos de sha la la, y la reunión con los padres es en silencio.
Pascal está muy bien, pero no es oscareable, Timón y Pumba son muy superiores.
La mala, que se parece por cierto, a Cher, debería de irse "maleficando" poco a poco.
Tanto cabello, me dio ñañaras y creo que podía haber sido mejor explotado. Además, me distrajo su capacidad de crecer y decrecer.
Acepto que la escena en la taberna está chistosona, obvia, pero chistosona. Deberían de pensar en una película para esos gandules. Creo que tienen potencial. Y el "querubín" bueno, ese no tiene madre.
El caballo Maximus tiene su encanto, pero a mi me ganó el sartén.

Lo que más me gustó fue el aspecto visual de toda la película, los escenarios, la luz, los colores. La torre de Rapunzel en la cañada y la escena del lanzamiento de las linternas son visualmente apantallantes. Tienen un carácter pictórico poco frecuente que me remiten a las películas de Hayao Miyazaki.

Y como dato particular para los que la ven doblada (no hay más opción, de hecho) el doblaje no me gustó nadita. No se por qué tenían que contratar a Chayanne para la voz, es muy distractor que no tenga un "castellano" neutral. Y la Rapunzel, pues como que tampoco le sale. Eso de contratar celebridades para hacer las voces no me convence. Teníamos buena fama en el doblaje, hay profesionales de eso. ¿En qué mejora que la voz sea la de la tipa de Patito Feo (creo)? ¡o la de Chayanne!

En fin, al parecer no soy un elemento Disneyano. Aunque me gusta mucho la de Robin Hood y Mulan es mi heroína preferida (¿será porque no es princesa y tiene una espada?).
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.