Mostrando entradas con la etiqueta USA-Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA-Mexico. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2016

Desierto

Jonás Cuarón no es un novato en el medio, no solo porque ha crecido en el medio, sino porque ha estado involucrado en diversas facetas (como director, productor, guionista). Va empezando, pero no es un novato. Este es su segundo largometraje, y tras el éxito de Gravity y con el apoyo familiar detrás ha podido realizar una película, digamos, menos "indie", con Gael García Bernal y Jeffrey Dean Morgan como protagonistas.
Desierto es un thriller. Un grupo de inmigrantes está cruzando la frontera entre México y EUA, cuando un asesino racista y despiadado los mata. A los que escapan los persigue y se los va escabechando uno a uno con la ayuda de su perro Tracker, que aunque en la realidad fueron tres, como personaje es bastante impresionante.

Al final, no es spoiler, queda Gael (nunca me enteré del nombre del personaje, no es importante), cansado, asustado, y dispuesto a sobrevivir. La escena final entre Gael y el gringo, en la gran roca, está bastante bien.

Además de las actuaciones, que son correctas, y del hecho de que no hay discursos ni políticos ni emotivos en exceso, ni gran explicación sobre los personajes ni sus motivaciones (si, ya sé que a muchos le encantan esas cosas para poder sentirse identificados con los personajes, para mí eso depende del tipo de película, y si es una como estas, no me importa gran cosa), hay tres elementos importantes que hacen que la película funcione tan bien: el ritmo, la música y la geografía. El desierto, muy bien fotografiado, es obviamente, una parte importante en la historia y un muy interesante extra visual (y aun así, no estoy segura de si el nombre de la película es acertado. No se me ocurre uno, pero no estoy del todo conforme con ese). Pero en fin, ¡qué lugar!

Sí, es una historia muy sencilla, en donde un tipo persigue a otros y ya está, pero no para, el ritmo es muy bueno. Hay muy pocos diálogos, hay muchos obstáculos y las pausas nos sirven a todos para respirar, recuperarnos un poco y prepararnos para el siguiente asalto. La música, que estaba yo disfrutando de lo lindo, es de Woodkid (Woodkind rocks!!!), y está muy bien. Es de esas músicas que nos ponen los pelos de punta en los momentos correctos y nos dejan con la respiración contenida cuando se callan; es de esas músicas que nos llevan de la mano durante toda la película. 

Me gustó porque no es pretenciosa, ni quiere ser trascendental o profunda. Es un thriller entretenido en una situación que nos es conocida y por lo que hemos visto en documentales como Cartel Land, no del todo desatada.

martes, 25 de agosto de 2015

Cartel Land

Me parece que nunca había visto un documental tan cerca de casa, en tiempo y lugar. Escuchar esto en las noticias día a día se hace de repente confuso. Y aquí la cronología es bastante clara.

Es bastante sorprendente lo cercanos que están los documentalistas a los personajes y a la acción y violencia de la historia. Y claro, también a los personajes mismos, tan abiertos a hablar claramente, sin tapujos. Hay escenas muy duras, muy impresionantes y tienen que ver con la gente narrando lo que les ha ocurrido. El inicio es un trancazo directo. El entierro de una familia recolectora de limón, masacrada en teoría porque el patrón tenía problemas y deudas con tal o cual grupo del crimen organizado.
La garganta se cierra y el estómago se hace bolas con la narración de la chava a la que le secuestraron el marido y a la que luego secuestraron.

La cámara no deja de ver, no pierde detalle, ni cuando tiene que salir corriendo porque empieza una balacera. 
La cámara sigue al líder de las autodefensas, el Doctor Mireles; lo escucha, muestra cómo se convirtió en líder, cómo empezó a limpiar pueblos, cómo la gente se le unió y finalmente cómo se le salieron las cosas de control y se convirtió, por manejos aquí y allá, en persona non grata, hasta llegar a la cárcel con acusaciones un tanto dudosas. El Doctor Mireles es carismático, fuerte, confiado, y se decidió actuar, ante la incapacidad del gobierno para intervenir en una situación muy violenta en Michoacán.

Por otro lado, de hecho, al otro lado de la frontera, tenemos a un tipo que no daba una en su vida, no encontraba trabajo, tenía problemas de alcohol o de drogas, o ambos y que decidió que el no encontrar trabajo se debía a que los inmigrantes se los habían quedado todos. Entonces se puso a vigilar la frontera para no dejarlos pasar. Según él, con el tiempo se dio cuenta que más grave que los inmigrantes eran los narcos que pasaban drogas; así que cambió de objetivo y empezó atrapar criminales. Se hizo de un grupillo de personas con la misma filosofía y a eso dedica su vida. 

El paralelismo entre las dos historias me causó un poco de choque porque no son comparables. En Michoacán surgieron las autodefensas, ante la inoperatividad gubernamental, para defender a sus familias, después de perder a tantos familiares. Es difícil de juzgar si hiceron bien o mal. La situación es desastrosa e hicieron lo que pudieron. Por un momento fueron heroicos, pero la realidad es que no les competía, como dice un señor al cuestionarlos "Ustedes no son la Ley", aunque la ley haya fallado, ellos no son la Ley, son personas comunes y corrientes, que por momentos no parecen muy distintas de los miembros de los cárteles. Es muy lamentable.

En el caso gringo, es realmente difícil de creer que el tipo cambió de parecer y alineó sus buenos sentimientos. A mí me suena más a que los disfraza de buenos, pues si en el camino puede deshacerse de unos cuantos inmigrantes (no en el sentido literal, espero), seguro lo hará. No es comparable la actitud o falta de actitud aquí o allá, porque no vemos nada sobre la guerra contra las drogas allá. Acá todos tenían una vida y asumieron ésta nueva por necesidad. El gringo como que no tenía nada que hacer y se inventó está cruzada.¿Y dónde está el gobierno? ¿A poco pueden actuar con total libertad? Eso se quedó medio cojo.
De hecho muchas cosas, unas tal vez por falta de investigación y otras porque no hay soluciones. No hay final feliz. Muchos de los miembros de los cárteles se hicieron autodefensas "arrepentidos" y luego cuando el gobierno finalmente decidió intervenir, se hicieron policías rurales...¡WTF!

Aún así la película es un "must" para enriquecer nuestra comprensión sobre este tema. Eso sí, no es para los débiles de corazón.

domingo, 27 de julio de 2014

Narco Cultura

Este es un documental que habla sobre dos mundos, muy distintos, que han surgido como resultado de la guerra contra el narco. 

En L.A. vive Edgar Quintero, un compositor y cantante de narco corridos. La mayor parte de las canciones que escribe son pedidos personalizados. Lo invitan a formar parte de una banda llamada los BuKnas de Culiacán. Esta banda forma parte del Movimiento Alterado, una corriente musical que rinde culto a la forma de vida del crimen organizado, y que ahora es una gran industria que deja ganancias aparentemente millonarias. En México está prohibida la emisión de canciones de este tipo, pero aun así son un hitazo, tanto aquí como en EUA.

En Ciudad Juárez vive Richi Soto, un perito criminalista, que a diferencia del cantante de L.A., conoce de cerca los dramas provocados por la violencia, que ha visto todo tipo de crímenes relacionados, que siente su propia inseguridad cada vez que un miembro de su equipo es asesinado. No renuncia a su trabajo, en parte porque no hay otras opciones de chamba, y en parte porque es su manera de ayudar.

La película nos va alternando estas dos historias, con ritmos muy distintos, que desconciertan, pues son realidades muy distintas de un problema muy grave. Vemos a los BuKnas de gira, con escenas de fans y groupies cantando las canciones, cuernos de chivo y bazookas (no se de armas, parecía una bazooka), como parte del show. El ídolo de Edgar es El Komander (uno de los miembros principales del Movimiento), alucina con su éxito y quiere ser como él. Se le mete en la cabeza que para escribir mejores corridos debe irse a vivir un tiempo a Culiacán, así seguro tendrá un mejor vocabulario para sus canciones. Observa, disfruta y guarda ideas y anécdotas. Lo vemos en compañía de algún tipo de jefe que le enseña sus terrenos, su droga, lo vemos en un cementerio, en donde la "zona narca" ha crecido mucho los últimos años, con nichos, capillas y tumbas lujosas, enormes, en donde supuestamente algunos han ordenado que se les entierre con sus camionetas.

En contraste, hay dos escenas fuertes y emotivas en el otro lado; el entierro de uno de los compañeros de Richi y un video de una madre enojada, sobretodo contra el gobierno, sobretodo contra Calderón, pues a su hijo lo asesinaron de una manera brutal. Esta escena es impresionante.

Richi y sus compañeros, tienen miedo, son valientes y siguen trabajando. Tienen la esperanza de que esto realmente acabe algún día. La gente con la que conviven, sus familias, las víctimas, la gente normal y corriente, está enojada, aterrada, y en general y con toda razón, no muy optimista. 
Alrededor del 97% de los 10,000 homicidios de los últimos cuatro años (hasta 2013), no han sido investigados. Las técnicas de investigación forense han mejorado mucho, pero después de la investigación de los peritos, la cantidad de casos que avanzan hasta llegar encontrar al culpable es mínima.

Edgar y los seguidores de los narcocorridos creen que esto pronto será lo que fue el rap y el hip hop hace unas décadas. Creen que los narcos son los nuevos Robin Hoods, y no van más allá, no ven, ni quieren ver el drama de la gente; investigan en blogs y en you tube, ven videos de narcos matando miembros de otras bandas, y para ellos son ideas, son imágenes inspiradoras, nada más. Richi tiene que hacerse frío para poder hacer su trabajo, Edgar de alguna manera lo es, sin cuestionarse nada. Cantar y componer narcocorridos es una manera de hacer la vida, genera mucho dinero y es lo que a los jóvenes como él les gusta. Así nomás.
inició como una corriente musical nacida en Culiacán, Sinaloa, que rinde culto a la forma de vida y acciones violentas del crimen organizado
una corriente musical nacida en Culiacán, Sinaloa, que rinde culto a la forma de vida y acciones violentas del crimen organizado
una corriente musical nacida en Culiacán, Sinaloa, que rinde culto a la forma de vida y acciones violentas del crimen organizado
una corriente musical nacida en Culiacán, Sinaloa, que rinde culto a la forma de vida y acciones violentas del crimen organizado
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.