Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de agosto de 2018

The Paw Project

Además del World Cat Day (Agosto 8), hay un Global Cat Day (Octubre 16) que existe para crear políticas de protección para los gatos en las comunidades.




The Paw Project

Apenas hasta ahora vi esta película. Ya pasaron cinco años desde que se estrenó e hizo su ruidillo en Estados Unidos, pero sigue siendo vigente por la imbecilidad del hecho y porque supongo que en muchos lugares sigue sin ser ilegal. Me refiero a la desungulación (acabo de aprender esta palabra, en inglés es declawing). NO es cortarle las uñas al gato, como muchos piensan. Ahí les va una definición que encontré y un link muy útil:

DESUNGULAR = AMPUTAR

La desungulación es una operación quirúrgica seria. Se suministra al “paciente” anestesia general, dado que el dolor sería una tortura sin ella. Se coloca un torniquete alrededor de la primera pata a desungular. El veterinario entonces ejecuta una serie de diez amputaciones. Cada amputación elimina la uña y el hueso en el que ésta se encuentra firmemente enraizada. Se secciona el tendón y el ligamento que sostienen cada uña. Y se corta el tejido blando y la carne que rodean la zona. El asistente del veterinario venda la pata del gato para enjugar la sangre. El gato ha sido desungulado. Las uñas retráctiles que habría utilizado a lo largo de su vida para rascarse, jugar, caminar y defenderse yacen amontonadas sobre la mesa, esperando a ser tiradas a la basura.
Como ven, es algo inhumano, cruel, escandaloso y egoísta, porque en E.U.A. un alto porcentaje de los gatos domésticos desungulados, se debe a que los dueños no quieren que les maltraten los muebles. ¡Arghhhhh! Me da mucho coraje. Tan fácil que es no tener gato en primer lugar. Por que los gatos no sólo se quedan sin sus garras, como no pueden caminar bien, tienen otros problemas en el resto de la pata, artritis, o el espacio en donde estaba la uña se les puede infectar y además, como no tienen cómo defenderse, empiezan a morder y dejan de usar su caja de arena porque les duele la arena, entonces se hacen en todas partes, se vuelven agresivos y los dueños los echan porque tienen problemas de actitud.
The Paw Project es el proyecto de una veterinaria Dr. Jennifer Conrad, que se especializaba en animales exóticos en California, animales que salían en la tele o animales que vivían en refugios, rescatados de otros lugares porque es ilegal tener pumas, leones o tigres. Los felinos de estos refugios estaban desungulados quesque porque era más fácil cuidarlos. La doctora se dio cuenta de que no podía caminar, tenía dolor y estaban lejos de ser los animales majestuosos que son. Al revisarlos también vio que en donde había estado la garra, estaba creciendo uña por debajo de la piel y que todo eso estaba lleno de pus. Se le ocurrió una operación quirúrgica para, según entendí, unir el tendón cortado y que vuelva a funcionar el movimiento retráctil. De esta manera el animal puede volver a hacer el movimiento de rascar, puede caminar como antes en vez de con toda la pata. Y es impresionante ver cómo los animales vuelven a moverse y comportarse como deberían. Siguen sin garras, pero tienen una vida digna por delante. Miles de felinos están en esta situación. Por eso esta fundación.
Y entonces, la doctora investigó más a fondo y descubrió que los gatos domésticos sufren de lo mismo y que esto del "declawing" es un súper negocio y hay muchos veterinarios que lo recomiendan porque se pueden embolsar como $1000 dólares la hora. Eso sí, nunca le cuentan a los dueños lo que va a pasar después. El documental tiene un montón de testimonios, de veterinarios que están en contra, de veterinarios que lo hicieron y se arrepienten, de unos que NO se arrepienten, de dueños que se avergüenzan, o que no tenían idea de las consecuencias.
No encontré una foto, pero es horrible ver a los gatos caminar con toda la pata.
A raíz de esto, la doctora trató de comunicarse con la asociación nacional de veterinarios para que hicieran algo al respecto, pero no hubo caso, porque según ellos, no era algo malo. Entonces, se le ocurrió que había que convertirla en una práctica ilegal. Junto aliados y se fue a su consejo municipal. Expuso su caso y en su ciudad West Hollywood fue apoyada y se estableció una restricción. La asociación de veterinarios de la zona se opuso, demandó. Empezó una batalla legal más grande, ganó la municipalidad y las asociaciones de veterinarios, que lo que protegen es la lana de las clínicas hizo labores de "lobbying" y en el California pasó una "ban on bans" que hacía que si otras ciudades querían hacer lo mismo no iban a poder. Iba a entrar en vigor el primero del siguiente año, así que la doc y sus amigos se apuraron y fueron a varias ciudades de la California. Finalmente fueron aprobadas en 8 ciudades importantes como San Francisco y LA.
En otros países, más que nada de Europa sí que hay regulación y está prohibido. Hasta la fecha (2018) en Estados Unidos no se han unido muchas más ciudades (después de ver esta peli, es como para pensar que se iba a ser ilegal rapidísimo...yo ingenua).
No encontré cómo es en México, yo creo que ni fu ni fa. Es un poco caro afortunadamente. Pero ojalá que no se vuelva una moda porque es algo muy cruel.
Y además de todo, hay opciones para que no arruinen los muebles. Se les puede cortar la puntita de las uñas, o se les pueden poner unas fundas de silicón en cada uña, hay rascadores, también. Los míos, tienen árboles.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Minuscule - La vallée des fourmis perdues

Los pequeños y deliciosos cortos animados franceses de Minuscule, fueron un gran descubrimiento y dediqué muchos meses a ver todos los capítulos, de a poquitos para no empalagarme. Capítulo a capítulo, encontré historias chistosas, divertidas, encantadoras y emocionantes. ¿Tocará ahora una de la catarina Vs. las moscas, una de la oruga come-hojas, o aparecerá un nuevo bicho aventurero?

Cuando me enteré de que iba a haber un largometraje, temí. 
A mí como que se me antojaban de a poquitos, saboreando cada pequeño episodio. Igual que como uno debe comerse un paquete de sugus, ¡yay salió piña!, ahora un descanso y ojalá mañana sea de cereza. Eso de acabarse el paquete de un sentón no es lo mío.

Y es que hay montones de ejemplos de cortitos y series que funcionan muy bien, como los de Wallace y Gromit, que ya largos no tienen tanto punch. Repiten los gags de las series, llenan con paja y la historia es más bien flojona.

Esta está bastante bien. El protagonista es nuestra favorita catarina que, buleada por las antipáticas moscas, acaba escondida en una caja de terrones de azúcar que un grupo de entusiastas hormigas encuentra y lleva a su hormiguero (hojas y semillas, puagh! vive le sucre!). Durante la travesía la catarina les salva el trasero y se convierte en parte de la fila. Y luego, como siempre ¡los malos!, una fila de hormigas rojas, groseras y fuertotas, con un líder de lo más gandalla, decide que esos terrones les pertenecen. Primer intento, fallido. La hormiga roja se hace de tremendo ejército y se lanza al ataque del hormiguero de las hormigas negras. Miles de rojas lo rodean y empiezan a romper sus paredes. Las hormiguitas negras que, en comparación, parecen como cinco, utilizan todos sus recursos sin lograr debilitar a la tropa enemiga. La líder de la filase encuentra con unos cuetones, enciende uno y lo lanza...¡el fuego las aterra! he ahí la solución... pero sólo había un cerillo ¡ups! Y aquí la valentía de la catarina vuelve a entrar en acción. Lejos, en el bosque, al lado de donde estaba la caja de terrones, había una de cerillos, solo es cosa de ir a por ella; cruzar las tropas enemigas, viajar como por dos días, atravesar un río y múltiples y potenciales enemigos.

¿No es necesario que les cuente el final, o si? La aventura de la catarina, mejor véanla. Hay una extraña escena con una araña y, por supuesto un nuevo encontronazo con las moscas.

De vez en cuando, comerse el paquete de sugus de una sentada no empalaga. Con una historia bien estructurada se pueden incluir los gags más exitosos y no sonar a repetición ni a falta de originalidad.  

lunes, 31 de agosto de 2015

El cuento de la princesa Kaguya

La mayoría, cuando pensamos en el Studio Ghibli, pensamos en Hayao Miyazaki. Seguro que porque son sus pelis las que más nos atraen, las más divertidas y aventurescas. Las que tienen más magia y humor. Pero Miyazaki tiene un colega, el cofundador del estudio, que se llama Isao Takahata, que también tiene grandes películas, sólo que estas son más emotivas, más dramáticas. ¡Además estuvo cercanamente involucrado en la serie de "Heidi" y en la de "Marco, de los Apeninos a los Andes"! ¡Más nostalgia no cabe!
Y dentro del Studio Ghibli es el autor de una película muy emotiva que pone el ojo Remi y más, la de "La Tumba de las luciérnagas". También dirigió la de los Yamada, la de la "Guerra de los Mapaches" ("Pom Poko" suena mejor) y su más famosa "Only Yesterday", una pleícula más para un público adulto.

Esta de la Princesa Kaguya está basada en un cuento popular japonés que se llama "La historia del cortador de bambú". Se trata de un cortador de bambú (je) que se encuentra una pequeña niña dentro de un bambú. intuye que es un princesa enviada por los dioses y decide criarla como suya junto con su esposa. La niña crece de volada y se adapta rápidamente al entorno, hace amigos y es feliz. Un buen día el cortador encuentra dentro de un bambú monedas de oro (o granos de oro) y tiempo después encuentra telas preciosas de colores. Estos encuentros le hacen pensar que los dioses le están diciendo que tiene que educar a su hija como parte de la nobleza y cambia la vida de toda la familia para lograr ese propósito. Entonces, la historia ya no está padre, está triste. La princesa tiene que aguantar a los pretendientes que le manda su padre, tiene que aguantar la educación de noble que le impone y además tiene que aceptar su realidad en cuanto descubre sus orígenes divinos.

La animación es diferente a la que solemos ver en este tipo de películas, es un poco más "artística" (no se me ocurre describirla de otra manera, es más acuarelosa, menos colorida, hecha como a pinceladas) y tiene en especial una escena muy bien lograda visualmente, que es su huida al campo. Es en blanco y negro, hecha como en carbón o en lápiz, se notan los trazos y el único color es la ropa de la princesa. Es uno de los puntos dramáticos de la historia y la solución visual es un completo acierto. 

El final es algo triste, pero la película es bonita. Nos malacostumbran las pelis de caricaturas en que todo termina bien.

jueves, 30 de julio de 2015

Vivir es fácil con los ojos cerrados

La primera escena de esta película me gustó mucho. Es una lección de inglés con las letras de la canción Help! de los Beatles. Antonio (Javier Cámara), es el maestro de inglés y va explicando a sus alumnos secundarianos lo que el grupo trata de decir y lo que puede significar para los chicos. Estamos en los 60s, 1966 para ser exactos. Antonio es un maestro diferente, un entusiasta (de entrada les enseña canciones de los Beatles) en una España franquista cerrada y estricta donde los padres (los de las escuelas, mmmh y los de las casas, también ) dan zapes a todo pasto. Él no, el es un optimista, tiene ota visión de la vida y tiene el interés de transmitirla a sus alumnos. Es un bonachón, siempre de buenas, es atento y le gusta echar la mano cuando puede. 

Como buen fan de los Beatles, en especial de Lennon, decide lanzarse a Almería en donde se supone que Lennon está filmando una película (How I Won the War, Richard Lester, 1967). Se quiere entrevistar con él y comentarle un par de cosillas, entre ellas la de que en el futuro pongan las letras de las canciones en los discos.
En el camino se encuentra a dos autoestopistas (primero a una y luego al otro), una chica y un chico que huyen de sus diferentes hogares; bueno Juanjo huye de su casa porque está harto de su padre y Belén, que está embarazada, regresa  su casa, después de escaparse de lugar al que la mandaron a tener al niño. Los dos están perdidos y confundidos, pero la presencia de Antonio les ayuda y los hace salir adelante.

Esta no es un drama, es una película de corte "cute", una historia sencilla, con personajes agradables, una postura específica ante la situación del país, pero no una postura muy hostil o muy crítica.
Con buenas actuaciones, de todos, especialmente y no creo que con mucho esfuerzo porque es muy buen actor, de Javier Cámara. 

Esta fue la ganona de los Goyas del 2014, una película ligera, llena de esperanza, llena de idealismo, llena de Beatles.

martes, 23 de junio de 2015

Jodorowsky's Dune

Jodorowsky's Dune cuenta la increíble y fascinante historia sobre la planeación de la película de Dune basada en la novela de Frank Herbert. 
La increíble y fascinante historia de una película que nunca se filmó.

Al inicio, varios de los entrevistados platican que al conocer el proyecto, al ver el libro que se hizo con todas las ideas, llegaron a la conclusión de que la película iba a ser fenomenal. Después de ver este documental yo también llegué a la misma conclusión. Y más aun porque acabo de ver el Dune de 1984 dirigido por David Lynch y... ¡cómo me hubiera gustado ver esta de Jodorowsky!

En 1975, tras el éxito de sus peculiares películas en México, fue invitado por el productor Michel Seydoux para hacer una película. Jodorowsky eligió Dune, según esto así nomás sin haber leído el libro. 

Con todo el apoyo de los productores hizo el guión y empezó a buscar a su equipo de trabajo. Con un montón de suerte y confianza en el proyecto logró la colaboración entusiasta de Jean Giraud/Moebius, un escritor y dibujante de cómics estupendo, para hacer el story board y todas las imágenes para recrear la historia; se trajo de EUA a Dan O'Bannon para los efectos especiales, a Pink Floyd y a Magma para la música, a H.R. Giger y a Chris Foss para el diseño de naves, y sets. Se encaprichó con Dalí como el emperador, David Carradine como el Duque Leto Atreides, Mick Jagger le dijo que si, al papel que en la película de Lynch hizo Sting. Quiso a su hijo como Paul Atreides y lo mantuvo entrenando durante dos años en distintos estilos de artes marciales. Y para el Barón Harkonnen eligió nada más y nada menos que a Orson Welles

Jodorowsky estaba convencido de que tenía entre manos un proyectazo y logró convencer a un talentosísimo grupo de colaboradores. A quien no logró convencer fue a los productores norteamericanos. Les gustaba el proyecto, pero no el director. Esta es una parte amarga porque después de ver las cosas increíbles que planificaron, después de saber que ya estaban todos listos para ir a filmar a la locación, nada de nada.

No es spoiler el decir que la película no se filmó, sí se siente como spoiler al principio, pero las conclusiones finales y lo que ésta no-película ha significado el cine de ciencia ficción posterior, le restan esa sensación y le dejan a uno con un wow. Este proyecto ha dejado muchas cosas, Alien, por ejemplo. Ha influenciado a muchos; y Jodorowsky, que dejó de filmar, se dedicó a hacer cómics que de alguna manera son una extensión de su Dune.

El proyecto ahí sigue para quién esté interesado en retomarlo. Además de que la historia en sí me ha gustado mucho, me pareció muy interesante la capacidad de Jodorowsky de juntar un equipo, reconocer, respetar sus cualidades y motivarlos hasta lograr un proyecto complejo y congruente.

viernes, 1 de mayo de 2015

Venezia 70 Future Reloaded




En el 2013, con motivo de la celebración del 70 aniversario de la Bienal de Venecia, los organizadores invitaron a 70 directores de todo el mundo que han sido parte de la historia reciente del festival para que hicieran un cortometraje.
  

Son básicamente una colección de imágenes y reflexiones, sobre el cine, sobre la vida, algunas son bastante extrañas, algunas son desafortunadas (no me gustó el corto de James Franco, por ejemplo), algunas son muy interesantes, con resultados visuales muy llamativos.  Hay cortos con toques de humor y cortos con toques de terror, unos muy aburridas, unos intrigantes, unos que se quedaron cortitos. Hay uno, el de Todd Solondz, que está muy divertido, aunque no es más que una extraña imagen (hay que poner atención a los subtítulos, sino no tiene chiste):
https://youtu.be/86C8oGBGs0k?list=PL2J3c5AtY5K_dINEXUacWHDW4C-NnloIs

Me gustó el de Antonio Capuano: 
https://youtu.be/mKNNG1x6JdI?list=PL2J3c5AtY5K_dINEXUacWHDW4C-NnloIs 

Encontré que este de Paul Shradder está interesante, es sobre el cine ahora:
https://youtu.be/PQbhmtfbfBA?list=PL2J3c5AtY5K_dINEXUacWHDW4C-NnloIs
 
El del mexicano Nicolás Pereda también está bien: 
https://youtu.be/bS6gaIaM8bg?list=PL2J3c5AtY5K_dINEXUacWHDW4C-NnloIs

Entendí que la temática era libre, sin embargo en algunos lugares leí que era sobre el futuro del cine, así como dice el título. Algunos de los cortos reflexionan sobre el cine y su futuro, algunos deciden mejor homenajear a los grandes personajes. Esto me parece mejor, porque no es fácil hablar sobre el futuro de algo, puede uno rápidamente quedar como un viejo, o como un sinsentido, por eso ese de Paul Shradder me parece de los más interesantes al respecto.

Y para terminar, mis favoritos:
https://youtu.be/lK98PiuJbag?list=PL2J3c5AtY5K_dINEXUacWHDW4C-NnloIs este por razones muy comrpensibles y este, que se llama Ritmo porque es intenso e impresionante.

lunes, 27 de abril de 2015

La imagen perdida

Rithy Panh fue sacado de su casa, de su barrio, de su ciudad, junto con sus familiares y amigos, un día de 1975. Tenía 13 años. Vivía en Cambodia. Esta es su historia. Esta es, más bien, la historia, de esos años en que los Jémeres Rojos controlaron y devastaron al país.

Con una narración mesurada y directa, en voz de un narrador, Rithy Panh nos cuenta esa parte de la historia que los Jémeres no mostraron en su propaganda, en sus películas. Nos narra esa parte de la historia, esa imagen perdida, que tiene que existir. La imagen de la verdad, de la que nadie conoce porque no hay registros. Y como él dice, es gracias al cine que esa imagen puede existir.

Él es el director, el escritor y el protagonista de este drama. Es una historia dolorosa, shockeante, injusta, elaborada de una manera impresionante. El uso de figurillas de barro y dioramas para ilustrar los párrafos de este periodo es impactante. Hay escenas visualmente increíbles; es extraño decirlo, es extraño encontrar belleza en escenas tan fuertes (más extraño es escribirlo, la verdad).

Las figurillas, realizadas por el escultor Sarith Mang, son muy curiosas e increíblemente expresivas. Lo que al principio se siente como maquetas y monitos superpuestos, rápidamente se transforma en un lenguage, el particular de esta historia, que sin esta manufactura, estoy segura, no hubiera tenido el efecto y el impacto que tiene. Los monitos se convierten en personajes, los paisajes y las palmeras falsas tienen atmósfera, se siente en todo el dolor, la pérdida y el sufrimiento de los habitantes del campamento, de Rithy Panh y su familia.

Rithy Panh recuerda cuando su padre decide dejar de comer como acto de rebelión, y cuando lo entierran, recuerda la pérdida de sus hermanas y de su madre por culpa de la mala alimentación y las condiciones insalubres y la desaparición de su hermano mayor, tal vez porque era todo lo que los jemeres no aprobaban.

Intercalado o como fondo, entre uno y otro diorama, vemos imágenes de archivo de los Jémeres Rojos, sobre las maravillas que están logrando, la igualdad entre los ciudadanos, la reeducación de los niños. Entre una y otra consigna Panh nos cuenta una realidad totalmente distinta.  

En alguna entrevista Panh habla de la importancia de hacer esto, de demostrar que aunque los jemeres mataron a mucha gente y destrozaron muchas vidas, los sobrevivientes están aquí para contarlo, porque ni sus corazones ni sus cabezas fueron destruidos.

Vean el tráiler: https://youtu.be/usHaPDaIGio

lunes, 13 de abril de 2015

Cutie and the Boxer

Hace ya varios días que vi esta película y sin embargo no la he dejado olvidada por ahí. De repente se me aparece y pienso en ella. No es por que la historia me haya impactado o porque la obra de estos artistas me haya impresionado. Lo que se me quedó, que entiendo, comparto, admiro y envidio es la NECESIDAD de Ushio y Noriko Shinohara de hacer sus cosas, de trabajar y crear, pintar, hacer esculturas, pensar al respecto, vivir alrededor, sin importar el mundo exterior. Es impresionante la energía de Ushio/Boxer, la energía que tiene para vivir y pintar sus enormes lienzos con guantes de box llenos de pintura. Tiene 80 años y no lo parece, es infatigable. Su mujer, Cutie, veinte años más joven, también es artista. Una artista que batalla con el hecho de tener un marido reconocido que cree de alguna manera que el menor artista está al servicio del mayor, osea él. En un momento de la película Cutie empieza a trabajar en una serie de pinturas que ilustran la historia de su relación, de cuando ella lo conoció recién llegada de Japón y de cómo se enamoraron, cuanta los difícil que ha sido vivir con él, sus desmadres, sus dificultades económicas, el cuidado de su hijo Alex.
Hay una escena en la sala de exposición que Cutie está terminando, en que Ushio se acerca  a ver lo que ha estado haciendo su esposa. Él tiene la sala más grande, él, él, él y zas como que no se espera lo que ella ha estado preparando. -Estás celoso- le dice Cutie". -Sí, estoy celoso- le contesta él.

Con la naturalidad y comodidad que tienen frente a la cámara (puntos para el director Zachary Heinzerling. Esta es su primera película), entre videos caseros de fiestas y cortos sobre Ushio, los dos artistas hablan honestamente sobre su vida. Cutie está bastante cabreada con Ushio, por diversas razones, pero después de 40 años de matrimonio como que ha aceptado que así es la cosa, que él seguirá siendo una especie de niño egoísta y ella sigue enamorada de él. Cuando Ushio se va a Japón a vender unas esculturas y regresa con una cantidad muy menor al precio justo, ella le dice que las malvendió, pero él le dice que trajo dinero, dinero para la renta. Y ella no dice más, hay un poco de pena, un poco de enojo, pero no hay nada más que hacer.

Puede a uno gustarle o no el trabajo que hacen, puede uno sentir un poco de desesperación con la caótica forma de vida, con el tiradero en su departamento, pero cuando uno los ve trabajar juntos cada uno con sus cosas, en paz, ensimismados en su obra, uno entiende que eso es lo que los hace vivir, los que los llena. O de una manera más dura, como dice Ushio "Art is a demon which can take over your life".
Una escena que me pareció muy interesante es cuando Noriko visita el estudio de Alex, que también es pintor. Alex le va enseñando sus pinturas y los dos las ven con atención, no hay mucho diálogo, unas les gustan más que otras, pero lo que hay es una real observación del trabajo, de dos personas que están en la misma línea, que entienden lo que significa crear algo y hablan desde ese plano.

domingo, 5 de abril de 2015

Séptimo

Sebastián (Ricardo Darin) va a su antiguo departamento para recoger a sus hijos y llevarlos a la  escuela. Su ex, Delia (Belén Rueda) se va a trabajar un poco antes. Sebastián y su hijos tienen un juego en el que compiten para ver quién llega primero a la planta baja, si él por el elevador, o ellos corriendo. Supuestamente no lo deben hacer más porque a Delia no le parece, pero lo hacen. Cuando Sebastián llega al lobby, los niños no ha llegado. Espera un momento, pero no aparecen. Pasan los minutos y empieza a preocuparse. Con la ayuda del conserje y un viejo comisario de uno de los departamentos, empieza a investigar. Toca en todas las puertas, pero nadie ha visto a los niños. Después de una horas decide hablarle a Delia, que llega rápidamente y se une a la búsqueda. Pero nada. El comisario sospecha que los han secuestrado y que tienen que esperar la llamada de los secuestradores. Resulta que tiene razón; les piden cien mil dólares. Sebastián corre a pedirle a su jefe. Por la mala consigue la lana, la entrega y aparecen los niños que estaban tan tranquilos en el cuarto piso (ah sí, Séptimo, el nombre de la película, viene de que ellos viven en el séptimo piso... meh), y ni entrados de que estaban secuestrados. Delia le ha estado pidiendo el divorcio a Sebastián para regresarse a España con los niños. Él no quiere. Con este susto acepta y se despide de ellos, pues a Delia le ha entrado la urgencia de llevárselos esa misma noche. Sebastián se ha quedado con la vida destrozada, sin familia, sin trabajo, probablemente irá a la cárcel, y además tiene la duda sobre quiénes eran estos tipos. Va al departamento de donde estuvieron y encuentra la mitad de un envoltorio vacío de una medicina que su hijo tiene que tomar y del cual él tiene la otra mitad. ¡Ahhh maldita Delia! ¡Ella planeó todo! Casi mata al pobre Sebastián del susto, pues podría haber sido mal esposo, pero era muy buen padre. En chinga se va al aeropuerto para alcanzarlos, los alcanza y la amenaza sutilmente de que se vaya sola o va a la cárcel. Ella no tiene más remedio,se despide y los chicos se quedan con él.

Se supone que es una película de suspenso, ¿en dónde están los niños? todos son sospechosos, Sebastián es explosivo y empieza a  atacar a diestra y siniestra. Pero no está nada lograda porque se distrae la acción al sacar la historia del edificio. Sebastián está seguro que están ahí, entonces deberían de haberse centrado en los departamentos, en los habitantes, los personajes extraños, los aparentemente amigables. Y que en la búsqueda explorase los mundos detrás de las puertas. Hubiera sido mucho más interesante. Además, el edificio merecía más protagonismo, pues estaba muy padre. 
La historia no es sólida para nada, las actuaciones sí, pero son buenos actores y no tenían por qué hacerlo mal. Hay mil huecos, de esos en los que uno se empieza a distraer preguntándose "¿y por qué no va acá?" "¿y por qué no preguntó tal o cual?" y así ya va valiendo madres la cosa. No está mal que Delia sea la mala, aunque eso lo hace un poco decepcionante y predecible, pero la tipa tiene lana, si planeó todo para que él los dejara salir de Argentina, ¿por qué pidió una cantidad de dinero tan grande que sabe que no tienen y que no va a ser fácil conseguir? En fin, está como dominguerona, empieza bien, se cae al final, pero está entretenida, aunque como ya se las conté, mejor vean otra.

domingo, 22 de febrero de 2015

Coherence

Da gusto ver películas que demuestran que no importa si se tiene poquito presupuesto mientras se sepa contar una historia.

Coherence es una película de ciencia ficción, que ocurre durante una cena entre amigos. La mayor parte de las escenas ocurren en el comedor y la tensión y el interés están logrados básicamente con los diálogos de los personajes.

Durante esta cena, está pasando un cometa, que provoca que se pierda todo tipo de comunicación. Uno de los personajes está inquieto y quiere llamar a su hermano, así que sale a la calle para buscar una casa que tenga teléfono. Regresa pálido, porque la única casa iluminada que encontró es una casa idéntica a la de su amigo y cuando se asoma a la ventana para pedir ayuda, ve que en el comedor están ellos mismos. A partir de ahí estamos tan intrigados como los amigos. De entre las posibles teorías sobre lo que está ocurriendo se les ocurre que durante el paso del cometa, las diferentes realidades paralelas se hayan encontrado. Con esa idea, piensan que entonces, no hay solo una casa con unos ellos cenando y platicando, sino muchas, y que además es probable que ellos también hayan salido a buscar ayuda. Entonces ¿cómo saber quién es quien? Imaginan, y nosotros con ellos, que en esas salidas de exploración, los diferentes grupos han coincidido y tal vez se han mezclado. Para saber si todo el grupo es el mismo guardan en una caja cosas clave que solo ellos saben que guardaron. Durante el transcurso de la noche se dan cuenta de que los que han salido de la casa tienen claves diferentes. 

Hay muchos personajes, pero se puede decir que Em es la principal, que es a través de sus ojos que vemos esta historia. Em va  a la cena con su novio. No andan muy bien porque él se va de trabajo varios meses al extranjero y ella no quiere ir. Las cosas no mejoran cuando aparece la ex de él, que también ha sido invitada. En el caos de las identidades, Em sale de su casa y va a checar las demás realidades, en unas se están peleando violentamente, en otras platican tranquilamente, en una ella y el novio están súper enamorados y ella se va a ir con el. En esta casa, Em se detiene y espera una oportunidad. Así, improvisando, logra que todos salgan a la calle, noquea a la Em de esa casa y toma su lugar. Finalmente pasa la noche, junto con el cometa. Llega el día y Em se dispone a vivir en esta nueva realidad, saluda al novio y antes de que otra cosas suceda él recibe una llamada en su celular. Es Em, la otra Em...chan chan chaaaaaaaaan.

Estuvo medio complicada de contar, pero no está nada mal y no les quise poner muchos detalles, para que la busquen y la vean. Esta ni de chiste llega al cinito, seguro que no.

domingo, 15 de febrero de 2015

Wes Craven’s Winner: Studio 360’s Scary Short Film Fest

Escuchando un episodio viejo de uno de mis podcasts favoritos: Studio 360, me encontré con que hicieron una convocatoria al público para que mandaran un corto de terror de 30 segundos de duración. Los cortos participantes (cientos) fueron calificados por Wes Craven, que quedó gratamente sorprendido por la calidad y originalidad de lo que vio.

No están todos los cortos participantes, pero sí los finalistas y unos cuantos más. 
El corto ganador, "Jack", es el que más me gustó, pero hay otros, que aunque no están del todo bien terminados, tienen algo en la atmósfera, algo de ñañara y suspenso que funciona. Otro que me gustó, es el de "A boy and his robot". Y uno asqueroso medio ochentero que no me gustó fue el de Sitocide.

Esto es sobretodo una curiosidad, pero vale la pena echarle un ojo, están entretenidos. Y de paso espero que se enganchen al podcast y al sitio en general. Está súper bueno y siempre hablan de cosas interesantes.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Sunshine on Leith

El cartel de esta película me está quitando la chamba. Esas reseñas tienen razón (aunque suelen ser más exageradas y entusiastas que yo) en que es una feel-good movie. El tono, la música, el entusiasmo de los actores y el final súper feliz con cero drama, lo dejan a uno listo para empezar su propio musical.

Inspirada en canciones de The Proclaimers (no mi fuerte, sólo conozco bien la de I'm Gonna Be (500 Miles)), o más bien basada o adaptada del musical teatral, cuenta la historia de dos soldados que regresan a Edinburgo para continuar con sus vidas. 

Amores y desamores, secretos familiares, el futuro, el pasado, la guerra, más o menos de esto va la historia (osea, de todo y nada). 

Realmente no importa. Está entretenida, el reparto es bueno y las escenas musicales, a diferencia de las películas de Disney, están muy bien. Es una película correcta y bien hecha, con una buena fotografía (es un plus disfrutar de vistas de Edinburgo, claro que sí). 
Realmente no tengo mucho que decir sobre ella, sólo que es muy disfrutable, y eso es bueno, ¿no?

domingo, 2 de noviembre de 2014

A Field in England

Un ayudante de alquimista (o algo parecido) y tres soldados de bandos opuestos, durante algún tipo de conflicto inglés, en algún momento del siglo XVII (creo), deciden desertar el campo de batalla para irse a tomar una cerveza a una taberna cercana. Caminando a través de un campo (sin batalla), y después de jalar una cuerda durante horas, "rescatan", o eso creen ellos, a un tipo que resulta también, ser un alquimista, un ladrón que le robó grandes cosas al amo del protagonista. Al parecer era una trampa, pues uno de los soldados trabaja con el alquimista, y este par se lleva al resto a su campamento. Ahí, dentro de una casa de campaña, el alquimista "senior", le hace algo al "junior" y lo convierte en una especie de varita detectora de metales; luego lo suelta en el campo y éste hecha a correr hasta que se detiene en el lugar en el que se supone que está el tesoro. Los otros soldados no se rebelan y se ponen a excavar cuando se les ordena porque están súper "high" gracias a una sopita de hongos que les hizo el soldado traidor.
Luego las cosas se tornan aún más vagas. Al final al parecer no hay oro y todos mueren, creo.

No hay una historia, en realidad, tampoco hay personajes, solo unos sketches, con alguno que otro diálogo salvable.

Esta es la película más rara que he visto en el año. Con escenas incomprensibles ¿gratuitas?, como la del tipo que está cagando y no puede, o la de los soldados posando como si estuvieran siendo pintados y luego se ponen a jalar una cuerda, y al final de la cuerda está amarrado el alquimista malo, que quién sabe qué estaba haciendo ahí. Al final reaparecen los que ya murieron, pero no es claro si son fantasmas o qué. Al parecer hay un video con una explicación del director sobre su película, no lo he visto, no estoy lo suficientemente intrigada. Además, si algo necesita explicación extra, como que ya no funciona.
Es psicodélica en blanco y negro, súper alucinada, con excesos visuales, un ritmo espantosamente irregular, gritos inquietantes, y mucha, mucha vaguedad. Nada de esto en buen plan. Me pareció bastante aburrida y pretenciosa, de esas que se llaman "artsy". Eso sí, se nota un control en la fotografía, en la edición, en la música, pero no es suficiente para aguantar una hora y media.

martes, 26 de agosto de 2014

Historias de hombres y caballos

Historias de hombre y caballos (Benedikt Erlingsson, 2013) es una película islandesa sobre una comunidad rural que se dedica a criar caballos. Está formada por una serie de pequeños cuentos sobre algunos de los habitantes y sus caballos. Al final, tenemos una idea más o menos clara de esta comunidad, aunque no del tamaño. Da la impresión de estar formada por cinco casas, y aunque en algún momento alguno habla sobre ir al pueblo, nunca sale algo parecido a un pueblo, con una tienda, una calle, una plaza...sale una iglesia, pero no queda claro dónde está. En la primera historia tenemos por lo menos una idea de en donde vive cada personaje en relación de los demás, no sé si en realidad estaba viendo el pueblo.

Digo todo esto, porque de entrada lo primero que se me antojó sobre ver esta película fue la geografía. Me daba la impresión de que iba a ser una película con mucho paisaje. Y sí. No me quedó claro en donde ocurre, pero sí que tiene esa cosa del entorno y el espacio. Y al terminar la película como que se entiende que ahí (en esa parte, no en Islandia entera), lo que se puede hacer es tener caballos.

Es una película muy curiosa, después de verla se me ha quedado presente por días. No se explicar por qué, tampoco he encontrado el adjetivo adecuado para recomendarla, y cuando la empiezo a contar suena fatal y pierdo a mis escuchas. Si son amantes de los caballos y les cuento que se muere uno de una manera algo shockeante, me miran muy feo. Si trato de explicar que es en parte drama en parte comedia, y tiene hasta romance (ni les cuento el romance porque seguro que no suspiran), que en una de las historias (mi favorita) un tipo se mete al mar helado encima de su caballo para alcanzar a un barco ruso que seguro tiene vodka, o que en otra hay un altercado entre vecinos y caminos y a un señor se le clava un alambre de púas en la cara y salpica sangre por todas partes ¿la querrán ver?

No recuerdo una película que me generara emociones de esta manera. El inicio con la muerte del caballo, me indignó muchísimo y casi me salgo y me uno a PETA. Sentí mis ojos como platos y casi se me sale un sonoro ¡WTF! Y entonces, cambia el ritmo y es la historia del borracho y el caballo en el mar. ¡Me alucinó! Pensé whoa, ¿qué estoy viendo? Para la tercera ya estaba yo metida en la historia, sin juicio, fluyendo. La historia del chileno y el frío me dejó con conflictos como cuando mi gata se come un pájaro y tengo que entender que es un animal y que así es la cosa (no mal interpreten, ¡ningún caballo se comió a un humano!). Y cuando salieron los créditos del final, pedí una segunda parte.

Se supone que en los libros, el primer capítulo es muy importante porque es el que te engancha o no. Aquí, la primera escena es súper enganchante: uno de los personajes prepara a su yegua para salir a pasear. Luego se arregla, con calma. Los demás habitantes desde sus casas vigilan el camino, esperan al jinete. El jinete se sube al animal y empieza a caminar. Está súper orgulloso de su yegua. Llega al camino principal y la yegua cambia el trote, y empieza a correr rapidísimo mientras el jinete apenas se mueve. Después de un recorrido vuelve a caminar tranquilamente. Aquí, parte del interés radica en el caballo. Los caballos islandeses son chiquitos; no es tan notorio hasta que alguien los monta. Y tienen un par de maneras de andar que son únicas. La que vemos en esta primera escena cuando corre se llama "tolt" y dicen los islandeses que es la manera más cómoda de montar un caballo y que hasta se puede llevar una taza de café sin que se derrame.
Esta escena es buenísima. En realidad no pasa nada más, pero el director logra generar expectación sobre lo que ocurrirá durante el resto de la película (no les diré más, pero ¡vaya sorpresa!).

Es probable que no sea fácil de encontrar (aunque ¡llegó al cine!), pero si la encuentran, véanla.

 * Más sobre los caballitos:

http://islandia.foroactivo.com/t152-el-caballo-islandes

domingo, 27 de julio de 2014

Amor a la Carta

Le hubieran puesto "El portaviandas". Me parece que a cada película de comida y romance que sale le ponen el nada original título de "Amor a la carta". Bueno pues este Amor a la carta ocurre en la India.

Por error, el portaviandas que manda la solitaria Illa a su ausente marido, le llega al solitario, aburrido y un tanto amargado Saajan Fernandes que está a punto de jubilarse. A partir de ese momento estos dos personajes entablan una amistad a base de mensajitos colados en el portaviandas. Entre comida y comida (¡quiero recibir un portaviandas así cada día!), los viajes en tren, la cotidianeidad, sus vidas ya no son tan solitarias, las partes dolorosas lo son menos, el mundo a su alrededor se vuelve más nítido. Saajan entabla a su vez una amistad con un personaje muy particular, Shaikh, el sujeto que lo va a sustituir cuando se retire. Y mientras Saajan hace nuevos planes en relación a la jubilación, Illa toma valor para decidir cambios en su futuro y el de su hija.

Me gustó mucho esta película. Las actuaciones son muy buenas. La historia sencilla, tiene el balance adecuado entre drama, romance, comedia, la presencia de Shaikh y de la auntie, es muy buena.

Sí, no es de lo más original, ni tiene giros de tuerca, y sí, es un poco precedible en algunos aspectos, pero funciona tan bien que nos mete en la historia, en el mundo y nos convence; no es nada trivial y sus problemas son perfectamente comprensibles y conocidos y gracias al enfoque, al humor, no es ni cursi ni un dramón.

Pero lo que más me gustó fue el aspecto cultural. Que para mí es un plus. En la India, donde sé que la peli ha sido un éxito, tal vez esa parte no lo sea tanto, no lo sé. A mi me alucinó, en buen plan. Todo el inicio con el asunto del viaje de las loncheras me dejó boquiabierta. Los empleados contratan un servicio de entrega de lunch; a algunos se los preparan sus esposas a otros una fonda o similar. Los "lonchereros" hacen un largo recorrido para entregar los almuerzos a la persona adecuada (aunque a veces se equivocan). Un sistema tan complicado, cuando tal vez podrían comer en un restaurant cercano, o llevar ellos mismos su almuerzo, es algo incomprensible. Claro que, da trabajo a los "lonchereros"...
Y la otra cosa favorita fue la comida, ¡uff qué buena pinta tenía!

Narco Cultura

Este es un documental que habla sobre dos mundos, muy distintos, que han surgido como resultado de la guerra contra el narco. 

En L.A. vive Edgar Quintero, un compositor y cantante de narco corridos. La mayor parte de las canciones que escribe son pedidos personalizados. Lo invitan a formar parte de una banda llamada los BuKnas de Culiacán. Esta banda forma parte del Movimiento Alterado, una corriente musical que rinde culto a la forma de vida del crimen organizado, y que ahora es una gran industria que deja ganancias aparentemente millonarias. En México está prohibida la emisión de canciones de este tipo, pero aun así son un hitazo, tanto aquí como en EUA.

En Ciudad Juárez vive Richi Soto, un perito criminalista, que a diferencia del cantante de L.A., conoce de cerca los dramas provocados por la violencia, que ha visto todo tipo de crímenes relacionados, que siente su propia inseguridad cada vez que un miembro de su equipo es asesinado. No renuncia a su trabajo, en parte porque no hay otras opciones de chamba, y en parte porque es su manera de ayudar.

La película nos va alternando estas dos historias, con ritmos muy distintos, que desconciertan, pues son realidades muy distintas de un problema muy grave. Vemos a los BuKnas de gira, con escenas de fans y groupies cantando las canciones, cuernos de chivo y bazookas (no se de armas, parecía una bazooka), como parte del show. El ídolo de Edgar es El Komander (uno de los miembros principales del Movimiento), alucina con su éxito y quiere ser como él. Se le mete en la cabeza que para escribir mejores corridos debe irse a vivir un tiempo a Culiacán, así seguro tendrá un mejor vocabulario para sus canciones. Observa, disfruta y guarda ideas y anécdotas. Lo vemos en compañía de algún tipo de jefe que le enseña sus terrenos, su droga, lo vemos en un cementerio, en donde la "zona narca" ha crecido mucho los últimos años, con nichos, capillas y tumbas lujosas, enormes, en donde supuestamente algunos han ordenado que se les entierre con sus camionetas.

En contraste, hay dos escenas fuertes y emotivas en el otro lado; el entierro de uno de los compañeros de Richi y un video de una madre enojada, sobretodo contra el gobierno, sobretodo contra Calderón, pues a su hijo lo asesinaron de una manera brutal. Esta escena es impresionante.

Richi y sus compañeros, tienen miedo, son valientes y siguen trabajando. Tienen la esperanza de que esto realmente acabe algún día. La gente con la que conviven, sus familias, las víctimas, la gente normal y corriente, está enojada, aterrada, y en general y con toda razón, no muy optimista. 
Alrededor del 97% de los 10,000 homicidios de los últimos cuatro años (hasta 2013), no han sido investigados. Las técnicas de investigación forense han mejorado mucho, pero después de la investigación de los peritos, la cantidad de casos que avanzan hasta llegar encontrar al culpable es mínima.

Edgar y los seguidores de los narcocorridos creen que esto pronto será lo que fue el rap y el hip hop hace unas décadas. Creen que los narcos son los nuevos Robin Hoods, y no van más allá, no ven, ni quieren ver el drama de la gente; investigan en blogs y en you tube, ven videos de narcos matando miembros de otras bandas, y para ellos son ideas, son imágenes inspiradoras, nada más. Richi tiene que hacerse frío para poder hacer su trabajo, Edgar de alguna manera lo es, sin cuestionarse nada. Cantar y componer narcocorridos es una manera de hacer la vida, genera mucho dinero y es lo que a los jóvenes como él les gusta. Así nomás.
inició como una corriente musical nacida en Culiacán, Sinaloa, que rinde culto a la forma de vida y acciones violentas del crimen organizado
una corriente musical nacida en Culiacán, Sinaloa, que rinde culto a la forma de vida y acciones violentas del crimen organizado
una corriente musical nacida en Culiacán, Sinaloa, que rinde culto a la forma de vida y acciones violentas del crimen organizado
una corriente musical nacida en Culiacán, Sinaloa, que rinde culto a la forma de vida y acciones violentas del crimen organizado

miércoles, 29 de enero de 2014

Tercera Llamada


Después de ver esta película, no puedo evitar recordar las de Robert Altman, como aquella de la boda o la del programa de radio o la del desfile de modas, llenas de actores y diálogos en situaciones divertidas y muy activas. Por favor no se me echen encima si se sienten ofendidos ante la comparación.

Tercera Llamada (Francisco Franco, 2013) es algo así. Un grupo de teatro prepara la puesta en escena de Calígula, una obra de Albert Camus. A Isa, la directora, no le acaba de cuajar, entra en crisis y eso la mete en líos con la productora Geo (Anabel Ferreira), con el insoportable escenógrafo y con su protagonista.
El tiempo apremia, el reparto se desespera, la producción también, cuando a Isa se le ocurre la idea de llamar a una chica (Irene Azuela) para hacerla de Calígula. La vida dentro y fuera del escenario continúa, a ritmo acelerado, entre celos, inseguridades, conflictos personales, extrañas persecuciones, ñiqui ñiqui tras bambalinas, alcoholes y mucha mota.

Con un inteligente y divertido guión de Franco y la actriz María Renée Prudencio, el estupendo reparto se luce. Se les siente cómodos y relajados, confiados en el proyecto y en total sintonía. No sé a quién disfruté más, a Anabel Ferreira como la super bitch y constantemente peda productora, a Rebecca Jones como la celosa e intensa primera actriz a la que le recortan gran parte de sus diálogos, o a la asistonta Mariana Treviño, que está chistosisima y tiene una súper escena cuando canta una canción del musical Hair.
Isa/Karina Gidi y Julia/Irene Azuela, también están muy bien, pero en plan más dramático.
Además de ellas salen Cecilia Suárez, Fernando Luján, Eduardo España, Silvia Pinal,Víctor el de La Academia y varios más que me brincaré porque ya son muchos nombres.
Creo que una de las razones por las que se me antojó ver esta película fue el enterarme de que el reparto femenino se ganó el premio de mejor actriz en el festival de Guadalajara.

Hay muchas pequeñas historias dentro de la historia. Algunas de ellas se quedan cortas, algunas son cortas, pero necesarias, y la de Nacho y los Emos que lo persiguen, no está lograda. Las subhistorias en las películas de Altman funcionaban de maravilla, tal vez por eso sus películas duraban tanto. Tercera Llamada está tan entretenida que no me hubieran molestado unos veinte minutines extra para completar y cerrar bien todas las historias.

He leído en algunos lados que esta película habla sobre el amor al teatro, sobre lo difícil que es preparar y estrenar una obra, pero para mí trata más bien sobre el proceso creativo en general, sobre lo difícil que puede ser, sobre obsesionarse con un proyecto y no poder concentrarse en nada más hasta terminarlo; sobre la falta de confianza y la dificultad de tomar decisiones, la angustiante sensación de que las cosas no funcionan o la euforia y el alivio cuando sí.

domingo, 5 de enero de 2014

About Time

About Time es la tercera película que dirige Richard Curtis, la primera fue Love Actually, la segunda no importa porque no es romanticona. También es el escritor de comedias inglesas que me gustan mucho: Cuatro Bodas y un Funeral, Notting Hill (cuando me preguntan qué película puedo ver y ver muchas veces, es esta, definitivamente), y el Diario de Bridget Jones.

Las comedias románticas son un poco como las de sci-fi en el que la suspensión de la incredulidad tiene que aplicarse con mayor énfasis si quiere uno disfrutar, suspirar y fantasear con la historia de amor. Cuando uno lo logra y además hay química entre la pareja, o de perdis el chico está guapísimo (o bueno, la chica), y hay muchas cosas lindas y coquetas con las que reír y sonreír, y tal vez una cosilla tristona para sacarnos una lagrimita, la película puede ser lo máximo, y durante una hora y media volvernos un poco sensibleros y cursilones.
Richard Curtis es un maestro para lograr esto y dejarnos al final de cada historia con nuestras sonrisas bobas y lentonas.

Al cumplir los 21 años Tim recibe la noticia de que los hombres de su familia pueden viajar al pasado. No a un pasado lejano, sino a un pasado que ellos hayan vivido. Tim decide usar este don para encontrar una novia. Tim conoce a Mary y se enamora. Después de unos cuantos viajes al pasado para arreglar el asunto, conocerla mejor y mejorar la primera cita, Tim y Mary comienzan una relación, se mudan, se embarazan, se casan y viven felices como perdices, hasta que en un girillo dramático de la historia Tim quiere regresar unas cuantas horas para reprarar unos detallines que involucran a su querida hermana Kit Kat, pero no puede porque hay ciertas limitantes con el don, y una de esas es que si regresa antes del nacimiento de su hija, es probable que esta no nazca y le salga un hijo diferente.

Esta es la única regla sobre el viaje en el tiempo que complica la historia. Todas las otras que se nos puedan haber ocurrido, tipo la mariposa y el tsunami, son omitidas. Y mientras Tim aprende de viajar en el tiempo que lo mejor es disfrutar el día a día, uno se jala los pelos pensando en todas las posibilidades, en lo que uno haría, en las posibles repercusiones de tal o cual acción de Tim, de su padre y de los anteriores miembros de la familia. Pero por aquello de la incredulidad uno lo deja pasar. 
Domhnall Gleeson es un adecuadamente torpe y tierno Tim (así como Hugh Grant en cualquiera de sus papeles románticos), Bill Nighy, como es de esperar, hace un sabio, simpático y comprensivo padre, y Rachel McAdams, es la dulce y bonita Mary (esta es la presencia más floja en realidad. No por ella, sino porque no la ponen a hacer nada).

Pero la película está lejos de ser LA comedia romántica mil veces vista por alguien. Y está lejos de todas las que mencioné anteriormente. Una razón puede ser que la relación es muy fácil, el amor llega pronto, no hay dramas, a Tim no le cuesta mucho conquistar a Mary y faltan más situaciones divertidas y conmovedoras. ¡Love Actually estaba llena de ellas! 
Está visible, si, pero nada de sonrisas bobaliconas...
ah, y lo del viaje en el tiempo, desaprovechado.

sábado, 4 de enero de 2014

Frozen

Dos princesas, una maldición, un reino congelado, un muñeco de nieve fenomenal, dos galanes, un reno, y por suerte, poquitas canciones.

Cuando terminé de ver esta película pensé "beh, no estuvo mal". Pero ya que me he puesto a pensar, le he encontrado muchas cosas. No es que ahora me disguste, pero...
No es una historia inteligente, ni siquiera interesante, y aunque no dejan de pasar cosas, es como aburrida. A la mitad de la historia lo único que me importaba era si Olaf se derretiría. Pero el adjetivo que más ding ding ding hizo en mi cabeza, fue el de dramón. 
De veras, si no fuera por el esperado final feliz, hubiera sido un dramón. Un dramón que se resolvió facilonamente con el uso del universal y choteado "el amor lo puede todo" (no literal, aquí el amor lo derrite todo). Los primeros minutos de la historia, con las dos hermanitas divirtiéndose con el fabuloso don de Elsa, de controlar el frío, no pintaban mal. "Ja, será una historia sobre el amor fraternal ", pensé y no me disgustó la idea. Pero no fue así, fue casi así. La confianza de Anna en su hermana mayor, el riesgo que toma para ir en su búsqueda, todo eso iba bien dirigido; y qué decepción cuando la solución es una prueba de amor incondicional. ¿Por qué no fue algo que tuviera que ver con la confianza y el trabajo en equipo, con las habilidades de cada una, aceptándose como son, porque sólo se tienen a ellas mismas, porque son fuertes, inteligentes, decididas e independientes? El resultado sería igual de cursi y emotivo, pero además sería útil. Y no sonaría uno como la niña que dice que las princesas son unas boludas. Podrían no serlo, con mejores guiones. 

Esto me lleva a lo que más me irritó de la historia. Los dos galanes. 
¿Por qué tenía que ser uno malo y uno bueno? ¿Por qué hacer al príncipe malo y al pobre bueno? ¿Por qué no podían ser los dos decentes y que Anne escogiera su favorito? -Mira Hans, estás bien guapo y tienes madera de rey, pero el Kristoff me vuelve loquita, ¡sorry!-
Y otra ¿por qué a la pobre y traumada de Elsa no le ponen un chico? Ya ha tenido bastante con su infancia gacha, la hacen mayor de edad, reina y para colmo ¡que se comporte como señora mayor! Así o más injusto.
He re arreglado la historia, dejando intacta la escena de Olaf y el verano: Dos princesas, unidas en la desgracia, superan duras pruebas y gracias a su ingenio y buen corazón, hacen de su reino congelado el más próspero y hermoso de todos los reinos... además, tienen un montón de galanes que hacen cola para platicar con ellas aunque sea por un ratito.

Esta historia sí que la hubiera ido a ver con ganas.

viernes, 3 de enero de 2014

Krugovi (Circles)

No sé cómo llegué a esta película, pero qué gusto habérmela encontrado. 

Krugovi (Srdan Golubovic, 2013), que aparentemente significa círculos, (se llama Circles en el título internacional, no le diré círculos porque luego en español hacen cada cosa; y por cierto, en húngaro el título suena bonito: Templom a dombon, vaya uno a saber si eso significa círculos o si en Hungría también pongan títulos como aquí), es una película serbia sobre cómo el acto desinteresado y bienintencionado de una persona afecta por el resto de sus días a un grupo de personas involucradas. 

Este acto ocurre en 1993 durante la Guerra de Bosnia, en la ciudad de Trebinje, cuando el soldado Marko, nuestro héroe, muere a golpes al detener la paliza que le dan unos colegas suyos a Haris, un musulmán del barrio. Doce años después, en 2005, tres historias relacionadas con ese momento se intercalan. 

Haris vive ahora en Alemania, tiene una familia. Nada, la antigua prometida de Marko, que después de haber sufrido su pérdida no da pie con bola y ha tomado una mala decisión tras otra, contacta a Haris y le pide ayuda para esconderse de su marido abusivo. Haris está decidido a pagar su deuda con Marko y hace todo lo posible para proteger a Nada y a su hijo.
En Belgrado, el amigo de Marko que atestiguó la golpiza, atiende en el hospital al principal responsable de la muerte de Marko y se debate entre salvarle la vida o no, pues el tipo no muestra ningún tipo de arrepentimiento.
Ranko, el papá de Marko, sigue en Trebinje, o por ahí, y se dedica a reconstruir una iglesia en la cima de una colina. Un día llega un muchacho, Bogdan, a pedirle trabajo. Ranko lo reconoce como el hijo de uno de los asesinos de su hijo. No le es fácil tratarlo ni darle la chamba, pero finalmente se permite conocer al chico sin culparlo de los actos de su padre.

No es una historia con final feliz, ni triste, no es nada sentimental o dramática a lo ojo remi, es una historia en donde los personajes perdonan y se perdonan, se "desenojan", y pueden finalmente, cerrar esa etapa de su vida para poder continuar.

Esta película, muy bien contada y actuada, que difícilmente llegará a las salas de cine, ha recibido algunos premios y seguramente recibirá más. Digo esto, no para que la vean con mayor razón, sino porque me encontré las razones por las que recibió algunos de esos premios y me gustaron.

En el Festival de Berlin se ganó el Prize of the Ecumenical Jury: 
For its compelling presentation of the human capacity to overcome seemingly invincible prejudices, and to achieve healing through reconciliation. 

Y en Sundance el premio del jurado:  
A film that deals with anger, guilt, and redemption in the time of conflict. It makes us realize the absurdity and pointlessness of war and its permutations.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.