Mostrando entradas con la etiqueta Maquillaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maquillaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2014

Maléfica

Maléfica para mí fue mi primer malo del cine. Ah qué miedo con esos cuernos, esa voz, enorme ella, ocupando toda a pantalla. 
Y ahora ver una película en donde se justifica su maldad, en donde se muestra el otro lado de la historia, me tomó desprevenida, o más bien distraída, pues no se debe esperar otra cosa de una peli de Disney. Y miren que entiendo el interés de los creadores de mostrar que no todo es malo malo o bueno bueno, entiendo el acercamiento de la historia para darle un toque más humano a Maléfica, de darle el toquecillo educativo del amor, el respeto y todas esa onditas, pero era mi mala súper mala :(

Superando esto, y los terriblemente acentuados y desafortunados pómulos del personaje, la peli no estuvo mal. Es evidente que sin Angelina Jolie no hubiera funcionado, no sólo porque el parecido le sienta bien, es buena actriz y junto con el cuervo, son lo mejor de la historia, en ellos está el humor, el amor, el odio y la maldad. Realmente es Angelina la que tiene el control de la película; alguien con menos presencia se hubiera perdido entre el maquillaje y el excesivo vestuario. 
Elle Fanning no está mal de Aurora, cumple con ser súper sweet, las hadas están exageradísimas, en mal plan y el rey Stefan que me parece que está muy mal, sobreactuado y con una voz horrible (aunque esto no es su culpa, supongo). En general se siente una ausencia de dirección, eso sí los efectos visuales están muy bien (hey, el tipo es especialista en eso).

Parecerá que no me gustó la película, pero en general sí me gustó, sobretodo la solución final. Digo en general porque hubo muchos detalles que no me checaron, detalles que tal vez al intentar ser tan fieles a la película de la Bella Durmiente, pierden congruencia o son un poco absurdos. Siento que al ampliar el contexto de la historia, los dos reinos y la guerra, la amistad y juventud de Maléfica y el Stephen, se les escapan detalles de esos que uno empieza a cuestionarse a media película y distraen un poco. El caso más notorio y del que más me acuerdo ahora es el de las haditas yendo a dar su "bendición" a la bebé. Ni al caso, si tomamos en cuenta que los dos reinos están en serios conflictos. Luego vemos que son estupidísimas y tal vez no pensaron bien en que esto podría pensarse como una traición, o tal vez era un intento de hacer las paces, pero no quedó nada claro. Y por otro lado, cómo es posible que el paranoico rey confíe en ellas y les deje la niña a sus cuidados. Me imagino a los guionistas con el principio y el final de la historia muy claros, pero con mucho lío para rellenar el medio y que se pareciera a la caricatura.

Y luego un hueco…¿qué onda con la "bendición" que faltó?, la de la hadita amarilla. Pensé que la iban a dejar como solución final, pero se olvidaron, es un
pequeño descuido que hubiera dado posibilidades interesantes en la historia.

Sin embargo no es la debilidad del guión lo que se me hace más fallido, sino el mundo en donde vive Maléfica. El mundo mágico con dos especies de cada una, que se ve casi vacío y no hay ningún otro ser que sea como ella, ni siquiera tantito parecido. Todos los haditos y haditas parecen sacados de esos libros de hadas (no los cuentos, si no esas especie de enciclopedias sobre los tipos de hadas y demás). Y son unos inútiles que no apoyan a Maléfica ni en las buenas ni en las malas, sólo se le inclinan con miedo o sin miedo, dependiendo de las circunstancias. En fin, puros sentimientos despectivos contra esos seres.

La película me entretuvo hasta eso, y como era de esperar, ha sido un hitazo, pues mientras provoque risas, buenos sentimientos y tenga un maravilloso y positivo mensaje, a quién le importa que la historia no sea muy sólida o que las actuaciones estén dispares, o que el mundo mágico se pase de solitario y ñoño.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Cloud Atlas

Esta película es un desastre. Extremadamente pretenciosa, confusa, aburrida y larga, muy larga.
Yo leí el libro, no se bien por qué, creo que porque me llamó la atención la manera en que estaban ordenadas las historias. 6 historias contadas en dos partes, la primera ocurre en el Pacífico a mediados de 1800 y la última en un futuro post apocalíptico. Cada historia está relacionada con la siguiente porque el principal personaje está leyendo o pensando algo relacionado con la historia anterior. Las primeras cinco historias se detienen en un momento clave, luego sigue la historia futurista de Sonmi completa y luego continúan las cinco en el orden cronológico opuesto (1 2 3 4 5 6 5 4 3 2 1), y el libro acaba con el personaje principal de la historia del Pacífico.

Esto suena interesante, ¿no?. Luego está la parte del título y pongo un extracto de lo que el autor pretendía:
Mitchell has said of the book:
Literally all of the main characters, except one, are reincarnations of the same soul in different bodies throughout the novel identified by a birthmark...that's just a symbol really of the universality of human nature. The title itself "Cloud Atlas," the cloud refers to the ever changing manifestations of the Atlas, which is the fixed human nature which is always thus and ever shall be. So the book's theme is predacity, the way individuals prey on individuals, groups on groups, nations on nations, tribes on tribes. So I just take this theme and in a sense reincarnate that theme in another context...

Eso en realidad, no me interesó tanto, y en general podría estar interesante. No todas las historias están bien logradas, no todas son interesantes y yo de plano quitaría dos porque se salen de la línea. Bueno en realidad, sólo me gustaron dos historias, pero eso es mi asunto. Digo todo esto porque es una historia compleja, compleja de contar y compleja para explicar por qué la película no funciona.
Si hubieran mantenido el orden de las historias hubiera sido más comprensible, pero las rompieron todas en mil cachitos y nos pusieron como cinco minutos por historia. Así no hay cómo entenderle, cómo conectar, es eterna y llega un momento en que ya no importa que pasa. Y eso que yo leí el libro.

Estoy sorprendida porque los directores son los hermanos Wachowski y Tom Tykwer y ni entre los tres tuvieron el orden y la claridad para "ilustrar" esta complicada historia de manera coherente. Como que pensaron que con decirnos constantemente que todos estamos conectados ya automáticamente íbamos a entender. ¡Pero no!
Y eso que yo leí el libro.

Además de eso, hay ciertas cosas pesadas, antipáticas y muy forzadas, como la idea de usar al grupo de actores en todas las historias (para enfatizar la "conexión"), ¡y las soluciones son horribles! Halle Berry blanqueada para parecer inglesa de los años treintas, la actriz coreana con pecas y pelirroja como la novia americana de la historia del Pacífico, todos con los ojos rasgados en la historia futurista, y ¡¿¡qué onda con las narices?!?! Unas narices enormes y falsísimas; ¿será que los americanos que vivían en las Islas del Pacífico Sur en el 1800 eran narigones y nuestros directores están muy informados?

La película dura 172 minutos. Muchos de esos están ocupados en escenas de acción o de romance que no vienen al caso. Y las escenas importantes como la del fin de los clones, están hechas por encimita. La historia de Sonmi es la que me parece más interesante y creo que esa solita podría haber sido una buena película, pero no la manejan bien y se pierde el objetivo con tanta interrupción de las otras historias.

En conclusión: No vayan a verla. No vale la pena. No hay buenas actuaciones, no hay buena acción, ni un romance que derrita, no hay fotografía espectacular o música que se vaya a recordar. Ni está bonita, ni tiene un mensaje profundo y trascendental que nos haga ser mejores. Ni siquiera está basada en un caso de la vida real.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.