Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de febrero de 2019

Campeones


Campeones es la nueva película de Javier Fesser. Es una comedia, una comedia tierna y emotiva; una peli paint by numbers de éxito garantizado.

El argumento lo hemos visto de sobra. Un entrenador que ha caído en desgracia acaba entrenando a un equipo de losers, póngale usted el deporte, fucho, hockey, basquet, beis, etc. En el camino, el entrenador se vuelve más humano, rehace su vida personal y aprende un montón de cosas de sus jugadores; los losers a cambio, dejan de serlo y se convierten en un equipo. En algunas pelis ganan el campeonato y en otras quedan en segundo, pero todos, nosotros también, no hemos llevado un bonito mensaje de amor y respeto. Nosotros nos lo llevamos más veces porque de estas hay un chingo de pelis.

El giro de esta es que los losers no son losers, son discapacitados intelectuales y el basquet es una actividad más de sus vidas, unas vidas bastante completas y positivas. 
Esta ha sido una de las películas más taquilleras en España, y se entiende porque está divertida, tiene unos buenos chistes y supongo que gran parte del éxito se debe en gran parte a que los chicos discapacitados sí son discapacitados. Y aquí entramos en aguas delicadas, de esas como decir que no te gustó Black Panther o que Crazy Rich Asians no es una mala comedia, pero hasta ahí. Son aguas delicadas porque parece que si no te gusta es que eres racista o intolerante y no eres capaz de ver la importancia en estos tiempos de películas incluyentes, con diversidad, llena de negros o asiáticos, con mujeres empoderadas, sin importar si la peli como peli, es buena o no. 
En Campeones, el equipo de basquet está muy bien, serán discapacitados, pero además actúan y tienen muy buenos golpes de humor, como esa frase que dice uno de ellos al quedar subcampeones, que es mejor ser subcampeón a campeón, ¿qué es mejor, un marino o un submarino?
Y me siento incómoda al decir que están bien sin que se sienta apapacho o como darles chance, de veras que no. Creo que una de sus virtudes es la actitud con la que lo han hecho.
Osea que es una buena comedia comercial, con trampillas para atrapar emociones, sí que si, pero no más que otras.

Lo que no creo, y aquí regreso a las aguas delicadas, es que merezca haber ganado el Goya a mejor película, sobretodo cuando El Reino ganó todos los otros premios importantes que la hacen una película más completa e interesante (dirección, edición, sonido, música, mejor actor, mejor actor de reparto, mejor música, y coño, mejor tema). Y que para colmo la hayan seleccionado para representar a España en los Oscares, ¡¿neta?!

martes, 3 de enero de 2017

The Shining Star of Losers Everywhere

The Shining Star of Losers Everywhere (link a Vimeo) es un cortometraje sobre un caballo de carreras, llamad Haru Urara, que nunca ganó una carrera, pero que siempre corrió con ganas.

A finales de los noventas y principios de los dosmiles, Japón estaba pasando por una crisis económica fuerte. En un pequeños pueblo, un hipódromo estaba a punto de declararse en bancarrota. En ese hipódromo competía Haru Urara. después de más de 80 carreras sin ganar, y un entrenador que no quería sacrificarla, empezó a llamar la atención a los administradores del hipódromo y aun periodista local. Éste escribió un artículo sobre el caballo, que rápidamente fue publicado en periódicos de mayor cobertura, hasta que llegó a otros medios y el país entero conoció su historia. Haru Urara se convirtió en un fenómeno. La gente empezó a asistir a ese hipódromo, hasta el Primer Ministro expresó que quería ver a Haru Urara ganar. Cada vez más gente iba y apostaba a que ganaba. 100 carreras y nanay, pero la gente seguía asistiendo, hasta se empezaron a vender playeras y demás productos de Haru Urara. 
Y es que se convirtió en un símbolo de no rendirse, de seguir hacia adelante; la gente sentía su buena vibra e iba con la esperanza de ser beneficiados por esa vibra.
Nunca ganó, pero las apuestas en una de las últimas carreras, fueron de dinero suficiente como para que el hipódromo no quebrara.
Haru Urara vive ahora tranquila y retirada, mantenida y cuidada en un rancho, gracias a las aportaciones de sus seguidores.

Este es una película muy curiosa, no sólo por la historia, sino por la realización. Hay partes con entrevistados e imágenes originales de las carreras, pero la mayoría de la narración está hecha con ilustraciones y animaciones. Vale la pena echarle un ojo, sólo dura como 15 minutos.

martes, 8 de diciembre de 2015

Kicking it


Para contrastar con las noticias de corrupción en la administración de la FIFA, este documental sobre la Homeless World Cup, un mundial de fútbol que tiene el objetivo de ayudar, motivar, darles un empujoncito a personas sin hogar, para que puedan rehacer su vida. Me voy a quedar con todas las buenas intenciones del mundial y de este documental y no me meteré en rollos sobre que no solucionan la pobreza mundial. 

Participan como 50 países que, a través de distintas organizaciones han seleccionado un equipo representativo de ocho jugadores. La cámara sigue a seis de esos equipos  en especial a siete jugadores: dos de Irlanda, uno de España, uno de EUA, uno de Afganistán, uno de Rusia y uno de Kenia. Conocemos un poco sobre las circunstancias (muy diversas) que los llevaron a no tener hogar y sobre cómo jugar fútbol los ha motivado para seguir adelante, o aunque sea para continuar con el día a día. 
Cada historia vale, es difícil juzgar o descartarlos. Hay situaciones sorprendentes como la del ruso que al mudarse a San Petersburgo y no contar con el registro adecuado no puede encontrar trabajo o rentar una casa y se queda ahí, al igual que miles (millones) más, atrapado en una situación que es tabú y de la cual no se habla y por lo tanto no se actúa en consecuencia. 
O la historia del chico afgano que perdió a su familia por la violencia de los talibanes, va a refugiarse a Pakistán donde la situación está peor y regresa a su lugar de origen en donde no tiene ni para donde jalar y vive con el temor de que los talibanes lo maten por jugar fútbol. El choque cultural que vive en Sudáfrica es simpático y conmovedor. 
Vemos un poco también el lado de los entrenadores y lo involucrados que están con su equipo, cómo los motivan para que salgan adelante y se preocupan por ellos. El entrenador español es uno de ellos, sabe que su equipo es malo, pero quiere que se diviertan con la experiencia y que de perdis ganen un partido para que sientan lo que es ganar. El entrenador gringo tiene que lidiar con un equipo y en especial con Craig, chico que tiene muy mala disciplina, problemas de autoridad y mucho enojo, pero lo entiende y es paciente. Al final obtiene una buena recompensa, porque aunque también es un equipo muy malo, mejoran su actitud, Craig en particular, y ganan cuatro partidos.

No se cómo se llame esta variante de fútbol, minifútbol, fútbol 4, ni idea, pero juegan tres en la cancha (canchita) y un portero. No se cómo se llame la cancha en español, en inglés le llaman pitch  es como la de fútbol rápido y el partido dura poquito, y cuando cometen una falta los sacan un rato como en el hockey. Juegan un montón de partidos y van rankeándose para al final aspirar a una de las tres copas. Para los mejores la Homeless World Cup, para los siguientes la Premier y para los siguientes la Edimburgo. Este pasado septiembre fue la última copa, en Amsterdam y ahí ya había otras copas más patrocinadas por diversas fundaciones. Por cierto y sin que venga a cuento con la película ¡ganó México en varonil y femenil!

Cuento esto porque para los rusos sí que era importante ganar. En Rusia no hay homeless, según esto y ellos querían ganas para hacer ruido y que hubiera cambios en las regulaciones. Como esa en la que nuestro protagonista, Slava, no tiene un registro. Y bueno, spoiler, ¡ganan! Invictos. Y para mejor final feliz, meses después de ganar tiene casa y trabajo.

Una historia divertida es la del keniano que quiere jugar fútbol profesional y está convencido de que si en el mundial hay "scouts", lo van a llamar para contratarlo profesionalmente. Es el capitán de su equipo, no cabe duda de que es muy entusiasta y está muy motivado, pero no mete los penales y es muy gracioso cómo el entrenador se cabrea y lo regaña y le prohibe cobrarlos y él insiste y sigue fallando. Al final los kenianos ganan la copa Premier, ningún "scout" lo llama, pero él regresa a casa y aunque continúa lavando baños públicos, se convierte en entrenador.
Los irlandeses ganan la tercera división, la Copa Edimburgo, y uno de ellos Damien, regresa a vivir con su mamá y a terminar su rehabilitación por las drogas.

Sé que está difícil que puedan ver esta película, a mí me costó trabajo encontrarla, pero si se cruzan con ella, no duden en verla. Además de las historias emotivas, y la finalidad de la copa, nos recuerda algo que la mayoría podemos compartir y es el placer de jugar con la pelota. 
¡Viva el fut!
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.