Mostrando entradas con la etiqueta caso real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caso real. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de febrero de 2019

Green Book

Green Book (Peter Farrelly) es una película de fórmula, una de esas que no tiene pierde y que va a gustar porque tiene los elementos correctos para ello. Un road trip, una amistad, basado en personaje real, con algo de denuncia social. Ideal para ser una de las nominadas a los Oscares de este año.

Trata sobre la relación de amistad entre Tony Lip, un blanco de origen italiano, y Don Shirley, un pianista negro educado. Al principio, como es de esperar, no se llevan del todo, son muy distintos, Tony es un poco bestia y sin educación, Shirley es medio mamón y muy refinado.  Tony me intriga porque parece ser racista, pero no se si por la lana acepta trabajar para el pianista. ¿Es racista por default, porque es un italiano ignorante? ¿Es racista, pero este negro en particular le cae bien? ¿O solo eran puros prejuicios culturales?
Al final acabarán aprendiendo cosas importantes el uno del otro, sobre sí mismos y sus maneras de ver la vida. También tiene un poco de crítica sobre la situación racial de esa época, sobre el trato a los negros, los locales en donde sí podían o no podían entrar y el cómo adaptarse a eso. Con violencia, con dignidad. El título Green Book viene de una especie de guía que existía para negros que viajaban al sur, y les indicaba lugares en donde comer, comprar, hospedarse.

Shirley contrata a Tony como chofer para una gira al sur del país. Estamos en los 60's y la situación es extraña y hasta inconcebible. Durante el road trip se conocen mejor. Y resulta que los dos son tipos bastante decentes; dentro de lo bestia de Tony hay un hombre leal a su familia, conforme con su situación de vida, que acepta y se adapta a situaciones que le son ajenas. Shirley es más cerrado y solitario. Su situación es más compleja de lo que parece. Es un negro educado que se siente fuera de lugar entre los negros y fuera de lugar entre los blancos, porque antes que prodigio es negro.

Es una historia contada de manera convencional, con situaciones diversas, unas graciosas, otras gruesas, muchas de ellas esperables. Lo que la hace más disfrutable son Viggo Mortensen y Mahershala Ali, Tony y Shiley. Hay química entre ellos y lo hacen muy bien. Y por cierto, me llama la atención que Ali esté nominado en actor de reparto, para mí que ambos tenían que estar nominados en principal. O tal vez es porque está contada enfocando más a Tony que a Shirley. Y es que todo el aspecto del racismo, todos los conflictos del pianista se quedan cortos, nos dan una embarradita, pero no profundiza en ello. Claro, eso la haría una peli mucho más seria y oscura, mucho más dramática y menos popular.

viernes, 4 de enero de 2019

American animals

En el 2004 cuatro estudiantes universitarios planearon el robo de uno de los libros más valiosos del mundo, cuatro volúmenes de Birds of America de J.J. Audubon, un libro del 1800 con ilustraciones de pájaros, elaboradas por el autor, valuado en unos 12 millones de dólares. Este libro forma parte de la colección de libros raros de la biblioteca de la Universidad de Transylvania. Es un caso real. Algunos lo llaman el robo más audaz de la historia, yo diría que uno de los más torpes. Estos tipos, estaban aburridos, no es que fueran pros o tuvieran necesidad, vieron una curiosidad, la transformaron en oportunidad y ya está. Querían hacer algo extraordinario. ¿Hay algo más gringo que esto?

¿Y cómo planearon el robo? Pues viendo pelis sobre robos, como Ocean's 11 o literal, googleando "cómo planear un robo", incluso usaron los mismos nombre clave que el Perros de Reserva. Listos, listos, como que no eran. Al principio eran dos, pero se dieron cuenta de que necesitaban un chofer, así que reclutaron a otros dos. Otros dos aburridos y ociosos. 

Nos son personajes heroicos o carismáticos. Casi pudiera uno sentir alguna simpatía hacía ellos, una simpatía de esas de porque son medio gueyes, pero ya en medio del robo se les pasó la mano con la bibliotecaria, que era una señora mayor, y la simpatía se esfumó. 

El director Bart Layton, me da la impresión de que siente atracción por este tipo de criminales incompetentes o con extrañas motivaciones. Aquí, intercala la ficción del pasado, de la planificación y del robo, con entrevistas con los familiares y los mismos ladrones que pasaron unos siete años en la cárcel y ya están libres.

La encontré entretenida y la historia me dio curiosidad. Los tipos no me interesaron en lo absoluto, el libro sí.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Museo

Me pasó una cosa rara al ver esta película. Todo el tiempo mantuve una conversación interna sobre lo que estaba viendo. Como en esas películas que incluyen la narración del director que va haciendo comentarios. Así me sentí. Y además, como si estuviera fuera de mí viéndome en la sala de cine, por momentos intrigada, por momentos aburrida, y contándome lo que veía, no lo que sucedía, sino cosas como "Mira, pero qué mal están las actuaciones", o "Qué curiosa manera de narrar el robo, me está gustando", o "No sé qué hacer con esta música, el contraste hiper dramático e intenso ¿me gusta o me asusta?"

Así me la pasé todo el tiempo. No me irritó verla, pero me pareció bastante mala. La historia original no, y por eso quise ver la peli. En la Nochebuena del '85 dos jóvenes robaron más de 100 piezas del Museo de Antropología y nadie supo nada hasta cuatro años más tarde en que un narco detenido entregó a uno de los ladrones, osea recuperaron las piezas de chiripa. Cliquéen aquí para leer un artículo al respecto que ilustra mejor que la película.

Hay muchas razones por las que no me gustó esta película. Gael me suele gustar y aquí no lo hace mal, pero ya no se ve tan chavo y yo creo que la edad de los ladrones en este caso es importante. Se desconoce la razón del robo. Y al ver que tenían veintipocos años, eran universitarios, sin aparentes problemas económicos, me puedo imaginar que lo hicieron por diversión, por pendejos, por ociosos. Tons, el tener a estos dos actores Gael y el otro, que no parecen jóvenes, menos el otro (Leonardo Ortizgris) que no se ayudó con el bigote, es distractor porque no convencen con la juventud, sí con la estupidez, pero no con la juventud. Además, el Wilson/Ortizgris, me pareció fatal y casi no se le entendía. Cuando narra sobretodo, suena terrible. Las actuaciones de los papás de Juan/Gael, también están fatales, y todo el conflicto familiar me sobró.

Lo que en general sí me gustó fue la música y que usaran La Noche de los Mayas en el museo fue un interesante contraste, pero una vez...no a cada rato (exagero, ya sé).

Yo esperaba una película sobre el robo, la planeación, la elección de las piezas, la práctica de cómo desarmar las vitrinas, pero cuando llegamos a la historia eso está como avanzando y no dan grandes explicaciones. ¿Cómo es que estos dos chavos, que parecían buenos para nada, se organizaron y tuvieron éxito? 

Luego llega el robo, que no me pareció mal la manera en que está resuelta la narración. 

Luego se van a buscar a un cuate con contactos, posibles compradores. Y aquí está la otra cosa que es interesante y es que esas piezas no se pueden vender. Nadie las quiere por el valor y el significado que tienen. ¡Qué chasco! Esa parte es muy buena y no la exploran más.

Luego van a Acapulco y uno ya se empieza a cansar porque así pueden seguir el resto de nuestras vidas. Hay más drama, los amigos se pelean, una peda en la playa, pérdida y recuperación de la mochila con piezas, bla, bla. Los recursos visuales que al principio, durante el robo, habían estado interesantes, se repiten y se repiten, el director suelta todos sus efectos y técnicas favoritos, un zoom laargo y lento a una palmera y luego a un piano, uff!, una persecución con la cámara toda movida, claroscuros, una extrañisima y desconcertante pelea en un bar (que más bien pareció un chiste interno de la producción).

No tengo ningún problema en que la historia no sea igual a la historia original, sino en que los puntos más atractivos y divertidos de la aventura quedaron muy por encimita. Si la intención era algo más profundo con un toquecillo social, digo porque hace mucho énfasis en que son de Satélite, o algo así, pues mejor hubiera hecho otra cosa. Todo para cerrar con el conflicto hijo-padre, en que casi le dice que quería hacer algo para que su papi se sintiera orgulloso. Bla, bla, bla.

sábado, 24 de febrero de 2018

15:17 Tren a París, el tráiler

He visto el tráiler de esta peli, la más reciente de Clint Eastwood, y no la veré completa ni en domingo en español por el canal 5. ¿Por qué? Pues porque tiene una pinta fatal. Es el Eastwood republicano y más gringo de todos, el pro armas el pro héroes (...gringos). No me apetece escuchar más razones a favor de las armas y los armados, lo útiles que son y la heroicidad de los que las usan para defender y proteger.

Los héroes de esta historia son muy reales, son los no actores (que ya en el tráiler se nota que no la arman muy bien en esto de la actuada) que, mientras viajaban en tren rumbo a París, detuvieron a un terrorista. Tengo entendido que no fueron los únicos que lo hicieron, pero estos se convirtieron en héroes internacionales. Y ahora Eastwood los aprovecha, algunos dicen que fue una valiente decisión, yo diría que conveniente y manipuladora, para ser los protagonistas de su propia aventura. Y nos enseña cómo son, cómo se hicieron, desde que eran chiquitos e iban a la misma iglesia y nos cuenta cómo, sus acciones fueron guiadas por Dios.

Beh, no necesito este tipo de historias, tipo la del Commuter con Liam Neeson que es como Taken, pero en tren, eso sí, puritita ficción, pero ya chole. 
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.