Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2011. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2016

Jiro dreams of sushi

¡Ah pero qué gustazo haber visto este documental! 
Dirigido por David Gelb, (imagino que gracias a éste pudo hacer la serie documental de Netflix A Chef's Table),
Jiro dreams of sushi, nos acerca a este muy particular chef de sushi y tesoro nacional del Japón. Jiro Ono, ha hecho sushi toda su vida. No le gusta descansar, ni en día feriado. Todo su mundo transcurre alrededor de su restaurancito de sushi, solo sushi. Un restaurancito, llamado Sukiyabashi Jiro, como para diez comensales, situado, creo, dentro de una estación de metro, en Tokio. 
Según algunos conocedores, es uno de los restaurantes más caros del mundo. Uno tiene que reservar con un mes de anticipación y la comida te cuesta mínimo 30,000 yenes (vayan a su convertidor monetario favorito e infártense).

Con una música y una estética limpia y elegante, el documental, además de interesarnos y fascinarnos por Jiro y su mundo, nos provoca descaradamente, con close ups gastronómicos. Food porn le llaman por ahí. Y sí. Uno come (bueno uno no, a menos que uno se lance al restaurante, o bueno...uno come, en su cabeza) alrededor de 20 sushis, en tres tiempos un menú cuidadosamente pensado y diseñado que ha evolucionado con los años. Un menú, al parecer, que juega con lo moderno y lo clásico, con sabores contrastantes y materia prima de la más alta calidad. Un menú y un chef, evidentemente, que se han hecho merecedores de tres estrellas Michelin. Aunque sospecho que eso a Jiro, le tiene perfectamente sin cuidado.

Jiro es rutinario y, aunque lleva haciendo lo mismo durante mucho tiempo, mantiene el discurso de que hay que mejorar, mejorar la técnica, mejorar la calidad, mejorar el menú.

Un punto de conflicto es que la materia prima no ha mejorado con el tiempo, sino todo lo contrario. El atún ya no es como era antes, y algunos productos, simplemente ya no se encuentran.

Pero no es solo Jiro como personaje, o sus hijos, o sus aprendices, lo interesante de esta historia, sino la "japonisidad" de los japoneses. Las maneras de funcionar, de trabajar, de ver el mundo.

Los dos hijos de Jiro han aprendido el oficio, el chico ha abierto un restaurante y está tratando de construir su propio camino, el grande no puede, es el heredero y tiene que esperar a que su padre se retire para tomar el mando. Pero Jiro de 85 (90 ahora) no tiene para cuando, y aun cuando lo haga, él, Yoshikazu, nunca estará ni tantito cerca de la reputación de Jiro. Puede llegar a ser mejor, pero es poco probable que alguien se lo reconozca.
Y así como este ejemplo, vemos eso en el vendedor de camarones, y en el vendedor de atún. Seguro que ellos también han seguido los pasos de padres y abuelos y hacen su trabajo con precisión y habilidad. Las escenas en el mercado de pescados son de lo más interesantes.

Bueno, todo me pareció interesante. Hay una tranquilidad, una confianza en la manera en que ocurren las entrevistas que, junto con la manera de producir el documental, se logra un retrato bastante claro de los personajes y el entorno. Esto mismo percibo en la serie de Netflix, que me chiquiteo porque es cortita. ¡Me espera la segunda temporada!

 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Le Tableau

Un cuadro se ha quedado a medio pintar. Dentro de él los habitantes se dividen en tres clases: los Toupins, que son los que están terminados, los Pafinis, que están a medias, y los Reufs, que son los que se quedaron en el boceto de línea. Los Toupins son los poderosos y viven en el castillo, los Pafinis viven en el bosque y son los sirvientes, y los Reufs, bueno, son los apestados de los apestados.

Lola es una pafini con sueños, quiere conocer al Pintor y preguntarle por qué ha dejado el cuadro sin acabar. Ramo es un toupin enamorado de una pafini, y ya saben la historia prohibida y todo eso, que se ven a escondidas, que se van a escapar y bla, bla. Por accidente Ramo, Lola y Plume, un reuf, se embarcan en la misión de encontrar al Pintor. Después de salir del cuadro se enfrentan a varias aventuras, conocen personajes de otros cuadros que se convertirán en amigos y consejeros. Y al no encontrar al creador, deciden ellos mismos terminar de pintar a todos sus amigos.

Al final, todos acaban pintados, hasta los toupins, con colores más llamativos, y llega la igualdad al cuadro. Como historia no es muy original y es lo que menos me interesó de la película. Pero el excipiente, como el de las píldoras, es fabuloso. Todo lo visual está padrísimo. Cada escenario tiene un estilo y una coloración distintos. Los personajes entran y salen de cuadros, entran al estudio del pintor, salen por las ventanas de los cuadros a otros escenarios con vida propia. A través de algunos diálogos con los cuadros terminados, el autorretrato, la mujer desnuda, el arlequin, sabemos un poco más sobre el pintor, su vida y sus costumbres. Spoiler: ¡en la última escena lo conocemos!

Como dije, algo le falta a la historia, pero tiene tantas pinceladas de otro tipo, que el balance se inclina hacia lo positivo y la recomendación, en caso de que la encuentren.

lunes, 20 de mayo de 2013

Medianeras

Medianeras (Gustavo Taretto, 2011). Esta es una historia de amor entre dos personas común y corrientes, un poco perdidas y solitarias. 
Él es diseñador de páginas web que trabaja desde casa, ella arquitecta sin chamba que decora escaparates. Buscan conectar con alguien en una ciudad muy grande, en donde todos viven sus propias vidas, sus propios ritmos y en donde la comunicación y la interacción no son fáciles. Viven en edificios casi contiguos. Vemos cómo transcurren sus vidas, cómo tratan de encontrar a alguien, sabemos lo que les gusta, lo que temen, lo que añoran, y deseamos que se encuentren porque parecen ser el uno para el otro.

Viven en Buenos Aires y el lugar es parte importante de la historia. La fotografía de los edificios, las fachadas, los techos y las medianeras (las medianeras son los muros laterales de los edificios que no tienen ventanas, dan a otros muros y se aprovechan para poner publicidad), forma parte de la atmósfera de la película.

Pero la película funciona porque se puede colocar en cualquier ciudad grande y moderna. Los personajes son como tantas personas que conocemos, y que viven en estos tiempos, trabajando desde casa, comunicándose principalmente por chats y redes sociales, jugando online, y saliendo a la calle para hacer lo estrictamente necesario.

Me gustó mucho esta película. Es inteligente, sencilla, romanticona. Los textos y los diálogos son interesantes. La reflexión sobre la vida en la ciudad también lo es.


*Nos llegan tantas comedias románticas gringas y es una lástima que esta no (y si sí, seguro que sólo en unas cuantas ciudades y en extraños horarios). Réntenla, descárgenla (el sitio de la película dice que se puede ver online con un módico pago, pero a mi no me funcionó, tal vez fue sólo en una fecha específica), cómprenla (si la encuentran, ¡ja!).

lunes, 13 de mayo de 2013

The Loneliest Planet

The Loneliest Planet (Julia Loktev, 2011).
  
Están Gael García y su chica (la de la peli, no la de verdad), a la que no vale mucho la pena ponerle el nombre, de excursión por el Cáucaso. Se quieren mucho, se llevan bien con los habitantes de la zona (así como sale que se llevan todos los turistas que no conocen el lugar ni la lengua, muchas sonrisas, dinero por aquí, dinero por allá y muy poca comprensión). Contratan a un guía que los lleve de tour por las montañas.

Una, acostumbrada a esas películas de thriller y desconfianza, no se fía un pelo del guía y espera una historia con persecuciones, asesinatos y mucho mucho sufrimiento, siempre deseando que nuestros queridos protagonistas (en especial Gael, obvio), se salven. Pero no pasa nada de esto, pues ésta es lo que muchos (que no me encanta, pero encasilla muy bien) llaman una "película de arte". Y en vez de todas esas cosas súper emocionantes que me imaginé, me la pasé viendo a los personajes caminar, subir, bajar, trotar, acampar, caminar, caminar de nuevo, de cerquita, de lejos, de día soleado, de día nublado. La pareja amorosa tomada de la mano, sonriendo, ella practicando un poco de español (en realidad sólo las conjugaciones de los verbos; parecían estar atorados en esa unidad). Alguna que otra vez hablando con el guía (que era tosco pero buena onda). Uff, así llegué a la mitad. No hubiera llegado ni a los cinco minutos, pero es que leí en una reseña del imdb que Gael la regaba gacho. Así que espere NO pacientemente a que eso ocurriera. 

Y así llegué a la mitad.

El trío está reposando cuando llega otro trío, este de autóctonos, tal vez un padre y sus hijos, y agresivamente se enfrentan con el guía. No nos enteramos cuál es el problema. Pero el señor está muy cabreado y apunta su arma a los extranjeros. Y aquí viene la cagada de Gael: la pareja se asusta mucho y Gael se esconde detrás de su chica, para segundos después reconsiderarlo y ponerse enfrente, ahora sí  en plan macho protector.
El tipo los deja en paz, se ríe y amigablemente se despide. Nuestros protagonistas reemprenden la marcha, pero las cosas ya no son iguales. Siguen caminando y caminando y trotando y subiendo y bajando, pero ya no de la manita. Y ¡a la goma con las lecciones de español! 
Esta otra mitad de la película es igual de lenta, pero con la carita de Gael en plan súper triste. Y ella: puritita Ley del hielo. Está tan sentida y decepcionada, que hasta el guía le empieza a parecer guapo y varonil (segurito que él si se ponía en frente  para protegerla a la primera). Pero solo le regala unos arrumacos (bueh, y un poquitín más) porque sí que ama a Gael. 

Ya reconciliados siguen su camino y yo feliz porque sé con certeza que la película ya se va a acabar.

viernes, 26 de abril de 2013

Urbanized

Este documental trata sobre el diseño urbano, sobre las ciudades, la vida en ellas y la planeación y el diseño de estos lugares para que el ser humano viva mejor. Claro, no en todas las ciudades hay una planeación pensada y clara, una planeación que contemple el crecimiento, la contaminación, que contenga todas las necesidades para las personas.

Viajamos por todo el mundo viendo ejemplos de desarrollos urbanos diseñados dependiendo de las necesidades de la gente del lugar, dependiendo del espacio, la infraestructura, la economía. También vemos ejemplos de soluciones a proyectos específicos de transporte público, de casas accesibles y cómodas. Proyectos como uno en Nueva York que aprovechando una línea de tren abandonada, la High Line convirtieron en un parque que une varios barrios, y en vez de estar abandonado y descuidado se ha convertido en un espacio vivo y activo.

Como ocurre en esta serie de documentales, están los que apoyan la idea de vivir en la ciudad y los que apoyan la idea del suburbio, de los grandes terrenos con alberca. Hay proyectos que son desarrollados por el gobierno y la oficina de urbanismo, hay lugares en donde esto no existe y la comunidad se ha unido para aportar soluciones. Hay un caso en donde la comunidad ha empezado a hacer huertas comunitarias en los terrenos vacantes, para dar esperanza y comida en una zona empobrecida. En Nueva Orleans, después de Katrina, hay muchos edificios en ruinas, abandonados, inseguros, y entre otras cosas se han hecho iniciativas independientes, artísticas, para llamar la atención sobre estos lugares.

La idea general es que la gente viva mejor, más cómoda y más segura en sus barrios. Sobre seguridad, aunque vemos soluciones diferentes en Brasil y en Sudáfrica, las dos llaman a la participación e integración de la comunidad.

Cada vez más gente va a vivir en la ciudad, y estos espacios deberán tener todo tipo de soluciones para el hombre.

Esta es mi favorita de las tres. Es la más completa, la que tiene una idea más clara y la lleva a cabo con más éxito. Me gustaron los ejemplos, todos, hay unos muy interesantes. Creo que también es mi favorita porque habla de un tema más importante para la vida y el futuro del hombre, un tema con el que todo mundo puede identificarse.

miércoles, 27 de marzo de 2013

From Up on Poppy Hill / La Colina de las Amapolas

Dirigida por Goro Miyazaki, Kokuriko-zaka kara, es la última producción del Studio Ghibli.

Umi es una chica que vive en la casa de huéspedes que administra su abuela. Su mamá es doctora y estudia en Estados Unidos y su papá que era de la marina, desapareció en la guerra de Corea. Ella lo extraña mucho y espera que un día aparezca. Por esto sube en el asta banderas de signos con mensajes para su papá. 
Además de encargarse de la casa de huéspedes y de sus hermanos, Umi va a la prepa.
Su vida es muy cotidiana y tranquila hasta que un día conoce a Shun. Shun es uno de los líderes que pelea por salvar el viejo edificio que aloja los diferentes clubs estudiantiles del colegio.
Obvio Umi y Shun se gustan. Shun es adoptado porque su papá también muere en la guerra de Corea. Entre plática y plática Shun descubre que él y Umi comparten papá. Después del desconcierto Umi le saca la verdad a Shun y deciden ser amigos. En el ínterin y un poco sin querer, Umi se pone a la cabeza de los líderes estudiantiles y junto con Shun, va a buscar al jefazo picudo responsable de las decisiones y lo convence de no demoler el edificio. 
El final es muy feliz porque Umi y Shun no son hermanos. Sus padres eran compañeros y hubo una confusión de información.

Como podrán notar, no es una muy interesante historia. La película es visualmente muy bonita, en eso está a la altura del prestigio. Los colores, las luces, el realismo, los detalles, tan cuidados como siempre. Me gusta la delicadeza y finura de las imágenes. Me gustó mucho cómo está retratada la vida cotidiana.

La música también está muy bien, sobre todo la canción inicial del desayuno, aunque seguro que me gustó más a mí porque la acabo de ver en mi clase de japo. 

Pero la historia no cuaja, le falta punch. Es como blanda y gris. Y no hay unión entre la historia de los estudiantes y la de los novios. No aburre del todo porque uno espera algo más, pero cuando la película acaba y no ocurre nada más se queda uno con un sentido de "beh".

Definitivamente las mejores películas de Ghibli pertenecen a Hayao Miyazaki. Me preocupa mucho que no tenga una mejor escuela porque ya está viejito, y su hijo no más no capta la onda. En ésta al menos la animación es congruente, porque en su película anterior, la adaptación de Terramar, la animación era irregular y a la historia le dio en la torre.

El próximo año vienen dos de Hayao, la segunda parte de Porco Rosso (¡yay!) y otra que se llama The Wind Rises. Espero que estén buenas.

martes, 12 de febrero de 2013

Juan de los Muertos

El Apocalipsis Zombie llega a La Habana: Juan de los Muertos (Alejandro Brugués, 2011)
 
La infección zombie rápidamente invade la isla, muchos deciden huir a Miami, el gobierno dice que son disidentes (esto es tronchante porque así como en otros lados son No muertos, o roamers o biters, aquí son los disidentes), que es el gobierno americano el que está detrás (parece que esta es la única verdad, pues el primer zombie que vemos es el de un detenido de Guantánamo). En realidad nadie sabe qué está pasando. Después de unos cuantos sustos, después de encontrarles el modo, Juan y su grupo de amigos, Lázaro, La China, el Primo, Vladi California y Camila, la hija de Juan, decide hacer de esta invasión un negocio y se ofrecen para matar a los seres queridos infectados a cambio de una lana. Y vaya que son efectivos, con remos, machetes, resorteras, bats de beis y una agilidad y movimientos de expertos en artes marciales, van poco a poco cumpliendo la enorme cantidad de pedidos que les van llegando. No todos vivirán y en el camino se encontrarán con otros exóticos personajes. No tienen un plan, no saben cómo está el resto del mundo, Juan se rehusa a huir a Miami, porque dice que es un superviviente y que aquí encontrará la manera de aguantar, y mientras haya alcohol y su hija esté segura, no le importa mucho más.

La historia es sencilla y muy divertida. Con zombies, lo que hay que hacer es matar y vivir. Pero entre escabechina y escabechina, la película hace crítica al régimen, a la Cuba de estos días, a la forma de vida, y no está mal porque es suave y sobre la marcha, así como hacemos todos diariamente al criticar todo lo que nos rodea, en especial al gobierno.

Me sorprendió la producción que no está nada mal, y el maquillaje zombie me gustó. Uy, y me encantó la técnica del preacher gringo con inglés cubano para matar zombies a destajo.

Los gags cómicos son muy graciosos; todavía me acuerdo del primer zombie y el arpón y me parto de risa. Los personajes son geniales, mi favorito es La China, pero el guarro de Lázaro también es muy bueno. No querría encontrármelos a la vuelta de mi casa, pero cuando llegue el Apocalipsis me cae que con estos sí me junto.

Ahora, cuando me pregunten que cuál ha sido la última película donde me he reído mucho, puedo decir tranquilamente que esta, porque cuando decía que la de "El Santos contra la Tetona Mendoza", me veían muy feo.

miércoles, 30 de enero de 2013

Melancholia

Melancholia (Lars Von Trier, 2011). Dos hermanas en el fin del mundo. Justine es una melancólica sin remedio, que no se adapta a su mundo, trata de casarse, sonríe en su boda, se esfuerza por querer a su marido, pero no puede. Claire es de esas personas que saben lo que quieren, que controlan su entorno, y cuando es más que inminente la llegada y el choque del planeta Melancolía con la Tierra, se siente perdida. Justine en cambio, mantiene la calma y de alguna manera disfruta la situación, no tiene nada que perder; Claire tiene un hijo, así que lo tiene todo que perder. 

melancolía.
(Del lat. melancholĭa, y este del gr. μελαγχολα, bilis negra).

1. f. Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada.

Esta definición es tan precisa para la película, pero tan precisa, que pareciera que Lars Von Trier la leyó primero y de ahí generó su historia. Y creo que lo sosegado es una parte importante en la película. Es una película pausada, no lenta porque eso es peyorativo. Es pausada, se toma su tiempo para esperar el fin del mundo. Y así como las hermanas ven cómo se acerca el planeta, nosotros las acompañamos, con calma, con tiempo para observar y apreciar la fotografía, los colores, las actuaciones, la profundidad de los personajes, el cuidado de la manufactura, las locaciones, la música.

Es una película triste, sí, pero no es un dramón, ni es oscura y deprimente.
No resulta fácil explicar porque me gustó y la disfruté, así contada seguro que nadie querría ir a verla. A pesar de que sabemos que todos mueren, que unos están tristes y no pueden manejar la situación, a pesar de que tal vez nos asuste que Justine ni se inmute, es una película bonita, y como dice Von Trier, hasta con final feliz.

Tendré algo de melancólica, tal vez (no mucho eh, sólo lo suficiente), pero yo como que me identifiqué más con Justine que con su hermana.

miércoles, 23 de enero de 2013

The Son of No One



Jonathan “Milk” (Channing Tatum con un bigote mata pasiones) es un joven policía novato al que acaban de trasladar temporalmente al precinto 118 de un barrio de Queens en donde creció. Ahí está bajo el mando del Capitán Mathers (Ray Liotta, una vez más en uno de esos papeles de los que no se ha podido librar. Me pregunto ¿cuántas veces la habrá hecho de policía corrupto? En su CV no debería de decir actor, sino actor de policías corruptos, es más, ni siquiera de distintos tipos de policía corrupto, es más bien el unicara de los policías corruptos). Por esas fechas Mathers y Stanford (Al Pacino, con una intrascendente aparición de no más de 5 minutos), que creo es alguien más picudo en el medio, han estado en medio de un escándalo de corrupción sin pruebas hasta que en un periódico se empiezan a publicar una serie de cartas dirigidas a ellos que dicen que 16 años atrás encubrieron dos asesinatos en unos edificios de la zona. Las cartas son cada vez más comprometedoras y Mathers se pone cada vez más nervioso. La reportera que publica las cartas (¡Juliette Binoche! ¿Qué estabas pensando cuando te ofrecieron salir aquí? ¡Argh!) no se amilana ante las sutiles intervenciones de la policía y sigue publicando las cartas emocionada ante la idea de hacer caer a ese par de corruptos.

A “Milk”, este asunto del pasado le afecta tremendamente y su ya complicada vida familiar se complica aún más. Y no es complicada porque tiene una niñita con problemas noooo, es porque ha tenido el mal tino de casarse con la estupidita ex de Tom Cruise. ¡Sí! Su esposa la hace Katie Holmes y es terrible. De veras, no es personal, es una amargada, mala onda y sin relevancia. Aunque esto no es realmente su culpa, la historia es malona (ay qué amable me vi) y pusieron un personaje femenino para llenar un hueco, pero nada más.

Entonces, retomando la crisis de Jonathan. Su pasado: 16 años atrás, en el edificio horrible ese en el que vivía con su abuela, había un junkie bully que le hacía la vida de cuadritos. Y un día lo mató. Con la ayuda de sus amigos Vinnie y Vicky, lo tiró a la basura. Unas semanas después otro junkie bully lo chantajeó porque sabía lo que había hecho y en un forcejeo lo tiró por las escaleras y murió. A este también lo tiraron a la basura. Stanford era detective en esa época y además el pareja del papá de Milk, que no está en escena porque murió antes de que empezara la película. Stanford, que parece ser muy inteligente, luego lueguito sabe al dedillo lo que pasó y le dice al niño que lo va a dejar pasar, pero que él tiene que vivir con eso y no contarle a nadie. Milk lo promete y Vinnie también. Pero el pobre Vinnie tiene algún problemilla mental (o quién sabe, tal vez la mamá sólo lo manda al psiquiátrico para deshacerse de él) y lo regresan al sanatorio y ya no sale de ahí lúcido.

Jonathan crece y se hace un hombre de bien. Vinnie se queda en el barrio y está fuera de órbita. Stanford se hace poderoso. Y Ray Liotta se preocupa de que las cartas los desenmascaren. Eso no me queda claro porque nunca vemos a Ray Liotta comprometido 16 años atrás. Nadie dice que fuera el compa de Stanford ni nada de nada, así que hay un hueco ahí. En una escena al final hay un diálogo en donde Pacino dice que es su ahijado, pero yo pensé que hablaba de Jonathan y alguien más pensó que hablaba de Mathers. El caso es que no es claro para que sale guey ahí (bueno ni en tantas de sus otras películas). Ya estamos cerca del final y entonces nos enteramos de que Mathers sabe perfectamente bien quién es Jonathan y lo que hizo y lo presiona para que la última carta, la que dará nombres y detalles, no sea publicada. Jonathan se cita con la periodista, pero esta le dice que nanay y se va rauda y veloz a imprimir su periódico. No lo logra porque la matan. Eso sí, no sin antes haber tomado unas fotos que comprometen a Jonathan, pues fue el último en hablar con ella. Jonathan empieza a pensar que el que manda las cartas es Vinnie pues es el único que sabía toda la historia, pero Vinnie no está en condiciones. Una serie de amenazas telefónicas a su familia y directas a su nariz, preocupan a nuestro protagonista, que decide contarle todo a su mujer. En la última llamada anónima, le piden a Jonathan que se suba al coche de su compa y siga las instrucciones. Ah, porque su pareja policía no es sólo desagradable, ¡está metida en el ajo! El pareja lo lleva a una secretísima junta con Mathers y Stanford en donde le dicen que se quede quietecito, que ellos son los ojeis que le pegaron, que asustaron a su mujer y que mataron a la reportera, y que van a hacer que Vinnie aparezca como el responsable de todo. Pero el bueno de Milk es bien leal y no puede permitirlo así que en vez de ir a casa va a salvar a su cuate. En la confrontación final recibe él recibe un disparo, a Mathers lo mata Vinnie, a Vinnie lo mata Stanford. Y Stanford deja ir a Milk. La noticia en los periódicos pone a los jefazos como héroes y a Vinnie como el loco asesino.

La película termina cuando una Vicky adulta escribe la última carta, está dirigida a Jonathan pidiéndole disculpas por haber armado todo este lío, pero que lo había hecho para que la gente supiera que los del barrio también contaban y tenían voz. Esta es la parte más irritante de todas porque la tipa arruinó la vida de sus cuates. Pensando de más y tratando de encontrar una razón justificable (este pensando de más ya hace que la peli no funcione, aclaro), se me ocurre que una escena del inicio que pasa súper rápido y a la cual no se le da importancia más adelante, es la clave de todo. En esa escena sale que los edificios en cuestión van a ser demolidos para construir unos departamentos más glamorosos y los inquilinos van a tener que irse a otra parte, aunque oficialmente se van a demoler porque hay mucha inseguridad ahí. Al parecer Mathers y Stanford están involucrados en el negocio. Entonces en mi pensar de más, Vicky decide sacrificar a los dos peonsuchos de sus amigos de infancia para desenmascarar a los villanos y salvar al barrio. 

Pero la historia apesta y no se sostiene, no te crees que los dos jefes sean tan poderosos y siguen trabajando en ese precinto de mala muerte. Las razones de Vicky también son malísimas. Hay varias escenas inútiles que lo distraen a uno porque parecen tener importancia y nada. Y es que es que la película está mal hecha, porque ya que uno la piensa y repiensa encuentra las razones, pero no debería de ser así. Las actuaciones son regulares tirando a malas y molesta lo tramposo que es uno de los carteles en donde ponen mitad Channing, mitad Pacino, como si fueran iguales en presencia, como si Pacino fuera realmente un personaje. En último caso deberían de haber puesto a Ray Liotta… pero así seguro que no hubiera caído en ir a verla.

sábado, 19 de enero de 2013

Monsieur Lazhar

Una maestra de primaria se suicida en su salón de clases.

Los siguientes días son de desconcierto para todos, algunos niños lo toman bien, otros están tan impresionados que no duermen; los maestros no saben bien cómo manejar la situación, una psicóloga va a hablar con los niños, la directora recibe quejas, porqués, exigencias de todo mundo. Y entre todo eso, aparece Bashir Lazhar que leyó la noticia en el periódico y decide presentarse con su currículo, pues hay ahora una plaza disponible. Aparentemente, todo está en regla, sus papeles migratorios, su permiso de trabajo, etc., y se queda como maestro de esa clase.

No le es fácil al principio, su método de enseñanza es más bien clásico y estricto y los niños no han olvidado a su querida maestra. Sin embargo con el paso de los días, maestro y alumnos se van adaptando. Lazhar está dispuesto a aprender y se da cuenta las cosas han cambiado desde que él iba a la escuela y que la manera de enseñar en Canadá es muy distinta a la de Argelia. Dar zapes a los niños o tocarlos de alguna manera, aunque sea un honesto abrazo, es muy incorrecto. Los verbos no se llaman de la misma manera que antes, los niños dicen lo que piensan, y hacer dictado de autores clásicos es algo muy mal visto.

El ciclo escolar avanza, los alumnos de Lazhar salen adelante con buenos resultados y sin embargo, él siente que las cosas no están del todo bien. A él le parece que los niños necesitan hablar de lo que pasó con su maestra, pero la directora le dice que no, que esa es la labor de la psicóloga, la única especializada. Nadie lo sabe, pero Bashir Lazhar entiende a los niños, entre otras cosas porque su familia entera murió en un incendio en Argelia. Su esposa estaba amenazada por haber escrito un libro crítico al gobierno y justo antes de su partida rumbo a Canadá murió con sus hijos. Lazhar, que se había ido antes para conseguir casa, ahora está luchando por su derecho a ser refugiado político en el nuevo país y tiene que demostrar que efectivamente, su vida corre peligro en su país natal.

Un día, en una presentación de clase, Alice escribe un ensayo sobre sus sentimientos en relación a la muerte de la maestra, y el maestro aprovecha para que los demás niños hablen al respecto. Simón, que es el que las está pasando más duras, está cada vez más enojado y descontrolado. Alice lo culpa porque al parecer días antes de la muerte la acusó de haberlo besado. Los maestros no le dieron importancia alguna porque conocían las circunstancias tanto de ese hecho, como de la vida familiar del niño. Pero Simón se culpa, y finalmente un día explota en clase y dice que es su culpa que si él no hubiera dicho eso ella no habría muerto. Pero Bashir le dice que eso no es así, que no es su culpa.

Bashir es reconocido como refugiado y parece que las cosas estarán bien en adelante, pero algunos padres de familia se han enterado de su situación y presionan a la directora para que lo despida y a ella no le queda más remedio. Él le pide  terminar el día para despedirse correctamente, y en el último periodo les cuenta una fábula que escribió en donde les habla  sobre la pérdida y de que hay que seguir adelante.

Me gustó mucho Monsieur Lazhar (Philippe Falardeau, 2011). Es una historia muy sencilla de esas de película chiquita sin grandes pretensiones y muy buenos resultados, que trata temas duros, pero no en plan dramón tele novelero. Las actuaciones están muy bien. Mohamed Fellag, el que la hace de Lazhar, tiene un acercamiento al personaje muy sutil y humano. No es notorio, pero me parece una actuación muy cuidadosa, de esas que se mueven sólo lo necesario para que la historia vaya avanzando. Las escenas de clase con los niños, son buenas, y hacia el final hay un par realmente conmovedoras. 

La iba a clasificar en la subserie de “Al maestro con cariño”, pero decidí que no, que es más que eso. En esa subserie los maestros son unos héroes muy obvios que viven su vida de maestros-héroes por siempre, y Lazhar es más bien una presencia necesaria en el momento necesario para que ese grupo de niños pueda salir adelante emocionalmente. No sabremos más de él, ni de si siguió siendo maestro, y no importa.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La Cabaña del Terror

Esta historia, escrita y dirigida por Drew Goddard, escritor de Cloverfield y capítulos de Buffy, Angel, Lost, Alias, y apoyado, apoyadísimo por el nombre, prestigio y trabajo de Joss Wheddon, que también escribió y produjo, es una especie de juego, una manera de darle un giro a las películas de terror. Tal vez también una manera de revitalizar el género.
Tiene de todo un poco, es una slasher movie combinada con zombies y adolescentes; también es comedy horror, con referencias a clásicos del terror y juega con todos los elementos típicos de una película de este tipo.

El lema del cartel, que por cierto, me gusta muchísimo, es "You think you know the story" y ahí radica todo el asunto. Uno espera ciertas cosas y estas ocurren; el clásico grupo de amigos que llega a la cabaña, la ñoña, el atleta, la rubia hueca, el payaso, el nerd, empiezan a morir de uno en uno tal cual como uno espera, dicen y hacen las mismas tonteras que en mil películas, salen de la cabaña en vez de quedarse, bajan al sótano de noche en vez de cerrarlo con candado, leen sobre un oscuro crimen que tuvo lugar ahí mismo, se burlan del viejillo creepy en vez de ponerle atención, todo esto mientras son observados por un grupo de científicos que va dirigiendo y controlando la situación en la cabaña. Eso uno NO lo espera. ¿De qué va esto? ¿Es un reality TV de terror? ¿Un experimento a lo Saw o tipo los Hunger Games? ¿Qué hacen los científicos, para qué lo hacen?
Nada de spoilers en esta ocasión. Si les gustan las películas de terror, esta vale la pena, no asusta mucho, pero es muy divertida. 
Después de la cabaña viene lo bueno. Hay que esperar las muertes de los chicos para entender las razones. 

Me gustó no saber de qué iba, me gustó el ingenio de la historia y que la trama no se adivina de antemano. Me gustó mucho el humor y las escenas de los científicos. Las apuestas que hacen y la manera en que asumen el día a día en la chamba. ¿Para quién trabajan? ¿Srán ricachones enfermos que disfrutan la muerte ajena, serán televisoras o empresas mediáticas, será algo personal relacionado con los jóvenes? Misterio.

Me gustó mucho la segunda parte y el desatado desenlace.

¡Ah! Y sale Thor, aunque se ve raro, como que perdió mojo sin melena y está más cachetón.

miércoles, 11 de julio de 2012

The Best Exotic Marigold Hotel

Un grupo de jubilados ingleses decide mudarse, por distintas razones, a un exótico y lujoso hotel en la lndia. Cuando llegan ahí, se dan cuenta de que la publicidad que vieron en internet sobre el hotel no tiene mucho que ver con la realidad. El  Best Exotic Marigold Hotel está en ruinas, ellos son los únicos huéspedes y las comodidades no son las esperadas. Sin embargo, con el paso de los días le van encontrando encanto al hotel, a la ciudad, a las ajenas costumbres, los empleados y hasta se encariñan con el joven administrador que está en lucha constante con su familia, los inversionistas y la novia. 

Esta es la perfecta pequeña peliculita inglesa: The Best Exotic Marigold Hotel for the Elderly & Beautiful (John Madden, 2011) Una historia sencilla, un buen guión, buen humor y diálogos entretenidos, y sobretodo excelentes actuaciones. Con Judi Dench y Maggie Smith, uno ya puede esperar cosas buenas, y si se suman Bill Nighy y Tom Wilkinson... Pero además de la crema y nata inglesa, destaca Dev Patel (Slumdog Millionaire) como el hiperactivo y súper entusiasta dueño/administrador del lugar.

Me gustan mucho este tipo de películas. Me estoy acordando de la de Las Chicas del Calendario, la de la señora que cultivaba marihuana en su jardín (no recuerdo el nombre, pero algo así como el Jardín de la Alegría), o la de unos viejitos que ganan la lotería. Son películas sin pretensiones, con historias bien narradas, están bien hechas y que siempre dejan un buen sabor de boca.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Life in a Day

Life in a Day (2011, Kevin McDonald y muchos otros), es un documental que narra un día en la Tierra. Los creadores de este proyecto recopilaron alrededor de 80,000 clips de video envíados por personas de 192 países que narraban su día, específicamente el 24 de julio del 2010. La convocatoria fue lanzada por todos los medios y YouTube fue el principal contacto entre los productores y la gente. Es muy probable que sin YouTube, este proyecto no hubiera sido viable. Este proyecto fue financiado y producido por You Tube, Ridley Scott y LG.

Comienza en la madrugada con una cámara de visión nocturna y unos elefantes, con los trasnochados y los que tienen que trabajar antes del amanecer, y luego una de mis partes favoritas, cuando suena el despertador y la humanidad empieza a despertar, el kikirikí de un gallo, muchos bostezos, y la secuencia de los pies bajando de la cama. 
Y continúa el día, la gente desayuna, se cepilla los dientes, y se prepara para ir a trabajar, ir a la escuela, y demás.
Me gustó mucho el ritmo de la película, el inicio tiene más energía, está más "iluminado", más activo, y conforme pasa el día las historias y las escenas se oscurecen un poco. La noche es un poquito deprimente de repente, más intensa, más melancólica.


En la convocatoria se pedía que se respondiera a tres preguntas: ¿Qué amas?, a tus hijos, una palabra con un gran significado, a tu pareja ¿Qué temes? crecer, perder un lugar, no poder conectar con la gente ¿Qué llevas en tu bolsillo? las llaves de un carrazo, unas gafas 3D, un hamster. Esta pregunta me lleva a la peculiar monita con bolsa de gallina que llevaba banderas. ¡Vaya que encuentra uno gente exótica en esta peli!


Además de las secuencias rítmicas que están muy bien, hay algunas historias emotivas, algunas divertidas y otras emocionantes, como la del coreano que viaja en bicicleta por el mundo.


Hay amor, riesgo, miedo, tedio, diversión, aprendizaje, nacimientos, enfermedad, poesía, risas, lágrimas, pobreza, lujos, soledad, ingenuidad, ira, humanidad.
Además de que el proyecto está increíble, la música, las imágenes, funciona porque entendemos lo que ocurre, lo vivimos día a día, lo sentimos día a día.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.