Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de enero de 2019

Bird box

Es inevitable pensar en "A quiet place" al ver esta película, pues en ambas "algo" alienígena, hostil y vago ha mermado a la humanidad. En la del quiet place los bichos había que estar calladito para que los bichos no te detectaran. En esta hay que taparse los ojos porque los bichos son un algo invisible que si te pesca la mirada te dan unas ganas incontenibles de suicidarte. Nunca se sabe qué son o de qué están hechos o cuál es la motivación de que te mates. Son como unos invasores que aplican la ley del menor esfuerzo, osea qué flojera la escabechina, mejor que cada quien se las arregle por su cuenta. Una invasión así nomás, invisible y sin explicaciones (digo, porque yo he asumido que son aliens hostiles, capaz que es un error humano o los chinos con una tecnología súper acá que han decidido hacer un poquillo más de espacio en el planeta que les estaba quedando chico), eso todavía lo compro, pero lo que ya no tanto es que además los cosos esos te hablen como si fueran un querido pariente muerto, que te hablen con tu nombre como si te conocieran, ¿es que además de todo, leen la mente? Y además te controlan también a través de una cámara de vigilancia. Creo que eso fue too much.

Y ahí está la pobre Sandra Bullock, embarazada y dudosa de querer ser madre (ah porque esto no va sólo de sobrevivir así como así, es también el proceso por el que pasa nuestra protagonista para al final llegar a la aceptación de que es y quiere ser mamá, súper profundo, pero disfrazado de thriller para que no de tanta flojera), cuando se desata la locura, su hermana se deja apachurrar por un coche, y ella acaba refugiada en una casa con un grupo de extraños de humores y colores varios. Y como los perritos, van muriendo. 

Este inicio, con esas muertes sorpresivas, los choques, las explosiones, el caos y la confusión, es bastante shockeante, me parece que está bien logrado. En general la acción y la tensión están bien. Una escena muy estresante es cuando Malorie baja de la lancha para buscar abrigos en una construcción aparentemente abandonada y, a pesar de las advertencias, la niñita se baja de la lancha y empieza a caminar hacia el bosque. 

No me encantó esa parte en donde el ataque se hace "personal" con los seres llamándolos por su nombre, o la parte vaga de que los del manicomnio no se tapan los ojos, no se suicidan y se hacen cómplices de los atacantes, o que las misteriosas voces los incitan a ver. 

Está contada en dos tiempos, el pasado que es ese en donde vive con los refugiados y su embarazo avanza. Y el presente, en donde viaja por un río con sus dos niños, han escuchado por radio de un lugar al final del río en donde estarán seguros y protegidos. Es un viaje largo y peligroso, afortunadamente por el tipo de historia y gracias a nuestra vasta experiencia en este género, sabemos que como hay niñitos, todo va a salir bien, o medianamente bien, pues es el fin del mundo prácticamente.

Miren, no está súper, ni nada, la historia está flojona, pero la acción no está mal, osea, está entretenida.

jueves, 28 de junio de 2018

A quiet place

John Krasinski (Jim, el de The Office), escribe, actúa, dirige y produce esta película de terror, en la que puso a actuar también a su esposa Emily Blunt. 
No me interesé mucho por ella cuando la estrenaron en el cine, pero después empecé a escuchar podcasts en donde hablaban bien de ella y me llamó la atención, así que la vi.

La historia va sobre una familia (papá, mamá, hija, hijo, hijito) que vive en una granja y que lleva más de un año sobreviviendo a una catástrofe mundial. No hay muchos detalles al respecto, pero la cosa es que unos bichos alienígenos, muy fuertes y súper depredadores, han mermado drásticamente a la población. No se sabe gran cosa de ellos, más que están ciegos y la clave para sobrevivir es no hacer ruido. Por lo que la familia medio se habla con señas. Tienen un montón de trucos para no hacer ruido, unos tienen sentido, otros no. Por ejemplo, caminan descalzos a todas partes, pero yo pienso que por el campito en tenis tampoco se ha de hacer mucho ruido. Las posibles ramitas que se quiebren, se quebraran igual con o sin zapatos. Otra cosa muy complicada que tienen es que el papá ha hecho caminos de arena por todas partes y en vez de pisar el pasto o la tierra pisan la arena. Pero... ¿de dónde sacan tanta? ¡hasta al pueblo han hecho un caminito! Me parece un gasto de energía un poco inútil.

Uno pensaría rápidamente en que lo primero es hacer un refugio en lo profundo, bien aislado para poder hacer ruido a gusto. La familia esta tiene un par de sótanos y no se comprende por qué no están adaptados. De hecho cualquier cosa relacionada a su vivienda es incomprensible. No viven en su casa, supongo que para estar todos juntitos, así que se han mudado al sótano del granero, pero no está bien aislado. Sólo hasta el mero final en que los papás bajan con el nuevo bebé y ponen un colchón en la entrada hablan. ¿Por qué no hicieron eso desde el principio? y ¿a poco un simple colchón evita que el súper oído de los bichos los detecte?

En vez de enseñarnos un poco de su vida cotidiana y sus habilidades de supervivencia, de tal vez, los intentos de poner trampas y escabecharse a los bichos, sufrimos el drama de la pérdida del hijo más pequeño, al que no vigilaron bien e hizo un ruido. Sufrimos el drama de la hija mayor pre adolescente, sorda y no muy buena actriz, que se culpa por lo del hermanito y jura que el papá no la quiere y osea, que hueva porque hay cosas más interesantes que se podrían haber tratado y conforme avanza la historia nos damos de bruces con más y más absurdos y pérdidas de tiempo. Nos cansamos de que con cada amenaza el papá se lleva el dedo a la boca indicando silencio, como si los niños no hubieran entendido ya de qué va la cosa.

La escena que es, en principio el meollo del suspense, ocurre cuando a la mamá se le rompe la fuente. Está sola, en su casa y al bajar al sótano (al de la casa en donde está el equipo de radio y taller tecnológico del papá que no sabemos por qué tiene electricidad cuando en el granero tiene velas y quinqués), se clava un clavo, tira lo que tiene en la mano y entra a la casa un bicho. Entre el dolor del pie y las contracciones, la mamá se va moviendo por la casa hasta esconderse en la tina de baño. Es estresante, ¡cómo no! Esta escena daba para mucho, la nacida del bebé y qué hará la mamá, le va a tapar la boca, como se va a aguantar tanto dolor, va a llegar a tiempo el papá... pero nos lo dejaron a la imaginación porque en lo que parecen un par de minutos, el niño rápido y en silencio, muy bien portadito todo él, y a la mamá hasta le da tiempo de envolverlo, salir de la tina y esconderse en otro lado sin hacer ni pío. ¡Si, ajá!
De aquí en adelante todo va de mal en peor. Es cuando los papás llegan al granero, ponen el colchón y hablan. Mientras los otros hijos están en el campo y la hija se da cuenta (bueno más bien nosotros nos damos cuenta, ella se tarda hasta el final) de que la frecuencia de su aparato para la sordera y el oído de los bichos hace un corto y les afecta terriblemente. 

En la peor escena de la película, los hermanos suben al silo a esperar la llegada del papá, pero las puertas se abren así nomás y el niño cae y se empieza a hundir en el grano, la hermana se deja caer para ayudarle, usan la puerta como balsa salvadora y ya no se hunden; luego cae uno de los bichos y ellos se esconden debajo de la puerta sin hunidrse (¡¿osea cómo?!?!?!?!?) hasta que el animal, asustado por el ruido del aparatejo huye dejando un gigantesco agujero en el silo.

Hay tantas cosas que no vienen al caso, la muerte del hijo pequeño, el sacrificio del papá (ups, spoiler), las verduras de tan buena calidad que comen, la tremenda e inexplicable fuga de agua en el granero (AKA jodamos un poco más a la pobre mujer que no tiene suficiente con un hoyo en el pie y un bebé recién nacido). 
El descubrimiento de las frecuencias al final es completamente absurdo ¿cómo es posible que ningún gobierno, ningún científico, ninguna antena de radio o de otra cosa se hubieran dado cuenta, por experimentación o por chiripa, de que ese era el punto débil de esos enemigos? ¿cómo es que en todo ese tiempo no hubieran puesto trampas, no hubieran matado a ninguno? ¿cómo es que los únicos otros humanos que salen eran un par de viejitos? Uno entiende que en casos de apocalipsis zombi, catástrofes nucleares y cosas así, los héroes sobreviven porque son fuertes, con entrenamiento militar, son solitarios y tienen mala leche. Que sólo una familia como ésta sobreviva, es inverosímil.

miércoles, 3 de enero de 2018

El Implacable

En un acto terrorista en Londres, Quan Ngoc Minh (Jackie Chan), pierde a su hija adolescente, el último miembro de su familia que le quedaba. El bombazo se lo adjudica una nueva y hasta ese momento desconocida facción de la IRA. Esto desata tensiones entre el gobierno británico y los representantes irlandeses encabezados por el ministro Liam Hennessy (Pierce Brosnan). Mientras éste aprovecha para negociar la liberación de algunos miembros del IRA, Quan busca a los autores del atentado. Siendo el Hennessy el representante irlandés, va a exigirle los nombres, pero éste lo ignora. Así que Quan planta una bomba en el baño de la oficina de Hennessy para llamar su atención. Hennessy ha subestimado al pequeño y gris chino, y cuando este empieza a aumentar el nivel de violencia, se da cuenta de que es un veterano de Vietnam con un alto nivel de entrenamiento militar, empieza a sudar frío y tiene que tomar medidas para eliminarlo, mientras lidia con el gobierno británico y las presiones para que averigüe quiénes son los terroristas y los entregue.

El Implacable (que me parece que El Extranjero tiene más sentido), dirigida por Martin Campbell, no está del todo lograda. La premisa no suena mal. La revoltura cultural tampoco, y el misterioso vengador que va mostrando poco a poco sus letales aptitudes, lo tienen a uno picado. Pero de repente se vuelve más thriller político. Al señor Quan lo dejan en el bosque para que nos muestre su capacidad de supervivencia. A mi me hubiera gustado que siguiera enchinchando al ministro y que de esa manera se destaparan sus trapos sucios. 

No estoy segura de Jackie Chan. Todo el tiempo con su unicara de tristeza. Como que para ser un tipo que ha sufrido tanto una cara de emputamiento máximo hubiera sido necesaria.

En general, creo que podía haber estado mejor, las partes de twist, como la traición de la mujer (ups, spoiler) no me convencieron. Y a la mera hora el grupo terrorista no tenía ni ambiciones ni convicciones, ni chiste.

Es una película ideal para estas fechas vacacionales, pero nada más.

viernes, 29 de diciembre de 2017

The Snowman

The Snowman (Tomas Alfredson) es un thriller que transcurre en Oslo. Una serie de desapariciones de mujeres casadas con hijos pequeños y un mensaje personal llaman la atención del detective de homicidios Harry Hole (Michael Fassbender). Junto con la investigadora Katrine Bratt (Rebecca Ferguson), siguen una serie de pistas relacionadas con Arve Stop (J.K. Simmons), un multimillonario con negocios en todas partes y el doctor Vetlesen, un tipo que parecer estar relacionado con las mujeres desaparecidas y abortos a escondidas. Cada vez que se acercan un poco más al criminal, alguien aparece muerto. Y todo esto se relaciona con una desaparición nueve años atrás en una ciudad cercana.

La historia es intrigante, pinta emocionante. Aparecen un montón de actores conocidos. Sin embargo, algo no funciona. La narración y la edición son confusas. Primero parece una historia, luego se divide en dos, sin razón aparente y al final, sin spoilers, se resuelve sólo una, en una conclusión poco original y personal hacia Harry Hole, pero personal de una manera un tanto forzada. No entiendo porque muchas de estas historias las hacen así, qué lata que cada caso de los héroes sea personal, ¿no? Si su chamba es resolver casos, pues ya con eso y con esa obsesión que tienen este tipo de personajes por resolver el problema, atrapar al malo, pues ya es suficiente para que sea un buen thriller.

La presencia de tanto actor conocido, Fassbender como protagónico, J.K Simmons como, posible malo, Toby Jones (súper desperdiciado), Val Kilmer (irreconocible), Charlotte Gainsbourg y Rebecca Ferguson, la producción billetuda, escenarios blancos, fríos y perfectos para asesinos seriales, hacían que uno tuviera algunas buenas expectativas sobre esta peli. Y si además, uno ha leído a Harry Hole, pues más. No sé por qué fue elegida esta novela para ser la primera en llevar a la pantalla. 

Es, en conclusión, una historia mal aprovechada, que en vez de convertirse en un buen thriller, se quedó en una buena confusión.

¡A leer las novelas!

lunes, 25 de diciembre de 2017

Bright

Netflix busca un blockbuster. Ya le salieron bien las series, los documentales, no tan mal las pelis de mediano/bajo presupuesto. Se hizo de Adam Sandler. La película con Brad Pitt estuvo muy fallida. Esta de Bright no pintaba mal. Por el trailer se veía prometedora. ¡Y con Will Smith! Ash, pero el mismo director que el Suicide Squad, que me pareció malísima.

Las redes se la han acabado. A mi me pareció mediocre, no lo peor del 2017 como dijo en twitter un crítico. Se puede ver, tipo en domingo en la tele.

La idea era atractiva. Un L.A. actual en donde conviven seres fantásticos, principalmente elfos (del tipo mamón y snob, seguro inmigrantes de la Tierra Media) y orcos, ninguneados por todos. De repente se ven a lo lejos (pero lejísimos) dragones en el cielo, un centauro policía y un hada horrible y ruidosa. Muy desperdiciada esta idea. Los orcos y la actitud hacia ellos no es nada original en el sentido de que los tratan como se han tratado históricamente a los negros o a los latinos. Osea, que ni en un mundo fantástico podían darle un giro a la estupidez humana. Los humanos, por cierto, están en medio y no tienen chiste. Aj, es que los pinches elfos mamones son todo, ricos, poderosos y hasta del FBI mágico. 

Y la cosa va de que Will Smith y su compañero Joel Edgerton, maquillado de orco y muy mal tratado (aunque se lleva la peli), se meten en un caso complicado cuando en una muy violenta escena de un crimen aparece una varita mágica. La onda con las varitas es que no hay muchas y no cualquiera las puede tocar, los que pueden se llaman brights. Pero todos la quieren porque concede deseos. Lo malo es que no la vimos actuar en manos de uno que no fuese bright, osea que ni nos enteramos de si pueden pedir deseos usando guantes o dejándola en la mesa y lanzándole la petición a distancia. A mi me intrigó. Tal vez todos, pero todos eran muy estúpidos y solo sabían lo de los deseos y no lo de la explosión, lo cual me parece poco creíble. Los malos malos como la elfa Noomi Rapace, la quiere para convocar al Dark Lord, su amo, que vendrá a destruirnos a todos.

En fin, no es spoiler, porque nos lo dejan entrever con poca gracia rápidamente, que Will Smith es un bright de clóset. Lo que no sirve para nada porque toca la varita hasta el final y solo para que explote la elfa mala y luego se la quiten los del FBI mágico (mugres elfos). Y para colmo al final va a seguir siendo un súper x poli. Debería de haberle ocurrido algo padre, un cambio a la policía mágica, o algo así.

Uff, ya pensándolo, y contándola, sí que suena mala. Tenían una potencial buena idea, harta lana, y a Will Smith. Pero Will, como que tenía huevita, o no le hicieron un buen personaje, porque extrañamente no es simpático, no tiene carisma, y se supone que anda en una crisis que no se nota y que no es relevante. En su defensa es que no tenía un buen guión.

Antes de su estreno, ayer, ya estaban anunciando una secuela. Chale. 

jueves, 12 de octubre de 2017

Blade Runner 2049

Puede que esta haya sido una de las películas más esperadas del año. Para los fans de la de 1982, apuesto que con un poco de temor y desconfianza. Pero no hay por qué temer, les digo yo. Denis Villeneuve, el director (The Arrival, 2016), hace un buen trabajo. Es bien hecho, digamos. Nada que ver con los primeros episodios de Star Wars o con Prometeo (aunque esa sí que le gusta a muchos).

Me gustaron muchas cosas de esta película. Me gustó que es secuela con una nueva historia que no está mal, que continúa en el mismo universo de la anterior, pero no es una copia, ni se sostiene completamente en la original para subsistir, aunque sí creo que hay que ver la anterior primero.
Yo, por supuesto que la volví a ver un par de días antes de ver esta, para tenerla fresquecita. Y estuvo muy bien porque así pude apreciar en esta un montón de detalles y detallitos que hacen referencia a la anterior, tomas idénticas, elementos visuales y guiños como algunas de las marcas anunciadas en los edificios. 
La música de Benjamin Wallfisch y Hans Zimmer parece también gustosamente influenciada por la de Vangelis, aunque no suena tan original.

Ryan Gosling, ideal como replicante por su falta de expresividad, es un Blade Runner llamado K, que se dedica a "retirar" antiguos modelos de replicantes que no han sido hechos para esos tiempos modernos. En el transcurso de su investigación, se topa con un elemento inesperado, un "milagro" (con el que no me meteré), que podría cambiar el destino de los nuevos replicantes, y por supuesto, el de la Humanidad. ¿Qué significa ser humano, tener sentimientos y libre albedrío?
Su investigación nos lleva por un montón de lugares inquietantes, con personajes muy variados. Como la del '82, está también es más un noir, con un ritmo, digamos, lento. Es no me apuró. Lo que sí, es la longitud. ¡2 horas 40! Muuuuy larga. La historia se cuenta como con una hora menos y lo demás es un viaje llamativo y muy visual, con escenarios y unas muchas tomas espectaculares. Pero sin mucha justificación. Son para hacer atmósfera supongo, pero en realidad parecen escenografías vacías.
Lo que más rescato de la otra Blade Runner, es lo bien que está el mundo, la población, la cochinez de las calles, los ruidos citadinos, la variedad de escenarios y de detalles. 
Aquí los detalles no se sienten naturales, se sienten colocados, perfectamente posicionados para una apreciación visual. Falta gente, parece un mundo poblado sólo por los protagonistas. 

Me vienen a mente un par de ejemplos de esto, los headquarters de Jared Leto, con paneles de madera y estanques de agua interiores, cuyos reflejos a punto estuvieron de desesperarme; y la escena amarilla en, supongo, Las Vegas, llena de polvo, vacía, con enormes esculturas de mujeres, y unos panales de abejas...y el hotel donde vive Harrison Ford con un perro y nada más. Muy llamativo, pero ¿por qué vive ahí si parece contaminado? ¿por qué hay abejas y un perro? Pareciera que es nada más para que Gosling camine lentamente entre todas esas piernas gigantes.

Ah sí, y un poco spoiler para las groupies de cierta edad, Harrison Ford se tarda horas en aparecer. Pero su presencia es mucho más fuerte que la de Jared Leto. Su actuación no la entendí. Parece claramente que también es un bicho artificial, pero por qué no se "hace" bien. No tiene ojos y habla como robot cuando su antipática ayudante hasta es cabrona y con mala leche.

No creo que este nuevo Blade Runner tenga el furor de la primera, ni que se convierta en una peli de culto. Durante todos estos años ya hemos visto bastantes películas que se cuestionan lo mismo, así que eso no es tan novedoso. Pero es una buena película, visualmente espectacular, cuidadosamente creada.

martes, 26 de septiembre de 2017

Atomic Blonde

Atomic blonde tiene unos carteles padres. Y además sale Charlize Theron, que ya sabemos que puede ser súper bad-ass. Es una película llena de acción, balazos y madrazos por todas partes. También es una película de espías, lo que la hace complicada y confusa. ¿Quién es quién? ¿Quién es el traidor, el agente doble, el triple? ¿Quién sabe más? 
Desafortunadamente también es una película en donde sale James McAvoy. No es que no lo supiera, pero cada vez me está siendo más difícil aguantarlo. El personaje que hace aquí bien podría ser otra de las personalidades de su personaje en Fragmentado. Es francamente insoportable.

Me queda claro que esta película le debe mucho a Charlize Theron. Su personaje, Lorraine Broughton, es una espía del MI6 en Berlín durante la caída del muro. Su actuación está completamente bajo control, es misteriosa e indescifrable y va más allá de dar buenos golpes y aguantar un rato en una tina llena de hielo. Además de la misión, Lorraine está ahí para averiguar quién mató a su amante/espía. Momento que aprovecho para decirles que la historia no es tan interesante. La hemos visto en muchos lados. La misión de Lorraine/Charlize, es recuperar una lista de agentes encubiertos en Berlín. La KGB está involucrada, la Stasi, la inteligencia francesa también. Hay infiltrados, traidores, informantes y toda la fauna de una peli de espías. Hay momentos y soluciones predecibles, luego hay giros por aquí y por allá menos predecibles. 

Tal vez no importa que la historia esté choteadona porque el personaje es suficientemente poderoso para pasar por alto ese detalle. Tal vez.

Pero fuera de Charlize y del atractivo soundtrack, preocupado en darnos una playlist del momento, no encuentro mucho más.

Me gustó que no hay momentos emotivos o que conozcamos los pasados, los traumas y las razones que llevan a unos y a otros a hacer lo que hacen. Está basada fielmente en un cómic llamado The Coldest City y dirigida por David Leitch, uno de los que dirigieron John Wick, y aunque también está llena de acción y patadas, a esta le faltó la desatadura de la otra... y le sobró McAvoy.

Mejor denle click a este cortito de Deadpool dirigido por Leitch. Está divertido:

sábado, 26 de agosto de 2017

La noche del jabalí

Voy a empezar mencionando las dos cosas que me gustaron de la película: la cabaña en donde vive la protagonista, de madera y con grandes ventanales, y la brevedad, pues dura como una hora.

Les quedará claro con esto que La Noche del Jabalí (Ramiro Tenorio, 2016) me pareció muy mala. El inicio, los primeros 10 minutos, intrigan. Una escritora de romances regresa a su pueblo con la intención de encontrar las razones de la muerte de su pareja, que se dice que se suicidó, aunque ella cree que fue asesinado. El escritor se hizo famoso con thrillers que trataban sobre una serie de desapariciones de niñas en su pueblo. La gente del pueblo y los familiares están molestos porque creen que el tipo ha lucrado con su dolor.

Hay cuatro personajes, nada más, y todos son bastante desagradables. El poli, que cree que el asesino de las niñas era el escritor, es desagradable a propósito; el cuidador de la casa y su ayudante, son desagradables (y sospechosos), sin querer; y la escritora, es desagradable cuando se quita la peluca (es calva, pero no se aclara por qué o para qué), pero por pelona, sino porque se le saltan los ojos y se vuelve un poco loca. Que desde el principio, y en las partes más lentas y aburridas ya lo vamos notando. Camina por el bosque con la mirada perdida y muy sufrida, la música súper intensa la rodea, la invade, nos invade durante toda la película. Un exceso. Una aglomeración de todas las melodías de suspenso y terror de la historia del cine. 

Esta película quiere ser tanto de suspenso que se le olvidó tener una historia que lo lograra. Tal vez tenía una idea, pero ahí se quedó. La música, la locación (un bosque impresionante) y la caracterización de los personajes son más "suspensivas", por mucho.

Al final todo es una payasada. En caso de que quieran verla, suspendan aquí la lectura. La escritora es la que en realidad ha escrito las novelas. El escritor sí es el asesino. No me quedó muy claro en si era el asesino desde antes o se hizo el asesino, para que la otra tuviera historias que escribir. El escritor/asesino fue asesinado por el ayudante que se vengó porque unas de las víctimas fue su hermanita. Como el ayudante descubrió toda la trama, es cuidador de la casa lo mata, pues el estaba coludido y recibía una tajada de las regalías. El poli, que se entera de todo, le propone a la escritora una sociedad, en la que él será ahora el "escritor" que se haga famoso y ella seguirá escribiendo historias. Pero la tipa lo mata porque decide que ya no necesita socios porque ahora tendrá historias que contar sobre hombres muertos.

La película termina con un close up a la escritora que se ha quitado la peluca y mira a la cámara con mirada de súper mala.

Terminaré diciendo que lo peor de la peli, más que la peli, la historia, la música y la inutilidad de todo, es la actriz que hace de escritora, o tal vez la dirección que le dijo que actuara así.

domingo, 20 de agosto de 2017

Baby Driver

Baby Driver, la nueva película de Edgar Wright (Shaun of the dead, Scott Pilgrim,The World's End) no es comedia como las que acabo de nombrar, es sobre un chico que se hace llamar Baby (Ansel Elgort), que se ha involucrado involuntariamente con Doc (Kevin Spacey), un tipo que organiza robos. Cada nuevo trabajo lo hace con un equipo diferente. Al único que repite es a Baby, el chofer, hasta que su deuda con Doc sea saldada, que es ya prontito. Como es de esperar después de saldada la deuda, Baby no logra zafarse, pues Doc amenaza con lastimar a su padre adoptivo y a la chica que le gusta, Debora AKA Lady Rose de Downton Abbey. 

Nada de esto es muy original, y sin embargo no importa. Cuenta con muchos elementos que la hacen entretenida. Uno de ellos, el principal, es el uso de la música. Baby sufre de tinnitus(razón de sobra que luego tienen las películas de justificar de más) y por eso necesita escuchar música todo el tiempo. Un soundtrack de lo más atractivo, como imaginarán. El director juega con esto, como si la acción, la historia, los personajes estuvieran vistos desde el punto de vista de los oídos de Baby. Baby parece aislado de lo que ocurre a su alrededor, algunos de sus colegas, incluido el insoportable Jamie Foxx, y el otro más insoportable, el que tiene nariz de boxeador que solo sale al principio (ya saben, el que era el mejor amigo del principal de The Walking Dead y muere y se hace zombie... argh bueno y que es un decente Punisher en Daredevil),  se preguntan si está bien de la cabeza. 
La presencia de Jamie Foxx hace que eso que les decía de la falta de originalidad se acentúe pues luego luego al verlo ya sabemos que la película se va a ir a pique en todos los sentidos. También sale John Hamm que no está mal hasta que la película se va a pique en la última parte. Igual no es completo hundimiento, pero sí que pierde la brújula. Lo único constante es el soundtrack y los chicos enamorados.
El personaje de Kevin Spacey, un personaje que no le requiere gran esfuerzo, toma decisiones no muy convincentes para una mente criminal que hasta ese momento no había demostrado ningún aspecto romántico y/o humano.

Todo esto ocurre en la última parte así que aún así hay muchos minutos de diversión con las secuencias de coches y el buen ritmo que mantiene toda la película.

La película además, tiene un curioso aire retro; Baby bien podría venir de los 50's como es su fantasía. Él y Debora son los personajes que más me convencieron.

Me encantaría decir que me siento identificada con Baby porque soy una as del volante, pero no. Pero eso que se ve en Baby cuando se enchufa a sus ipods mientras espera en el coche a que sus socios terminen con el robo o cuando camina por la calle en busca del rutinario café, eso sí lo entiendo y lo comparto. Llevar audífonos en la calle le da otra luz a la realidad. Por lo pronto, el soundtrack ya está en mi ipod.

sábado, 19 de agosto de 2017

El guardián invisible

Me queda claro que no es fácil adaptar al cine una novela. Que hay que sintetizar mucho, inventar y reinventar personajes, atmósferas y locaciones. 
Como he dicho en muchas ocasiones, siempre trato de no hacer comparaciones con la obra original y trato de ver la película como un elemento único y original.
En este caso romperé un poco mi regla porque leí esta trilogía hace pocos meses y la tengo muy fresquecita.

El Guardián Invisible (Fernando González Molina, 2017) es la primera parte de una trilogía de suspenso llamada en los libros, la trilogía del Baztán. Ocurre en Navarra, en los alrededores del río Baztán, en el pueblo de Elizondo. La inspectora foral Amaia Salazar es llamada para resolver una serie de asesinatos de chicas adolescentes en la zona. El regreso a su pueblo natal, el reencuentro con su familia, le trae aterradores recuerdos de su infancia, de su mamá y sus maltratos físicos y psicológicos. Los asesinatos se resuelven (maso), pero la parte más cercana a Amaia y a su familia todavía no.

La parte "thrillerosa" funciona, Marta Etura como Amaia está bastante bien, aunque no es güera, la hermana Flora es tan aterradora como la del libro. Pero hasta ahí. La otra hermana está un poco abandonada y la tía que es el pilar de la familia, no tiene tanta presencia. Y aquí está lo que me pareció una falla de la película, que no se si la corregirán en las otras partes o sólo no le dieron importancia. Esta trilogía no es un thriller nada más, tiene sí, la parte negra y policiaca, tiene también y con mucho peso, la parte familiar y del pasado, y todo eso esta unido con la parte "sobrenatural", la de la mitología vasca, la magia de la lectura de cartas, esa parte un poco de bruja de la protagonista, los seres que viven en los alrededores, como el Basajaun, el guardián del bosque, que aunque aparece aquí, no aparece con tanto punch.

Ojalá que lo retomen en las siguientes libros. Los que no han leído los libros ni los vayan a leer no sentirán un hueco, pero es una parte importante de la historia y tal vez hasta de su éxito (en mi defensa aclaro que el final de la trilogía no me entusiasmo).

Cosa ventajosa: ¡ver la locación!

lunes, 31 de julio de 2017

La Momia

Oh boy! ¡Qué mala peli! Pero no pongáis todo el peso del fracaso en mi Tom, oh no, no lo permitiré. 
Que su personaje está fatal, sí que sí; que a él no le salen este tipo de personajes chistosones, cínicos y simpáticos, lo acepto; que la Momia de Brendan Fraser, con chica guapa, sidekick y momias incluidas es infinitamente mejor, definitivamente.

Pero no sólo Tom es el problema. Hay un grave problema de dirección, o falta de. Hay un problema de espíritu y de incapacidad de hacer una película entretenida. ¡Qué más se puede hacer con una película de momias! Sólo hacerla divertida, llena de acción, de momias que se respeten. Los minions de la Momia, son confusos, parecen zombies. La Momia fuera de sus dos ojos en cada lado, no tiene nada de momia, ni un harapo amarrado, bien podría ser una bruja.
Y el tono de la película, que pretende continuar el de la de Brendan Fraser y hasta el de Indiana Jones, no está logrado. Lo intentan con algunos chistoretes y con el side kick revivido (osea no es zombie, ni momia, ni fantasma, ni espíritu de algún tipo, está revivido), hasta  lo refuerzan con el personaje de Tom Cruise diciendo que si es que fulano no tiene espíritu de aventura, lo intentan con las constantes discusiones con el interés romántico, pero no.

La historia es la normalita que fácilmente podrán contar sin haberla visto. Unos estúpidos, en este caso concreto el caza tesoros Tom Cruise, libera un sarcófago, a pesar de que la gritona arqueóloga e interés romántico dice que es peligroso. Se desata el caos, no en Egipto ni en Mesopotamia que es donde se encontró la tumba, sino en Inglaterra. ¿Y por qué hasta allá se preguntarán? Pues porque ahí están las tumbas de los cruzados que esconden el arma que acabará con la momia y le darán un toque de originalidad a la película.

En este momento de la trama, a pesar de que la momia es muy mala, desearán, como yo, que gane y se escabeche a todos, básicamente porque los otros son muy estúpidos y la cosa de está alargando.

Pero hay un giro en la historia porque no sólo se trata de eliminar a una maligna, enojada y muy poderosa momia, se trata de eliminar el Mal. Hay un Dr. Jekyll en la historia.¡Sí ya sé! WTF! Y este tipo (¡Rusell Crowe aquí!) que por cierto y sin que venga mucho a cuento en la historia mas que para justificar su apellido, tiene una enfermedad que lo transforma en monstruo/Mr. Hyde, se dedica a buscar la maldad y una cura para la misma. 

Y no sé si pretendían hacer más continuaciones (ante el big flop yo creo que ya no) pues tiene un final abierto. Tom, se sacrifica, mata a la Momia, pero se cumple la maldición y se transforma en algo poderoso y potencialmente peligroso. Solo que, como en el fondo fondo, es un buen hombre (y guapo), tiene autocotrol y en el futuro tendrá aventuras (o más bien hubiera tenido) en donde podrá utilizar (hubiera utilizado) sus malignos poderes para vencer a seres aún más malos y así hacer muchas exitosas continuaciones llenas de emoción y aventura. Not gonna happen.

The Circle

The Circle es como el primer machote que tenían los de Black Mirror antes de que se les ocurriera agregarle inquietud y punch a sus historias sobre tecnología y redes sociales. 

El Círculo es LA empresa del momento. Tiene grandes proyectos para mejorar el uso de las redes, de la tecnología, la seguridad de la gente, apela a la transparencia de los gobiernos, desarrolla programas anti crímen, programas a favor de los derechos humanos, y además es súper cool trabajar ahí, está llenos de milennials entusiastas con sonrisas extra grandes, preocupados por la popularidad y la aprobación constante de la Comunidad. Yay!

Mientras uno ve cómo Mae/Emma Stone se traga la maravillosa píldora llamada El Círculo, y cómo su amiga Annie la empieza a escupir, y su amigo de infancia Mercer desconfía desde el principio, lo único que viene a la mente es que eso ya lo hemos visto antes, que no es original (¡claro! Black Mirror). 

Y luego cuando aparece Ty, uno de los fundadores, descontento con los resultados, con las ambiciones de sus socios, con la aterradora idea de que se utilice la tecnología para vigilarnos constantemente, pensamos, bueno, todo esto es totalmente esperado, seguro ahora Ty y Mae se van a unir y van a destruir la empresa. Pero los minutos pasan y no pasa gran cosa. Cuando ocurre la evidente y esperada muerte de Mercer, uno piensa ahora sí que se unen, espero explosiones, escándalos y completa rebelión. Pero no, error de cinéfilo, la película es tan sosa, tan gris, que ni eso ocurre. La caída no tiene twist (ellos creen que sí, pero no). Ty (John Boyega, el nuevo héroe de Star Wars) nunca da la cara y Mae es la encargada de exponer a Bailey y al otro, ¡pero no los expone! lo único que hace es decirles que ellos también deben ser transparentes y estar continuamente expuestos. Eso es todo. No sabemos si estos CEOs tenían razones oscuras y ambiciosas (ya saben, un súper contrato millonario de gobiernos fascistas y controladores), tampoco sabemos si sus ideas y principios eran honestos y nunca de los nuncas escuchamos sus postura y motivaciones. Escuchamos discursos de venta, pero nunca sabemos si son de verdad o...de venta.

Cuando Bailey cuenta a su público sobre el derecho de todos a poder disfrutar de cosas maravillosas, utilizando a su hijo que tiene algún tipo de parálisis cerebral y que no puede hacer y disfrutar todas esas cosas de manera presencial, se me puso la carne de gallina. No por emotividad, sino porque tanto él como Mae dicen que es obligación del resto compartir nuestras experiencias privadas, nuestras percepciones, nuestras emociones, a otros que no pueden. Esta es la única parte, que por cierto, no está aprovechada, que está más cercana a la oscuridad y terror de la propuesta de Black Mirror.

El final es incomprensible, en el sentido de que parece no haber pasado nada. Ty sólo se queja, pero no parece tener un proyecto de cambio concreto (igual lo dejó a medias porque es más interesante ser Jedi, y estoy de acuerdo); Mae expone a sus jefes y la historia termina en que ella está siendo constantemente observada, así como el resto de los habitantes del planeta, y no parece estar a disgusto con eso.
¿Tons, estamos a favor o en contra de la constante observación y vigilancia? Si lo veo en Black Mirror, totalmente en contra y con mucha inquietud, viéndolo aquí, ni fu ni fá, totalmente indiferente.

sábado, 1 de abril de 2017

Contratiempo

Esta es una de esas historias de yo no fui/yo sí fui, fue él, fue ella, un twist por aquí, y otro, y otro más, fue el Coronel Mostaza con la soga en el salón.

Un par de amantes de regreso de una escapada chocan con un ciervo y otro coche y el conductor del otro coche muere. Estos estúpidos, en vez de llamar a la poli, deciden deshacerse del cadáver y así es como las cosas se complican. 
Laura, la amante es asesinada, y Adrián, el amante, es el principal sospechoso, aunque él insiste en que hay alguien que conoce la verdad y los estaba chantajeando. 

Adrián y Virginia, una implacable exjueza que ayuda a la defensa de Adrián, van desmenuzando la historia, haciendo y deshaciendo conexiones, para encontrar demostrar cómo lo hizo el que lo hizo.

Oriol Paulo es el director y ya en su anterior película, El Cuerpo (2012), se le notaba un interés por el estilo hitchcock. No recuerdo El Cuerpo con detalle, sólo que algo no funcionaba y creo que es lo mismo que en ésta, hay un exceso de solemnidad, que igual y por problemas de dirección, lleva a unas actuaciones terribles. Así como las miradas del póster, súper intensas y significativas. Laura/Bárbara Lennie, está fatal, la jueza, un poco pasada, y Mario Casas/Adrián, pues mejor que se quede en coqueto de comedia romántica. Es el menos malo, pero aún así, no está logrado su papel. 

Y algo que resulta molesto, es que sean todos tan antipáticos, los personajes. Supongo que los escribieron así para que no se pudiera confiar en ninguno, pero en realidad, lo que no hay es empatía por ninguno, por mí que todos acaben en la cárcel, que más da.

viernes, 3 de marzo de 2017

Fragmentado

Pues al parecer la película de Los Huéspedes, la anterior de Shyamalan, fue una chiripa, en su lamentable camino de desaprendizaje. Resultó divertida, menos ambiciosa, más moderada, que el resto. Esta nueva, Fragmentado/Split es bastante mala. No puedo decir que pretenciosa porque no se que es lo que pretende este director con esta tormenta cerebral. 
Kevin tiene 23 personalidades en constante conflicto. Una psicoanalista lo está tratando y quiere demostrar a sus colegas que sí que cada una de las personalidades es única, que la mente las hace completamente distintas hasta físicamente. Una es fuertísima, otra tiene diabetes, etc. No es un engaño maestro del paciente. Las personalidades de Kevin, no se si todas o qué, quieren ser reconocidas como genuinas, para qué, ni idea.
El caso es que tres se hacen más fuertes y se imponen a las demás en espera de una nueva personalidad más evolucionada que los va a proteger. Esto es como el máximo de la evolución humana. Esta nueva, llamada la Bestia, es grande, fuerte, trepa por las paredes (porque todos sabemos que esa es la aspiración más grande de la Humanidad) y las balas le hacen cosquillas. Se supone que también tiene melena, pero aquí no le creció. Por alguna razón súper misteriosa, esta Bestia que está en camino, es caníbal, así que necesitan ir preparándole la cena. Para eso, la que se supone era la personalidad fuerte, Dennis, secuestra tres chicas impuras (impureza no aclarada), pero al final, resulta que una de ellas, la superviviente, está tan jodida (porque nos han enseñado a lo largo de la peli que le ha ido requetemal en su vida) que es pura y por eso la bestia la deja vivir. Un poco como cuando Batman y Superman dejan de pelearse porque sus mamás se llaman Martha.

La historia es pésima, como habrán notado, pero eso no es lo peor, está muy mal contada, y  está llena de cosas inútiles, desde pequeñas escenas hasta partes importantes que justifican la historia, como la presencia de la psicoanalista y toda la onda sobre su teoría de las personalidades divididas. Otra cosa terrible es James McAvoy, o tal vez no terrible y es sólo que no da el ancho. Afortunadamente no tuvo que actuar 24 personalidades, sólo cinco o seis, pero la verdad es que sólo vemos a James McAvoy más o menos sobreactuado, el niño Hedwig, de 9 años se comporta como de 6, patricia sólo es McAvoy afeminado, Dennis y la Bestia sólo se diferencian por las venas falsas que la salen al último. El secuestro de las chicas es sólo para que tenga etiquetas de thriller y secuestro en imdb. Y la aparición de la Bestia para que se clasificara como horror.

En fin, una revoltura de ideas que no cuajan. Nada que ver con la inquietante serie United States of Tara. Toni Collete y sus personalidades, sólo cinco o seis, sí que eran diferentes. 

sábado, 13 de agosto de 2016

Keeper of darkness

Fai ve fantasmas y se dedica a exorcisarlos. Su relación con ellos es muy cercana. Los ve por todas partes y les da caramelos. Está lleno de tatuajesde protección. Su primer caso fue cuando era chavito y mató a un perro controlado por un fantasma que agredió a unos niños. A partir de ese momento aprendió a se exorcista y a ayudar tanto a los vivos como a los muertos.
Hay un fantasma horrible, de miedo, que siempre acosa a Fai para preguntarle por su padre. Su padre está en un asilo y requiere cuidados que el hijo no le puede dar, ni lo puede visitar. Fai visita al viejito y le cuenta que su hijo lo manda saludar.
 
Un fantasma furioso empieza a asesinar psíquicos y exorcistas charlatanes. Fai, que sí ve fantasmas y es un exorcista de cierta reputación, casi sin querer se ve involucrado en el caso del fantasma furioso. Un fantasma que busca venganza por la muerte de su hija y su esposa (y la suya). Si Fai no encuentra al culpable, él y sus amigos morirán.

Con la ayuda de su asistente, que creo que se llama Ah, una reportera histérica, que creo que se llama Zi-Ling, Snow, su compañera de piso, de la que está enamorado, y una pandilla de malandrines de barrio, Fai intenta averiguar quién es el asesino. Cuando lo averigua descubre que lo que el fantasma quiere es que mate al asesino. Fai se niega. Pero para tratar de aplacar la ira del fantasma emprende un viaje a un submundo (tal vez el purgatorio o el infierno) en busca de algo que pueda calmar su ira.
La trama se empieza a complicar porque también está la historia de Snow la roomie, que es una fantasma que estaba en su departamento desde que él llegó de niño. Han pasado toda la vida juntos y están enamorados. Fai cree que si hace muchos exorcismos Snow va a poder renacer y finalemente estarán juntos juntos. 
Esta parte romanticona rompe un poco el ritmo aventuroso y le confunde el género. No molesta, pero distrae. 

El cartel pinta como para horror asiático ñañaresco, pero no es así, es bastante entretenida y tiene cosas muy padres como los fantasmas y el aspecto visual utilizado para los submundos. El tono ligerón y un poco cómico también está muy bien. Creo que sería ideal para serie de tele con muchas aventuras. Los personajes secundarios están bien, el entorno y los fantasmas recurrentes también. 

La pondré en el anaquel de sorpresas agradables y entretenidas. 

sábado, 23 de abril de 2016

Desierto

Jonás Cuarón no es un novato en el medio, no solo porque ha crecido en el medio, sino porque ha estado involucrado en diversas facetas (como director, productor, guionista). Va empezando, pero no es un novato. Este es su segundo largometraje, y tras el éxito de Gravity y con el apoyo familiar detrás ha podido realizar una película, digamos, menos "indie", con Gael García Bernal y Jeffrey Dean Morgan como protagonistas.
Desierto es un thriller. Un grupo de inmigrantes está cruzando la frontera entre México y EUA, cuando un asesino racista y despiadado los mata. A los que escapan los persigue y se los va escabechando uno a uno con la ayuda de su perro Tracker, que aunque en la realidad fueron tres, como personaje es bastante impresionante.

Al final, no es spoiler, queda Gael (nunca me enteré del nombre del personaje, no es importante), cansado, asustado, y dispuesto a sobrevivir. La escena final entre Gael y el gringo, en la gran roca, está bastante bien.

Además de las actuaciones, que son correctas, y del hecho de que no hay discursos ni políticos ni emotivos en exceso, ni gran explicación sobre los personajes ni sus motivaciones (si, ya sé que a muchos le encantan esas cosas para poder sentirse identificados con los personajes, para mí eso depende del tipo de película, y si es una como estas, no me importa gran cosa), hay tres elementos importantes que hacen que la película funcione tan bien: el ritmo, la música y la geografía. El desierto, muy bien fotografiado, es obviamente, una parte importante en la historia y un muy interesante extra visual (y aun así, no estoy segura de si el nombre de la película es acertado. No se me ocurre uno, pero no estoy del todo conforme con ese). Pero en fin, ¡qué lugar!

Sí, es una historia muy sencilla, en donde un tipo persigue a otros y ya está, pero no para, el ritmo es muy bueno. Hay muy pocos diálogos, hay muchos obstáculos y las pausas nos sirven a todos para respirar, recuperarnos un poco y prepararnos para el siguiente asalto. La música, que estaba yo disfrutando de lo lindo, es de Woodkid (Woodkind rocks!!!), y está muy bien. Es de esas músicas que nos ponen los pelos de punta en los momentos correctos y nos dejan con la respiración contenida cuando se callan; es de esas músicas que nos llevan de la mano durante toda la película. 

Me gustó porque no es pretenciosa, ni quiere ser trascendental o profunda. Es un thriller entretenido en una situación que nos es conocida y por lo que hemos visto en documentales como Cartel Land, no del todo desatada.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Spectre

Me encanta la espera cuando una película de James Bond está a punto de salir. No espero más que un montón de acción y un villano súper maléfico. Las tramas suelen complicarse mucho y muchas veces me encuentro a media película preguntándome cómo es que llegó a ese punto. Pero no importa, porque lo que importa es verlo salir del apuro.

Cuando Barden fue el villano, pensé que iba a ser difícil superarlo, creo que tuve razón. Ya conocemos a Christoph Waltz de nazi aterrador y odiado, y aunque está más contenido, de alguna manera se sigue pareciendo más a ese nazi que a un nuevo archienemigo del 007.

A empezar por el inicio, en el Zócalo... Awesome! Desde que estaba en filmación era emocionante escuchar las noticias, que si un helicóptero voló entre las calles del centro, que si se presentaron miles de extras voluntarios, que si el estreno va a ser el 2 de noviembre en la Ciudad de México. 
Es un arranque intenso, con una atmósfera medio retro, amarillenta, un look de Día de Muertos muy estilizado, con catrinas y catrines muy elegantes.

El tema de que los tiempos están cambiando y que los 00 serán pronto obsoletos, continúa. Los 00 contra los drones me parece interesante, pero no me gustó nada que el nuevo jefe C fuese ese actor, porque fue Moriarty en la serie de Sherlock y era tan villano que ya no lo puedo ver más que con ojos de sospechosismo. ¡Ja, y tuve razón! (spoiler no doloroso).

Ya lo he dicho antes, las historias de James Bond no son de diez, y la de Skyfall destacó. Asumí que era porque Sam Mendes estaba involucrado. Esta nueva también está dirigida por él, pero no está a la altura en ese aspecto. En el cinematográfico y en el visual sí que está muy bien, pero es que la historia, en particular las razones de Blofeld/Christoph Waltz, para hacer lo que hace, me irritaron muchísimo. Osea que pase años y años levantando un imperio del mal para vengarse de Bond, WTF!?!?! Me parece chafa y súper chafa, y más cuando resulta que los villanos de las películas anteriores de Daniel Craig, eran empleados de él. Nooooooo, qué shock! ¿Quién se va a creer que Silva/Javier Bardem tenga a alguien que le diga qué hacer?
Esto me chafó mucho la emoción. Lo bueno es que antes de eso hubo varias cosas padres. El inicio, la persecución de carrazos en Roma (espectacular...y dolorosa), la escena casi final done torturan a Bond con la aguja en la cabeza fue tensa, la toma de Bond en el lago en Austria, la canción de Sam Smith (aunque la sentí más diseñada para la ocasión que otras).
No me gustó el malo que lo persigue como conejito de energizer. Me pareció desperdiciada la presencia de Monica Bellucci. 

Pero como siempre, estuvo entretenida y esperaré con gustos renovados a que llegue la siguiente.
A Bond siempre se le perdona, y no es por Daniel Craig, porque aunque ya lo aceptó como 007, no es mi favorito.

jueves, 29 de octubre de 2015

7 Cajas

Si uno no tiene idea más que de que es un thriller, al principio parece una película mexicana. Ocurre en un mercado, que bien podría ser de los nuestros, hasta que el personaje principal, Víctor, empieza a hablar y aparecen subtítulos en la pantalla. ¿Qué es lo que dice? ¿En qué habla? Pues habla guaraní (que en mis oídos no educados sonaba a una revoltura entre brasileiro, español y chino). Fue una curiosa experiencia, muy familiar y a la vez muy ajena.

7 Cajas (Juan Carlos Maneglia, Tana Schémbori, 2012) es un thriller muy activo, filmado con pocos recursos, pero lleno de ganas e ingenio para contar una historia muy sencilla, de manera entretenida, con humor negro, mucha violencia y con un cierto toque de ingenuidad. 
Los actores, no me consta, dan la impresión de ser novatos o aficionados, y no están mal, van con el ambiente. Los policías tal vez sean los policías más ineptos en la historia del cine y el trasvesti en su breve aparición, está muy bien. El único fatal y que parece más actor que los demás es un tipo con dientes falsos, calva falsa y lentes de botella super exagerados que no tienen ninguna justificación y no me enteré de su nombre.

La historia gira alrededor de Víctor, un chico que se dedica a transportar en una carretilla lo que los clientes del mercado le soliciten. Gus, el carnicero, le encarga que se lleve 7 cajas de la carnicería, que las pasée por el mercado sin que la policía se las revise y que luego regrese y las entregue. Como es de esperar las cosas se complican bastante. Nelson, un transportista como él, es el que debería de haber sacado las cajas, así que empieza a seguirlo para quitarle el negocio. Nelson es aterrador y muy violento, aunque en su defensa, está desesperado por conseguir dinero para comprale medicina a su hijo enfermo. No sabe lo que hay en las cajas, de hecho sólo Don Darío, el dueño de la carnicería y un socio suyo saben lo que hay dentro, pero conforme pasan las horas corre el rumor de que el contenido vale muchísimo, y Nelson recruta a unos colegas suyos para perseguir y matar a Víctor con la promesa de una lanota. Víctor no está solo, Liz su amiga/interés romántico, lo empieza a seguir y pronto se ve involucrada también en el lío. También está la hermana mayor de Víctor que circula en la periferia del desmadre sólo porque conoce a la novia del tipo que contrató a Víctor y porque ella fue la que le enseñó el novedoso celular con cámara a su hermano. Porque es a raíz de la venta de este celular (estamos en 2005, entonces sí que era novedoso) que Víctor acepta el encargo y no renuncia, aún conociendo el contenido de las cajas y a pesar de que la policía y Nelson están detrás (la policía de chiripa, en realidad).

No piensen que ya les conté la peli, noooo, no he dicho casi nada. Y como la recomiendo no hay ni un spoiler. 

martes, 29 de septiembre de 2015

Los Huéspedes

Es de todos sabido que M. Night Shyamalan "desevoluciona" con cada nueva película que saca. Premisas interesantes (en principio), repartos atractivos, una cierta habilidad de narración, desarrollos en picada y finales discutibles (o no tanto porque qué flojera seguir pensando al respecto).

Debe saber venderse muy bien porque sorprende que le siguan soltando lana para sus proyectos.
Esta nueva Los Huéspedes (The visit), está realizada con su dinero, con mucha economía, en todos los sentidos. Se asesoró con un empresa especializada en películas low-budget, para sacarla a los cines, y debo decir que ha sido todo un acierto.

Becca y Tyler son dos hermanos adolescentes que van a visitar a sus abuelos maternos mientras su mamá está de vacaciones. No se conocen y la mamá perdió todo contacto con sus padres desde hace muchos años.

Becca lleva un par de cámaras para filmar su estancia y después hacer una película que pueda lograr el reencuentro entre su mamá y sus abuelos. Tyler gustoso acepta llevar una cámara y aportar interesantes escenas a la película. Y así estamos en una de esas películas (deben tener un nombre) filmadas a través de cámaras, como las de Actividad Paranormal y la Bruja de Blair.

Los hermanos se llevan muy bien, son divertidos y amables y tienen muchas ganas de conocer a sus abuelos y pasar una buena semana con ellos. Los abuelos son dulces y gentiles, pero con el paso de los días, y de las noches, empiezan a pasar cosas raras. Los abuelos empiezan a tener desconcertantes comportamientos y cuando los hermanos preguntan, estos son achacados a la edad.

Becca acepta la situación más fácilmente, pero Tyler está convencido de que hay algo más raro a que sean sólo unos viejillos seniles. Y lo que se supone era una cuestión de impaciencia de juventud, se convierte en una desagradable, incómoda y aterradora experiencia.

Hay un montón de intriga, muchas escenas misteriosas. El cine entero está con los hermanos, queriendo saber lo que ocurre, viéndo a través de su cámara como si fuéramos un nieto más, y en mi caso ocurrió una curiosa experiencia grupal, porque nuestros asombros y sustos estaban muy coordinados. Fuimos un público realmente metido en la historia, sin esos boicoteadores que gritan de gratis y esos otros que se carcajean por el grito.

Los abuelos pasan de ser super-sweet a super-creepy y de regreso y no se sabe por dónde va la cosa. Afortunadamente para mí, no me olí nada antes de tiempo y la sorpre fue emocionante.
Ah cómo recuerdo cuando me arruiné la experiencia Sexto Sentido adivinando cinco minutos antes de que se develara el misterio.

La historia y su resolución son mucho más sencillas que lo que nos tiene acostumbrados Shyamalan, y está bien narrada. Creo que por su habilidad de contar historias siempre acabo viendo sus pelis, pero cómo las echa a perder.

Lo mejor en ésta es el reparto. Tanto los abuelos como los hermanos están muy bien. Y es Ed Oxenbould/Tyler, el que se lleva los laureles. Es muy gracioso, se le nota cómodo y sus raps son muy cagados.

Obviamente hay un mensaje emotivo al final, pero yo me quedo con la presencia de este niño racialmente confundido.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.