Mostrando entradas con la etiqueta estreno de verano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estreno de verano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2017

Valerian y el imperio de los mil planetas

Esta sí que es una película esperada, primero porque cualquier película de Luc Besson es esperada, y segundo porque Valerian es un cómic muy querido de mi infancia. 

Valerian y Laureline son agentes espacio-temporales que recorren la galaxia resolviendo problemas que alteren la paz entre los pueblos. Su nueva misión es rescatar al último convertidor mül, un bicho, el último de su tipo, que multiplica lo que le den a comer.

Esta escena del rescate en el mercado es una de mis favoritas. Es una escena que marca el ritmo, el tono, la acción y el nivel de entretenimiento que tendremos el resto de la película.

Valerian y Laureline recuperan al mül, una misión sencilla que se complica cuando la Estación Internacional Alfa es amenazada. Esta estación es la base de las miles de civilizaciones que pueblan la galaxia, un lugar de comercio, cohabitación y paz. Una paz que lleva siglos madurándose, como lo vemos en la estupenda secuencia inicial.

Clive Owen, el malo de la película, no, no es spoiler, es evidente, está a cargo de la Estación y es secuestrado. Los agentes, separados al intentar rescatarlo van averiguando sobre las razones del ataque, sobre la importancia del mül y sobretodo sobre la participación de unos seres aperlados que no aparecen en los registros planetarios.

Hay un montón de aventuras, de huídas y persecuciones, llenas de humor y personajes curiosos y extraños como el trío de "patos" que sabe todo de todos en la Estación. Uno de estos personajes, probablemente el más entrañable, en una de las escenas más divertidas, es Bubble, un "glampod" que cambia de forma, interpretado por Rihanna.

Con qué gusto recuerdo a El Quinto Elemento y sonrio ahora al ver Valerian y que su espiritu y buen tono estén aquí presentes.
En este verano que llega a su fin, con películas correctitas como Spider Man o la Mujer Maravilla, con cosas que no juzgaré porque no veré como Transformers o El Planeta de los Simios, Valerian es una presencia más divertida, llena de imaginación y humor, probablemente la película más de  "ir al cine" que veré en el año (ya veremos Star Wars en las navidades).

Lo único que no me acabó de convencer fue el actor Dane Dehaan que interpreta a Valerian. Es como muy chavito, no da el tipo heroico, da más bien el heroico chiriposo. Y no tiene que estar super mamado, pero si un poquito.
Laureline/Cara Delevingne en cambio, me pareció que está muy en plan heroina moderna, muy bien.

Como dato chismoso, esta película costó alrededor de $200 millones de dólares, la más cara película europea e independiente y en sus primeros días de exhibición alrededor del mundo ya llevaba recaudados cerca de $150 millones, a pesar de las críticas generalizadas al guión y a la selección del reparto.

domingo, 20 de agosto de 2017

Baby Driver

Baby Driver, la nueva película de Edgar Wright (Shaun of the dead, Scott Pilgrim,The World's End) no es comedia como las que acabo de nombrar, es sobre un chico que se hace llamar Baby (Ansel Elgort), que se ha involucrado involuntariamente con Doc (Kevin Spacey), un tipo que organiza robos. Cada nuevo trabajo lo hace con un equipo diferente. Al único que repite es a Baby, el chofer, hasta que su deuda con Doc sea saldada, que es ya prontito. Como es de esperar después de saldada la deuda, Baby no logra zafarse, pues Doc amenaza con lastimar a su padre adoptivo y a la chica que le gusta, Debora AKA Lady Rose de Downton Abbey. 

Nada de esto es muy original, y sin embargo no importa. Cuenta con muchos elementos que la hacen entretenida. Uno de ellos, el principal, es el uso de la música. Baby sufre de tinnitus(razón de sobra que luego tienen las películas de justificar de más) y por eso necesita escuchar música todo el tiempo. Un soundtrack de lo más atractivo, como imaginarán. El director juega con esto, como si la acción, la historia, los personajes estuvieran vistos desde el punto de vista de los oídos de Baby. Baby parece aislado de lo que ocurre a su alrededor, algunos de sus colegas, incluido el insoportable Jamie Foxx, y el otro más insoportable, el que tiene nariz de boxeador que solo sale al principio (ya saben, el que era el mejor amigo del principal de The Walking Dead y muere y se hace zombie... argh bueno y que es un decente Punisher en Daredevil),  se preguntan si está bien de la cabeza. 
La presencia de Jamie Foxx hace que eso que les decía de la falta de originalidad se acentúe pues luego luego al verlo ya sabemos que la película se va a ir a pique en todos los sentidos. También sale John Hamm que no está mal hasta que la película se va a pique en la última parte. Igual no es completo hundimiento, pero sí que pierde la brújula. Lo único constante es el soundtrack y los chicos enamorados.
El personaje de Kevin Spacey, un personaje que no le requiere gran esfuerzo, toma decisiones no muy convincentes para una mente criminal que hasta ese momento no había demostrado ningún aspecto romántico y/o humano.

Todo esto ocurre en la última parte así que aún así hay muchos minutos de diversión con las secuencias de coches y el buen ritmo que mantiene toda la película.

La película además, tiene un curioso aire retro; Baby bien podría venir de los 50's como es su fantasía. Él y Debora son los personajes que más me convencieron.

Me encantaría decir que me siento identificada con Baby porque soy una as del volante, pero no. Pero eso que se ve en Baby cuando se enchufa a sus ipods mientras espera en el coche a que sus socios terminen con el robo o cuando camina por la calle en busca del rutinario café, eso sí lo entiendo y lo comparto. Llevar audífonos en la calle le da otra luz a la realidad. Por lo pronto, el soundtrack ya está en mi ipod.

jueves, 10 de agosto de 2017

Spider-Man Homecoming

Esta es una de esas películas destinadas al éxito, de esas llamadas crowd pleasers. El nuevo Spidey, Tom Holland, es ahora más adolescente que en las anteriores, y eso no está mal. Su Peter Parker es menos nerd que en el cómic y es más teen, menos witty y más berrinchudón. Ah, y menos engreído que los anteriores. Lo que se mantiene es la parte en que desobedece, se cree que es más maduro de lo que es, la caga y aprende la lección. En este caso afortunadamente no volvemos a empezar (¡ese era mi temor!), no más piquetes de araña, ni muerte del tío Ben, ni Gwen, duende verde, etc.

Peter Parker va de día a una secundaria con mucha diversidad, con amigos y compañeros de todos los colores y sabores (un poco forzado, un poco sutil para mi gusto, pero no entremos en temas sensibles y pensemos que son nuevos tiempos). Y de noche como Spidey se dedica a ayudar a la gente del barrio, en espera a que Tony Stark lo llame para una misión más interesante, una misión con los Avengers. Pero ni Tony ni Happy (que hace de nana), le hacen mucho caso. Como es de esperar Spider-man se topa con una banda de criminales más sospechosa de lo normal porque manejan armas adaptadas con elementos alienígenas. La historia es muy sencilla y evidente. Fácil. Pero no se necesita más. Tom Holland es simpático, le echa ganas.  El villano es El Buitre y está protagonizado por Michael Keaton. No está mal. Para mí el Buitre era uno de los enemigos menos interesantes y más pinchurrientones del cómic. Aquí lo mejoran.

En general es bastante entretenida, pero es muy larga y la acción no es espectacular, ni siquiera cuando une con telaraña el ferry. No recuerdo en cuál de los otros spider mans, si en la segunda de Tobey Maguire o en la primera de Andrew Garfield, pero recuerdo que las piruetas y los "vuelos" de Spidey estaban muy bien logradas y me encantaron. Aquí ni fu ni fa.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Dunkerque



Dunkerque no es la típica película de guerra, no cuenta la historia de un héroe, no cuenta en realidad, la historia de alguien en particular. Los personajes son en general, anónimos. Dunkerque cuenta el momento durante la Segunda Guerra Mundial en el que los ingleses con la ayuda de los franceses tuvieron que escapar de Europa porque Alemania los estaba venciendo. Cuenta en particular, la espera en la playa, de barcos que no llegan. Entre atraques aéreos, los soldados, esperan algunos, mueren muchos, tratan de escapar por sus propios medios otros. En camino, en vez de la marina, van un montón de barcos pesqueros y de recreación ingleses tripulados por civiles que respondieron al llamado de socorro. En el aire, unos cuantos aviones protegen el canal y a los barcos que esperan a los soldados. 

La narración no es lineal, para unos pasa una semana, para otros un día o una hora. Es confuso, pero funciona. Le da dramatismo e intensidad a la película. Puede ser que la música de Hans Zimmer suene demasiado fuerte, que nos obligue un poco a sentir lo esperado, tensión, básicamente. A mi me encantó. No como soundtrack para escuchar aparte, pero me gustó la obviedad de su presencia. Me dejé llevar, me dejé afectar por ella.
y la falta de linealidad es, me parece, un acierto. 

Me gustó el enfoque para contar este momento. Que contenga pocos diálogos y que no haya excesos sentimentales, ni historias personales. Todos hacen los que tienen que hacer para salvar a esos miles de soldados atrapados. 

A pesar de que tiene actores de renombre, Kenneth Branagh/El Comandante, Cillian Murphy, Mar Rylance/El Civil con barco, y sorpresa, Tom Hardy, todos están al servicio del momento. Cillian Murphy es, por ejemplo, el shivering soldier en los créditos y Tom Hardy es el héroe aviador, pero no lo sabemos hasta el mero final.

La edición y la cinematografía también merecen una mención destacada porque son parte importante para lograr el color y la atmósfera de la película. La cinematografía de Hoyte van Hoytema (Spectre, Interstellar también) es increíblemente expresiva, con esas imágenes de los soldados en la playa, el vuelo de los Spit fires, desde su punto de vista, los ataques a los barcos...uff.

No sé si es la mejor película de Nolan, es ambiciosa como las otras, llamativa, épica y menos mamona (no encuentro un adjetivo correcto). Me gustó.

lunes, 31 de julio de 2017

La Momia

Oh boy! ¡Qué mala peli! Pero no pongáis todo el peso del fracaso en mi Tom, oh no, no lo permitiré. 
Que su personaje está fatal, sí que sí; que a él no le salen este tipo de personajes chistosones, cínicos y simpáticos, lo acepto; que la Momia de Brendan Fraser, con chica guapa, sidekick y momias incluidas es infinitamente mejor, definitivamente.

Pero no sólo Tom es el problema. Hay un grave problema de dirección, o falta de. Hay un problema de espíritu y de incapacidad de hacer una película entretenida. ¡Qué más se puede hacer con una película de momias! Sólo hacerla divertida, llena de acción, de momias que se respeten. Los minions de la Momia, son confusos, parecen zombies. La Momia fuera de sus dos ojos en cada lado, no tiene nada de momia, ni un harapo amarrado, bien podría ser una bruja.
Y el tono de la película, que pretende continuar el de la de Brendan Fraser y hasta el de Indiana Jones, no está logrado. Lo intentan con algunos chistoretes y con el side kick revivido (osea no es zombie, ni momia, ni fantasma, ni espíritu de algún tipo, está revivido), hasta  lo refuerzan con el personaje de Tom Cruise diciendo que si es que fulano no tiene espíritu de aventura, lo intentan con las constantes discusiones con el interés romántico, pero no.

La historia es la normalita que fácilmente podrán contar sin haberla visto. Unos estúpidos, en este caso concreto el caza tesoros Tom Cruise, libera un sarcófago, a pesar de que la gritona arqueóloga e interés romántico dice que es peligroso. Se desata el caos, no en Egipto ni en Mesopotamia que es donde se encontró la tumba, sino en Inglaterra. ¿Y por qué hasta allá se preguntarán? Pues porque ahí están las tumbas de los cruzados que esconden el arma que acabará con la momia y le darán un toque de originalidad a la película.

En este momento de la trama, a pesar de que la momia es muy mala, desearán, como yo, que gane y se escabeche a todos, básicamente porque los otros son muy estúpidos y la cosa de está alargando.

Pero hay un giro en la historia porque no sólo se trata de eliminar a una maligna, enojada y muy poderosa momia, se trata de eliminar el Mal. Hay un Dr. Jekyll en la historia.¡Sí ya sé! WTF! Y este tipo (¡Rusell Crowe aquí!) que por cierto y sin que venga mucho a cuento en la historia mas que para justificar su apellido, tiene una enfermedad que lo transforma en monstruo/Mr. Hyde, se dedica a buscar la maldad y una cura para la misma. 

Y no sé si pretendían hacer más continuaciones (ante el big flop yo creo que ya no) pues tiene un final abierto. Tom, se sacrifica, mata a la Momia, pero se cumple la maldición y se transforma en algo poderoso y potencialmente peligroso. Solo que, como en el fondo fondo, es un buen hombre (y guapo), tiene autocotrol y en el futuro tendrá aventuras (o más bien hubiera tenido) en donde podrá utilizar (hubiera utilizado) sus malignos poderes para vencer a seres aún más malos y así hacer muchas exitosas continuaciones llenas de emoción y aventura. Not gonna happen.

domingo, 18 de junio de 2017

Wonder Woman


La Mujer Maravilla nunca fue mi hit, ni mi modelo a seguir, si me hubiera gustado disfrazarme de niña, me hubiera disfrazado de Hombre Araña, el lazo mágico y el avión invisible nunca fueron cosas que me atrajeran, en la caricatura de la liga era un personaje secundario, el programa de la tele me chocaba, en especial el asunto de las vueltecitas que daba para transformarse, el cómic nunca lo leí. Y si por ser mujer tengo la obligación de elegir una heroína, mi súper favorita es Storm.

Liberada de nostalgias e impresiones de infancia, esta película no está mal. No esta cerca de mis favoritas, pero cumple con el entretenimiento básico de estreno de verano. acción y aventura, un toque de humor, guapura, gringuez y buenas intenciones.

Las reseñas y la publicidad han hecho énfais en el asunto de que es una heroína, y la directora es mujer y que el empoderamiento de las mujeres, y bla, bla, bla. En un cine hasta estrenaron la peli y sólo dejaban entrar mujeres. No me voy a meter en complicaciones sobre feminismo y empoderamiento y demás. Lo que sí es que no me parece que esta película trate de nada de eso. Igual y lo intenta, pero la historia es tan larga y quiere abarcar tanto que este detalle no menor queda embarrado nada más. 

Diana, crece en una isla, rodeada de amazonas. Es una guerrera, y además futura reina (para no decirle princesa, que suena menos empoderador) y ¡bam!, ¡además es diosa! En ningún momento sufre problemas de género. Y cuando va al mundo de los humanos, sus problemas de integración son con todos los humanos, aunque en realidad no parece costarle trabajo, estas escenas están más bien tratadas chuscamente como en cualquier película en donde un foráneo trata de adaptarse al lugar en el que está, ya sea un pueblo, un planeta, el pasado o el futuro.
Es bad-ass (aunque no tanto como su tía Robin Wright) e independiente porque así creció, y es más fuerte porque es una diosa. Su equipo de hombres ñangos la sigue, no porque sean unos mandilones, sino porque tiene buenas intenciones y un discurso sobre el bien y el mal, ingenuo y convincente...y tal vez también porque está muy guapa. Yo a Thor lo seguiría, a pesar de que es un poco tonto.

En fin, la historia va sobre los antecedentes de la Mujer Maravilla. De cómo llegó al mundo de los humanos, cómo descubrió sus orígenes y fortalezas. De cómo aprendió que el hombre no es únicamente bueno.

Se hace larga la historia porque nos meten complots nazis con un par de malos a medio hacer que no aportan gran cosa más que la maldad estereotípica. También hay un supuesto romance que me parece fue editado porque se quedó como a medias. Me dormí o no sé, porque cuando parece que Diana y el soldado guapetón (Chris Pine) se van a ir a la cama, se cierra la puerta del cuarto y corte, amanece y, como si no hubiera pasado nada. Ni un besito, una manita sudada o un comentario posterior, ya que sí que habíamos tenido comentarios anteriores. Entiendo que con tanto que abarcar, el supuesto romance sea lo de menos, pero, entonces, ¿para qué medio lo ponen?

Como habrán notado, la historia no es maravillosa, Gal Gadot está bien, guapa, simpática, sí tiene futuro de heroína de cómic. Lo que no me convenció, o más bien lo que me pareció más flojo fueron las coreografías de las peleas y los efectos especiales. Las peleas no son espectaculares y los saltos y vuelos demasiado largos (hasta para dioses). Los saltos en donde el saltador empieza a dar zancadas, me irritan. Y los efectos digitales están chafones, sobretodo en donde sale ella, se notan, y eso no debería de ocurrir. Eso sí, la música está padre. 

En esta competencia de géneros, con los fracasos de DC, el Súperman horrible, el nuevo Batman polémico, me parece que esta Wonder Woman es lo que mejor les ha salido. Ya veremos que tal la Liga de la Justicia.

domingo, 21 de mayo de 2017

Alien Covenant

De lo que se trata: Secuela de Prometeo. Un grupo de investigadores,  militares y colonos viajan rumbo a un nuevo planeta para colonizarlo. Una transmisión humana (y misteriosa), los desvía hacia el origen: un planeta aparentemente habitable. Bajan a explorar, respiran esporas, se infectan, les nacen los aliens, que parecen más listos y más fuertes que en otras ocasiones, y empiezan a morir rápida y violentamente.

De lo que el director, Ridley Scott quiere que se trate: No tanto de los aliens, que en esta nueva entrega pasan a segundo plano y a punto están de cambiar el tipo de peli a Peli de Terror con Animales Asesinos (osea Marabunta, Anaconda, Piraña, Aracnofobia, Ben la rata asesina, Aligator, Cujo...), sino de los sintéticos David and Walter (Michael Fassbender) y el conflicto (ya visto y revisto) sobre las inteligencias artificiales su independencia, su supremacía sobre el decadente Humano, su derecho a la libertad o no.

Lo que vio la Pelimaniática: Más aliens, mejores efectos especiales, mejores tecnologías. Las misma onda. Nada de reinvención. A veces se exigen novedades en este tipo de películas de franquicia, a veces se conforma uno con la misma fórmula. En este caso, la historia es floja. Los personajes son un poco estúpidos, pisando esporas a diestra y siniestra y chillones. El aspecto social y humano es innecesario. El que aquí todos estén casados y sufran más por perder a su media naranja de lo que sufrían las tripulaciones de Ripley, me tiene sin cuidado. Es más, hay más sentido de camaradería en las otras que en esta. El capitán es el capitán más chafa y blandengue que he visto. Parecía que el conflicto de los sintéticos con la onda de la Creación y los creadores iba a establecer algún tipo de debate con este capitán, pues nos enfatizaron mucho al principio que era un hombre de Fe, pero muere rápido y nunca toca el tema con David. Me gustó mucho la actuación de Michael Fassbender (es la única que me gustó),  es buenísimo este tipo. El final no me gustó porque parece que quiere vengarse y eso no me cuadra con la programación de estos tipos, aunque desde la anterior ya se veía como un sintético psicópata. De hecho las motivaciones de David no me cuadran para nada. 
Entre más la pienso, menos me gusta. Recuerdo que en Prometeo había por lo menos imágenes impresionantes, como aquella espectacular tormenta, o que la nave era imponente.

Lo que ocurrirá en el futuro: Habrá más secuelas, precuelas y demás. Probablemente las veré y repelaré de la misma manera. Sé que hay que verlas sin expectativas, sé que el impactante recuerdo que tengo de la primera seguirá ahí,  y aún tendré la esperanza de que los aliens vengan con una historia entretenida, que de miedillo, buena acción. Las reflexiones filosóficas de las inteligencias artificiales las podemos ver en otras pelis...en el "remake"/secuela de Blade Runner, por ejemplo.

Lo que tiene que ver el póster con la peli: Nada.

viernes, 31 de julio de 2015

Minions

Seguro habrá alguno que ante mi repelo me diga que na' que ver, que es una peli para niños chiquitos. Pero no por el hecho de que sea para niños o de que los niños vayan a notarlo, una película tiene que ser mala, o regular, o chafona.

Los Minions se han quedado cortos, por muchas razones.
Una de ellas es la historia, está muy complicada y es inútil. No se sostiene. El principio, está bien. Los minions en busca de su malo malísimo. ¿Por qué después de haber metido la pata con tantos malos durante tantos años, de repente se asustan tanto con Napoleon como para esconderse por siglos en la cueva de hielo? No es lógico, porque los minions no se rinden, y son como el conejito de energizer.

La parte del villain-con no estaba mal (en idea), pero se quedó muy desperdiciada. Y la Scarlett Overkill es un personaje horrible, que nunca demuestra su maldad, es sólo imposible y petulante. Su nave es la nave más horrenda en la historia de las naves. Y su castillo no combina con nada, ni con ella, ni con la nave, ni con los 70's, ni con Inglaterra.

Cuando Stuart, Kevin y Bob entran al servicio de Scarlett, ya empezaba a sentirme un poco aburrida e insatisfecha; cuando Bob es coronado, pueden bien imaginarse el sonoro tamaño de WTF mental que solté.

 Además de la mala historia, el problema, creo yo, es que por más geniales que sean los minions, al igual que en la historia, necesitan un protagonista que los cobije (un Gru, no una Scarlett). Son personajes de pequeños gags cómicos, que no pueden sostener una cosa más grande. No sé por qué mejor no hicieron los orígenes de Gru (esa es casi la mejor parte de la película, la aprición de Gru jovencito). Y necesitan estar en masa, no solo tres. No nos gusta Kevin, o Stuart o Bob, ¡nos gustan los minions! ¡Todos!

Ant-man

El universo Marvel crece un poquito más con la aparición de este nuevo personaje. 

En cuanto a historia, pues no hay nada notable. Ya saben, un tipo que es un desastre, Scott Lang/Paul Rudd (¡guapo!) es un ladrón habilidoso y con buenas intenciones que van más allá de sus propios intereses; no da una, no tiene un peso y tiene una hijita a la que no puede ver hasta que no ponga orden en su vida. Y entonces el científico millonario el Dr. Hank Pym/Michael Douglas que ya le ha echado el ojo (por aquello de las buenas intenciones) lo pone a prueba sin que éste lo sepa. Obvi, pasa la prueba y lo invita a ser parte de su círculo de confianza, uno que solo comparte con su hija Hope/Evangeline Lilly (futura Wasp), y los convence de que ideal para ser Ant-Man, osea un tipo que al ponerse un traje súper acá, se encoge hasta tamaño hormiga. Scott, porque quiere ser un héroe para su niña, acepta y comienza un intensivo entrenamiento para controlar sus habilidades, su fuerza, tamaño y comunicación con las hormigas. El entrenamiento es intensivo porque como ya sospecharán, hay un peligro inminente de manos del antiguo asistente de Pym/Darren Cross (un malo de esos típicos chillones que necesitan terriblemente la aprobación de su papi o de su mentor). No es spoiler si les cuento que hay final feliz y que hay unos cuantos tentáculos disparados hacia los Avengers.

Esta historia pretende ponernos al tanto del origen del Ant-Man para que cuando salga en los Avengers ya lo conozcamos bien. La historia es básica, pero no importa mucho porque no se necesita más y además ¡sale Paul Rudd! 

No, ya en serio, la peli esta padre, muy  divertida y tiene cosas que me gustaron mucho. Una, y tal vez la más importante, es el humor. Hay escenas y diálogos muy cagados. Paul Rud intervino en la escritura del diálogo y quiero creer que en la escritura de esas partes tan chistosas, porque el tipo de humor me recordó a algunas de sus películas. Sus secuaces, en especial Luis/Michael Peña, están muy divertidos. 

Hay escenas de acción que están muy bien, con alguno que otro toque de risa y disparatez. 
Lo que menos me gustó fue la actuación de Darren Cross, pero tal vez es el personaje tan elemental el que menos me gustó.

Y mi parte favorita, la que hace a este súper héroe, más interesante que otros, es su interacción con las hormigas y sus aventuras en el mundo micro. Cuando se reduce, los escenarios por los que va son impresionantes. El vuelo en la sala de los servidores y las aventuras en el jardín son visualmente impactantes.

El Hombre de Acero, eso qué? ¡El Hombre Hormiga es la onda! Este súper héroe no se la cree, no es intenso, patriota, sufrido; no es súper nada, de hecho. Es normal. Su vida, aunque caótica, es normal. No se le suben los humos del poder, ni es inseguro. Está balanceado, cuando es chistoso no es bobo y cuando pelea no es bad-ass. Creo que le vendrá bien a los Avengers algo de ligereza y naturalidad.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Tomorrowland

Tomorrowland tiene un sabor retro, no solo por lo obviamente retro del futuro sesentero, ni lo retro de la ciudad, sino por ese sentimiento de aventura, de jugar e imaginar el futuro. Tiene un poco del espíritu de los Goonies y de esas películas en donde los niños se divierten y tiene emocionantes aventuras. Y el sentido retro para mi es muy personal porque auqnue no inventé jetpacks, ni nada en realidad, sí que jugué muchísimo con mi hermano y mis amigos a todo tipo de cosas aventurientas.

Brad Bird, el director, saber hacer bien esto. Los Increíbles era súper entretenida, también Ratatouille. La secuencia en donde el pequeño Frank Walker entra a Tomorrowland y logra volar con su jet pack, es súper emocionante. Y uno empieza a saborearse la aventura que viene en camino.
En este sentido cumple. Tomorrowland, el lugar, y la película tienen cosas  muy prometedoras. Vehículos que flotan, albercas en niveles que todo mundo querría tener, árboles que brillan en la oscuridad y mucho optimismo.
La escena de la Torre Eiffel emocionó a mi misma infantil.

Me divertí, me reí y disfruté. Pero eso solo en la parte superficial de la película, porque a la historia le falta un no sé qué...o le sobra. 

La idea es más o menos la siguiente. Hace mucho tiempo un grupo selecto de científicos logró "trasladarse" a una realidad alterna en donde proyectaron una ciudad con todo lo bueno de la humanidad, sin burocracia, ni gobiernos que frenen el desarrollo creativo y positivo de los humanos. A este lugar solo van personas selectas. Frank es elegido de niño porque cree en cambiar el mundo. Casey también porque a pesar de que todo lo que ve en su mundo es negativo, ella cree que hay que hacer algo para cambiarlo.

Tal vez tiene mucho mensaje, que en este caso no está mal, no es cursi, llama a la imaginación, a la alegría y al optimismo. Eso está bien, pero su inserción en la historia está floja, incompleta. La idea de que humanos destacados se van a hacer una mejor civilización ya la hemos visto. Aqui es como confuso, porque el lugar ni funcionó y no se sabe por qué (o al menos no me quedó claro). Entonces toda la premisa del lugar no funciona. Mejor hubiera sido una historia más sencilla sin tantas pretensiones. Y aunque está de modísima que los adolescentes salven el mundo, eso de que Casey es super especial, pues no se ve mucho, ¿solo porque sabe cómo funcionan las cosas? ¿solo porque es optimista ? seguro que no es la única en el mundo. 

En fin...sin darle muchas vueltas a esto y con un espíritu de niña la recomiendo para toda la familia.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Mad Max: Fury Road

Soñé con Charlize Theron. Pero no se si yo era Imperator Furiosa o Max (Tom Hardy). Espero haber sido Imperator porque es super bad-ass, además y sin venir al caso, Charlize Theron es mil veces mejor actriz que Tom Hardy.

Cuando me enteré de que iba a haber un nuevo Mad Max, pensé en que iba a ser un remake, y no me entusiasmó la idea. La iba a ver, claro que sí, pero esta onda de hacer remakes de películas viejitas para las nuevas generaciones, no me hace feliz. 
 
El caso es que cuando vi que no era un remake y que además iba a estar dirigida por el mismísimo George Miller, me entusiasmé.
Hace unos días pasaron en el cine las dos primeras. Me perdí la primera, pero vi la segunda (Mad Max 2 en la pantalla grande, awesome!!!!), y antes de que empezara apareció Miller invitándonos a ver la nueva, mostrándonos un largo trailer. Hace mucho que no estaba tan emocionada por ver una película.

Me gustó que la historia no vuelve a comenzar, que no hay amplias explicaciones sobre quién es Max, o más bien quién fue. Y no hay referencias a las otras tres películas (más que alguno que otro guiño), así que no importa si no uno no las vio. La introducción inicial es más que suficiente para ponerte en contexto. Lo que sí es que súper vale la pena ver las otras.

Mad Max es LA serie post-apocalíptica. Y esta nueva, y espero que las que vengan también, son un muy positivo y exitoso agregado a la serie. Creo que una parte importante de que esté tan en sintonía con las anteriores es que el director es el mismo y está muy involucrado en todo el desarrollo de la película. Tiene una idea clara de cómo es el universo y ahora con mucho más presupuesto y mejor tecnología, el resultado es igual de impresionante, pero más sofisticado. En alguna parte leí que no hay gran uso o abuso de efectos especiales de CGI, los efectos son más clásicos, maquillaje, props y stunts. ¡Y qué secuencias! Esas persecuciones con los malos trepados en lanzas "penduleando" y pescando incautos. Los ataques explosivos, los carros como puerco espines. ¡Uff!

Miller además, se dio el lujo de hacerla ver espectacular, nada que ver con las futurísticas grises y deprimentes, rojos, amarillos, naranjas vivos y saturados. Una de mis escenas favoritas es la de la tormenta de arena, la tormenta es gigante, imponente, es roja y eléctrica, ruidosa (por cierto, la música está, muy pero que muy bien integrada), devastadora. El silencio que llega después es un respiro tanto para los personajes como para los espectadores.
No me extraña haber soñado tan intensamente y a toda velocidad. Y es que la película es trepidante, acción, más acción, sobre acción, con secuencias increíblemente entretenidas y emocionantes, con personajes raros, asquerosos, violentos, vehículos alucinantes, vestimentas  exageradas y absurdas (aunque no tanto como las de la banda de Humungus en Mad max 2). ¡¡¡¿Qué tal el vehículo con las bocinonas y el guitarrista  alienígena que no para de tocar?!!!

Tom Hardy, aunque súper súper hot, no me parece muy buen actor, tampoco me molesta como Max, porque no requiere ni mucho diálogo, ni mucha actuación. Creo que sí puedo acostumbrarme a verlo como Max. No es que Mel Gibson actuara o hablara mucho cuando le tocó a él. Y la presencia de Charlize en igual peso protagónico es muy acertada. En general me gustó el reparto. Los malos genéricos de las pandillas están muy bien caracterizados, los tres capos son aterradores. Pero es el grupo sui géneris de buenos, el que me conquistó, con Max, Imperiosa, las chicas cromadas, Nux (muy bien Nicholas Hoult en este papel) y las viejecillas motorizadas.

Con mis expectativas exitosamente cumplidas, sin té de tila, ni película relajante para ver después cómo no iba a soñar en acción y a todo color.

domingo, 22 de junio de 2014

Edge of Tomorrow

Edge of Tomorrow (Doug Liman, 2014), es una película en la onda de "Groundhog day", pero de ciencia ficción.

Un asteroide cae en Europa y lleva una raza de aliens muy hostil que en poco tiempo deja al continente devastado.
El Mayor Cage (Tom Cruise) se ve envuelto en la batalla, una batalla en la que él no pensaba participar, más que como encargado de relaciones públicas para atraer reclutas. Por arrogante y hablar de más, se mete en líos y acaba en un pelotón como soldado raso, con un equipo que no sabe usar, está fuera de forma, y sus peculiares compañeros no le tienen ninguna consideración. Su misión es aterrizar en las playas de Francia por sorpresa, en una especie de D-Day, y matar a los aliens, los mimics. Pero los mimics los están esperando y nadie tiene ninguna oportunidad de sobrevivir, es una masacre.  Cage dura un poco más que los demás, de pura chiripa, y logra matar a uno de los aliens, uno diferente que luego sabremos que es un Alfa. Cage lo mata con una bomba que lo mata a él también, no sin antes acabar cubierto con la sangre del Alfa que se le mete por la piel.

Cage despierta asustado con la experiencia y se da cuenta de que está en el día anterior justo cuando lo van a enlistar. A partir de ahí este día se repetirá y se repetirá, logrando que Cage esté cada vez mejor preparado para la batalla. En uno de estos "loops" decide salvar a sargento Rita Vrataski (Emily Blunt), que es la heroina de una batalla anterior y la imagen de toda la guerra. Rita se da cuenta de que la manera de actuar de Cage es diferente, este le cuenta que está atorado en un "loop" y ella le dice que cuando despierte la busque. Eso hace y así se entera de que antes a ella le pasó lo mismo porque algo en la sangre de los Alfas les permite controlar el tiempo, pero perdió el poder cuando le hicieron una transfusión para salvarla. Junto con la otra persona que sabe de esto, el Dr. Carter, un científico especializado en los mimics, le explican a Cage que hay un alien mayor llamado Omega que es como el cerebro que controla a todos los demás y que si lo matan pueden ganar la guerra. La idea es que eventualmente Cage verá en sueños el lugar en donde está el Omega. Mientras tanto Rita lo entrena y lo convierte en soldado, haciéndolo morir miles de veces.

La película es como un juego de video en donde uno va mejorando los pasos, los disparos, la agilidad para poco a poco llegar más lejos. Cage empieza a patear traseros tan bien como lo hace Rita y esto los lleva eventualmente al escondite del Omega. 

La historia está muy bien narrada de tal manera que las repeticiones del día no son monótonas y cada vez vemos un pedacito que no se nos había mostrado antes. Hay mucha acción y muchas de las muertes de Cage tienen humor. 
Una cosa que me gustó es que cuentan el meollo del asunto desde el principio, de manera muy clara. No hay excesos, ni pretensiones. 

Es una historia sencilla, muy entretenida, mucha acción, humor, y para los súper románticos casi, casi hasta un poquillo de romance, que les garantizo que ocurre mientras pasan los créditos finales ;)
Perfecta para el verano. Después de ésta, o más bien antes, un partido del mundial, y ya está, ¡función doble!

Maléfica

Maléfica para mí fue mi primer malo del cine. Ah qué miedo con esos cuernos, esa voz, enorme ella, ocupando toda a pantalla. 
Y ahora ver una película en donde se justifica su maldad, en donde se muestra el otro lado de la historia, me tomó desprevenida, o más bien distraída, pues no se debe esperar otra cosa de una peli de Disney. Y miren que entiendo el interés de los creadores de mostrar que no todo es malo malo o bueno bueno, entiendo el acercamiento de la historia para darle un toque más humano a Maléfica, de darle el toquecillo educativo del amor, el respeto y todas esa onditas, pero era mi mala súper mala :(

Superando esto, y los terriblemente acentuados y desafortunados pómulos del personaje, la peli no estuvo mal. Es evidente que sin Angelina Jolie no hubiera funcionado, no sólo porque el parecido le sienta bien, es buena actriz y junto con el cuervo, son lo mejor de la historia, en ellos está el humor, el amor, el odio y la maldad. Realmente es Angelina la que tiene el control de la película; alguien con menos presencia se hubiera perdido entre el maquillaje y el excesivo vestuario. 
Elle Fanning no está mal de Aurora, cumple con ser súper sweet, las hadas están exageradísimas, en mal plan y el rey Stefan que me parece que está muy mal, sobreactuado y con una voz horrible (aunque esto no es su culpa, supongo). En general se siente una ausencia de dirección, eso sí los efectos visuales están muy bien (hey, el tipo es especialista en eso).

Parecerá que no me gustó la película, pero en general sí me gustó, sobretodo la solución final. Digo en general porque hubo muchos detalles que no me checaron, detalles que tal vez al intentar ser tan fieles a la película de la Bella Durmiente, pierden congruencia o son un poco absurdos. Siento que al ampliar el contexto de la historia, los dos reinos y la guerra, la amistad y juventud de Maléfica y el Stephen, se les escapan detalles de esos que uno empieza a cuestionarse a media película y distraen un poco. El caso más notorio y del que más me acuerdo ahora es el de las haditas yendo a dar su "bendición" a la bebé. Ni al caso, si tomamos en cuenta que los dos reinos están en serios conflictos. Luego vemos que son estupidísimas y tal vez no pensaron bien en que esto podría pensarse como una traición, o tal vez era un intento de hacer las paces, pero no quedó nada claro. Y por otro lado, cómo es posible que el paranoico rey confíe en ellas y les deje la niña a sus cuidados. Me imagino a los guionistas con el principio y el final de la historia muy claros, pero con mucho lío para rellenar el medio y que se pareciera a la caricatura.

Y luego un hueco…¿qué onda con la "bendición" que faltó?, la de la hadita amarilla. Pensé que la iban a dejar como solución final, pero se olvidaron, es un
pequeño descuido que hubiera dado posibilidades interesantes en la historia.

Sin embargo no es la debilidad del guión lo que se me hace más fallido, sino el mundo en donde vive Maléfica. El mundo mágico con dos especies de cada una, que se ve casi vacío y no hay ningún otro ser que sea como ella, ni siquiera tantito parecido. Todos los haditos y haditas parecen sacados de esos libros de hadas (no los cuentos, si no esas especie de enciclopedias sobre los tipos de hadas y demás). Y son unos inútiles que no apoyan a Maléfica ni en las buenas ni en las malas, sólo se le inclinan con miedo o sin miedo, dependiendo de las circunstancias. En fin, puros sentimientos despectivos contra esos seres.

La película me entretuvo hasta eso, y como era de esperar, ha sido un hitazo, pues mientras provoque risas, buenos sentimientos y tenga un maravilloso y positivo mensaje, a quién le importa que la historia no sea muy sólida o que las actuaciones estén dispares, o que el mundo mágico se pase de solitario y ñoño.

martes, 13 de agosto de 2013

Wolverine

The Wolverine (James Mangold, 2013). Logan está en crisis y ha renunciado a todo y a todos. La inesperada visita de Yukio, una emisaria de un viejo amigo de Logan, lo hace salir de su reclusión. Este viejo amigo, Yashida, al que salvó la vida durante la Segunda Guerra, lo ha mandado llamar porque va a morir. Logan viaja a Japón y se ve envuelto en una lucha familiar. La lealtad a su amigo, el peligro en que se encuentra la nieta Mariko, traiciones por doquier y unos cuantos ataques muy personales, lo hacen actuar. The Wolverine is back!!!

Me gustó esta película, no solo porque a Hugh Jackman le sienta requetebien este papel, obvio que no solo por eso... 
La historia no es de lo más original, pero es necesaria para desarrollar al personaje. El final o "la sorpresa" del final, es bastante obvia, pero no es grave.

La acción está muy bien. Destaco la pelea de Wolverine arriba del tren bala, es emocionante y divertida; la de los ninjas en los tejados disparándole flechas, tiene un no se qué muy pictórico; y todas las secuencias de patadas de Yukio son espectaculares. Además de Jackman, me parece que ella (Rila Fukushima) destaca por encima de otros personajes más importantes. 
Además de la acción, la producción, los ambientes y escenarios están muy, pero que muy bien.

Y un "plusito": buscando el cartel para pegar aquí me encontré con unos especiales muy japonésidos que están increíbles. Los pongo aquí abajito. 







lunes, 24 de junio de 2013

Man of Steel

Es esta nueva versión de Superman probablemente la más pensada de todas. Con la influencia de Christopher Nolan y su Batman reinventado, seguramente con la presión por el éxito de las películas de Marvel y todo lo que viene en el futuro con ellas, aparece este Superman más actual, menos ñoño con más conflictos que antes (si que antes tenía). ¿Quién es? ¿Cómo ser aceptado? ¿Cómo integrarse a la Humanidad? ¿Cuál es su propósito en la vida? etc. 
Entre esos cuestionamientos, entre si hacerse público y ser rechazado, o ayudar en el anonimato aparece un enemigo kriptoniano, el General Zod. Junto con Kal-El (Henry Cavill), Zod (Michael Shannon) y sus secuaces, son los únicos supervivientes de Krypton. La misión de Zod es encontrar un códice lleno de información genética que le permitirá hacer kriptonianos para recuperar su raza, y para eso necesita a Kal-El y exterminar a la Humanidad pues es en la Tierra donde pretende fundar el nuevo Krypton.

Mas o menos así, detalles más detalles menos, alrededor de estos dos conflictos (el de Superman y el de Zod), va la historia. A mí me pareció una película muy larga y en momentos aburrida. La acción llegó muy tarde, y no me convenció para nada. Se verá espectacular tal vez, pero no muy justificada. Cuando Superman trata de detener al motor del mundo (world engine, ¡pero que nombre más malo y sin chiste!) pelea durante mucho rato con una especie de víbora/cable que quién sabe qué hace ahí, como si los motores del mundo llevaran seguridad extra para todos los supermanes que se encuentran en los planetas... Y después de horas de destrucción, de ver a los secuaces de Zod destruir Smallville, de ver edificio tras edificio caer, de "sufrir" porque nuestros queridos periodistas están en peligro, cuando Clark y Lois se reencuentran, llega la batalla final con el General, yo ya estaba exhausta, cada pelea, cada escena de acción se fusionaron en una sola cosa confusa y muy movida; un poco en plan, ya no me importa lo que pase, ni que hubiera sorpresas al final.

Creo que los conflictos son grandes y cada uno merecía su propia película: que en una se "encuentre" Kal-El y que en la otra aparezca Zod. Hay un cómic en donde reinventan a Superman, se llama Birthright y es de antes de que Clark sea Superman, está en busca de su identidad, viaja por el mundo para entender a la gente y entenderse a sí mismo. Está bastante bien y es un Superman bien actualizado.  El conflicto de Zod me gusta, no es un malo tan malo tipo conquistar el mundo y ya. Tiene argumentos fuertes, lo malo es que sí está un poco zafao y no se presta a ningún tipo de razonamientos.

Nunca he sido fan de Superman, siempre se me ha hecho muy soso, muy niño bueno, el asunto de ponerse y quitarse las gafas, con rulo o sin rulo, siempre ha sido una burla. Es claramente producto de unos tiempos más inocentes pero al mismo tiempo es parte del personaje. Igual que la existencia de la insoportable Lois Lane. Creo que no existe un personaje que me caiga tan mal como ella y que además me caiga mal en todas las versiones. En esta película Lois (Amy Adams) no me cayó mal y pienso entonces, que está mal caracterizada, ¡ja!
En general me gustaron los actores. Henry Cavill, hace un Superman correcto. Eso es importante si quieren que siga esta serie. ¿Quién se acuerda del Superman anterior? Algo que me gustó fue la relación con Lois abierta desde el principio. Ese fue un giro positivo en la historia. Así nos ahorramos la burla de que no lo reconozca y de que ame a uno más que al otro. También me gustó el traje, pero no hubo justificación para la capa. Es muy larga y estorbosa, estoy segura que se la pisó un par de veces. Si tan sólo Zod hubiera aparecido con una capa similar. Me hubiera quedado satisfecha pensando que era una cuestión de moda kriptoniana.

No se si es onda de DC o de Nolan, pero tanto esta como Batman carecen de humor, son muy solemnes, muy intensas. No digo que sea comedia o que te rías como con Iron Man, pero que se relajen un poco, ¿no? Se toman muy en serio y no se aprecia el entusiasmo y el cariño por los personajes como se nota en los Avengers, en Star trek y hasta en los Pitufos.

Y por último un comentario sobre la música de Hans Zimmer: Nada memorable. Si tan solo le hubiera hecho un guiño a la melodía clásica, así como hicieron los de Star Trek.

jueves, 20 de junio de 2013

After Earth

La nave en la que viajan el heroico General Cypher Raige (Will Smith) y su adolescente hijo Kitai (Jaden Smith) se estrella en la Tierra. No deberían de haber entrado al planeta porque estaba registrado como prohibidísimo, pero era la única opción de supervivencia. Y es que chorro mil años atrás la humanidad le dio en la torre al planeta y tuvo que huir de ahí para buscar una nueva casa. Hasta aquí nada, pero nada original ¿verdad? 

En fin, el caso es que la nave se estrella ahí… en realidad pretende aterrizar pero estaba tan amolada que no lo logra y en la caída se parte en dos. Como es de esperar, los únicos supervivientes son los Smith, que están en la mitad frontal de la nave y una maligna criatura alienígena, llamada Ursa, encerrada en una jaula que está en la cola de la nave. 

El General Raige está muy herido, así que Kitai Tiene que encargarse de caminar 100 km. hasta la cola de la nave en donde está un aparatejo que les permitirá comunicarse para pedir ayuda. El chico, que sólo quiere ser respetado y querido por su padre, el gran héroe, se lanza a la misión, cagado de miedo. 
Se supone que esta aventura de dos días se va a converitr en una especie de rito de pasaje en el que va a superar sus miedos y se va a hacer muy valiente. Entre tumbo y tumbo, siguiendo los consejos de su padre y salvándose de morir en varias ocasiones, llega a su destino. La ursa lo ha seguido y observado y finalmente, lo ha atacado. Esta cosa, que ha sido diseñada por una raza alienígena enemiga de la Humanidad, huele el miedo de los humanos y se los escabecha fácilmente. El éxito del General Raige es que logró deshacerse de su miedo y se convirtió en una especie de fantasma sigiloso que se acerca a las bestias sin que ellas se den cuenta. Obviamente, Kitai tiene que hacer lo mismo y como ya tuvo muchas aventuras y aprendizajes pues lo logra. 
Todo esto, ante la mirada orgullosa y malherida de su padre que lo observa atento y febril desde una pantalla. Llega el rescate, curan al papá que finalmente logra transmitir algo de cariño y humanidad a su hijo (y a los espectadores) y tan tan.

Es para mí un gran misterio por qué le siguen dando dinero a M. Night Shyamalan para sus películas. Su caso es un curioso caso de desaprendizaje, pues cada nueva película que hace es peor que la anterior, en historia, calidad y sobretodo dirección.

Seguro ya sabrán que esta película After Earth (M. Night Shyamalan, 2013) ha sido un fracaso en taquilla, y que Jaden Smith está fatal. A mí no me parece que él esté mal, sino que ha sido pésimamente dirigido, pues se supone que el chico va creciendo y va adquiriendo valor y coraje. Su expresión de miedo y angustia está muy bien por media película pero tendría que haber ocurrido un sutil cambio para el enfrentamiento final. Lo que ocurre aquí es cara de lloriqueo a cara de bad-ass en segundos. Y el que sí que me parece que está fatal es Will Smith, con la misma expresión de me duele mucho mi pierna y soy un comandante súper rudo al mismo tiempo. Mala dirección.

Algo que me gusta mucho de las películas de ciencia ficción es la imaginación y creación de los mundos nuevos, de la tecnología, del futuro. A veces hasta la historia puede estar medio mala, pero no me importa si el ambiente está interesante, novedoso. El gran problema de esta es que toda esta parte es malísima. Las naves son de mimbre, tela y PVC sin ninguna razón (capaz que la Humanidad del futuro es toda verde ecologista y yo no registré el dato). La casa tiene adornos que parecen puestos así nada más para que parezca minimalista/futurista/cool, el sable con 24 funciones es absurdo, el maravilloso traje que cambia de color es tonto: avisa de peligro, ¿pero no protege contra el frío?

Y luego, los detalles de la historia y la solución de problemas. El sentimentalismo inútil con el águila gigante que lo protege. ¡Argh! La horrible escena del “Levántenme”; sólo faltaba una serie de aplausos de esos que empiezan lento y van arreciando con entusiasmo.
La visión de una Tierra que se ve espectacular y en buenas condiciones cuando la computadora ha dicho que es peligrosísimo ir ahí. ¿Lo habrá dicho por los simios violentos,por las sanguijuelas venenosas o el congelamiento nocturno? Nada de esto me parece un grave impedimento para regresar. Hubieran exagerado más dificultad de vivir ahí. No hay explicación ni justificación alguna para que ese planeta sea la Tierra, mejor hubiera sido uno imaginario (Oblivion aprovechó mejor y más ingeniosamente la Tierra del futuro), la única que se me ocurre es porque ya tenían el título de la película y estaban secos para pensar otro.

Es una película que muestra una gran falta de planeación, consideración y dedicación.

Es una película completamente olvidable, que en realidad no tenía que haber sido vista. Lo malo es que recordaré por mucho tiempo que la vi, porque es la última película que vi antes de que cerraran ese Cinépolis al que fui tantas, tantas veces durante tantos años.

lunes, 20 de agosto de 2012

El Vengador del Futuro

Total Recall (Len Wiseman, 2012), o El Vengador del Futuro, la original con Arnold Schwarzenegger, fue una de esas películas que entró directito a mi Top de pelis favoritas. No tengo una razón clara, pero le tengo mucho cariño y la recuerdo muy, pero que muy bien. No sé si parte de lo que recuerdo lo recuerdo por el impacto que me causó, como el brazo del taxista traidor, el disfraz de Arnold de mujer, los ojos desorbitados en Marte, los freaks del bar y Kuato, por supuesto. Probablemente ese mundo creado sea una de las razones principales.

Y por esto no me apetecía nada ver el remake. Pero sí que tenía ganas de ir al cine y esto era lo que había.

La historia es más o menos la misma, aunque más menos que más. Colin Farrell es Quaid. Su esposa falsa es Kate Beckinsale, que no muere luego luego como Sharon Stone. Ésta además es aún más mala y ruda, una perfect bitch! Y está bien porque no se rinde y da lata y pelea con la novia de Colin Farrell que es Jessica Biel y las dos son rudas (ni me acuerdo quién era la novia de Arnold, pero no era tan peleona). Eso sí, ya para el final de la historia la mala de plano no se muere y empieza a sobreactuar.
El caso es que Colin tiene esos sueños que no sabe de dónde salen de que es un espía super chingón. Y quiere saber más o aunque sea creer que es verdad porque está reaburrido con su vida y se va a una sala Rekall, pero no alcanza a soñar porque llegan un motón de polis como Stormtroopers y tratan de eliminarlo. Pero le salen las habilidades que todos querríamos tener y escapa. Inocentemente, le confiesa a su esposa lo que le pasó y esta le confiesa a su vez que no es su esposa que sólo está ahí para vigilarlo. Y Colin escapa de nuevo. Y Kate lo persigue. Colin sigue sus instintos ocultos y va juntando las piezas para resolver el rompecabezas que se dejó a si mismo tiempo atrás y averigua que sí que era un chingón espía y que iba a acabar con el jefe de la Resistencia, y con toda la Resistencia porque no, hasta que estos, o más bien jessica Biel, lo convence de que su causa era la buena. Y sí que era la buena porque Coogahen, que es el jefazo de Colin quiere acabar con la Resistencia que pide la independencia de la Colonia, mientras que él quiere acabar con la Colonia (que resulta que es lo que era Australia, aunque eso a mí se me escapó porque pensé que era EUA, y ya ahí estaba un poco decepcionada porque no salió Marte) y hacer más espacio para la UFB (United Federation of Britain), lo cual es más confuso porque parecía que los de la Colonia eran la fuerza trabajadora del mundo, pero en fin, un hueco en la historia.
Colin está confundidísimo porque sabe que era malo y luego bueno y no se acuerda de nada, pero decide seguir sus instintos y ser buenito y como ya no hay líderes de la Resistencia porque sin querer ayudó a que se los escabecharan, él y Jessica ¡salvan a la Colonia!

No pude y ni lo intenté, dejar de hacer comparaciones con la original todo el tiempo. Este mundo está más llamativo, recuerda al futuro de Blade Runner, tiene muchos niveles y las persecuciones se pusieron más interesantes. Pero lo llamativo y espectacular tiene más que ver con las posibilidades tecnológicas de estos tiempos que con las capacidades creativas del director. Londres está lleno de niveles y los coches son flotantes, pero curiosamente, los coches del primer nivel, el de tierra, con mini coopers con llantas. Extraño.
El viaje por el núcleo está práctico, aunque científicamente me parece cuestionable, pero no pasa nada. Y no sueña en la sala Rekall. Ni le sacaron provecho a eso. No sé si porque es ahora incorrecto o sólo porque no existen los problemas atmosféricos de Marte, pero aquí no hay freaks. El mundo es más o menos normal, en ese plan futurista choteado que está lleno de gente hacinada y siempre es de noche y llueve y todo está cochinito.

Hay un par de referencias a la original: la mona de tres tetas y en la escena en que el disfraz se le descompone, aparece frente a él una señora muy parecida al disfraz de la primera. Esos son los únicos toques de humor, pero el de la mona de tres tetas no se sostiene porque es el único ser extraño, todos los demás son humanos normales.

Esta es como la versión más adulterada del cuento de Philip K. Dick, que iba más por la onda de la identidad. Una versión adulterada y flojona para una nueva generación que ya ni conoce al Governator, y mucho menos al director Paul Verhoeven, que como quiera hizo su propia y más personal versión de la historia.

Es una película dominguera, o como me hicieron ver, es más bien un cuevanazo dominguero.

The Dark Knight Rises

The Dark Knight Rises (Christopher Nolan, 2012).
Han pasado ocho años desde la muerte de Harvey Dent, Batman es persona non grata, y Bruce vive recluido en un ala de su mansión. Entonces llega Bane un malo malísimo con máscara que recuerda a Hannibal Lecter y Ciudad Gótica se hunde en el caos y en el terror. Entonces Batman tiene que aparecer para tratar de arreglar las cosas. Esa es básicamente la idea. Es más complicado que eso, en realidad, pero no tengo ganas de contar la historia paso a paso. Y es muy probable que la mayoría ya la haya visto.

Leí en el imdb una de las críticas que le ponía todas las estrellitas posibles a esta película y una de las cualidades que le ponía en el título era la de Inmensa. Hermosa, Espectacular y Perfecta también ponía, pero con esas no estoy de acuerdo. Sólo con la de Inmensa. 165 larguísimos minutos y un costo estimado de 250 milloncetes, ¡jolines con la movie! 
¿No podía míster Nolan pagarse un poco más y mejorar su historia? Porque el dinero sí que se ve en la producción, la acción tiene muchas explosiones y balazos, la moto está bárbara, los efectos especiales están muy bien y los carteles publicitarios, uff ni se diga. Pero eso no hace o no debería hacer una película, ¿y la historia, los diálogos, el desarrollo de los personajes, y la actuación?

La historia está llena de cosas extras que tardan mucho en resolverse y que no son tan importantes, o que, como en el caso de el episodio en la cárcel, recuerda en plan fórmula al episodio de la primera cuando está recibiendo su entrenamiento en el monasterio. Pero ahí tenía sentido. Aquí es un poco repetitivo. ¿De veras tenemos que ver los tres intentos de escape? Y todo eso para hacernos una idea de quién es Bane para que a la mera hora nos lo chaféen tan telenovelescamente.
Y todo el asunto de la resistencia de la gente al final, bueno no al final, como en la trecera parte, y los juicios de la gente y abajo los ricos y vivan los pobres y bla, bla, bla. Lo mejor de eso es que volvió a aparecer el Espantapájaron. Me parece inútil y más porque a nadie le importa que se haga justicia, de todos modos se los van a escabechar a todos, a criminales, a pobres, a políticos y hasta a los niños huerfanitos. Son malos sin convicciones, sin ideales, se me hace que sólo les parecía chingona la idea de destruir algo a lo grande. Ra's Al Ghul debería de estar avergonzado de esos aprendices suyos.

Pensarán que me paso de criticona, de estricta, pero es que es una película muy ambiciosa que pretende más que la sola diversión y no lo logra. Si fuera más sencilla, y más divertida, sería mucho más flexible. Me encantan las películas de acción, de balazos y persecuciones, pero aquí hasta la acción es larga y lenta. Creo que las escenas de acción funcionan como las cómicas y necesitan el "timing" adecuado. Ya desde la película anterior encontré que las escenas de este tipo Nolan las hace larguísimas, inútilmente largas. Y en esta, increíble y no exagero, me aburrí como niño chiquito que empieza a preguntar que cuándo se acaba.
Y no soy purista, así que me brinco las cuestiones relacionadas con los personajes y el cómic, con Bane y el personaje de Marion Cotillard. Sin pensar en todo eso, Bane no me impresionó y su final fue un gran desperdicio. Nolan lo deshechó de la misma manera en que se deshizo del Joker: Así nada más, como si nada hubiera pasado. 
Y a la que le tenía reservas y fue de lo que más me gustó, fue Gatúbela; bueno, le tenía reservas a Anne Hathaway como Gatúbela. Inevitable comparar con la Pfeiffer, pero por suerte no tienen nada que ver los dos personajes.

Esta trilogía en realidad nunca me ha encantado. Me gusta más la primera porque era más normal (más corta, también) y las dos siguientes me irritaron. Y siempre concluyo que me gustan más las de Tim Burton, aunque entiendo que son efoques totalmente distintos. Pero su Batman, osea Michael Keaton, es el mejor de todos. Y el Joker me gusta mucho, aunque acepto que Heath Ledger me impresionó y me aterró por momentos. Al Batman de Christian Bale siento que le falta algo, no sé que, pero algo, personalidad tal vez, y aunque las películas tratan de la evolución de Bruce/Batman como hombre, como héroe, como todo eso, él, Bale, no lo actúa. Y hablando de actuar y "desactuar" me pareció que Gary Oldman y Alfred "desactuaron" en esta película. Pero no los culpo a ellos, sino al guión. Se ponen aquí en plan chillón y sensible ¡osea! Se supone que son los centrados, los maduros, los sabios de la historia. A mi no me conmovieron ni un pelo. 

Creo que el problema básico es que trata de hacer muchas cosas al mismo tiempo cuando se supone que el conflicto es el de Batman con él y su destino, su vida como Bruce y su mitad oscura. Lo demás debería ser más fácil de resolver y estar al servicio de la solución de ese conflicto.

Ahí la dejo, seguro se me ocurrirán más cosas, pero no quiero competir en longitudes, ni que se aburran mucho. Pueden comentar eso sí :)
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.