Mostrando entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de enero de 2019

Bird box

Es inevitable pensar en "A quiet place" al ver esta película, pues en ambas "algo" alienígena, hostil y vago ha mermado a la humanidad. En la del quiet place los bichos había que estar calladito para que los bichos no te detectaran. En esta hay que taparse los ojos porque los bichos son un algo invisible que si te pesca la mirada te dan unas ganas incontenibles de suicidarte. Nunca se sabe qué son o de qué están hechos o cuál es la motivación de que te mates. Son como unos invasores que aplican la ley del menor esfuerzo, osea qué flojera la escabechina, mejor que cada quien se las arregle por su cuenta. Una invasión así nomás, invisible y sin explicaciones (digo, porque yo he asumido que son aliens hostiles, capaz que es un error humano o los chinos con una tecnología súper acá que han decidido hacer un poquillo más de espacio en el planeta que les estaba quedando chico), eso todavía lo compro, pero lo que ya no tanto es que además los cosos esos te hablen como si fueran un querido pariente muerto, que te hablen con tu nombre como si te conocieran, ¿es que además de todo, leen la mente? Y además te controlan también a través de una cámara de vigilancia. Creo que eso fue too much.

Y ahí está la pobre Sandra Bullock, embarazada y dudosa de querer ser madre (ah porque esto no va sólo de sobrevivir así como así, es también el proceso por el que pasa nuestra protagonista para al final llegar a la aceptación de que es y quiere ser mamá, súper profundo, pero disfrazado de thriller para que no de tanta flojera), cuando se desata la locura, su hermana se deja apachurrar por un coche, y ella acaba refugiada en una casa con un grupo de extraños de humores y colores varios. Y como los perritos, van muriendo. 

Este inicio, con esas muertes sorpresivas, los choques, las explosiones, el caos y la confusión, es bastante shockeante, me parece que está bien logrado. En general la acción y la tensión están bien. Una escena muy estresante es cuando Malorie baja de la lancha para buscar abrigos en una construcción aparentemente abandonada y, a pesar de las advertencias, la niñita se baja de la lancha y empieza a caminar hacia el bosque. 

No me encantó esa parte en donde el ataque se hace "personal" con los seres llamándolos por su nombre, o la parte vaga de que los del manicomnio no se tapan los ojos, no se suicidan y se hacen cómplices de los atacantes, o que las misteriosas voces los incitan a ver. 

Está contada en dos tiempos, el pasado que es ese en donde vive con los refugiados y su embarazo avanza. Y el presente, en donde viaja por un río con sus dos niños, han escuchado por radio de un lugar al final del río en donde estarán seguros y protegidos. Es un viaje largo y peligroso, afortunadamente por el tipo de historia y gracias a nuestra vasta experiencia en este género, sabemos que como hay niñitos, todo va a salir bien, o medianamente bien, pues es el fin del mundo prácticamente.

Miren, no está súper, ni nada, la historia está flojona, pero la acción no está mal, osea, está entretenida.

sábado, 29 de diciembre de 2018

The Ballad of Buster Scruggs

Cualquier película de los Cohen me emociona, no importa si es más comedia o menos. Es una cuestión de estilo y lenguaje. Con los años esas dos cosas se han afinado y realmente, ahora que lo pienso, no recuerdo alguna que me haya decepcionado, tal vez gustado un poco menos, pero no decepcionado. Me parece que en estos tiempos son de los directores más constantes que hay.

Esta de The Ballad of Buster Scruggs me encantó. Cuenta historias del Viejo Oeste de un libro de 1800. Cada capítulo empieza con una ilustración del libro, un adelanto de lo que va a ocurrir en la historia. Y muchas de las escenas, en especial en los inicios de las historias o cuando hay paisajes, parecen pinturas o ilustraciones de libro. La fotografía aquí, está increíble.

La primera historia se intitula como la película. Tim Blake Nelson es Buster Scruggs. Es un vaquero risueño y cantador, uno de los más buscados, un tirador experto que nos habla directamente. Su episodio es un inicio tronchante y prometedor. 
La siguiente es con James Franco, un ladrón de bancos con mala suerte. Es muy divertida, y el final brillante.
Luego, hay un giro drástico con "Meal ticket", una historia sombría sobre dos hombres que recorren los pueblos con un show. Liam Neeson es el manager y se encarga de preparar el escenario para un pobre joven sin brazos ni piernas que declama poesía y famosos discursos. El show es extraño, hipnotizador, y no para todo público. Las ganancias no son buenas y el mantenimiento del joven es latoso. Liam Neeson decide que tiene que cambiar el show. 
Uff, van tres episodios y han logrado en cada uno que nos clavemos e involucremos con los personajes. Cada final es sorpresivo e inesperado. 

Luego sigue uno con Tom Waits como un buscador de oro. Su personaje es increíble y es difícil no desear que tenga éxito, sin embargo la historia anterior tan triste y oscura nos hace pensar que las cosas no saldrán bien.

"The Gal Who Got Rattled", es la más triste de todas, esta sí. Se queda uno con un "buh, qué mal". Zoey Kazan es la gal. Viaja en caravana con su hermano. Este muere y ella se queda un poco en la nada. Se supone que allá a donde van la espera un pretendiente, pero todo es vago tirando a inexistente. Cosas del hermano. Además el chico que maneja su carro le dice que el hermano le prometió una paga altísima y ella no encuentra ningún dinero. Afortunadamente los tipos que cuidan la caravana le echan una mano y todo parece arreglarse... 
Creo que esta es mi segunda favorita.

La última es muy peculiar, habla de la muerte, y de que cuando nos toca nos toca. Es un viaje en diligencia y un par de caza recompensas aterran divertidamente a sus compañeros. Arriba, junto al equipaje, viaja su último trabajo. 

Los Coen han hecho su versión de un western, un western a la antigüita, con muchos muertos, con indios malos y vaqueros buenos (tómenlo con humor pliiiiis), tomando un poco de todos los clichés de película del Oeste. 
Además de una fotografía estupenda, la música y las actuaciones son de resaltar, hasta James Franco me gustó, debe ser porque no usa su sonrisita de siempre. 

El guion ganó en el Festival de Venecia y no ganó mejor peli porque la ganó Roma.

Estaba planeada originalmente para la tele, pero se lo pensaron mejor y la hicieron peli. Subiéndose a la ola de la modernidad, se estrenó en cines de manera limitada y en Netflix para todo mundo.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Annihilation

Tengo una larga lista de razones por las que no me gustó nada esta peli. Unas totalmente caprichosas y otras muy objetivas. 
Y es que Natalie Portman no me cae muy bien, es medio mamona. Creo que es una actriz sobrevalorada. Está acompañada por Jennifer Jason Leigh que  nunca me ha caido bien y que aquí, por extrañas razones, es inexpresiva y tiene un tono de voz completamente plano; no creo que la razón sea el hecho de que está enferma (el personaje), más bien creo que ni es buena actriz, ni fue bien dirigida. Y luego las otras tres, súper x. Me sorprendió que a "Jane the Virgin" no la reconocí, las otras dos mujeres del equipo son Tessa Thompson y Tuva Novotny, que como son menos famosas morirán primero. 
Ah por que esta es una de esas pelis que funciona como los perritos, en donde van cayendo una a una hasta que, obviamente, solo queda Natalie Portman... y Oscar Isaac, que no es parte del equipo, sino el esposo de la Portman y la razón por la que ésta se involucra en el asunto.

Es una peli de mujeres heroínas, ya saben, es la onda en estos tiempos. Y aunque me caiga el rayo de la corrección política, que hueva porque se está abusando mucho y luego las monas ni son tan chingonas o tan interesantes. No he leído la novela en la que esto está ligeramente basado, pero aquí, las tipas se adentran a esta misteriosa zona porque las otras misiones militares y compuestas por hombres han fracasado. Y ellas, como son mujeres y científicas van a ir a probar... bla, bla, bla, como si esa fuera una razón de peso. Además de que son unas científicas medio chafonas y de repente así como así se comportan como si hubieran sido adiestradas por el ejército y usan armas y toda la cosa, cuando la única capacitada es nuestro célebre cisne negro.

Esta zona misteriosa, una especie de triángulo de las Bermudas que aparece alrededor de un faro en un pueblillo americano, tiene la particularidad de que en su interior, las reglas de la física, las reglas de la naturaleza por todos conocidas, no vienen al caso. Se desconoce el origen y la razón de su existencia. Es alienígena. Dentro de esta zona todo se ve espectacular y brilloso, con ese tipo de luz que dan las burbujas de jabón. Hay flores y plantas conocidas, pero al mismo tiempo con extrañezas en su estructura. Hay animales que también tienen DNA compartido, como un cocodrilo con dientes de tiburón, o unos venados con flores en sus astas (¿o ramas con flores como astas?). El caso es que hay un montón de cosas fascinantes en este mundo. Y como descubrirán más tarde nuestras extraordinarias científicas, se debe a que hay una especie de refracción del DNA y se están combinando las especies, ellas incluidas. 

Nada de esto me hubiera molestado, pero no se le da el espacio debido, y la historia se concentra más en escabecharse a las monas y en volverlas locas, y en darle un giro de terror a la película con una especie de oso aterrador que reproduce gritos humanosos. Y se concentra aún más en flashbacks, a mi parecer inútiles, de Natalie Portman y su matrimonio con Oscar Isaac y de cómo le pone el cuerno (una razón muy forzada para una escena que se podría haber resuelto de otra manera). 
Isaac es un soldado muy ocupado en misiones y la última es la de ir a ver qué onda con la burbuja alienígena. Un día, después de un año de ausencia, regresa, pero está muy raro y casi le da el patatús y cuando su esposa se lo lleva hospital, los detienen y los llevan a la base militar que vigila la burbuja y la Portman se involucra en el asunto porque quiere averiguar que le pasó al marido. 
Esta onda de dar un toque del corazón a una historia de acción y terror, no siempre me convence, la mayor parte de las veces es paja inútil y una forma tramposa de conectar a los espectadores con los personajes. En este caso todas las tipas tienen pedos, que una es adicta, la otra depresiva, otra perdió a un hijo. Razones que se inventaron quesque para justificar su presencia ahí, pues no tienen nada que perder. Pero a mi me parece más que suficiente para unas científicas de su tipo, estar ahí por puritita curiosidad. Claro que eso hubiera sido más complejo de pensar y desarrollar.

Como les había dicho, las científicas, van muriendo. A una la ataca un monstruo, a otra otro y la tercera se convierte en una planta.
El final es una bizarrez total. Al faro, que es como la zona cero, llegan sólo Portman y Jason Leigh. El paisaje ya no es de fantasía, es como de futuro postapocalíptico, con esqueletos humanos y unos árboles que parecen parientes de los zorros de cristal de Star Wars. La Jason Leigh explota y se convierte en una serie de imágenes artísticas de videoasta pasado de moda hasta que aparece una figura humanoide en leotardo que, en otro extraño y muy largo performance, se convierte en una especie de sombra de Natalie Portman, y bailan artísticamente, rodeadas de una inquietante e intensa música, que tal vez sea lo mejor de la peli (o lo segundo, si es que les gustan todos los efectos visuales) y luego la figura en leotardo se transforma en la Portman, pero la Portman original aparentemente es más lista y le da una granada de no sé qué y escapa, haciendo explotar el faro, y la burbuja y en teoría, acabando con todo el problema... en teoría, muajajajajaja.

martes, 27 de febrero de 2018

Kunio Kato y La maison en petits cubes

Hace poco me encontré por casualidad con este cortometraje en Netflix, The House of Small Cubes. No sé que busqué, pero me llamó la atención al leer en las etiquetas que era animación japonesa. ¡Y no parecía anime! (que me gusta es general, pero lo  dibujitos siempre se parecen). Esta pintado a mano con mucha textura, con las líneas del lápiz muy notorias, coloreado con sutileza y cuidado.

Es una super cute historia de un viejito que ha enviudado y que vive en una cara rodeada de agua, agua que sube de cuando en cuando. Un día, mientras construye un nuevo cubo para vivir, se le cae su pipa por una puerta en el suela y al tratar de recuperarla baja y baja y recorre los cuartos que fue ocupando a los largo del tiempo, llenándose de recuerdos sobre su vida.

Este increíble cortometraje le valió a su creador Kunio Kato, entre otros premios, el Oscar a cortometraje animado en 2009. Y porque está muy cagado su discurso de aceptación, lo incluyo:

It's so heavy. Thank you very much. Thank you, my supporter. Thank you, all my staff. Thank you, my pencil. Thank you, Academy. Thank you, animation. Thank you, my company Robot. Domo arigato, Mr. Roboto. Thank you very much. Thank you.

La curiosidad me llevó a buscar más trabajos de este animador y me encontré en YouTube un par de cosas interesantes. 
el Diario de Tortov Roddle es una serie de aventuras fantásticas, o más bien surreales de un viajero de Tortovia que recorre el mundo encima de una especie de cerdo con patas largas y delgadas. En el camino se encuentra con un grupo de misteriosos conejos, en un pueblo asiste a una divertida función de cine al aire libre, come una fruta que le da un alucinón, llega a un pueblo asentado encima de un sapo. Como ésta de la casa, las aventuras de Tortov son mudas, con el mismo estilo de dibujo y una bonita música.

A pesar del Oscar, Kato se ha mantenido haciendo cortometrajes; en una entrevista cuenta que prefiere seguir haciendo poesía corta en la tranquilidad de su empresa productora.

No me ha resultado fácil encontrar más cortometrajes suyos, pero seguiré intentándolo.

lunes, 25 de diciembre de 2017

Bright

Netflix busca un blockbuster. Ya le salieron bien las series, los documentales, no tan mal las pelis de mediano/bajo presupuesto. Se hizo de Adam Sandler. La película con Brad Pitt estuvo muy fallida. Esta de Bright no pintaba mal. Por el trailer se veía prometedora. ¡Y con Will Smith! Ash, pero el mismo director que el Suicide Squad, que me pareció malísima.

Las redes se la han acabado. A mi me pareció mediocre, no lo peor del 2017 como dijo en twitter un crítico. Se puede ver, tipo en domingo en la tele.

La idea era atractiva. Un L.A. actual en donde conviven seres fantásticos, principalmente elfos (del tipo mamón y snob, seguro inmigrantes de la Tierra Media) y orcos, ninguneados por todos. De repente se ven a lo lejos (pero lejísimos) dragones en el cielo, un centauro policía y un hada horrible y ruidosa. Muy desperdiciada esta idea. Los orcos y la actitud hacia ellos no es nada original en el sentido de que los tratan como se han tratado históricamente a los negros o a los latinos. Osea, que ni en un mundo fantástico podían darle un giro a la estupidez humana. Los humanos, por cierto, están en medio y no tienen chiste. Aj, es que los pinches elfos mamones son todo, ricos, poderosos y hasta del FBI mágico. 

Y la cosa va de que Will Smith y su compañero Joel Edgerton, maquillado de orco y muy mal tratado (aunque se lleva la peli), se meten en un caso complicado cuando en una muy violenta escena de un crimen aparece una varita mágica. La onda con las varitas es que no hay muchas y no cualquiera las puede tocar, los que pueden se llaman brights. Pero todos la quieren porque concede deseos. Lo malo es que no la vimos actuar en manos de uno que no fuese bright, osea que ni nos enteramos de si pueden pedir deseos usando guantes o dejándola en la mesa y lanzándole la petición a distancia. A mi me intrigó. Tal vez todos, pero todos eran muy estúpidos y solo sabían lo de los deseos y no lo de la explosión, lo cual me parece poco creíble. Los malos malos como la elfa Noomi Rapace, la quiere para convocar al Dark Lord, su amo, que vendrá a destruirnos a todos.

En fin, no es spoiler, porque nos lo dejan entrever con poca gracia rápidamente, que Will Smith es un bright de clóset. Lo que no sirve para nada porque toca la varita hasta el final y solo para que explote la elfa mala y luego se la quiten los del FBI mágico (mugres elfos). Y para colmo al final va a seguir siendo un súper x poli. Debería de haberle ocurrido algo padre, un cambio a la policía mágica, o algo así.

Uff, ya pensándolo, y contándola, sí que suena mala. Tenían una potencial buena idea, harta lana, y a Will Smith. Pero Will, como que tenía huevita, o no le hicieron un buen personaje, porque extrañamente no es simpático, no tiene carisma, y se supone que anda en una crisis que no se nota y que no es relevante. En su defensa es que no tenía un buen guión.

Antes de su estreno, ayer, ya estaban anunciando una secuela. Chale. 

lunes, 30 de octubre de 2017

The Meyerowitz stories (New and Selected)

Esta es una de esas películas que me gustan más conforme pasan los días.

Es del subgénero de las familias disfuncionales, y tiene un montón de elementos típicos de esas historias, ya saben conflictos con los padres, con los hermanos, con los hijos, alguna muerte (o casi) que libera sentimientos y pensamientos, y por lo general un final, si no feliz, con un poco de color.

The Meyerowitz Stories (New and Selected)...pongo todo el título porque me gusta mucho, es todo eso, pero se mantiene en el margen, no resuelve todo con las fórmulas esperadas, y cuando lo hace, me parece que es de forma deliberada y con un twist.

Está escrita y dirigida por Noah Baumbach, un director que me gusta cada vez más, en especial Frances Ha y Mistress America. Sus películas suelen ocurrir en Nueva York y tratan sobre gente ahí, no comparar con quien luego luego se viene a la mente que es Woody Allen. 

Dustin Hoffman es Harold Meyerowitz. Tiene tres hijos de dos matrimonios diferentes y cuatro matrimonios en total, aunque el primero no cuenta. Danny (Adam Sandler) y Jane son los mayores y los ignorados y los que siempre están ahí, Matthew (Ben Stiller) es el menor, aparentemente el más querido, y el que se mudó rápidamente a L.A. Harold no es un tirano, bueno, un poco sí, pero más que nada vive alrededor de él y para él. Es un escultor retirado que siente que fue más grande del éxito merecido. Ahora vive con Maureen (una Emma Thompson muy cagada que me recuerda a su personaje en Harry Potter). Danny también lo cree e intenta convencer a quien puede de que su papá merecía más reconocimiento. De todos los hijos él es el que tiene un lado más artístico, tocaba el piano con cierto talento, pero nunca siguió por ese camino, ni por ningún otro, se dedicó a cuidar a su hija y ahora que está separado de su mujer, sin casa y con la niña en la universidad, anda un poco perdido. En otra película cualquiera sería retratado como un loser, aquí, afortunadamente no. Sí que su papá piensa que no da una, y probablemente también su exitoso hermano, pero no parece muy conflictuado con la vida, y la relación que tiene con su hija Eliza es muy buena; y a pesar de todo lo que no logró y de su facha, está ahí, ayuda y participa y toca el piano con un par de canciones divertidas que todo mundo sigue y canta.

Sé que a muchos de ustedes no les interesará esta película al ver que sale Adam Sandler, pero déjenme decirles que está fantástico. Se deshizo de sus fórmulas de éxito y realmente logra hacer un personaje. Todo el reparto está muy bien, empezando por Dustin Hoffman. Y Ben Stiller (que repite en las películas de Baumbach) ha contenido esa cosa como neurótica que siempre le sale.

Matthew se ha mantenido distante y según él de esa manera aguanta a su papá sin estallar. Claro que cuando pasa un corto rato cerca se vuelve loco. Danny y Jane sufrieron por la falta de interés de Harold, Matthew por el exceso.
Lo único que se me quedó corto fue la presencia de Jane, pues está completamente ignorada tanto dentro como fuera de la historia y Elizabeth Marvel hace un personaje estupendo y muy divertido. La película está contada en capítulos, el primero se llama algo así como "Danny trata de estacionarse", hay uno que se llama "La historia de Jane", pensamos que ahora es su turno, pero no, se queda cortito, con una historia menor, y sin embargo vemos que tiene una buena relación con todos los personajes y no es tan gris como nos la pintan. 

La película está muy bien escrita, con diálogos y gags cómicos cuidados y divertidos. De mis escenas favoritas están las relacionadas con los cortometrajes estudiantiles que hace Eliza.

Algo que me gustó mucho es que cuando los personajes van hablando y discutiendo, van viendo que no todo es negro, que no todo fue cosa del papá, que mucho fueron circunstancias, una madrastra joven, unos hijos adolescentes que no encajaban, ven que ahora se caen bien, se llevan bien y no tienen realmente problemas entre ellos y hasta aprenden a sobrellevar la presencia de Harold.

Ya me había gustado Sandler cuando no era el de siempre, como en Funny People. No creo que esto se repita mucho, pero este Sandler vale la pena y es más interesante.

jueves, 6 de julio de 2017

Okja

Okja es una aventura fantástica, ecológica anti corporaciones malignas guiadas por la codicia con el único objetivo de beneficiarse a costa de todos. Es la historia de Okja, una súper cerda creada en laboratorio y Mija, la niña coreana que la cuida.
Tilda Swinton es Lucy Mirando, una llamativa (y blancuzca) CEO de la Mirando Corporation. Es la nueva cara de la empresa, una empresa que ahora tiene buenas intenciones y está alineada con el mundo. Para esto cuenta una linda historia sobre una súper cerda que apareció milagrosamente en Chile y que con amorosos cuidados han logrado reproducir. 26 cerditos gigantes han sido repartidos a granjeros de todo el mundo para que sean cuidados de manera verde y natural y al cabo de diez años van a elegir al mejor. El motivo de este concurso es para vender la idea de unos súper cerdos orgánicos bien cuidados y deliciosos que darán al mundo carne más barata y sana. Obvi todo esto es una transa, los súper cerdos son creados en laboratorios y están genéticamente modificados.

Okja crece en una idílicas montañas en corea, feliz y pacífica, cuidada por Mija y su abuelo. La relación entre la cerda, que parece hipopótamo cruzado con Falkor, el perro volador de la Historia Interminable, y la niña, es muy chula, se entienden, se quieren y confían una en la otra.

Los diez años pasan, a fin de cuentas Okja es propiedad de Mirando y un día estos llegan a buscarla. Al frente de toda esta campaña mediática está un personaje televisivo/celebrity de quinta/primo pobre de Steve Irwin venido a menos llamado Johnny Wilcox (Jake Gyllenhaal en el más desafortunado de sus papeles y como lo más desafortunado de la película). Este guey ha recorrido el mundo para ver cómo han crecido los cerdos. Okja es la que más le gusta y se la lleva inmediatamente.
Mija huye a Seúl en su búsqueda y en un par de escenas de acción que la muestran como una pequeña heroína súper badass, casi logra rescatar a Okja, pero la trama se complica cuando aparece un comando de la AFL, un grupo activista verde/pacífico/amante y protector de los animales. Este comando, liderado acertadamente por el peculiar Paul Dano, pretende utilizar al animal para colarse a los laboratorios de Mirando y mostrarlos al mundo como realmente son. Mija lo único que quiere es regresar a las montañas con su animal.

No estoy segura de qué tanto me gustó esta película, no me fascinó, no me molestó, sí que me intrigó, pero no me pareció redonda. De repente me sonó a una aventura infantil, con escenas con mucho humor y que funcionan muy bien como la persecución en el metro, y casi cualquiera en donde sale el comando activista, pero las escenas en la granja de súper cerdos es muy oscura y triste y no digamos los abusos que sufre Okja. No es que diga que no a la crudeza del rastro, es que el contraste entre la vida color de rosa del principio y estas partes finales son muy contrastantes, a propósito, imagino, pero aún así, hay un cambio de tono extraño.

¿Tiene esta película una postura como la del comando activista? ¿o menos radical? (en algunos momentos se los acaba con humor). ¿Es la Corporación Mirando el reflejo del mal moderno o es sólo el malvado de una peli de aventuras? Por que si es una crítica hacia corporaciones tipo Monsanto, no lo hace muy seriamente y si no lo es, ¿qué es? 
Una cosa es el maltrato animal y otra que algo tenemos que comer. Una cosa son las industrias alimentarias que atascan nuestros bisteces de cosas raras, y otra los idiotas que se van de cacería a África o que tienen zoos particulares con especies en peligro sólo porque lo pueden pagar.
No sé si estoy dándole muchas vueltas a un enfoque/mensaje/crítica que existe/no existe, pero es parte de lo que me dejó con una sensasión no del todo satisfactoria.

Tengo claro que me hubiera gustado más si hubiera sido más para chavitos, con más humor, aventura, menos rastro; un poco menos corporación maléfica; bye bye escena de abuso a Okja, un Gyllenhaal menos ridículo. Aunque me gustó la animación de los animales, no me gustó que de repente están humanizados y parecen la mamá de Dumbo y de repente sí son animales de verdad, como el caso en el que la pareja de cerdos saca a su cerdito para que la niña se lo lleve.

He visto ya varias películas de este director, Joon-ho Bong, y siempre me quedo con la idea de que no me molestaron pero tienen un no sé que que no me acaba de convencer. 

A pesar de todo esto, no la desrecomiendo.

lunes, 29 de mayo de 2017

War Machine

War Machine es la mayor inversión de Netflix en el mundo de las películas. Siendo una riesgosa y poco complaciente película sobre la guerra, Brad Pitt, su productora, y el director y escritor David Michôd encontraron poco apoyo de los grandes estudios. Netflix, menos preocupada por el box office y el qué dirán, le entró al proyecto a cambio de los derechos de distribución. 

Basada en un libro de no ficción llamado The Operators: The Terrifying Inside Story of America’s War in Afghanistan, escrito por el periodista Michael Hastings, War Machine, pretende ser una sátira sobre la guerra, solo que no diría yo que es una película de guerra (salen actores disfrazados de soldados, pero no mucho más), de repente parece una comedia (pero no muy chistosa), y lo que sí que es, es confusa. Tanto o más que el personaje principal, el General MacMahon, al que Obama le encarga terminar con el conflicto. El personaje, creo yo, está confuso porque piensa que tiene que ganar la guerra y no acabarla. No tiene ningún apoyo, más que el de su equipo, que uno se pregunta cómo es que lograron ser soldados y qué hacen ahí (tanto los actores como los personajes que interpretan). No le quieren dar más tropas. Las pocas que están ahí están hartas. Este General (que tampoco entendemos cómo es que se hizo General y tan popular, porque parece más bien estúpido) no parece tener una clara estrategia. Y si la tiene no queda claro. Son un montón de escenas mostrando su convicción y su personalidad, dialogando con soldados, corriendo raro, discutiendo con los políticos y los administradores del Gobierno y solo un medio chafa y medio inútil ataque a una comunidad. Al final de cuentas ni tiempo tiene de hacer nada porque es despedido después de un dañino artículo de la Rolling Stone en donde se retrata al General y a su equipo de una manera poco favorecedora.

La premisa de esta historia es lo que me llamó la atención, pero no está bien ejecutada. No es tampoco suficientemente dura. Lo más interesante es lo que dice la narración del reportero, en especial al final cuando se cuestiona por qué su artículo no despertó más preguntas que sobre la necesidad de estar todo el tiempo en guerra, en vez de que fuera el por qué el General aceptó una entrevista con la Rolling Stone.

Gran parte de que no funcione, gran parte de que no sea suficientemente dura ni suficientemente satírica es, además del fracaso de dirección, la actuación de Brad Pitt. Su interpretación del General MacMahon es una caricatura desesperante, a veces con un ojo medio cerrado, con una mueca en la boca, con un caminar de actor novato y sin talento que no viene a cuento porque realmente no importa si el General en el que está basado este personaje camina y corre de esa manera. No ayuda, no enriquece, ni le da profundidad al personaje. Y además, de repente ¡se le olvida hacer los gestos!

Resulta muy cansada tanta mala actuación, y si a eso sumamos la deficiente narración, no les extrañe la acuciante necesidad de checar algo, cualquier cosa, en su teléfono.

La apuesta era correcta, la premisa interesante, pero no entregó lo prometido. Me quedo con el hecho de que Netflix esté interesado en arriesgarse, y ojalá que en el futuro sus proyectos estén mejor ejecutados.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Into the Inferno

Siempre hay que ver las películas de Werner Herzog. No importa si son documentales o ficciones. Su visión, su presencia, su voz (la de física y la poética) siempre tienen algo interesante que decirnos.

Into the Inferno es una película producida por Netflix, basada en el libro de un Clive Oppenheimer, un vulcanólogo, en el que habla sobre grandes erupciones volcánicas. Es este documental viajamos con Herzog y con Oppenheimer por muchos de estos lugares, islas del Pacífico, Indonesia, Islandia y su impronunciable y famoso volcán que hace unos años lleno de cenizas Europa, volcanes con el magma a la vista (no hay muchos de estos), un volcán en Corea del Norte (sí, les dieron permiso de entrar a Corea del Norte), y una iglesia con forma de pollo.

No es un documental científico, que hable técnicamente sobre los volcanes, es más sobre la presencia de estos y su influencia en los pueblos que están cerca, y sobre su influencia en el Hombre en general. 
El mismo Herzog ha estado atraído por los volcanes desde hace años. Hace mucho filmó un documental sobre uno en La Soufriere de Guadalupe. Pero lo que más le interesaba ahí resultó ser uno de los habitantes que no quiso evacuar la isla. Cuando filmó Encounters at the end of the World entró en contacto con Clive y el resto de los vulcanólogos de la estación y de ahí surgió este proyecto.

Las imágenes de los volcanes, de la magma, de los paisajes, son espectaculares, impresionantes. Si que se siente la energía de los volcanes y sí que se entiende su influencia en las culturas que lo rodean. Una parte que me gustó mucho es cuando hablan sobre la explosión Laki en Islandia. Vemos un paisaje increíble, mientras Clive narra la famosa explosión que tuvo lugar como en el 1700 y pico; una grieta de más de veinte kilómetros con muchísimas chimeneas activas, salió una cantidad alucinante de lava. ¡Fuentes de lava! Cascadas y ríos de lava inundaron los valles. 

A pesar de estas partes tan bien logradas, hay un par de momentos que rompen un poco el ritmo y divagan sobre otras cosas. Uno de ellos, es la parte que ocurre en Corea del Norte. El monte Paektu es un volcán importantísimo para los coreanos, incluido el mismísimo Kim Il-sung. Es interesante lo que ocurre en estas escenas bajo la guía de Herzog. El mero hecho de que haya podido entrar, es de destacar.  En unos pocos minutos logra un retrato de una corea que es raro ver, aunque no nos extraña lo que vemos. Entrevistas con fórmulas súper hechas y elogios interminables hacia el Presidente Eterno Kim Il-sung. 

Y así como lo de Corea, la escena con los paleontólogos en África, también merece un espacio aparte. Ocurren cosas muy interesantes, pero no encajan del todo bien con el resto del documental.

Como tip final, si un día se encuentran en un cráter, recuerden que puede haber explosiones en cualquier momento. Cuando eso ocurra y vean bombas de lava volar por los aires, no corran, ni se agachen, chequen cuál de esas bombas les puede caer a ustedes y háganse a un lado. ¡Así nomás!
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.