Mostrando entradas con la etiqueta Nostalgia de Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nostalgia de Infancia. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de enero de 2018

It

1990. Ya llovió. ¡Uff! Y sin embargo, recuerdo muy bien esa It viejita. Recuerdo que la primera parte me gustó, la de los chavitos. Y recuerdo que la segunda, cuando son adultos y al payaso le salen patas de araña y se convierte en una especie de monstruo alienígena, me perdió totalmente.

Esta es la razón por la que no tenía mucho interés en ver la nueva, bueno ésta y la de que me cagan los payasos...y los remakes.
Pero este remake está muy bueno. Me sorprendió. Me siguen cagando los payasos y ahora con más sustento. Y además, es sólo el primer capítulo, el de la infancia de los personajes. Espero que, si es que hay un segundo, no le pongan alienismo al payaso. De veras esa manía que tiene Stephen King por que todos sean aliens es irritante.

Bueno, el caso es que esta me gustó. Tiene una alta dosis de terror. El payaso pennywise me espeluznó en muchas ocasiones. El inicio, con Georgie perdiendo el brazo, me pareció increíble y atrevido. Y marcó la pauta para le resto de la película.

Es una de esas películas "coming of age", tipo Stranger Things, los Goonies, Stand By Me (también de Stephen King), solo que con niños que tienen mucho miedo, pero mucho. Y yo con ellos.

Todo gira alrededor de Bill, el hermano mayor de Georgie, obsesionado por encontrar a su hermanito. Está convencido que el agua lo arrastró y está en alguno de los  desagües o canales debajo del pueblo. Además de tres amigos de cajón, se hace de otros tres chicos también marginados y buleados, uno gordo, uno negro y una niña. Cada miembro de la pandilla tiene conflictos personales y familiares, miedos y pesadillas. Es hasta que hablan entre ellos que atan cabos y encuentran un elemento en común, al maldito payaso. Y estos chicos súper valientes deciden enfrentarlo para acabar con él, con las desapariciones de niños y tal vez encontrar también a Georgie.

Los chicos están muy bien, son muy clásicos, ya saben, el listo, el payaso, el sensible, la chica, etc. Este balance entre el horror y la amistad de los chicos es parte de lo que la hace buena. Se disfrutan mucho los momentos en que sólo están por ahí, platicando y pasando el tiempo, defendiéndose de los bullys del pueblo. Y luego están sus "alucinaciones personales" esa que le toca a Beverly por ejemplo, muy en la onda Carrie, con el baño sangriento es horrible (y simbólica, ya lo sé), o la de Mike que ve a su familia atrapada quemándose, y de fondo a Pennywise saludando. 
Bill Skarsgard/Pennywise, hace un trabajo impresionante. Supongo que es fácil disfrazarte de payaso y asustar, pero este actor hace que el payaso juegue con sus presas, las atrapa, las suelta, les da un sustito, y zas! de repente, las mata sin esperar a nada. 
¡Ay qué miedo!
Pero ahí estaré, listaza para la segunda parte.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Valerian y el imperio de los mil planetas

Esta sí que es una película esperada, primero porque cualquier película de Luc Besson es esperada, y segundo porque Valerian es un cómic muy querido de mi infancia. 

Valerian y Laureline son agentes espacio-temporales que recorren la galaxia resolviendo problemas que alteren la paz entre los pueblos. Su nueva misión es rescatar al último convertidor mül, un bicho, el último de su tipo, que multiplica lo que le den a comer.

Esta escena del rescate en el mercado es una de mis favoritas. Es una escena que marca el ritmo, el tono, la acción y el nivel de entretenimiento que tendremos el resto de la película.

Valerian y Laureline recuperan al mül, una misión sencilla que se complica cuando la Estación Internacional Alfa es amenazada. Esta estación es la base de las miles de civilizaciones que pueblan la galaxia, un lugar de comercio, cohabitación y paz. Una paz que lleva siglos madurándose, como lo vemos en la estupenda secuencia inicial.

Clive Owen, el malo de la película, no, no es spoiler, es evidente, está a cargo de la Estación y es secuestrado. Los agentes, separados al intentar rescatarlo van averiguando sobre las razones del ataque, sobre la importancia del mül y sobretodo sobre la participación de unos seres aperlados que no aparecen en los registros planetarios.

Hay un montón de aventuras, de huídas y persecuciones, llenas de humor y personajes curiosos y extraños como el trío de "patos" que sabe todo de todos en la Estación. Uno de estos personajes, probablemente el más entrañable, en una de las escenas más divertidas, es Bubble, un "glampod" que cambia de forma, interpretado por Rihanna.

Con qué gusto recuerdo a El Quinto Elemento y sonrio ahora al ver Valerian y que su espiritu y buen tono estén aquí presentes.
En este verano que llega a su fin, con películas correctitas como Spider Man o la Mujer Maravilla, con cosas que no juzgaré porque no veré como Transformers o El Planeta de los Simios, Valerian es una presencia más divertida, llena de imaginación y humor, probablemente la película más de  "ir al cine" que veré en el año (ya veremos Star Wars en las navidades).

Lo único que no me acabó de convencer fue el actor Dane Dehaan que interpreta a Valerian. Es como muy chavito, no da el tipo heroico, da más bien el heroico chiriposo. Y no tiene que estar super mamado, pero si un poquito.
Laureline/Cara Delevingne en cambio, me pareció que está muy en plan heroina moderna, muy bien.

Como dato chismoso, esta película costó alrededor de $200 millones de dólares, la más cara película europea e independiente y en sus primeros días de exhibición alrededor del mundo ya llevaba recaudados cerca de $150 millones, a pesar de las críticas generalizadas al guión y a la selección del reparto.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Star Wars: Rogue One

Me gusta que en algunas versiones se llama Rogue One: A Star Wars adventure. Me gusta más que precuela, secuela o spinoff. 

Esta aventura es un pequeño, pero muy importante capítulo en la saga. Es sobre un grupo de personajes variados que se unen para conseguir los planos de la Estrella de la Muerte, que permitirán su destrucción en el Episodio IV.
A diferencia de los 7 Magníficos (la nueva), este grupo que se une un poco sin querer, va creciendo en sus convicciones, y en una espectacular batalla final, lo dan todo porque tienen esperanza y creen que es posible vencer. Son los héroes anónimos, no son Jedis, ni herederos de nada, ni parte de una élite rebelde. 
Jyn Erso/Felicity Jones (mejor aquí que en Inferno) es la hija del ingeniero imperial que creo la Estrella. Este pobre hombre no es leal seguidor del Imperio, pero para protegerla se deja atrapar y construye la Estrella, pero le deja un punto débil para que la Alianza Rebelde la pueda destruir. De ahí parte toda la misión. Un mensaje y algunas claves que sólo Jyn puede romper. 
Mientras, Jyn ha crecido sola, es ruda y se mete en líos constantemente. Los jefes rebeldes la utilizan para que entre en contacto con Saw Guerrera, el rebelde de los rebeldes. Es el que recibe el mensaje del ingeniero. Saw Guerrera/Forest Whitaker, por cierto, es lo peor de la peli. No tanto el personaje, sino el actor, que es insoportable y aunque sale muy poco pone empeño en su sobre actuación. El Capitán Cassian Andor/Diego Luna, es el elegido representante rebelde que acompaña a Jyn. Cassian es un rebelde rudo que ha cruzado la línea en nombre de la rebelión. Esta nueva misión lo cambia de alguna manera, y no es que lo diga él, pero también cambia su opinión y su manera de afrontar la rebelión. A estos dos, les acompaña una robot (no podía faltar) que se llama K-2SO, que es la onda. No tiene filtro, es impertinente y tiene más voluntad que todos los ya conocidos. También forman parte del grupo, un piloto imperial arrepentido, Bjodi Rook, y un par de guerreros muy rudos, Chirrut, un sacerdote ciego letal y su compa Baze Malbus que tiene un tino bárbaro.

Los líderes rebeldes están como pasmados. La primera prueba que hacen de la Estrella de la Muerte es un éxito de aniquilación y eso los deja temerosos y desesperanzados. Es gracias a este grupo, que no se deja vencer por el miedo, que entiende los riesgos y aun así prosiguen con el plan desobedeciendo o
órdenes, que la Alianza Rebelde, despierta, y en esta batalla final que ya mencioné, mandan a toda su artillería para apoyarlos. Los rebeldes en el planeta contendiendo a los soldados mientras Jyn, Cassian y K-2SO buscan los planos, los rebeldes en el espacio tratando de romper el escudo que les permitirá entrar al planeta. 

El Imperio también manda a su mejor refuerzo, DARTH VADER. Con una presencia imponente que abarca más que un encuentro cercano con Luke, Vader controla el espacio. La fuerza oscura esta ahí, sutil y mortal. Y ah, cómo da gusto cuando pone al malo maloso Orson Krennic/Ben Mendelsohn en su lugar. Este es el tipo al que no queremos, el odioso que separó a Jyn de su familia y el cerebro detrás de la Estrella. 

Me gustó esta película, tiene mucha de la nostalgia de los primeros episodios. Con un poco de humor, muchas batallas, ecosistemas variados y referencias y cameos para los más versados.
Me gustó la historia y que la Alianza Rebelde tenga más presencia. Me gustó que estén poniéndole empeño a este reboot de la saga y ojalá que pronto se nos olviden los episodios I, II y III. Y que entre episodio y episodio nos cuelen aventuritas de este tipo, no me parece nada mal.

martes, 18 de octubre de 2016

El libro de la selva

Aunque la historia siempre me ha gustado mucho, no fui corriendo al cine a ver esta nueva versión porque la caricatura de Disney del '67 es tremenda en mis recuerdos de infancia. Además, el no encontrarla más que doblada, ayudó. ¿Qué irán a hacer, reinventar las voces o intentar copiar las legendarias? Mejor en inglés y nos quitamos de problemas.

Finalmente la vi. Y debo decir que me gustó mucho. Favreau es un buenazo para el entretenimiento. 
Esta animación realista con los animales hablando y moviendo la boca como si eso fuera lo real, no me shockeó ni me incomodó nada. Además están de los más expresivos. La selección de voces es de diez. Bagheera, obvi, tenía que ser Ben Kingsley. Shere Khan, un imponente (mmmh mala elección de adjetivo, imponente es el middle name de Idris Elba), aterrador, malo súper malo Idris Elba. Ani, Lupita Nyong'o; Kaa, Scarlett Johansson; Christopher Walken como un mafioso King Louie. Y mi favorito, un brillante y divertidísimo Bill Murray como Baloo.
Y a pesar de estos actorazos, que son en realidad los actores de soporte, el niño que hace de Mowgli, Neel Sethi, está increíble, y nadie le gana la película. Es monísimo, simpático, valiente y creíble. Uno de los grandes aciertos de esta película, sin duda.

No me consta, pero me da la impresión de que esta película tiene mucho de homenaje a la viejita que todos conocemos. Hay una propuesta estilística novedosa, unos buenos escenarios sin excesos visuales, con la justa espectacularidad paisajística (una mesura que podrían haber aplicado en la fallida Tarzán). Y un par de guiños que se agradecen enormemente: las dos canciones más conocidas, la de Baloo y la de King Louie (yo, por supuesto las canté en español a la Tin tán). Son versiones diferentes, pero me parece que funcionan bien. La de King Louie cantada por Walken es extraña, pero me gustó (ha de ser que en inglés me sé la versión que canta Robbie Williams).

Otro acierto, es el que la historia termine con Mowgli viviendo en la selva. A mi siempre me conflictuó el que se fuera a la aldea. Me gusta eso de que Mowgli sepa quién es y no tenga ninguna gana de conocer humanos.

domingo, 29 de mayo de 2016

Kérity, la maison des contes

Nathaniel y su familia van a pasar el verano a la casa que la tía paterna Eleanor, les ha heredado. Además de la casa, a Nathaniel y a su hermana mayor Angélica, Eleanor les ha dejado un regalo especial a cada uno. A Angélica, una muñeca de porcelana y a Nat lo ha nombrado guardián y heredero del contenido de un cuarto misterioso que siempre ha estado cerrado con llave. Cuando Nathaniel lo abre, después de muchos años de curiosidad, descubre que es una enorme biblioteca. La decepción es tremenda. ¡Libros! Todavía no ha aprendido a leer y además ya se sabe todos los cuentos porque su tía se los leyó. Una tormenta daña la casa. Arreglarla cuesta lo suyo y el chico no duda en ofrecer sus libros para pagar la restauración. Mientras su papá habla con el no muy honesto anticuario de la zona, Nat va a la biblioteca a buscar un libro de recuerdo. Y entonces descubre algo increíble, algo impensable, que le hará valorar de otra manera la herencia de su tía. La biblioteca es una biblioteca muy especial, con puras primeras ediciones de libros clásicos infantiles conocidos por todos los niños del mundo. Él, Nathaniel ha sido nombrado el nuevo guardián de los libros, es el cuenta cuentos y los tiene que proteger a toda costa, porque si no, no habrá más ediciones y ningún niño podrá seguir leyéndolos. Sin embargo, para ser el heredero correcto, tiene que leer una frase mágica, si no la lee bien a la primera, todos los personajes desaparecerán y con ellos sus historias y aventuras. ¡Y Nat no puede leer! El tiempo corre, según el reloj del conejo de Alicia, y para colmo, el asqueroso anticuario ha llegado y se ha dado cuenta del impresionante valor de esos libros. Los nuevos amigos literarios del chico corren peligro y él es el único que puede resolver este lío. 

En un viaje lleno de peligros y temores, Nathaniel encuentra valor y confianza, en sí mismo y en su molona hermana, se enfrenta a un ogro, a una bruja, a un cangrejo gigante, ¡a un bebé! para permitir que el mundo siga disfrutando de todos esos cuentos increíbles, llenos de aventuras, magia, héroes y villanos, hadas y enanos, dragones y niños que no quieren crecer. 

Espero que no les quede duda de que recomiendo ampliamente esta película. La historia es muy bonita y los dibujos están estupendos. Es una invitación al increíble mundo de la literatura. Una invitación directa a todos los niños del mundo, con todo el corazón y la emoción de quienes seguramente fueron niños lectores, y es un cálido abrazo con un toque de magia y nostalgia a los adultos que se reconocen y se recuerdan en y con sus libros favoritos, siendo parte de esas aventuras y soñando con las suyas propias.

jueves, 31 de diciembre de 2015

The Peanuts Movie

He estado leyendo algunas críticas sobre la película que dicen que no les ha gustado porque es tal cual las otras películas, tal cual la tira cómica y hasta tal cual los productos que siempre se han vendido de Snoopy y demás. A mí, que se haya mantenido el espíritu y el corazón del Peanuts de siempre me ha gustado mucho. No entiendo que hay que reinventar en ese sentido. También decían por ahí que si es para las nuevas generaciones que entonces deberían de haber puesto más diversidad en los personajes, que Franklin tuviera más protagonismo, hacer a Schroeder latino y que tocara latin jazz, WTF?!?!?! Es una manía eso de meterle corrección política y diversidad a todo; y hacer una crítica negativa por esa razón me parece absurdo.

¿Por qué no mejor hablan de lo positivo? como que estos niños juegan y se divierten juntos todos el tiempo, que son independientes e imaginativos, que no hay bullies (fuera de la insoportable Lucy), que Charlie Brown a pesar de ser desesperadamente inseguro y torpe no se rinde y siempre intenta hacer las cosas.
Para el que ha visto las películas viejitas o leído la tira cómica todo le resultará gratamente familiar, y el hecho de que la historia se centre en Charlie Brown tomando valor para hablarle a la niña pelirroja es una especie de continuación de todas las veces que no se atrevió en los cómics.

A mí me gustó mucho cómo ha sido interpretada, cómo se mantuvieron fieles a los personajes, me gustó mucho cómo los hicieron 3D, pero respetando los trazos del dibujo en algunas partes como en las caras, en el globo con una Z cuando Woodstock está dormido, o con los trazos de movimiento cuando Snoopy vuela en pos del Barón Rojo. Me encantó que los adultos sigan haciendo blah, blah, blah y que no estuviera actualizada, es decir que los teléfonos son de los de cable o que Snoopy escriba en una máquina de escribir, eso sí, seguro que las nuevas generaciones no entenderán nada de esto. Y también me gustó mucho el manejo del color.

Snoopy como siempre se roba la película, con sus aventuras voladoras, con su humor, las bromas que le hace a Woodstock y el apoyo incondicional a Charlie Brown.

Me reí mucho, me pareció encantadora y divertida. Y sí que me cumplió.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Turbo Kid

Una de mis películas favoritas de este año fue la de Mad Max: Fury Road.
Turbo Kid (François Simard,  Anouk Whissell,  Yoann-Karl Whissell,  2015), la peli,  no el kid,  es el hijo adolescente de Mad Max,  la peli. Está divertida,  llena de salpicazos de sangre absurdos,  bobos,  chistosos,  hecha con más  entusiasmo que contenido. 

Estamos en el futuro 1997.  El mundo se ha ido al traste.  Hay muy poca agua,  poca gente, poco futuro.  Un chico,  el Kid, ha logrado sobrevivir solo en este mundo de canallas y tíos raros. Es un mundo ochenterísimo en donde todos se mueven en bicis BMX (lol).
Un día aparece Apple y se hace su amiga. Apple es una chica un poco estúpida que conquista nuestros corazones.  Y resulta que no es una chica, sino un robot amigable. Otro personaje u aliado del chico es un vaquero rudo que más o menos mantiene a raya al villano de la zona,  Zeus. 
En un momento dado, las circunstancias se ponen peliagudas. La buena suerte ayuda al chico y la necesidad de salvar a su amiga lo transforman en Turbo Kid, su versión personal del héroe favorito de los cómics,  Turbo Rider.
Junto con sus dos amigos,  Turbo Kid trata de acabar con Zeus y su secuaces.  No es fácil,  pero tras varias luchas sanguinolentas (de esas en donde sale sangre chistosa a chisguetes),  cortes  de cuerpos por la mitad,  entrañas esparcidas y disparos a lo power ranger,  lo logran. 
Como dije al principio,  es una película llena de entusiasmo.  La historia no es sorprendente, la violencia y el gore son ridículas,  pero es entretenida. 

No sabría decir si es un homenaje a lo ochentero (la música,  el manejo de la cámara, los objetos) o si este colectivo de directores RKSS (Roadkill Superstar) de Montreal,  hace de esta época un estilo cinematográfico en sí.  Tendré  que checar sus cortos anteriores. 

Una manera de resumirlo es que es una película para adolescentes de los ochentas. No se qué pueda pensar un teen de estos tiempos.  Seguramente se le escapará todo el chiste de la película (guiños de humor en los diálogos,  los corazoncitos de vida de Apple o el Walkman amarillo). 

Mi conclusión  es que está visible para los ochentero con sentido del humor y el juicio relajado. 

sábado, 26 de diciembre de 2015

Star Wars Episode VII: The Force Awakens

Star Wars: The Force Awakens ha ganado el premio al "Entertainer of the Year" que otorga la Associated Press, y me ha parecido bien empezar con esta mención porque para mí esa es una de las características más importantes de esta saga espacial. No me lo tomen a mal, pero creo que en ocasiones se ha exagerado con los méritos que se le han dado, se la ha hecho más profunda y trascendental de lo que es. Cuando ser 100% entretenida es fantástico. No pensemos mucho en las "precuelas" porque esas nos llevaron de la expectación a la decepción, pasando por la aburrición.

He dicho durante años que no soy fan ciega de Star Wars, que soy fan objetiva y bla, bla, bla. Ahhh, pero no pude evitar emocionarme cuando empezó la música y aparecieron las clásicas letritas amarillas viajando por el espacio. Uy, y cuando salió el Halcón Milenario. Y cuando aparecieron han Solo y Chewbacca, uff, no sigo más por ahí, la puritita nostalgia. ¿Cuántas veces habré visto las viejitas? La versión clásica, la remasterizada, la de las escenas agregadas (horribles o inútiles, por cierto). ¿A cuántas aventuras espaciales habremos llevado mi hermano, nuestros amigos y yo, a nuestros muñequitos (los meros meros, que los de ahora están re chafas). Recuerdo hasta haberle hecho una mochilita a Yoda, que en mi mundo no era tan zen, era más bien super cute, tanto como el ewok chiquitin.

En fin, que todo este espíritu, toda esta nostalgia de infancia, acabó con mi postura fría, crítica y pro. Y es que qué gusto sentir que se respetó el espíritu original. Algunos dirán, seguro que sí, que es igual a las otras, en especial a la primera, digo en parte que sí, que es una fórmula que se repite, o más bien una estructura, pero funciona, y las referencias a las otras películas, las similitudes entre planetas, o entre escenas, me parecieron más bien un homenaje de corazón y no un fusil o una falta de imaginación. Además son referencias para las generaciones anteriores. Algo en lo que tiene especial atención JJ Abrams es en juntar generaciones. No importa que los nuevos no entiendan esas referencias, esos guiños, la película da mucho para todos y es un inicio para mucho más.

Los nuevos personajes, en especial Ray y Finn están bastante bien, son convincentes, son simpáticos y son un buen relevo. Tienen un poco de Han Solo, de Luke y cómo no, de Leia (ojalá que en las siguientes películas aparezca más y les muestre a los nuevos espectadores que ella fue bad-ass antes que Sigourney Weaver en Alien).
También me gustó Adam Driver, de Kylo Ren. He oído decepción porque no es guapo o porque parece un Snape joven. Su fin, no es ser guapo, es ser malo y creepy, y eso le sale bastante bien.

Confieso que extrañé a R2, pero BB-8 me encantó, y la Yoda naranja y femenina, Maz Kanata, también.
Me gustó que con el personaje de Finn, los Stormtroppers tengan otro tipo de presencia, y que Kylo Ren no tenga el control total, sino que haga equipo con el General Hux.

No he contado nada sobre la peli, porque doy por hecho que el mundo entero ya la vio o la verá. Las teorías o los spoilers no me han parecido muy relevantes, de hecho el posible mayor spoiler, ni lo es tanto porque es bastante evidente dados los diálogos precedentes. De hecho eso es lo que menos me gustó, la falta de sorpresa en toda esa escena.

He estado pensando sobre la idea de que la máquina del terror que es Disney esté comprando tantas cosas "cool" y el temor de los fans a que las eche a perder y las añoñice. Hasta ahora no ha pasado, bueno tal vez con Pixar (si recuerdan algún otro caso háganmelo saber). Y a lo que voy, ¿cómo puede Disney arruinar Star Wars? Desde el inicio la historia es súper fácil, buenos contra malos, no hay mucha sangre, no hay principios o posturas polémicas, siempre ha sido para toda la familia. Yo creo que a partir de ahora, con los  millones que ha recaudado, tendrán el cuidado de hacer películas de Star Wars como hay quien pinta las obra maestras "by numbers". No me parece mal, siempre y cuando sigan teniendo el punch de mi nostalgia de infancia y los efectos especiales y la tecnología de estos tiempos.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Vacation (2015)

No es un remake, es una especie de continuación, es Rusty Griswold treintayvarios años después llevando ahora él a su familia a Walley World, con la intención de reconectar con su esposa y sus dos hijos y queriendo compartir unas vacaciones como las que él tuvo y que recuerda como geniales.

La película tiene la intención de homenajear a la original y modernizarla para las nuevas generaciones. Es más o menos lo mismo que la original, pero sin el punch ochentero, sin algún tipo de punch actual y lo más importante, sin Chevy Chase. 
No es una vil copia, bueno, trata de no serlo; nos ahorran escenas similares como aquellas con el primo Eddie y su familia, que aunque en la original eran divertidas, aquí hubieran sido forzadas y evidentes. 
Tampoco es una reinvención. Faltó imaginación e ingenio para reinventarla. Es algo entremedias, flojón, pero digerible.

Algunas gags se repiten, con un twist, pero lo chistoso no está tan chistoso, y está llena de esos "osos" especialidad de Ed Helms, que dan mucho oso.

Cada posibilidad de algo diferente se quedó corta o a medias, como la escena de Debbie en su universidad. Hubiera sido interesante ver el lado bestia y estúpido de Christina Applegate/Debbie, en vez de que fuera de hacer el ridículo y aparecer como la súper aburrida mamá. A partir de una victoria en el reto de la cerveza, hubieran salido interesantes posibilidades. Si Debbie hubiera sido Kristen Wiig o Melissa McCarthy, seguro que hace más barbaridades.

Faltaron muchos más líos y meteduras de pata. La aventura en el Gran Cañón sólo fue un pretexto para acabar con las vacaciones y ni siquiera fue culpa de ellos.

En fin, así está la peli, más o menos; sin tanta impertinencia y tontería, con un par de hijos a los que les falta algo, tal vez más personajes raros o que aprovecharan más al tipo del trailer.

No es que me decepcione, si la vi en un momento de flojerilla mental, pero no aporta nada a la "saga". Mejor hago un maratón de las anteriores... o no y me quedo con la idea de que eran estúpidamente chistosas.

lunes, 31 de agosto de 2015

El cuento de la princesa Kaguya

La mayoría, cuando pensamos en el Studio Ghibli, pensamos en Hayao Miyazaki. Seguro que porque son sus pelis las que más nos atraen, las más divertidas y aventurescas. Las que tienen más magia y humor. Pero Miyazaki tiene un colega, el cofundador del estudio, que se llama Isao Takahata, que también tiene grandes películas, sólo que estas son más emotivas, más dramáticas. ¡Además estuvo cercanamente involucrado en la serie de "Heidi" y en la de "Marco, de los Apeninos a los Andes"! ¡Más nostalgia no cabe!
Y dentro del Studio Ghibli es el autor de una película muy emotiva que pone el ojo Remi y más, la de "La Tumba de las luciérnagas". También dirigió la de los Yamada, la de la "Guerra de los Mapaches" ("Pom Poko" suena mejor) y su más famosa "Only Yesterday", una pleícula más para un público adulto.

Esta de la Princesa Kaguya está basada en un cuento popular japonés que se llama "La historia del cortador de bambú". Se trata de un cortador de bambú (je) que se encuentra una pequeña niña dentro de un bambú. intuye que es un princesa enviada por los dioses y decide criarla como suya junto con su esposa. La niña crece de volada y se adapta rápidamente al entorno, hace amigos y es feliz. Un buen día el cortador encuentra dentro de un bambú monedas de oro (o granos de oro) y tiempo después encuentra telas preciosas de colores. Estos encuentros le hacen pensar que los dioses le están diciendo que tiene que educar a su hija como parte de la nobleza y cambia la vida de toda la familia para lograr ese propósito. Entonces, la historia ya no está padre, está triste. La princesa tiene que aguantar a los pretendientes que le manda su padre, tiene que aguantar la educación de noble que le impone y además tiene que aceptar su realidad en cuanto descubre sus orígenes divinos.

La animación es diferente a la que solemos ver en este tipo de películas, es un poco más "artística" (no se me ocurre describirla de otra manera, es más acuarelosa, menos colorida, hecha como a pinceladas) y tiene en especial una escena muy bien lograda visualmente, que es su huida al campo. Es en blanco y negro, hecha como en carbón o en lápiz, se notan los trazos y el único color es la ropa de la princesa. Es uno de los puntos dramáticos de la historia y la solución visual es un completo acierto. 

El final es algo triste, pero la película es bonita. Nos malacostumbran las pelis de caricaturas en que todo termina bien.

viernes, 19 de junio de 2015

Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo

La T.I.A. está en problemas. Jimmy el Cachondo se ensaña con El Súper y los únicos disponibles para detenerlo son los súper agentes Mortadelo y Filemón. Parece fácil, tal vez para cualquier otro agente sería sencillo, pero a este par siempre se le complican las cosas: el Tronchamulas ha salido de la cárcel y va a por Filemón para hacerle "el aquello".

Se ve que al director Javier Fesser le gustan mucho porque esta es la segunda película que hace de ellos. La primera, en el 2003, no recuerdo haberla visto...espero no haberla visto, porque era con gente de verdad. Hay también otra posterior de alguien más. No se cómo pudieron haber funcionado, hubieran requerido mucha exageración actoril, y como que no se me antoja. Mi curiosidad no es suficiente para verlas. Esta está mucho mejor, es animada y se ven muy bien los dibujitos. De hecho le fue muy bien en los últimos premios Goya, ganando dos de seis nominaciones, la de mejor Guión Adaptado y la de Mejor película animada (que esa no está tan difícil, no es que España esté inundada de caricaturas).

La historia es como los cómics, una gran desatadura de barbaridades y meteduras de pata, muchos chichones y ojos morados, bastante activa y apegada al espíritu original, con los personajes, el Profesor Bacterio, Ofelia la secretaria, El Súper, claro. 

Me resultó un poquillo larga a ratos, y como no hay mucha historia, pues ya hacia el final es un poco excesiva. Pero mi queja más importante es que Mortadelo no se disfraza mucho. Esas eran mis partes favoritas, cuando de repente así de la nada salía transformado en una víbora o en caracol, o en una persecución para correr más rápido le salían tentáculos de pulpo, jajaja o una vez en que se convirtió en una papa jajajajaja, ahora que recuerdo no paro de reír; eso y la cantidad de hostias que se daban, los hacían súper entretenidos. Hasta la canción de Parchís me sabía (¿me sé?).

"Si algo quieres investigar
Para vivir con emoción
Llama a la agencia de información
De mortadelo y filemón

A mortadelo no hay quien le gane
Del camujafle es un campeón
Siempre de todas sus aventuras
Sale a mano filemoooon

Mortadelo (screchs)
Mortadelo (ahhhahh)
Mortadelo y filemon (y filemon)
Mortadelo (ñanga)
Mortadelo (jijijiji)
Mortadelo y filemon..."

Hay un chiste buenísimo en la película en que se están cayendo en picado y Mortadelo se transforma en Harry Potter con todo y varita mágica, es brillante.
Hay otra escena divertida (hay varias, no crean que solo estas), en que cantan "Me Olvidé de Vivir" de Julio Iglesias. Cantada por Macaco, esta es el tema de la peli y con él está mejor, obvi: https://youtu.be/-jOrENy2AYs

Se que parte de que me haya entretenido tiene que ver con la nostalgia de infancia y que no signifique mucho para quien no los conozca, pero aun así no le quito mérito, tiene diez, en animación, espíritu, ganas, humor, pero como para durar una hora.

lunes, 20 de agosto de 2012

El Vengador del Futuro

Total Recall (Len Wiseman, 2012), o El Vengador del Futuro, la original con Arnold Schwarzenegger, fue una de esas películas que entró directito a mi Top de pelis favoritas. No tengo una razón clara, pero le tengo mucho cariño y la recuerdo muy, pero que muy bien. No sé si parte de lo que recuerdo lo recuerdo por el impacto que me causó, como el brazo del taxista traidor, el disfraz de Arnold de mujer, los ojos desorbitados en Marte, los freaks del bar y Kuato, por supuesto. Probablemente ese mundo creado sea una de las razones principales.

Y por esto no me apetecía nada ver el remake. Pero sí que tenía ganas de ir al cine y esto era lo que había.

La historia es más o menos la misma, aunque más menos que más. Colin Farrell es Quaid. Su esposa falsa es Kate Beckinsale, que no muere luego luego como Sharon Stone. Ésta además es aún más mala y ruda, una perfect bitch! Y está bien porque no se rinde y da lata y pelea con la novia de Colin Farrell que es Jessica Biel y las dos son rudas (ni me acuerdo quién era la novia de Arnold, pero no era tan peleona). Eso sí, ya para el final de la historia la mala de plano no se muere y empieza a sobreactuar.
El caso es que Colin tiene esos sueños que no sabe de dónde salen de que es un espía super chingón. Y quiere saber más o aunque sea creer que es verdad porque está reaburrido con su vida y se va a una sala Rekall, pero no alcanza a soñar porque llegan un motón de polis como Stormtroopers y tratan de eliminarlo. Pero le salen las habilidades que todos querríamos tener y escapa. Inocentemente, le confiesa a su esposa lo que le pasó y esta le confiesa a su vez que no es su esposa que sólo está ahí para vigilarlo. Y Colin escapa de nuevo. Y Kate lo persigue. Colin sigue sus instintos ocultos y va juntando las piezas para resolver el rompecabezas que se dejó a si mismo tiempo atrás y averigua que sí que era un chingón espía y que iba a acabar con el jefe de la Resistencia, y con toda la Resistencia porque no, hasta que estos, o más bien jessica Biel, lo convence de que su causa era la buena. Y sí que era la buena porque Coogahen, que es el jefazo de Colin quiere acabar con la Resistencia que pide la independencia de la Colonia, mientras que él quiere acabar con la Colonia (que resulta que es lo que era Australia, aunque eso a mí se me escapó porque pensé que era EUA, y ya ahí estaba un poco decepcionada porque no salió Marte) y hacer más espacio para la UFB (United Federation of Britain), lo cual es más confuso porque parecía que los de la Colonia eran la fuerza trabajadora del mundo, pero en fin, un hueco en la historia.
Colin está confundidísimo porque sabe que era malo y luego bueno y no se acuerda de nada, pero decide seguir sus instintos y ser buenito y como ya no hay líderes de la Resistencia porque sin querer ayudó a que se los escabecharan, él y Jessica ¡salvan a la Colonia!

No pude y ni lo intenté, dejar de hacer comparaciones con la original todo el tiempo. Este mundo está más llamativo, recuerda al futuro de Blade Runner, tiene muchos niveles y las persecuciones se pusieron más interesantes. Pero lo llamativo y espectacular tiene más que ver con las posibilidades tecnológicas de estos tiempos que con las capacidades creativas del director. Londres está lleno de niveles y los coches son flotantes, pero curiosamente, los coches del primer nivel, el de tierra, con mini coopers con llantas. Extraño.
El viaje por el núcleo está práctico, aunque científicamente me parece cuestionable, pero no pasa nada. Y no sueña en la sala Rekall. Ni le sacaron provecho a eso. No sé si porque es ahora incorrecto o sólo porque no existen los problemas atmosféricos de Marte, pero aquí no hay freaks. El mundo es más o menos normal, en ese plan futurista choteado que está lleno de gente hacinada y siempre es de noche y llueve y todo está cochinito.

Hay un par de referencias a la original: la mona de tres tetas y en la escena en que el disfraz se le descompone, aparece frente a él una señora muy parecida al disfraz de la primera. Esos son los únicos toques de humor, pero el de la mona de tres tetas no se sostiene porque es el único ser extraño, todos los demás son humanos normales.

Esta es como la versión más adulterada del cuento de Philip K. Dick, que iba más por la onda de la identidad. Una versión adulterada y flojona para una nueva generación que ya ni conoce al Governator, y mucho menos al director Paul Verhoeven, que como quiera hizo su propia y más personal versión de la historia.

Es una película dominguera, o como me hicieron ver, es más bien un cuevanazo dominguero.

domingo, 15 de enero de 2012

Las Aventuras de Tintin

Desde hace mucho tiempo aprendí a no clavarme mucho con las comparaciones entre los libros originales y las películas que salen de esos libros. Trato siempre de leer el libro antes y dejar un buen espacio de tiempo para ver la peli. Con los cómics es diferente y generalmente no me afecta mucho si la versión cinematográfica no tiene nada que ver. Bueno, eso digo, pero cuando se trata de cómics que leí durante mucho tiempo y que forman parte de mi vida, sí que soy chinchosa. Cuando salió la primera de Astérix con Depardieu, fui muy buena y amable, pero la verdad es que no funcionó y la siguiente la vi con poco interés. Luego vi la de Lucky Luke, y le echaron ganas, pero tampoco funcionó. Y entonces llega Tintin, ¡uy qué temor! Y a manos de Spielberg, que eso no es malo, pero es gringo... y zas que veo el tráiler y no se ve nada mal, y además no sale gente ¡es animada! Mmmh. Y luego me entero que el productor es Peter Jackson y que el guionista es Steven Moffat (guionista del Sherlock de la tele, de Jekyll, Coupling y Dr. Who) y la película empieza a pintar interesante. Mis expectativas empezaron a crecer. ¡Y me empecé a emocionar!

Las Aventuras de Tintin (Steven Spielberg, 2011), es lo que parece el inicio de una nueva gran franquicia cinematográfica.

La he visto dos veces, en inglés y doblada, en 2D y en 3D y con las personas indicadas.
Me gustó mucho y no me decepcionó para nada. Claro que gran parte de la emoción es el hecho de haberme encontrado con viejos conocidos, Néstor y el gato siamés, la Castafiore (esperada, pero tan insoportable toda ella), el avión amarillo, y demás. Pero regresando a la objetividad...
La adaptación de los dos cómics en los que está basada (o bueno 3, pero siempre he considerado El Secreto del Unicornio y el Tesoro de Rackham el Rojo como una gran aventura), está muy bien conseguida, hecha con mucho respeto a los personajes, a las aventuras y al ambiente original. Hay escenas idénticas al cómic, pero muy cinematográficas. Y aunque el 3D no me impresionó en lo absoluto, sí creo que fue pensada para 3D. Sólo que no se porque no le sacaron más jugo. La explosión de la caja de cristal se ve increíble tanto en 2D como en 3D.


Está muy pero que muy bien hecha.  Se aprecia el cuidado en el dibujo, lleno de detalles y curiosidades, de pequeños chistes para los iniciados; me encantó la escena inicial en donde Hergé le hace un retrato a Tintin. La música está muy bien. Y esos créditos ¡uff! Esos créditos que nos anuncian que algo muy emocionante va a comenzar. La reinvención de un clásico (no exagero si le pongo clásico a Tintin, ¿o si? mmmh ). Cómo disfruté las escenas de ciudad, y cómo me gustó la persecución en la ciudad árabe con el halcón y los papelitos.

Las voces originales también me gustaron mucho. Y me gustó mucho que tanto en el doblaje como en los subtítulos hayan respetado los nombres de la traducción al español (subtitulaje de conocedor, digo yo).


Bueno puras cosas buenas que decir y no siento ninguna necesidad de contar la historia ¡VAYAN A VERLA!


Me encontré un artículo de El País que me gustó porque tiene info interesante, dejo el link.

http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/Spielberg/Tintin/hizo/cine/elpten/20110720elpepirdv_1/Tes

domingo, 11 de diciembre de 2011

Los Muppets

Después de esperar con ansia su estreno y después de dar chance a que los humanitos de 5 años la vieran primero, me lancé con entusiasmo y una total falta de objetividad a ver Los Muppets (James Bobin, 2011). Y es que me encantan, asi, sin más, sin pensar en sí las pelis antes de Disney eran mejores o si las historias eran o no buenas. Me encantaba el Show de Los Muppets, quitando a las celebridades invitadas, que en general me tenían sin cuidado y me resultaban tan aburridas como los actos del circo en donde salían monas montando a caballo y sonriendo. Ahora revisando quiénes salieron de invitados, me dan ganas de ver unos cuantos capítulos, pero en general a los invitados no los recuerdo muy memorables. Aunque sí recuerdo a mis papás diciendo "Yay es Linda Ronstadt" o Kris Kristofferson. Beh, o peor John Denver (con ese no decían Yay ni nada), que como me lo recordó un amigo, salía en todos los shows y series de la época. Esperaba con emoción la canción inicial, los chistes de los viejitos, los cerditos en el espacio y el chef sueco con las gallinas. Me encantaba Gonzo, me cagaba Piggy y me imponía el águila esa que nunca supe si tenía o no nombre. Los Muppets forman parte de mi infancia y no importan las circunstancias que los rodeen, que sean de Disney, que tengan historias ñoñas o que siempre salgan humanos, siempre seré una leal seguidora.
Y tanto me gustaban que hasta veía los Muppets Babies...esto sí que es bajo, bajísimo.

Ahora la peli. Con la idea de relanzarlos a una nueva generación de niños que no conocieron el show (y si lo conocieran no creo que les interesara en lo más mínimo), que tal vez vieron las otras películas, pero que los conocen si han ido a las tiendas de Disney o a Disneylandia (supongo, pues yo nunca he ido) y que los han visto en anuncios durante varios meses en los canales de Disney, se estrena una nueva historia de Los Muppets. Una especie de relanzamiento de la franquicia, como luego hacen con los súper héroes. Aquí Jason Segel (que trabajó también en el guión) y Amy Adams, son dos acaramelados novios que van de vacaciones a Los Angeles acompañados por el hermano de Jason, Walter, que es un títere mega fan de Los Muppets (bueno, es un Muppet, pero no es parte de Los Muppets). Van a visitar el parque de diversiones de Los Muppets, pero es una ruina, ya no hay nadie y el gran teatro donde se hacia el show es un desastre. Walter se mete a curiosear a la oficina de la Rana René (¡¡Rana René!!Aj, la tuve que ver en español porque no había de otra y no le pusieron Rana René!, pero yo la llamaré así, es lo mismo que cuando le cambiaron los nombres a los personajes de Kellogg´s, ¿Sam el Tucán?, ¡osea!) y se entera de que un tipo malo va a comprar el terreno y va a destruir todo para excavar y sacar petróleo a menos que Los Muppets junten 10 millones de dólares. Junto con los humanos Walter encuentra a la rana, la convencen de hacer un nuevo show para un teletón que recaude la lana y emprenden un viaje por todo Estados Unidos, y Paris (ahí, por supuesto, vive la cerdita), recolectando a los antiguos colegas. Convencen a una productora de televisión que pase el teletón, invitan-secuestran a Jack Black para que sea la celebridad anfitriona y sacan un nuevo show para salvar el teatro. Obvio todo sale bien al final y nos vamos muy contentos cantando y sonriendo porque seguramente habrá Muppets para rato.

Debo decir que me divertí mucho. El guión está bueno, tiene buenos chistes, se ríen de sí mismos, se burlan de los actos musicales, de la historia ñoña, de que probablemente nadie los recuerde ahora. Hay cosas divertidas como el viaje en mapa, la explosión de la empresa de Gonzo, los Mooppets (aunque los desperdiciaron mucho), los ensayos para la canción de apertura, la aparición de celebridades. Me hubiera gustado ver más del show, más actos de los de antes, para la nostalgia de los papás de los niños, digo yo. Con gusto hubiera intercambiado el musical de las gallinas por el chef sueco o por algún experimento explosivo del científico. Y aunque esto no depende de la película en sí, cómo me hubiera gustado que las canciones estuvieran en inglés.

La mancha que más me brincó en la película fue Amy Adams estaba bastante X. Ella, que es una actiz especializada en ñoñez y musicales, se notaba fuera de su elemento, como si no hubiera crecido con los Muppets. Su canción en el restaurante estaba aburrida y horrible. No parecía convencida ni con convivir con Los Muppets ni con su novio. La productora de televisión estaba mucho mejor. Creo que Amy Adams necesita urgentemente un cambio de personaje y de género (una peli de terror tal vez, y que ella seal el fantasma de pelo lacio parado en una esquina). En cambio Jason Segel, se notaba emocionado, disfrutando mucho con la película (acepto que él también necesita un cambio de personaje, pero aquí le echó muchas ganas).

El cierre con la canción de mahnamahna (no se si se llama así), estuvo simpaticón.

Me gustó que es un homenaje tanto dentro como fuera de la historia. Hecho por fans y para fans y para nuevos fans. El mensaje emotivo entre Walter y su hermano me tiene sin cuidado pues lo vemos cada dos por tres en las pelis infantiles, pero como dije al principio, no importa lo que hagan, son Los Muppets.
Para terminar compartiré unos links de Youtube a canciones de Los Muppets que me han gustado:

http://youtu.be/Kxiu_Ri0saw La intro del show
http://youtu.be/oiMZa8flyYY este está buenísimo, es un video de la canción original con OK Go
http://youtu.be/Ob6TTU1knUM Gonzo y las gallinas... y un huevo
http://youtu.be/6AjovHGK-TA con Fozzie y Harry Belafonte cantando la canción del banana boat
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.