Mostrando entradas con la etiqueta Christopher Nolan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Christopher Nolan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de agosto de 2017

Dunkerque



Dunkerque no es la típica película de guerra, no cuenta la historia de un héroe, no cuenta en realidad, la historia de alguien en particular. Los personajes son en general, anónimos. Dunkerque cuenta el momento durante la Segunda Guerra Mundial en el que los ingleses con la ayuda de los franceses tuvieron que escapar de Europa porque Alemania los estaba venciendo. Cuenta en particular, la espera en la playa, de barcos que no llegan. Entre atraques aéreos, los soldados, esperan algunos, mueren muchos, tratan de escapar por sus propios medios otros. En camino, en vez de la marina, van un montón de barcos pesqueros y de recreación ingleses tripulados por civiles que respondieron al llamado de socorro. En el aire, unos cuantos aviones protegen el canal y a los barcos que esperan a los soldados. 

La narración no es lineal, para unos pasa una semana, para otros un día o una hora. Es confuso, pero funciona. Le da dramatismo e intensidad a la película. Puede ser que la música de Hans Zimmer suene demasiado fuerte, que nos obligue un poco a sentir lo esperado, tensión, básicamente. A mi me encantó. No como soundtrack para escuchar aparte, pero me gustó la obviedad de su presencia. Me dejé llevar, me dejé afectar por ella.
y la falta de linealidad es, me parece, un acierto. 

Me gustó el enfoque para contar este momento. Que contenga pocos diálogos y que no haya excesos sentimentales, ni historias personales. Todos hacen los que tienen que hacer para salvar a esos miles de soldados atrapados. 

A pesar de que tiene actores de renombre, Kenneth Branagh/El Comandante, Cillian Murphy, Mar Rylance/El Civil con barco, y sorpresa, Tom Hardy, todos están al servicio del momento. Cillian Murphy es, por ejemplo, el shivering soldier en los créditos y Tom Hardy es el héroe aviador, pero no lo sabemos hasta el mero final.

La edición y la cinematografía también merecen una mención destacada porque son parte importante para lograr el color y la atmósfera de la película. La cinematografía de Hoyte van Hoytema (Spectre, Interstellar también) es increíblemente expresiva, con esas imágenes de los soldados en la playa, el vuelo de los Spit fires, desde su punto de vista, los ataques a los barcos...uff.

No sé si es la mejor película de Nolan, es ambiciosa como las otras, llamativa, épica y menos mamona (no encuentro un adjetivo correcto). Me gustó.

lunes, 24 de junio de 2013

Man of Steel

Es esta nueva versión de Superman probablemente la más pensada de todas. Con la influencia de Christopher Nolan y su Batman reinventado, seguramente con la presión por el éxito de las películas de Marvel y todo lo que viene en el futuro con ellas, aparece este Superman más actual, menos ñoño con más conflictos que antes (si que antes tenía). ¿Quién es? ¿Cómo ser aceptado? ¿Cómo integrarse a la Humanidad? ¿Cuál es su propósito en la vida? etc. 
Entre esos cuestionamientos, entre si hacerse público y ser rechazado, o ayudar en el anonimato aparece un enemigo kriptoniano, el General Zod. Junto con Kal-El (Henry Cavill), Zod (Michael Shannon) y sus secuaces, son los únicos supervivientes de Krypton. La misión de Zod es encontrar un códice lleno de información genética que le permitirá hacer kriptonianos para recuperar su raza, y para eso necesita a Kal-El y exterminar a la Humanidad pues es en la Tierra donde pretende fundar el nuevo Krypton.

Mas o menos así, detalles más detalles menos, alrededor de estos dos conflictos (el de Superman y el de Zod), va la historia. A mí me pareció una película muy larga y en momentos aburrida. La acción llegó muy tarde, y no me convenció para nada. Se verá espectacular tal vez, pero no muy justificada. Cuando Superman trata de detener al motor del mundo (world engine, ¡pero que nombre más malo y sin chiste!) pelea durante mucho rato con una especie de víbora/cable que quién sabe qué hace ahí, como si los motores del mundo llevaran seguridad extra para todos los supermanes que se encuentran en los planetas... Y después de horas de destrucción, de ver a los secuaces de Zod destruir Smallville, de ver edificio tras edificio caer, de "sufrir" porque nuestros queridos periodistas están en peligro, cuando Clark y Lois se reencuentran, llega la batalla final con el General, yo ya estaba exhausta, cada pelea, cada escena de acción se fusionaron en una sola cosa confusa y muy movida; un poco en plan, ya no me importa lo que pase, ni que hubiera sorpresas al final.

Creo que los conflictos son grandes y cada uno merecía su propia película: que en una se "encuentre" Kal-El y que en la otra aparezca Zod. Hay un cómic en donde reinventan a Superman, se llama Birthright y es de antes de que Clark sea Superman, está en busca de su identidad, viaja por el mundo para entender a la gente y entenderse a sí mismo. Está bastante bien y es un Superman bien actualizado.  El conflicto de Zod me gusta, no es un malo tan malo tipo conquistar el mundo y ya. Tiene argumentos fuertes, lo malo es que sí está un poco zafao y no se presta a ningún tipo de razonamientos.

Nunca he sido fan de Superman, siempre se me ha hecho muy soso, muy niño bueno, el asunto de ponerse y quitarse las gafas, con rulo o sin rulo, siempre ha sido una burla. Es claramente producto de unos tiempos más inocentes pero al mismo tiempo es parte del personaje. Igual que la existencia de la insoportable Lois Lane. Creo que no existe un personaje que me caiga tan mal como ella y que además me caiga mal en todas las versiones. En esta película Lois (Amy Adams) no me cayó mal y pienso entonces, que está mal caracterizada, ¡ja!
En general me gustaron los actores. Henry Cavill, hace un Superman correcto. Eso es importante si quieren que siga esta serie. ¿Quién se acuerda del Superman anterior? Algo que me gustó fue la relación con Lois abierta desde el principio. Ese fue un giro positivo en la historia. Así nos ahorramos la burla de que no lo reconozca y de que ame a uno más que al otro. También me gustó el traje, pero no hubo justificación para la capa. Es muy larga y estorbosa, estoy segura que se la pisó un par de veces. Si tan sólo Zod hubiera aparecido con una capa similar. Me hubiera quedado satisfecha pensando que era una cuestión de moda kriptoniana.

No se si es onda de DC o de Nolan, pero tanto esta como Batman carecen de humor, son muy solemnes, muy intensas. No digo que sea comedia o que te rías como con Iron Man, pero que se relajen un poco, ¿no? Se toman muy en serio y no se aprecia el entusiasmo y el cariño por los personajes como se nota en los Avengers, en Star trek y hasta en los Pitufos.

Y por último un comentario sobre la música de Hans Zimmer: Nada memorable. Si tan solo le hubiera hecho un guiño a la melodía clásica, así como hicieron los de Star Trek.

lunes, 20 de agosto de 2012

The Dark Knight Rises

The Dark Knight Rises (Christopher Nolan, 2012).
Han pasado ocho años desde la muerte de Harvey Dent, Batman es persona non grata, y Bruce vive recluido en un ala de su mansión. Entonces llega Bane un malo malísimo con máscara que recuerda a Hannibal Lecter y Ciudad Gótica se hunde en el caos y en el terror. Entonces Batman tiene que aparecer para tratar de arreglar las cosas. Esa es básicamente la idea. Es más complicado que eso, en realidad, pero no tengo ganas de contar la historia paso a paso. Y es muy probable que la mayoría ya la haya visto.

Leí en el imdb una de las críticas que le ponía todas las estrellitas posibles a esta película y una de las cualidades que le ponía en el título era la de Inmensa. Hermosa, Espectacular y Perfecta también ponía, pero con esas no estoy de acuerdo. Sólo con la de Inmensa. 165 larguísimos minutos y un costo estimado de 250 milloncetes, ¡jolines con la movie! 
¿No podía míster Nolan pagarse un poco más y mejorar su historia? Porque el dinero sí que se ve en la producción, la acción tiene muchas explosiones y balazos, la moto está bárbara, los efectos especiales están muy bien y los carteles publicitarios, uff ni se diga. Pero eso no hace o no debería hacer una película, ¿y la historia, los diálogos, el desarrollo de los personajes, y la actuación?

La historia está llena de cosas extras que tardan mucho en resolverse y que no son tan importantes, o que, como en el caso de el episodio en la cárcel, recuerda en plan fórmula al episodio de la primera cuando está recibiendo su entrenamiento en el monasterio. Pero ahí tenía sentido. Aquí es un poco repetitivo. ¿De veras tenemos que ver los tres intentos de escape? Y todo eso para hacernos una idea de quién es Bane para que a la mera hora nos lo chaféen tan telenovelescamente.
Y todo el asunto de la resistencia de la gente al final, bueno no al final, como en la trecera parte, y los juicios de la gente y abajo los ricos y vivan los pobres y bla, bla, bla. Lo mejor de eso es que volvió a aparecer el Espantapájaron. Me parece inútil y más porque a nadie le importa que se haga justicia, de todos modos se los van a escabechar a todos, a criminales, a pobres, a políticos y hasta a los niños huerfanitos. Son malos sin convicciones, sin ideales, se me hace que sólo les parecía chingona la idea de destruir algo a lo grande. Ra's Al Ghul debería de estar avergonzado de esos aprendices suyos.

Pensarán que me paso de criticona, de estricta, pero es que es una película muy ambiciosa que pretende más que la sola diversión y no lo logra. Si fuera más sencilla, y más divertida, sería mucho más flexible. Me encantan las películas de acción, de balazos y persecuciones, pero aquí hasta la acción es larga y lenta. Creo que las escenas de acción funcionan como las cómicas y necesitan el "timing" adecuado. Ya desde la película anterior encontré que las escenas de este tipo Nolan las hace larguísimas, inútilmente largas. Y en esta, increíble y no exagero, me aburrí como niño chiquito que empieza a preguntar que cuándo se acaba.
Y no soy purista, así que me brinco las cuestiones relacionadas con los personajes y el cómic, con Bane y el personaje de Marion Cotillard. Sin pensar en todo eso, Bane no me impresionó y su final fue un gran desperdicio. Nolan lo deshechó de la misma manera en que se deshizo del Joker: Así nada más, como si nada hubiera pasado. 
Y a la que le tenía reservas y fue de lo que más me gustó, fue Gatúbela; bueno, le tenía reservas a Anne Hathaway como Gatúbela. Inevitable comparar con la Pfeiffer, pero por suerte no tienen nada que ver los dos personajes.

Esta trilogía en realidad nunca me ha encantado. Me gusta más la primera porque era más normal (más corta, también) y las dos siguientes me irritaron. Y siempre concluyo que me gustan más las de Tim Burton, aunque entiendo que son efoques totalmente distintos. Pero su Batman, osea Michael Keaton, es el mejor de todos. Y el Joker me gusta mucho, aunque acepto que Heath Ledger me impresionó y me aterró por momentos. Al Batman de Christian Bale siento que le falta algo, no sé que, pero algo, personalidad tal vez, y aunque las películas tratan de la evolución de Bruce/Batman como hombre, como héroe, como todo eso, él, Bale, no lo actúa. Y hablando de actuar y "desactuar" me pareció que Gary Oldman y Alfred "desactuaron" en esta película. Pero no los culpo a ellos, sino al guión. Se ponen aquí en plan chillón y sensible ¡osea! Se supone que son los centrados, los maduros, los sabios de la historia. A mi no me conmovieron ni un pelo. 

Creo que el problema básico es que trata de hacer muchas cosas al mismo tiempo cuando se supone que el conflicto es el de Batman con él y su destino, su vida como Bruce y su mitad oscura. Lo demás debería ser más fácil de resolver y estar al servicio de la solución de ese conflicto.

Ahí la dejo, seguro se me ocurrirán más cosas, pero no quiero competir en longitudes, ni que se aburran mucho. Pueden comentar eso sí :)
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.