Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2016

Into the Inferno

Siempre hay que ver las películas de Werner Herzog. No importa si son documentales o ficciones. Su visión, su presencia, su voz (la de física y la poética) siempre tienen algo interesante que decirnos.

Into the Inferno es una película producida por Netflix, basada en el libro de un Clive Oppenheimer, un vulcanólogo, en el que habla sobre grandes erupciones volcánicas. Es este documental viajamos con Herzog y con Oppenheimer por muchos de estos lugares, islas del Pacífico, Indonesia, Islandia y su impronunciable y famoso volcán que hace unos años lleno de cenizas Europa, volcanes con el magma a la vista (no hay muchos de estos), un volcán en Corea del Norte (sí, les dieron permiso de entrar a Corea del Norte), y una iglesia con forma de pollo.

No es un documental científico, que hable técnicamente sobre los volcanes, es más sobre la presencia de estos y su influencia en los pueblos que están cerca, y sobre su influencia en el Hombre en general. 
El mismo Herzog ha estado atraído por los volcanes desde hace años. Hace mucho filmó un documental sobre uno en La Soufriere de Guadalupe. Pero lo que más le interesaba ahí resultó ser uno de los habitantes que no quiso evacuar la isla. Cuando filmó Encounters at the end of the World entró en contacto con Clive y el resto de los vulcanólogos de la estación y de ahí surgió este proyecto.

Las imágenes de los volcanes, de la magma, de los paisajes, son espectaculares, impresionantes. Si que se siente la energía de los volcanes y sí que se entiende su influencia en las culturas que lo rodean. Una parte que me gustó mucho es cuando hablan sobre la explosión Laki en Islandia. Vemos un paisaje increíble, mientras Clive narra la famosa explosión que tuvo lugar como en el 1700 y pico; una grieta de más de veinte kilómetros con muchísimas chimeneas activas, salió una cantidad alucinante de lava. ¡Fuentes de lava! Cascadas y ríos de lava inundaron los valles. 

A pesar de estas partes tan bien logradas, hay un par de momentos que rompen un poco el ritmo y divagan sobre otras cosas. Uno de ellos, es la parte que ocurre en Corea del Norte. El monte Paektu es un volcán importantísimo para los coreanos, incluido el mismísimo Kim Il-sung. Es interesante lo que ocurre en estas escenas bajo la guía de Herzog. El mero hecho de que haya podido entrar, es de destacar.  En unos pocos minutos logra un retrato de una corea que es raro ver, aunque no nos extraña lo que vemos. Entrevistas con fórmulas súper hechas y elogios interminables hacia el Presidente Eterno Kim Il-sung. 

Y así como lo de Corea, la escena con los paleontólogos en África, también merece un espacio aparte. Ocurren cosas muy interesantes, pero no encajan del todo bien con el resto del documental.

Como tip final, si un día se encuentran en un cráter, recuerden que puede haber explosiones en cualquier momento. Cuando eso ocurra y vean bombas de lava volar por los aires, no corran, ni se agachen, chequen cuál de esas bombas les puede caer a ustedes y háganse a un lado. ¡Así nomás!

sábado, 30 de abril de 2016

Racing Extinction

 Este es el tipo de películas que sin falta deberían pasar por las salas de cine. No las reglas para que a huevo se exhiban películas mexicanas. Nop. Estas películas que nos hacen pensar y tomar conciencia, que nos invitan a darle vueltas a las cosas, deberías de exhibirse sin importar la ganancia para los distribuidores y los cines (ja, ingenua yo, lo sé).

Esta película nos habla de la velocidad aterradora a la que se están extinguiendo muchas especies de animales y plantas, gracias a nuestra actividad sin freno y sin llenadera.
Es una película deprimente en muchos aspectos, pero llena de optimismo. Empieza y termina diciéndonos que todavía podemos hacer algo al respecto y que ese algo es personal. Si todos encontramos un "algo" que ayude al planeta, pues seguro que con muchos "algos", un "algo" gigante y positivo ocurrirá.

Yo empezaré por escribir sobre esta película para que la vean, y compartiré el trabajo de los fotógrafos y científicos que intervinieron. Luego pensaré en qué más hacer. No me haré vegana, ni del partido verde, ni aleccionaré al prójimo, eso no.

Louie Psihoyos, el director, sigue los pasos de conservacionistas y científicos dedicados a proteger, observar y estudiar especies en peligro de extinción, en algunos casos, especies que están, de veras, a punto de desaparecer. Hay un ingeniero de sonido que graba pájaros y que nos muestra la última grabación, el último llamado a una hembra, del último macho de esa especie. escuchamos el llamado un par de veces, entonces el científico dice "Ha muerto.Ya no hay pájaros como este en el mundo" ¡Uff! Fue muy impresionante, y triste.

Psihoyos y un par de conservacionistas incursionan en el mercado negro chino, de tráfico de aletas de tiburón y cuando este empieza a dejar de ser tan rentable, en el de manta rayas. Encuentran mercados en donde venden marfil, conchas de tortuga, changos y otros animales exóticos (o sus partes) que se venden para uso medicinal o gastronómico. Es shockeante la confesión de uno de estos "hombres de negocios" cuando dice que al bajar la demanda de aleta de tiburón empezaron a explotar la costumbre de un pueblecillo chino que consideraba que la manta raya tenía propiedades curativas.
Los conservacionistas viajan a uno de los pueblos en Indonesia en donde hay más explotación de manta raya y tratan de encontrar una manera de convencer a los lugareños de que en vez de matarlas hay que explotarlas turísticamente. No es fácil, el pueblo entero es pobrísimo y todos viven de eso. 
En fin, así de fuerte está la película. Ya que no la pasan en el cine, se puede ver en pequeñas dosis, con grandes dosis de nubecillas rosadas entremedias, son recomendables. Pero es importante verla.

Además de la película, surge un buen proyecto al final. El director decide que hay que hacer algo con el trabajo de toda la gente involucrada y hace un espectáculo audiovisual impresionante que se proyecta en el edificio de las Naciones Unidas y en el Empire State, en NY. El resultado es conmovedor e impactante. Sería increíble que este proyecto viajara por todo el mundo con especies locales y globales, sobre los edificios más emblemáticos de la Tierra. Sería un "algo" grande y positivo.

miércoles, 17 de junio de 2015

La Sal de la Tierra

Descubrí el trabajo de Sebastião Salgado en el suplemento semanal de El País. Es un fotógrafo impresionante. Su trabajo es predominantemente social, los inmigrantes, los trabajadores, la guerra, la pobreza, los modos de vida, a través de los rostros de la gente, sus miradas y actitudes. No puedo mas que admirar sus imágenes, son visualmente impactantes, el contenido es estremecedor, emotivo (pero en el buen sentido, no en el sobre uso que se le suele dar), y dejan un nudo en la garganta.

Con esta película ocurre lo mismo.

La gente es la sal de la tierra. Salgado ha fotografiado gente durante cuarenta años. Motivado y apoyado por su mujer, Lélia, ha viajado por todo el mundo con proyectos personales relacionados con el hombre. Pasó un buen rato recorriendo América Latina para su proyecto Las Otras Américas. Viajó por todo el mundo fotografiando trabajadores para su proyecto Trabajadores: Una Arqueología de la Era Industrial.

Entre 1984 y 1985 la zona del Sahel en África sufrió una sequía terrible y junto con las diferentes guerras en la región, hubo un movimiento de gente tremendo. Las imágenes obtenidas durante este tiempo y las que realizó cuando viajó a Ruanda son muy impactantes. Con las imágenes sobre los bomberos apagando pozos petroleros uno no puede más que apreciar lo visual, pero en estas de la hambruna y la guerra...uff es difícil mantener los ojos abiertos.

Gran parte de la película son las fotos de Salgado y él platicando sobre lo que ve y vio en el momento de sacarlas. Es muy interesante escuchar sus impresiones, sus observaciones, lo mucho que se involucró con la gente y las situaciones que retrató.

Esta película está dirigida por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, el hijo mayor de Sebastião. Un día, ya adulto, decidió ir con su padre a una de sus excursiones. Iba a hacer una película sobre él, un poco para ver quién era este hombre aventurero que no pasó mucho tiempo con él durante su infancia. Más tarde invitaron a Wenders para que se les uniera. El resultado es una película extraordinaria que cuenta de una manera muy curiosa, la vida de este fotógrafo. Generalmente, en los documentales, el director observa y cuenta su historia desde la distancia, sin intervenir. Este documental me recuerda a los de Werner Herzog en donde él es un personaje en la historia. Aquí, Wenders nos dice algo así como “les voy a hablar sobre un cuate mío que es genial…” Nos cuenta su primera impresión cuando vio una foto de Salgado y cómo lo llegó a conocer y en la película se nota que se conocen bien y se respetan.

Entre foto y foto, Wenders y Juliano  van contando sobre la vida de Sebastião, su infancia y juventud, sobre su Lélia, sobre su padre y el “rancho” en donde creció y cómo el reforestarlo ayudó un poco a curar su ánimo después de sus vivencias en África.

Después de unos años de "pausa", después de unos años de dedicarse a su rancho, decide emprender un nuevo proyecto Génesis, una reflexión sobre la naturaleza, sobre el hombre y su interacción con ella. Es un homenaje a la belleza del mundo y un llamado a su conservación.

Esta es una de esas películas que no se pueden perder. Es valiosa en muchos sentidos. Y si quieren ver más trabajo de Salgado sigan los links que llevan a la agencia Amazonas Images de Salgado y su esposa.

miércoles, 22 de abril de 2015

Día de la Tierra

Environmental Film Festival in the nation's capital

Hoy es el Día de la Tierra. No hay nada que ver en el cine. Vayan a este sitio, Environmental Film Festival https://www.dcenvironmentalfilmfest.org/?s=&viewonline=1&searchtype=film Es un festival que ocurre NO en nuestra capital, sino en Washington DC, con un montón de actividades interesantes, pláticas con los realizadores, con los exploradores e investigadores. Lo malo es que no ocurre cerquita, lo bueno es que muchas de las películas se pueden ver online.
Bueno, no todas se pueden ver por aquello de la zona y no se qué (¡qué pesaos!), pero no desesperen que después de unos cuantos infructuosos clicks de repente unos sí que se cargan.

Son pelis verdes sobre conservacionistas, sobre animales en peligro de extinción, sobre cómo la globalización ha cambiado las formas de vida, sobre los océanos, los bosques, sobre personas que buscan estar más en contacto con la naturaleza
La de The Frog Photographer, sobre un fotógrafo de ranas (obvi) en una expedición en Costa Rica.

A Nomad's Life es sobre una joven pareja de nómadas del Tíbet que luchas por mantener su estilo de vida y al mismo tiempo se dan cuenta de que las cosas están cambiando y que la vida para su bebé será muy complicada si no aprende a adaptarse a estos cambios. 
Para la gente que vive del río Areng, la vida está a punto de cambiar drásticamente, pues el gobierno cambodiano está construyendo un sistema de presas que inundará el valle en donde viven. Fight for Areng Valley.

El Muro es un documental mexicano que habla sobre las consecuencias humanas y ambientales de la barda construida en la frontera entre San Diego y Tijuana.

No los he visto todos, pero chéquense el de The Animated Life of A.R. Wallace, está muy bonito. Este me gustó mucho.

Me estoy reservando una película que se llama Katrina's Children para otro momento. Con la sinopsis que aparece abajo del video, creo que también les puede interesar.

Véanlas y compártanlas que para eso están.

domingo, 1 de marzo de 2015

Plastic Planet

Werner Boote hace este documental como un interés cercano y personal. Su abuelo trabajó en el desarrollo de la industria del plástico y era un fiel creyente en las posibilidades de este producto. No vivió lo suficiente para enterarse de todas las cosas malignas que se le achacan en la actualidad. Werner decide lanzarse en una travesía por el mundo, entrevistando expertos de todo tipo, sopesando los pros y los contras del uso del plástico. Su postura es clara: Plástico Maaaalo.

Nada de los que dice, o dicen los expertos, nos es nuevo, nada es soprendente, algunas cosas sí, preocupantes, pero es una de esas cosas de las que debes de estar consciente que no tiene solución. Creo que es una película un poco aleccionadora e ingenua. Y con tantos detalles, hasta un poco aburrida. 
El final, con él poniendo etiquetas de todo lo que el plástico nos provoca en productos de uso cotidiano de un súper, me resultó infantil. No es que no crea que pueda provocar todo lo que provoca, o que la basura plástica está afectando muchísimo el planeta. No es que no esté de acuerdo en la idea de tratar de evitar su uso. Algunos usos. 
Pero no podemos evitar usar cosas de plástico. Y la obsesión alrededor de la búsqueda de cosas de plástico me parece aterradora. ¿Tengo que buscar un teclado de metal, para escribir esto? ¿Le quito los plastiquitos a mis agujetas o me pongo listoncitos? ¿Qué es mejor usar una chamarra de piel o una de plástico? 
El plástico, en teoría, es un gran avance científico y tecnológico que nos ha permitido muchas cosas, que nos ha mejorado la vida, la salud. OK, también nos la ha alterado y ha alterado el medio ambiente, pero no es el único avance que ha hecho eso. Creo que el problema es el exceso y el descuido. Si los expertos encuentran una manera de que el plástico sea menos dañino, ¿está bien, no? Si nosotros reciclamos y reusamos, ayudamos. 

La película hubiera sido más interesante con una postura más objetiva y con una idea clara de que uno no puede dejar de usarlo, aunque quiera.
El tono de "compló", creo que es lo que no me gustó.

martes, 26 de agosto de 2014

Historias de hombres y caballos

Historias de hombre y caballos (Benedikt Erlingsson, 2013) es una película islandesa sobre una comunidad rural que se dedica a criar caballos. Está formada por una serie de pequeños cuentos sobre algunos de los habitantes y sus caballos. Al final, tenemos una idea más o menos clara de esta comunidad, aunque no del tamaño. Da la impresión de estar formada por cinco casas, y aunque en algún momento alguno habla sobre ir al pueblo, nunca sale algo parecido a un pueblo, con una tienda, una calle, una plaza...sale una iglesia, pero no queda claro dónde está. En la primera historia tenemos por lo menos una idea de en donde vive cada personaje en relación de los demás, no sé si en realidad estaba viendo el pueblo.

Digo todo esto, porque de entrada lo primero que se me antojó sobre ver esta película fue la geografía. Me daba la impresión de que iba a ser una película con mucho paisaje. Y sí. No me quedó claro en donde ocurre, pero sí que tiene esa cosa del entorno y el espacio. Y al terminar la película como que se entiende que ahí (en esa parte, no en Islandia entera), lo que se puede hacer es tener caballos.

Es una película muy curiosa, después de verla se me ha quedado presente por días. No se explicar por qué, tampoco he encontrado el adjetivo adecuado para recomendarla, y cuando la empiezo a contar suena fatal y pierdo a mis escuchas. Si son amantes de los caballos y les cuento que se muere uno de una manera algo shockeante, me miran muy feo. Si trato de explicar que es en parte drama en parte comedia, y tiene hasta romance (ni les cuento el romance porque seguro que no suspiran), que en una de las historias (mi favorita) un tipo se mete al mar helado encima de su caballo para alcanzar a un barco ruso que seguro tiene vodka, o que en otra hay un altercado entre vecinos y caminos y a un señor se le clava un alambre de púas en la cara y salpica sangre por todas partes ¿la querrán ver?

No recuerdo una película que me generara emociones de esta manera. El inicio con la muerte del caballo, me indignó muchísimo y casi me salgo y me uno a PETA. Sentí mis ojos como platos y casi se me sale un sonoro ¡WTF! Y entonces, cambia el ritmo y es la historia del borracho y el caballo en el mar. ¡Me alucinó! Pensé whoa, ¿qué estoy viendo? Para la tercera ya estaba yo metida en la historia, sin juicio, fluyendo. La historia del chileno y el frío me dejó con conflictos como cuando mi gata se come un pájaro y tengo que entender que es un animal y que así es la cosa (no mal interpreten, ¡ningún caballo se comió a un humano!). Y cuando salieron los créditos del final, pedí una segunda parte.

Se supone que en los libros, el primer capítulo es muy importante porque es el que te engancha o no. Aquí, la primera escena es súper enganchante: uno de los personajes prepara a su yegua para salir a pasear. Luego se arregla, con calma. Los demás habitantes desde sus casas vigilan el camino, esperan al jinete. El jinete se sube al animal y empieza a caminar. Está súper orgulloso de su yegua. Llega al camino principal y la yegua cambia el trote, y empieza a correr rapidísimo mientras el jinete apenas se mueve. Después de un recorrido vuelve a caminar tranquilamente. Aquí, parte del interés radica en el caballo. Los caballos islandeses son chiquitos; no es tan notorio hasta que alguien los monta. Y tienen un par de maneras de andar que son únicas. La que vemos en esta primera escena cuando corre se llama "tolt" y dicen los islandeses que es la manera más cómoda de montar un caballo y que hasta se puede llevar una taza de café sin que se derrame.
Esta escena es buenísima. En realidad no pasa nada más, pero el director logra generar expectación sobre lo que ocurrirá durante el resto de la película (no les diré más, pero ¡vaya sorpresa!).

Es probable que no sea fácil de encontrar (aunque ¡llegó al cine!), pero si la encuentran, véanla.

 * Más sobre los caballitos:

http://islandia.foroactivo.com/t152-el-caballo-islandes

domingo, 19 de mayo de 2013

Green Porno

Green Porno es una serie de cortometrajes sobre la vida sexual de los insectos.
Este proyecto está escrito, actuado y dirigido por Isabella Rossellini. Producido y patrocinado por el Sundance Channel. 

Desde el principio la idea era que se viera online y se estrenara en la mayor cantidad de festivales de cine. Desde su estreno en 2008 ha tenido bastante éxito y se han hecho nuevas temporadas y variantes con el mismo estilo visual, que tratan sobre la seducción en los animales, sobre el sexo de los animales marinos, y el más reciente, que es sobre las mamás en el reino animal. Son series ingeniosas y divertidas que se preocupan por el medio ambiente y los animales.

“I was always fascinated by the infinite,
strange and ‘scandalous’ ways
that insects copulate.”
Isabella Rossellini

Son cortitos llenos de humor que explican las distintas maneras en que los insectos copulan. Están realizados con  bajo presupuesto, escenarios y disfraces de papel y cartón. Son muy sencillos, pero efectivos, interesantes y divertidos. Cada episodio empieza con Isabella Rossellini diciéndole a la cámara "Si yo fuera ... una abeja, un gusano, una araña, etc, sería así y así..." Entonces se transforma en el macho de ese insecto y empieza a explicar todo el proceso.
En esta primera temporada, los bichos de los que habla son: la abeja, la mosca, la araña, la mantis, el gusano, la libélula, el caracol (uno de mis favoritos) y la luciérnaga.

Nos son cortos para niños, aunque lo parezcan, esa es parte del chiste. La idea desde el inicio es que de esta manera se pueden narrar ciertas cosas que de una manera más realista podrían ofender a algunos.

No se asusten porque tiene la palabra porno en el título, es un proyecto que vale la pena ver. Se supone que el Sundance Channel lo transmite online y en la tele, pero por alguna razón que se me escapa, desde México no se pueden ver los videos (algo haré para confundirlos y que crean que lo quiero ver desde su país). Pero se encuentran en YouTube (¡viva YouTube!).

Green Porno Bee
Green Porno Snail 
Green Porno Fly

martes, 23 de abril de 2013

Focus Forward Films

Estoy muy entusiasmada con esto que me encontré, no recuerdo cómo. Focus Forward (Short Films/ Big Ideas) es un proyecto de GE, un concurso de cortometrajes documentales sobre tecnología, inventos, y grandes ideas para mejorar nuestras vidas, curar enfermedades, reparar un poco al planeta.

Científicos, investigadores, pensadores, gente común y corriente de todas partes del mundo con una inquietud, con un problema a resolver. Sus historias son narradas por documentalistas reconocidos, de esos que ve uno nominados en los Oscares cada año, Morgan Spurlock el más famoso, está también Gary Hustwit (de cuya trilogía escribiré pronto), Alex Gibney y muchos más (es más difícil aprenderse los nombres de los documentalistas, pero estoy en ello).

Más de 30 cortos de no más de tres minutos de duración. Historias para ver de a poquitos para que duren más, porque son inspiradoras, emotivas, preocupantes, admirables (un poco la sensación de nudo en la garganta cuando uno ve las Olimpiadas), impresionantes y sobre todo muy, pero muy interesantes.

Recomiendo para empezar el de Slingshot, Fire with Fire, el de Displair, el del señor toilet, el del Mushroom Man porque las imágenes de hongos están muy chulas (y obvio, el proyecto es interesantísimo); hay proyectos sociales como el de la brasileira y los grafittis, hay proyectos para que los más desfavorecidos tengan internet, proyectos para alimentar niños, para detectar el cáncer de páncreas, para desarrollar cascos para bici seguros e invisibles.

Y lo mejor de todo es que son sólo probadas de las ideas, y esto le lleva a uno a querer saber más, a querer leer, conocer e investigar más, y esto quién sabe a qué otros lugares apasionantes nos pueda llevar.

lunes, 23 de julio de 2012

Gasland

Josh Fox, el director de este documental, vive en el campo, en Pennsylvania, en la casa que construyeron sus padres. Una casa junto a un río, rodeada de árboles y alejada de la civilización. Un día recibe una carta de una compañía de gas que le ofrece una buena cantidad de dinero por la renta de sus tierras para extraer el gas. No está convencido en aceptar, es más está bastante inquieto por la situación así que decide ponerse a investigar sobre las consecuencias de ese tipo de extracción de gas. La fractura hidráulica o fracking es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. Está de moda últimamente en Estados Unidos, debido al incremento de  precio de otros combustibles. Pero hay mucha controversia alrededor de este método porque es altamente contaminante y utiliza unas cantidades obscenas de agua (se necesitan aproximadamente 3,500,000 galones de agua son necesarios para explotar un pozo) entre otras cosas.

Josh emprende un viaje para visitar otros lugares de Estados Unidos en donde ya se ha practicado el fracking. Las imágenes son inquietantes, las situaciones preocupantes y alarmantes. Las gaseras se instalan muy cerca de las casas, utilizan gran cantidad de químicos para el proceso, químicos que se quedan en el subsuelo y contaminan los pozos y las tierras. Las comunidades en donde se han establecido las gaseras han sufrido las consecuencias del fracking en su salud, la salud de sus animales y de sus tierras. Familias que sufren de migrañas y otras enfermedades. Familias en donde a sus animales han perdido el pelo. Lugares en donde el agua de la llave se "incendia" si le prenden fuego. La gente ya no puede consumir agua de sus pozos porque ya no es potable y ahora tienen que ir al super a comprarla. Se han quejado, pero las gaseras les dicen que sus científicos no han encontrado ningún tipo de contaminantes en el agua. Y han solicitado ayuda a sus autoridades, pero no han sido escuchados. Es aterrador escuchar sus historias, personas cuyos sentidos del gusto y del olfato se han debilitado a tal punto de no  poder reconocer más que lo dulce y lo salado, personas con problemas en las articulaciones, problemas neurológicos, uf y a ver qué más aparece en el futuro porque un buen porcentaje de los fluidos utilizados no son biodegradables y son además peligrosos para el ser humano.

Josh viaja por todo el país coleccionando muestras de agua, coleccionando historias y tratando de comunicarse con las autoridades responsables para obtener algún tipo de declaración.

Y es que la parte más irritante de la situación es que esta premisividad es una cuestión de intereses económicos y políticos. Es una ley que se superpone a otra, es un grupo poderoso que se impone a los conservacionistas, es la gente que está sufriendo las consecuencias en todo el país y no es escuchada y es saber que en el resto del mundo también se considera la posibilidad del fracking aún siendo este discutible.

La página de la película tiene información detallada sobre la técnica, los químicos utilizados, las cantidades de agua ocupadas y demás. http://www.gaslandthemovie.com/

Esta es una película triste y dramática que se DEBE ver.

jueves, 9 de febrero de 2012

La Zorra y la Niña

Esta es la historia de una niña que vive en el campo con sus padres. Un día regresando de la escuela ve un zorro. El zorro se asusta y huye, pero la niña se queda con la idea de encontrarlo a como de lugar. A partir de ese momento la búsqueda del zorro se convierte en su única actividad. Durante todo ese tiempo, la niña se encuentra con distintos animalitos y bichos que habitan en la zona y pasa horas observándolos. Llega el invierno y la niña se dedica a seguir una huellas que ella cree que son del zorro y tiene un encuentro relativamente cercano con unos lobos. Asustada, corre, cae y se rompe el pie. El resto del invierno lo pasa en casa, enyesada, con un libro sobre zorros y añorando la llegada de la primavera y el momento en que podrá salir de nuevo.
Cuando regresa al bosque se dedica a buscar madrigueras de zorros. Finalmente encuentra una habitada y espera pacientemente a que aparezca el zorro. Ella no lo sabe, pero nosotros sí, que el zorro es zorra y durante el invierno ha tenido cachorros. La niña intenta con discreción acercarse a la zorra, pero esta le huye y en una de esas decide cambiar a sus zorritos de casa. La niña se da cuenta y la encuentra de nuevo. Pasan los días, la niña la ve a la distancia, la zorra también. Aquí hay una escena chistosa en donde a la niña se le ocurre ponerle pedacitos de su sandwich para que se vaya acercando a ella y durante la espera un puercoespín se empieza a comer el caminito de sandwich. 
La desconfianza de la zorra se debilita poco a poco y cada día se acerca un poco más a la niña hasta que le permite que la acaricie. A partir de ahí se hacen inseparables, recorren el bosque, juegan con los cachorros y pasan todo el tiempo juntas. Tienen un montón de aventuras, se adentran en zonas prohibidas y peligrosas, tienen, ahora sí, un encuentro muy cercano con los lobos y la niña hasta pasa una noche fuera de casa, lo que le gana una reprimienda. Con el tiempo, la niña convierte a la zorra en su mascota y la trata de domesticar. Un día la invita a su casa, la lleva a su cuarto y cierra la puerta. La zorra se pone muy nerviosa y se tira por la ventana. Y aquí viene una extraña escena, porque la niña no la lleva al veterinario, ni llama a sus padres, la da por muerta y la lleva a su madriguera con los cachorros, pero la zorra no muere. Se recupera y la relación entre las dos cambia. Me pareció una rara escena porque no entendí esa reacción de la niña, pero no es muy relevante en la historia. Lo importante es que la niña entiende que se equivocó en pretender ser dueña de la zorra. La confianza ya no se recupera, y aunque la niña la trata con más respeto, cuando llega el invierno la zorra desaparece y ya nunca la vuelve a ver.

Me gustó mucho la peli. No por el mensaje, que no negaré que es bueno y muy educativo, sino por la interacción de la niña con el bosque, con los animales y sobretodo con la zorra. Es muy natural, como si fuera un documental. Este es uno de esos ejemplos en donde la buena edición es vital para el éxito de la narración. Me recuerda mucho a una película viejita que se llama "El Oso". La niña se comporta como si no estuviera actuando, como si no hubiera cámaras y todo lo que le pasa y todo lo que ve realmente está ocurriendo en ese momento. Siente uno el miedo cuando aparecen los lobos, cuando el zorro es perseguido, cuando se cae. Me impresionó mucho mi impresión ante esas escenas. Pocas veces se encuentra uno con películas cuyos personajes principales sean animales de verdad, sin animaciones ni efectos especiales,con un entrenamiento moderado y sobretodo, con pocos humanos. Repito que sin ese trabajo de edición tan bueno, no hubiera funcionado. El director, Luc Jacquet, es el mismo de La Marcha de los Pingüinos, así que tiene experiencia (y supongo que mucha paciencia), es filmar animales.

La recomiendo mucho. Buena opción cinematográfica para darle más variedad al cine infantil.

domingo, 30 de agosto de 2009

Encounters at the end of the world

Cuando decidí ver este documental, esperaba ver una película con imágenes de postal, paisajes impresionantes, pingüinos, focas y extraños animales de las profundidades del mar. Lo primero que dice el director es que cuando surgió el proyecto aclaró que no iba a hacer otra película de pingüinos. Así que adiós pingüinos, pensé.

Encounters at the end of the world (Werner Herzog, 2007), no es un documental en el sentido de que trate de un tema específico, es más bien un viaje, un recorrido para explorar y reconocer el territorio de la Antártida. Es el mismo Herzog el que realiza el viaje y lo narra, siguiendo su curiosidad a partir de unos videos que le mandó un amigo buzo sobre sus experiencias debajo del hielo.

El viaje comienza con su llegada a la estación McMurdo, con sus impresiones sobre el lugar, su entrenamiento para poder salir al hielo (¡tuvo que aprender a hacer un iglú!) y un reconocimiento de las personas que estaban ahí.

Y es con estas entrevistas, que me di cuenta de que este no iba a ser un documental común y corriente, y que no iba a ser una peli como "Atlantis" de Luc Besson. Y me imagino que así le pasó a Herzog. Yo creo que en ningún momento esperaba encontrarse con esa extraña e interesantísima variedad de individuos. Personas con muy distintos antecedentes y procedencias, que por diversas circunstancias acabaron ahí, en el culo del mundo. Un banquero de chofer, un cineasta de cocinero, un lingüista en una tierra sin lengua, un filósofo filosofando en una máquina excavadora, una especie de indio americano era el plomero, una viajera incansable con las más interesantes anécdotas.
Más los científicos, por supuesto. Metidos en sus pequeños y muy específicos mundos. El que estudiaba a los pingüinos (sí hubo pingüinos a fin de cuentas, y valió la pena la escena), parecía preferir ser pingüino a ser humano, los buzos-biólogos-rockeros que encontraron tres nuevas especies desconocidas, el vulcanólogo inglés vestido de tweed para honrar a los antiguos exploradores, el físico apasionado por los neutrinos.

Esta es una peli sobre el lugar y el hombre. Sobre la aventura y la exploración. Sobre las pasiones y los intereses. Sobre un lugar adverso, peligroso, fascinante y lejano. Un lugar silencioso y blanco, sutil, y monótono. Vaya, un lugar atractivísimo.

Herzog muestra unas imágenes espectaculares montadas con una extraña música que les sienta maravillosamente bien.

El viaje no termina, parece incompleto, no sé, pero la última escena con el filósofo es muy buena. Me da la impresión que Herzog no sabía a qué iba, que no tenía un fin específico y simplemente fluyó por el hielo y fue encontrando cosas. Y al final, no supo qué hacer. Aunque en realidad a quién le importa si cerró bien o no con todo lo anterior.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.