Mostrando entradas con la etiqueta aliens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aliens. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de julio de 2018

How to talk to girls at parties

John Cameron Mitchell es el director de Hedwig and the angry inch (2001), una peli que me impactó, entre otras cosas, por su energía explosiva y su increíble música. Sus siguientes dos películas, Shortbus y Rabbit Hole, son bastante distintas, pero en general este director tiene algo que me atrae y me fascina.

Si a eso le sumamos que esta nueva está basada en un cuento de Neil Gaiman, bueeeeeno, pues las expectativas eran mucho mayores. How to talk to girls at parties tiene muchos de los elementos de Hedwig, en cuanto a la energía, a la música, al humor. No estoy segura de que el resultado sea de diez, hay partes un poco más flojas que otras, o es que hay tantas pequeñas historias, que distraen un poco de la historia central, que es a fin de cuentas un romance entre dos adolescentes. 
Solo que ella es una alien. Se llama Zan (Elle Fanning) y pertenece a una raza de aliens muy rígida, con clanes y reglas estrictas, que se destaca porque los mayores se comen a sus hijos. Ahora están de turismo, conociendo la Tierra y Zan quiere algo más. Entonces, conoce a Enn, un adolescente que en la época en la que ocurre la peli, la Inglaterra de los 80's, vive y respira punk. Zan quiere punk y convence a su "líder" de que le de 48 horas de libertad para explorar el mundo por su cuenta. Enn la lleva a conocer a la gran estrella del punk local Queen Boadicea (una Nicole Kidman que se ve que se divirtió con este papelito). 
Ambos, Enn y Zan, están encantados con su incipiente relación. Zan observa y explora todo con suma atención, Enn, no puede creer que esta chica quiera con él (él y sus amigos han llegado a la conclusión de que Zan y sus colegas vienen de LA porque son realmente extraños y diferentes). 
Boadicea organiza una tocada y lanza a Zan a cantar una canción. Es una de mis escenas favoritas. Zan entra en punk mode y Enn en un extraño trance. El resultado es galáctico y el público enloquece.

El tiempo de gracia se acaba. Zan tiene que tomar una decisión. La película se desata, la confrontación entre humanos y aliens, es por momentos muy cagada. Al principio estos eran más bien distantes e indiferentes, pero hacia el final son más de chiste, y se rebelan un poco. Entonces esa distancia y frialdad que los caracterizaba, parece más bien ridícula.
Aún así, hay momentos muy graciosos y divertidos.

La música está súper, los diálogos y las actuaciones también. Además de la aparición de la Kidman, Ruth Wilson es líder de una de las tribus alienígenas y es casi tan inquietante como en Luther; y Matt Lucas de Little Britain, pero no le sacan tanto provecho.

Aunque la disfruté y me entretuvo, terminó la película y me quedé pensando es que no estaría mal volver a ver la de Hedwig.

viernes, 29 de junio de 2018

The thousand faces of Dunjia



En algún lado leí que esta película era tipo El Tigre y el Dragón y por eso la vi. No es así para nada, salvo el hecho de que es en la antigua China y hay guerreros y clanes y batallas y grandes saltos y patadas de esos que dan seis o siete pasos antes de llegar a su meta.


La historia va más o menos así: hay unos  monstruos/dioses/aliens (no lo tengo claro) que amenazan la Tierra. En realidad, primero aparece uno que es como un ave fénix desintegrándose, que busca al otro en una cueva subterránea supuestamente muy secreta. El otro es más como un depredador de color azul. El caso es que los dos son muy malos y quieren controlar el mundo, pero hay un clan de guerreros dedicado exclusivamente a protegerlo. Y hay una profecía que dice que aparecerá un héroe que los salvará a todos. Por lo que una parte del clan se dedica a buscar al héroe y otra a ver cómo vencer al par de monstruos (así mas o menos el plot, porque en realidad es más rebuscado). Todos tienen habilidades de transformarse en otras personas. Uno de ellos, por alguna razón, puede poner en una especie de trance a quién sea para comunicarse con otros seres alienígenas que viven pacíficamente en la Tierra. 


Los dos intrusos buscan un artefacto que les permitirá el control ¿o la destrucción? del mundo. El clan tiene que evitarlo. El jefe del clan se reúne con los jefes de los otros clanes milenarios que representan los elementos de la Naturaleza, pero son sorprendidos por los aliens y después usurpados, manipulados ¿traicionados? Y ahora nuestro clan de guerreros, además de pelear contra los aliens tiene que deshacerse de estos jefes contaminados. Afortunadamente, la leyenda del héroe se cumple. Sólo que hay confusión, casi tanta como la mía al ver y tratar de contar esta historia, y un miembro del clan piensa que una extraña chica que conoció (que en realidad es otro ser mágico misterioso) es la de la profecía, y no lo es, pero cumple un papel muy importante en terminar de armar bien al nuevo héroe. Sin embargo, quien al final acaba sacrificándose y medio venciendo a los monstruos es la chica esta que se transforma en una especie de ave azul.
Al final de cuentas no ganan, pero dejan abierta la puerta para más aventuras. Aventuras que probablemente no veré, porque de verdad que resultó muy confusa.

Es una película de aventuras para toda la familia, llena de humor y personajes muy cagados. Pero es una película muy extraña que no fluye del todo bien. Es un poco larga. Las partes cómicas son de comedia de pastelazo y las de acción son intensas y serias. Está plagada de efectos especiales, como los de artes marciales voladores que brincan-vuelan muchos metros que ya están muy vistos y tiene algunos otros que están muy bien logrados. 
En una escena inicial aparece un personaje sospechoso, el policía lo sigue hasta un restaurante. El personaje está muy nervioso y el policía lo provoca hasta que, para su sorpresa, éste se transforma en un pez gigante de tres ojos que sale volando/brincando por los tejados. La persecución los lleva al burdel de la ciudad en donde el pez se transforma de 3D a 2D y se "esconde" en un tapiz de uno de los cuartos. 
Esta es una de las mejores escenas, todavía no se entiende bien de qué va la cosa, pero es una escena muy divertida. Uno descubre que además de lo ya sospechado, osea, alguna leyenda china y mucha acción, ¡hay magia y aliens! Una de las chicas del burdel, la favorita del policía resulta que no es una chica bonita del burdel, es un tipo gordo y feo que con magia se transforma en chica. 
Chistes de este tipo hay muchos, bastante graciosos, pero es tan larga y la historia tan compleja, que el ritmo se hace extraño, es tal vez, demasiado, hay muchos personajes, no se sabe quién es quién, ocurren muchas cosas, no hay una idea clara ni del tiempo, ni de la geografía, ni de si el plan se va cumpliendo o no.

Supongo que ellos sí que lo tienen claro porque al final acaban todos muy contentos y con las pilas recargadas para continuar con la segunda parte.

domingo, 21 de mayo de 2017

Alien Covenant

De lo que se trata: Secuela de Prometeo. Un grupo de investigadores,  militares y colonos viajan rumbo a un nuevo planeta para colonizarlo. Una transmisión humana (y misteriosa), los desvía hacia el origen: un planeta aparentemente habitable. Bajan a explorar, respiran esporas, se infectan, les nacen los aliens, que parecen más listos y más fuertes que en otras ocasiones, y empiezan a morir rápida y violentamente.

De lo que el director, Ridley Scott quiere que se trate: No tanto de los aliens, que en esta nueva entrega pasan a segundo plano y a punto están de cambiar el tipo de peli a Peli de Terror con Animales Asesinos (osea Marabunta, Anaconda, Piraña, Aracnofobia, Ben la rata asesina, Aligator, Cujo...), sino de los sintéticos David and Walter (Michael Fassbender) y el conflicto (ya visto y revisto) sobre las inteligencias artificiales su independencia, su supremacía sobre el decadente Humano, su derecho a la libertad o no.

Lo que vio la Pelimaniática: Más aliens, mejores efectos especiales, mejores tecnologías. Las misma onda. Nada de reinvención. A veces se exigen novedades en este tipo de películas de franquicia, a veces se conforma uno con la misma fórmula. En este caso, la historia es floja. Los personajes son un poco estúpidos, pisando esporas a diestra y siniestra y chillones. El aspecto social y humano es innecesario. El que aquí todos estén casados y sufran más por perder a su media naranja de lo que sufrían las tripulaciones de Ripley, me tiene sin cuidado. Es más, hay más sentido de camaradería en las otras que en esta. El capitán es el capitán más chafa y blandengue que he visto. Parecía que el conflicto de los sintéticos con la onda de la Creación y los creadores iba a establecer algún tipo de debate con este capitán, pues nos enfatizaron mucho al principio que era un hombre de Fe, pero muere rápido y nunca toca el tema con David. Me gustó mucho la actuación de Michael Fassbender (es la única que me gustó),  es buenísimo este tipo. El final no me gustó porque parece que quiere vengarse y eso no me cuadra con la programación de estos tipos, aunque desde la anterior ya se veía como un sintético psicópata. De hecho las motivaciones de David no me cuadran para nada. 
Entre más la pienso, menos me gusta. Recuerdo que en Prometeo había por lo menos imágenes impresionantes, como aquella espectacular tormenta, o que la nave era imponente.

Lo que ocurrirá en el futuro: Habrá más secuelas, precuelas y demás. Probablemente las veré y repelaré de la misma manera. Sé que hay que verlas sin expectativas, sé que el impactante recuerdo que tengo de la primera seguirá ahí,  y aún tendré la esperanza de que los aliens vengan con una historia entretenida, que de miedillo, buena acción. Las reflexiones filosóficas de las inteligencias artificiales las podemos ver en otras pelis...en el "remake"/secuela de Blade Runner, por ejemplo.

Lo que tiene que ver el póster con la peli: Nada.

domingo, 22 de junio de 2014

Edge of Tomorrow

Edge of Tomorrow (Doug Liman, 2014), es una película en la onda de "Groundhog day", pero de ciencia ficción.

Un asteroide cae en Europa y lleva una raza de aliens muy hostil que en poco tiempo deja al continente devastado.
El Mayor Cage (Tom Cruise) se ve envuelto en la batalla, una batalla en la que él no pensaba participar, más que como encargado de relaciones públicas para atraer reclutas. Por arrogante y hablar de más, se mete en líos y acaba en un pelotón como soldado raso, con un equipo que no sabe usar, está fuera de forma, y sus peculiares compañeros no le tienen ninguna consideración. Su misión es aterrizar en las playas de Francia por sorpresa, en una especie de D-Day, y matar a los aliens, los mimics. Pero los mimics los están esperando y nadie tiene ninguna oportunidad de sobrevivir, es una masacre.  Cage dura un poco más que los demás, de pura chiripa, y logra matar a uno de los aliens, uno diferente que luego sabremos que es un Alfa. Cage lo mata con una bomba que lo mata a él también, no sin antes acabar cubierto con la sangre del Alfa que se le mete por la piel.

Cage despierta asustado con la experiencia y se da cuenta de que está en el día anterior justo cuando lo van a enlistar. A partir de ahí este día se repetirá y se repetirá, logrando que Cage esté cada vez mejor preparado para la batalla. En uno de estos "loops" decide salvar a sargento Rita Vrataski (Emily Blunt), que es la heroina de una batalla anterior y la imagen de toda la guerra. Rita se da cuenta de que la manera de actuar de Cage es diferente, este le cuenta que está atorado en un "loop" y ella le dice que cuando despierte la busque. Eso hace y así se entera de que antes a ella le pasó lo mismo porque algo en la sangre de los Alfas les permite controlar el tiempo, pero perdió el poder cuando le hicieron una transfusión para salvarla. Junto con la otra persona que sabe de esto, el Dr. Carter, un científico especializado en los mimics, le explican a Cage que hay un alien mayor llamado Omega que es como el cerebro que controla a todos los demás y que si lo matan pueden ganar la guerra. La idea es que eventualmente Cage verá en sueños el lugar en donde está el Omega. Mientras tanto Rita lo entrena y lo convierte en soldado, haciéndolo morir miles de veces.

La película es como un juego de video en donde uno va mejorando los pasos, los disparos, la agilidad para poco a poco llegar más lejos. Cage empieza a patear traseros tan bien como lo hace Rita y esto los lleva eventualmente al escondite del Omega. 

La historia está muy bien narrada de tal manera que las repeticiones del día no son monótonas y cada vez vemos un pedacito que no se nos había mostrado antes. Hay mucha acción y muchas de las muertes de Cage tienen humor. 
Una cosa que me gustó es que cuentan el meollo del asunto desde el principio, de manera muy clara. No hay excesos, ni pretensiones. 

Es una historia sencilla, muy entretenida, mucha acción, humor, y para los súper románticos casi, casi hasta un poquillo de romance, que les garantizo que ocurre mientras pasan los créditos finales ;)
Perfecta para el verano. Después de ésta, o más bien antes, un partido del mundial, y ya está, ¡función doble!

viernes, 27 de diciembre de 2013

The World's End

Una clásica comedia de Simon Pegg, en equipo con el director Edgar Wright (Shaun of the Dead y la de Scott Pilgrim, entre otras), y su cuatacho Nick Frost, sólo que en esta ocasión, en vez de zombies tenemos un grupo de amigos borrachos enfrentándose a una raza alienígena que pretende invadir la Tierra.

Simon Pegg hace el mismo tipo ruinoso y decadente que hace siempre. Gary King es un tipo que no ha podido hacer una vida porque vive atorado en una maravillosa noche cuando tenía como 17 años, en que él y sus cuatro amigos intentaron hacer la "Golden Mile" que consistía en recorrer todos los pubs del pueblo: five friends, twelve pubs, twelve pints. No lo lograron y ahora, veinte años después Gary King quiere lograrlo. Busca a sus antiguos compañeros, Steve, Andy, Peter y Oliver y los convence. 
Lo que parece una normal noche de juerga y borrachera se convierte en una frenética carrera para terminar el reto y sobrevivir a los continuos ataques de los habitantes del pueblo que han sido transformados en "robots" (aunque no precisamente porque robot significa esclavo). 
Después de persecuciones, desapariciones y mucha destrucción, nuestros héroes se enfrentan a los invasores y tras una no muy convincente conversación con los humanos, los alienigenas se retiran del planeta, al darse cuenta de que los humanos son tercos y no saben lo que les conviene.

No es una mala película, creo que con decir que es una típica película de Simon Pegg resumo la calidad de la misma. Si les gusta y les hace reír mucho, pues les gustará esta, pero si no les encanta, mejor no la vean. Yo estoy a la mitad, me reí, me sorprendí porque no sabía de qué iba, pero podría haber estado mucho más chistosa y tener menos "feeling" (ya saben, la clásica parte de vive la vida no te claves en el pasado, amigos por siempre, bla bla bla). Tiene un reparto reconocido (Martin Freeman, Paddy Considine, Eddie Marsan, Rosamund Pike) y no lo aprovechan para hacer una mejor película.

Lo bueno es que se nota que todos son buenos cuates y se divirtieron haciéndola.

lunes, 24 de junio de 2013

Man of Steel

Es esta nueva versión de Superman probablemente la más pensada de todas. Con la influencia de Christopher Nolan y su Batman reinventado, seguramente con la presión por el éxito de las películas de Marvel y todo lo que viene en el futuro con ellas, aparece este Superman más actual, menos ñoño con más conflictos que antes (si que antes tenía). ¿Quién es? ¿Cómo ser aceptado? ¿Cómo integrarse a la Humanidad? ¿Cuál es su propósito en la vida? etc. 
Entre esos cuestionamientos, entre si hacerse público y ser rechazado, o ayudar en el anonimato aparece un enemigo kriptoniano, el General Zod. Junto con Kal-El (Henry Cavill), Zod (Michael Shannon) y sus secuaces, son los únicos supervivientes de Krypton. La misión de Zod es encontrar un códice lleno de información genética que le permitirá hacer kriptonianos para recuperar su raza, y para eso necesita a Kal-El y exterminar a la Humanidad pues es en la Tierra donde pretende fundar el nuevo Krypton.

Mas o menos así, detalles más detalles menos, alrededor de estos dos conflictos (el de Superman y el de Zod), va la historia. A mí me pareció una película muy larga y en momentos aburrida. La acción llegó muy tarde, y no me convenció para nada. Se verá espectacular tal vez, pero no muy justificada. Cuando Superman trata de detener al motor del mundo (world engine, ¡pero que nombre más malo y sin chiste!) pelea durante mucho rato con una especie de víbora/cable que quién sabe qué hace ahí, como si los motores del mundo llevaran seguridad extra para todos los supermanes que se encuentran en los planetas... Y después de horas de destrucción, de ver a los secuaces de Zod destruir Smallville, de ver edificio tras edificio caer, de "sufrir" porque nuestros queridos periodistas están en peligro, cuando Clark y Lois se reencuentran, llega la batalla final con el General, yo ya estaba exhausta, cada pelea, cada escena de acción se fusionaron en una sola cosa confusa y muy movida; un poco en plan, ya no me importa lo que pase, ni que hubiera sorpresas al final.

Creo que los conflictos son grandes y cada uno merecía su propia película: que en una se "encuentre" Kal-El y que en la otra aparezca Zod. Hay un cómic en donde reinventan a Superman, se llama Birthright y es de antes de que Clark sea Superman, está en busca de su identidad, viaja por el mundo para entender a la gente y entenderse a sí mismo. Está bastante bien y es un Superman bien actualizado.  El conflicto de Zod me gusta, no es un malo tan malo tipo conquistar el mundo y ya. Tiene argumentos fuertes, lo malo es que sí está un poco zafao y no se presta a ningún tipo de razonamientos.

Nunca he sido fan de Superman, siempre se me ha hecho muy soso, muy niño bueno, el asunto de ponerse y quitarse las gafas, con rulo o sin rulo, siempre ha sido una burla. Es claramente producto de unos tiempos más inocentes pero al mismo tiempo es parte del personaje. Igual que la existencia de la insoportable Lois Lane. Creo que no existe un personaje que me caiga tan mal como ella y que además me caiga mal en todas las versiones. En esta película Lois (Amy Adams) no me cayó mal y pienso entonces, que está mal caracterizada, ¡ja!
En general me gustaron los actores. Henry Cavill, hace un Superman correcto. Eso es importante si quieren que siga esta serie. ¿Quién se acuerda del Superman anterior? Algo que me gustó fue la relación con Lois abierta desde el principio. Ese fue un giro positivo en la historia. Así nos ahorramos la burla de que no lo reconozca y de que ame a uno más que al otro. También me gustó el traje, pero no hubo justificación para la capa. Es muy larga y estorbosa, estoy segura que se la pisó un par de veces. Si tan sólo Zod hubiera aparecido con una capa similar. Me hubiera quedado satisfecha pensando que era una cuestión de moda kriptoniana.

No se si es onda de DC o de Nolan, pero tanto esta como Batman carecen de humor, son muy solemnes, muy intensas. No digo que sea comedia o que te rías como con Iron Man, pero que se relajen un poco, ¿no? Se toman muy en serio y no se aprecia el entusiasmo y el cariño por los personajes como se nota en los Avengers, en Star trek y hasta en los Pitufos.

Y por último un comentario sobre la música de Hans Zimmer: Nada memorable. Si tan solo le hubiera hecho un guiño a la melodía clásica, así como hicieron los de Star Trek.

jueves, 28 de junio de 2012

Prometeo

Heme aquí, después de haber ido a ver esta película dos veces (una en 2D y una en 3D), no muy convencida por el resultado, un poco decepcionada por la escasez de Aliens (digo, de nuestros viejos amigos Aliens, esos que salen de las panzas y ponen huevos), muy confundida por todo lo que no entendí y admirada por la calidad visual de lo que vi. Y es que Ridley Scott sí que sabe hacer pelis, en este plan, el visual, qué escenarios, qué composiciones; el manejo de color, la tecnología sci-fi me encantó, uff los humanoides me impresionaron; y en 3D los dos mapas, el de la cueva y el del centro de mandos se ven increíbles. Quisiera ese mapa del universo en mi casa, qué bonito. 
Y sabe filmar sí que sí, aquí lo que no me checó para nada fue la historia.

Prometheus (Ridley Scott, 2012). Una pareja de científicos, Elizabeth y Charlie, descubren que en todas nuestras antiguas culturas hay dibujos que muestran que los orígenes del hombre se encuentran en una constelación X y que fuimos creados por lo que ellos llaman Ingenieros, los humanoides blancuzcos, súper mamados y gigantones como el que vemos en la misteriosa escena inicial de la película. Unos años después consiguen el apoyo de la corporación Weyland para ir al planeta en donde según sus cálculos encontrarán a estos Ingenieros. En la nave dirigida por una súper fría y calculadora (y perfectamente inútil personaje) Charlize Theron, y capitaneada por Idris Elba, viajan también los clásicos científicos y trabajadores cuyos nombres no nos interesan porque morirán rápidamente. Y viajan también el androide David (Michael Fassbender, la mejor actuación de la película) y el viejillo señor Weyland (pero este viaja secretamente y no lo sabemos hasta casi el final, así que esto es un spoiler, ups) con una agenda muy distinta a la oficial.

La nave entra al planeta y encuentran una serie de misteriosas estructuras. Aterrizan frente a una de ellas y bajan a explorar. Después de un rato de exploración (pasa mucho aquí y hay unas escenas padres, pero no contaré esta historia con detalle porque aunque no me encantó la peli, estaría bien que la vieran) llegan a una cámara con una enorme cabeza, murales en las paredes, en uno de los cuáles se puede ver a la reina Alien, y en el suelo, cientos de recipientes de piedra o algún material similar. Esos recipientes emiezan a sudar y parece que se derriten. David se interesa en ellos y a escondidas se lleva uno. A Elizabeth le interesa la cabeza decapitada de un humanoide y también se la lleva. Regresan a la nave en medio de una espectacular tormenta, de esas en donde se ven las amenazantes nubezonas y corriendo a toda prisa las diminutas víctimas. Y hablando de víctimas, aquí caen las primeras, un par de pelmazos que se supone son súper chichos en su materia, pero que en realidad sólo sirven para ser las primeras víctimas. Y caen en manos de la desconocida sustancia convertida en desagradables gusanos, que sudaba por los recipientes aquellos.

Mientras estos mueren y se transforman y nos olvidamos de ellos, Elizabeth analiza la cabeza, Charlie se emborracha y sobreactúa aún más, y David abre el recipiente. En el recipiente hay tres recipientes de vidrio de forma extraña y cubiertos de baba; están llenos de líquido y en ese líquido hay unas cositas negras y diminutas (las mismas de la escena inicial). Y en ese momento nos queda aún más claro que David no es tan androide como esperábamos (extrañamente la tecnología para hacer androides en esta realidad ficticia no mejora película con película, pues David es mucho más avanzado que Bishop y Winona). ¡David es malo! Y envenena a Charlie (spoiler), buju. Y luego Charlie embaraza a Elizabeth, Charlie muere, y Elizabeth se saca al hijo/bicho/calamar en una escena muy, pero que muy intensa y dramática. 

Y la trama se complica porque mientras este drama novelero ocurre, David descubre que la estructura que exploran es como el garage de la nave de los Ingenieros y encuentra la sala de mandos y un video holograma en donde ve que los humanoides estaban listos para despegar hacia la Tierra y destruirla, cuando su arma biológica de destrucción masiva acaba con ellos. Y es que la nave es una nave de carga y está llena de recipientes con gusanos en conserva listos para aniquilarnos!

¡Uff! ¡Qué intensidad! Y ahí no acaba la cosa. Elizabeth está profundamente decepcionada con los Ingenieros, la cosa que acabó con Charlie (no sabe que fue el ojete de David), y la falta de romancitismo en la expedición, pero nadie le hace caso. Aquí es donde aparece monsieur Weyland y dice que él quiere hablar con el que sigue vivo para pedirle que le de la vida eterna (¿de dónde ha sacado que los Ingenieros pueden hacer eso? no lo se, pero él está muy seguro). Van a la sala de mandos, despiertan al gigantón, David le hace la pregunta de Weyland y tómala, que el gigantón se los escabecha a todos, menos a Elizabeth que, a pesar de tener una cesárea recién hecha, corre rápido y escapa. Escapa a tiempo para decirle a Janek que tiene que destruir la nave del Ingeniero para que no llegue a la Tierra. Janek obedece (y la nave cae y queda como la vemos en el primer Alien) Charlize Theron, que resulta ser la hija de Weyland, escapa para luego morir apachurrada y confirmar que su personaje no era importante. Ahora sólo queda Elizabeth que se sube a la nave de repuesto para huir. Lo malo es que en la nave (esto ya lo sabemos pero se me ovidó decírselos antes) está la sala de operaciones y su hijo/calamar sigue vivo y ahora es gigante; lo cuál está muy bien porque así puede matar al gigantón que no se murió con la estrellada de su nave. Se le pega a la cara, lo paraliza, mueren los dos y chan, chan, chaaaaaaaaan ¡sale un Alien! ¡Y zas resulta compartimos ADN con ellos!

David no muere y convence a Elizabeth de que lo lleve a otra nave y que él la navega. Ella le dice que ok, pero que la lleve al planeta de origen de los Ingenieros. Y los vemos partir, en espera de que no haya otra película relacionada, o sí, pero con mejor historia.

Qué difícil resumir dos horas de trama e intensa acción, y sobretodo de confusión y dudas. Tal vez sería mejor un resúmen de la película con las preguntas que me hice:

- Escena inicial ¿es suicidio porque cree ser el último de su especie? ¿están probando a ver si funciona el envenenamiento? ¿están contaminando las aguas de otro planeta en donde hay pobladores creados por ellos? ¿qué onda con la nave?
-En la cámara de la cabezota. ¿por qué está lleno de recipientes si hay un cuarto especial con miles más (y por cierto en ese cuarto, si es una nave de carga qué desperdicio de espacio acomodarlos de esa manera)? ¿por qué sale en uno de los murales una reina Alien si el Alien como la reina no aparece hasta que este se combina con el ADN del Ingeniero?
-¿Para qué existe el personaje de Charlize Theron? ¿para qué necesitamos ver que tiene daddy issues? ¿es necesario que se parezcan ella y David, o se parecen por casualidad?
-Sí, Charlie es para patearlo, pero ¿para qué tiene que morir así? ¿por qué David lo mata, sólo porque le cae gordo? ¿es por voluntad, por órdenes? Cuando un personaje sabe más que todos y al espectador no le cuentan nada, no funciona.
-¿Por qué los gigantones quieren eliminar a la raza humana? ¿se arrepienten del resultado? 

Estas dos historias, la de la búsqueda de nuestros orígenes y relacionada con los Aliens, no se mezclan homogéneamente. Me parece que hubiera estado mejor si Ridley Scott deja de lado a los aliens y se queda con los humanoides porque a la mera hora no cierra bien ninguna de las dos y une ésta película con las demás en los últimos segundos y de manera forzada. Según escuché él no pretendía hacer una precuela de Alien. Pero si no lo pretendía ¿luego lo pretendió? porque entonces no utilizas elementos de la otra película, no pones el título de la misma manera y no pones a un androide como personaje importante para que nos emocionemos pensando que es una precuela.

lunes, 18 de junio de 2012

Los Aliens, ¡todos!

Antes que nada, debo decir que sí que estoy emocionada por ver Prometeo, la precuela de Alien. He visto los tráilers y me parece que pinta bien. Ya reseñaré al respecto en cuanto la vea.
Y por esta espera y emoción me di a la tarea de volver a ver los aliens anteriores.
Estuvo muy bien porque se refrescaron en mi cabeza, recordaba bastantes detalles pero no las peculiaridades y ambientes de cada uno.
 
No las describiré con detalles porque seguro que ya tooooodos las vieron, pero hablaré un poco de cada una y lo que me gustó o no.

Antes de verlas recordaba que además de la primera, Alien el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979) la de Alien Resurrection (Jean-Pierre Jeunet, 1992) me impactó. En esta fresquecita revisión mi favorita sigue siendo la primera, la clásica. Es la más lenta si, pero no en mal plan, es pausada, introduce tranquilamente a los personajes, la atmósfera, la nave con los miles de huevos. Todo es misterioso, intrigante, sabes que algo malo va a pasar, pero no qué tan malo. El octavo pasajero entra en la nave, los contamina, ocurren cosas inexplicables como que chorrée ácido y traspase las paredes y los niveles de la nave, y el interés en el bicho es científico, cómo funciona, cómo se defiende. Y entonces, en la parte más festiva, ¡zácatelas! que sale un aliencito por la panza. 

Esta es una de las escenas que más esperaba en este maratón. Recuerdo vagamente haber visto esta peli sin el consentimiento paterno o con su ignorancia, más probable, y esta escena la recordaba completamente roja, hipersanguinolenta, qué susto, qué shock, aunque no me hizo detenerme, al contrario.
No ocurre así, pero de todos modos me encanta.
A partir de ahí el ritmo de la película cambia, el monstruo se rebela, y como los perritos, nos vamos quedando sin protagonistas, ahora sólo hay que escabechárselo y sobrevivir, a la goma con lo científico. Y qué estrés al final cuando ya sólo queda Ripley, que va que viene, que se le acerca el bicho, que se salve el gatito, la música intensa. 
Sí, la que más me gusta.

Esperamos siete años (yo menos, unos dos o tres a lo mucho) y llega Aliens (James Cameron, 1986) Mi menos favorita. En esta ocasión me irritó un poco. Tiene los peores diálogos y unas cuantas actuaciones horrorosas y sobreactuadas, el humor "soldado" me chocó, sólo me gusta Bishop (mi androide favorito de la serie). Los personajes son muy estúpidos y toman decisiones muy estúpidas sólo porque se creen muy chingones con sus súper armas, ¡aj!
No me parece nada original y hasta siento que se sube en el éxito de la anterior para asegurar el suyo (suena a Cameron, ¿qué no?). Cameron no le da un toque, una reinvención, su versión es nada más hacerla más digerible y accesible.
Es como la versión extra light e hiper comercial de Alien. Más balas, más acción, más personajes que eliminar, y más activa.

En 1992 llega Alien3 de David Fincher. Las películas de Fincher, me llaman siempre la atención, pero nunca acaban de gustarme del todo, hay algo en los finales o en el exceso visual, no lo sé. Es irregular porque me gustó la de la chica del dragón, pero recuerdo con decepción el final de Se7en, y con total indiferencia la del Club de la Pelea.

En esta él si trata su visión de la serie, se aleja un poco de las dos primeras, es más violenta y cruda, aterradora en otros sentidos. La idea de aterrizar en una cárcel con lo peor de lo peor me da más miedo que llegar a un planeta lleno de huevos misteriosos. Bishop no muere y aparece aquí, y la línea de fondo de la mala corporación continúa. Ripley ahora sí es realmente bad ass, ahora sí podría ser mi heroína (no lo es porque tiene la desventaja de ser bastante antipática), y es más dura y fuerte (no hay niños que la distraigan y la hagan sensible). Esta es la más sofisticada visualmente de todas las películas. 
Me gusta la escena en donde tratan de atrapar al alien y llevarlo a la forja (o por ahí), aunque no se si me gustó la idea de de repente poner la cámara desde el punto de vista del bicho. Pero está muy bien narrada. No es de esas escenas que sabes qué ocurre o por qué ocurre, pero que no entiendes cómo está ocurriendo. El final me gusta mucho, me parece un final atrevido, sólo por que lo in es dejar finales abiertos, por si las moscas.

Y la trilogía cierra con Alien Resurrection (Jean-Pierre Jeunet, 1997). Esta es la más bizarra de todas, y cómo no con este director. Recuerdo que me gustó bastante, ahora creo que en parte porque estaba un poco enganchada a las pelis de Jeunet y Caro. Ahora me gusta un poco menos. De entrada, hacer una cuarta con el final de la tercera es un poco forzado. Pero ok, compro la idea de la clonación, va con la historia. Me gusta mucho el grupo de contrabandistas, pero ¡¿por qué?! ¡¿por qué poner a Winona?! Winona arruina a estos personajes, es un androide chilloncito y con corazón, ¡puaj! Los androides de Ian Holm y Lance Henriksen tienen todo el derecho a explotar (nuevamente) de la indignación. Me gusta la acción y la atmósfera, y disfruté la escena de persecución bajo el agua. Pero creo que no me gusta ver a tantos aliens, y tan expuestos y mostrados. Así, la imaginación no coopera a engrandecerlos y hacerlos más aterradores y peligrosos. Ya no hay misterio. Aunque claro, con tres películas previas tal vez ya no haya misterio, pero aún así.
La película en sí no me molesta, pero encuentro dos partes muy inquietantes, desagradablemente inquietantes. La primera, la escena con los clones desafortunados, es impactante, da un poco de asquito, dan mucha pena, nunca antes había sentido tanto desprecio por la compañía que está detrás de la preservación de los aliens; y entiendo que es una escena necesaria. Pero la escena donde Ripley se hace "mamá", con el asqueroso alien blanco con un esqueleto medio humano es espantosa. Y cuando la cosa esa se va saliendo al espacio por un agujerito, no es terrorífico, ni se siente uno victorioso ni nada, sólo es desagradable.
Se necesita valentía e imaginación para atreverse a hacer una parte más de una serie tan famosa y apreciada. Si ya sacan la clonación para que podamos disfrutar a Ripley, porque no, hacer un final menos "jalado" menos absurdo. No se, todo eso de la maternidad me pareció de mal gusto.

En fin. Así he terminado. Valió la pena el maratón. Me apresuraré a ver Prometeo. Iré con la mente abierta ignorando los buenos y malos comentarios que he escuchado. ¿Me sentiré protectora hacia Ridley Scott y seré blanda en mi crítica? ¿Me decepcionaré tremendamente por las altas expectativas que tengo? No lo sé. Ya les contaré.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.