Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2019

Velvet Buzzsaw

Esta película tiene dos ideas centrales, una más interesante que la otra, y las dos juntas, en vez de hacer una masa homogénea y con sentido, sale cortada y con grumos.

La idea interesante tiene que ver con el mundo del arte contemporáneo, el mundo de los críticos, las galerías, las ferias, los valores del arte, o en este caso del Hamparte (chequen este link y a este podcaster si les interesa el arte). Es una parodia que en algunos momentos de las primera parte funciona y está divertida, con diálogos y personajes un poco exagerados.

Jake Gyllenhaal es el pintoresco Mort Vandewalt,  crítico de arte con mucha influencia, y sus críticas pesan bastante en los compradores. En su círculo de conocidos, socios, amigos, está Gretchen/Toni Collette, que compra arte para un museo, Rhodora Haze "The Boss Bitch"/Rene Russo, dueña de una exitosa galería en LA, Piers/John Malkovich, un artista famoso que está pasando por un momento de aridez creativa y Josephina/Zawe Ashton, su amiga-novia/asistente de Rhodora cuyo impresionante descubrimiento echa a andar, durante la segunda parte de la película, la otra idea, la que nos da a entender en el tráiler que esto va de un misterio, pero que en la realidad va de película de horror de esas en donde los personajes van muriendo de uno en uno con muertes violentas y dolorosas. Y es que Josephina encuentra en el departamento de un vecino recién fallecido, unos cuadros, realmente artísticos, a los que todos les ven un increíble potencial económico. El ruido alrededor de este desconocido artista abre el mercado y rápidamente las obras se empiezan a vender por muchos dolarucos. 
El misterio sobre quien es el artista no se desarrolla gran cosa, sólo nos dicen que era un tipo con muchos pedos. El caso es que la obra al estar pintada en parte con sangre, también tiene pedos, es maligna, se autoincendia, es capaz de influir a otras "obras artísticas" para que hagan el mal, se mueve como cuadro de Harry Potter, así sin más, sin ninguna explicación y sin venir a cuento. Esto es bastante irritante porque igual y a uno no le convence el giro al horror, pero si está bien justificado dentro de su realidad, pues órale, se vale. Pero si los asesinatos ni siquiera están provocados directamente por la obra, ni por lo que vemos, por el muerto o su fantasma, entonces se queda en un absurdo no divertido. Ni siquiera sabemos si el fallecido era realmente el artista, o si él también murió por las obras, y porque ahora. Si el tipo tenía issues y las transmitió, ¿por qué dejó dicho que quemaran las pinturas y no dejarlas al mundo para que se escabecharan a todos los avariciosos (que, supongo que de esto va el súper fondo de la película)?

En fin, el resultado es muy desigual, inclinándose a ser mala malísima a pesar del un buen reparto. El director Dan Gilroy tiene una decente primera película "Nightcrawler" y una segunda, "Roman J. Israel, Esq." que tiene mucho Denzel. Esta tercera hubiera estado más consistente con las otras si se hubiese quedado sólo con el arte/hamparte.  

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Bohemian Rhapsody

Me divertí y me emocioné mucho con esta película. Mi objetividad se verá nublada porque Queen es probablemente mi banda favorita... súper mega favorita. Tantas horas escuchando sus discos, cassettes, cds, mp3, spotify ¡Quería cantar a todo volumen! ah pero me ganó la etiqueta y el buen comportamiento. 
El concierto de Live Aid estuvo increíble, me sentía como en un concierto original y no en una película. Me gustó que lo hayan puesto completo y que así acabara la película. En una entrevista con Graham Norton Rami Malek cuenta que esta fue la primera escena que filmaron y que pensó que si no la armaba aquí, renunciaba. 

Las caracterizaciones están muy bien, y Rami Malek como Freddie está estupendo (por cierto, que tío tan raro es Rami, pensé que era raro sólo en Mr. Robot, pero chéquenlo con Graham Norton), sí que logra hacer un Freddy Mercury convincente. Es intenso, energético, excéntrico, increíble.

Como biopic me parece que es del tipo más superficial. El que está hecho para fans, para que cantes las canciones y te pongas nostálgico. No profundiza en el aspecto artístico/musical de la banda. No profundiza en la parte de la elaboración de las canciones que por lo poco que se ve aquí debe de haber sido fascinante e intenso. 
Ya sé que esto es sobre Freddie, pero ¡rayos!, Brian May es de los mejores guitarristas de la historia y poco grupos tienen canciones de todos los miembros en sus discos. Creo que hubiera sido interesante que se hubiera visto más sobre esta parte de creación colectiva. Las pocas escenas que hay al respecto son muy divertidas, pero el resto del equipo merecía más, aportaba una gran porcentaje de la identidad y de la música porque Queen es más que un impresionante lead singer. Queen es buena música.

Regresando a Freddy, la parte personal, su conflicto con la homosexualidad, con la familia conservadora y el SIDA, se quedan muy por encimita, y se tratan de una manera convencional. No sé si para mantener un público más amplio (PG-13), pero quedó una versión aséptica, y Freddie, su música y sus performances SON ese conflicto.

No soy conocedora de su biografía, pero esta parte de los excesos, las drogas, el sexo, el SIDA, al no ser tratada como debe ser, osea como debió ser, queda poco clara. Por ejemplo, en el caso del fiestón que armó en su casa en donde se trata de hacer un contraste entre este Freddie rodeado de drags y queers y su banda, incómoda, que le reclama su comportamiento y se va. Yo no vi que él fuera un asshole o que los tratara mal, no se veía penosamente borracho o drogado, más bien dio la impresión de que no les latía que fuera gay o que se comportara de esa manera. Esto, creo que es un problema de dirección y conceptualización y con el que hay que tener ojo porque el mensaje podría sonar a que la crisis de Freddie se debió a que era gay y no a que tuvo una crisis personal y se relacionó con la gente equivocada (¡te odié Paul!).

En fin, no me amargaré, tiene cosas muy buenas, bastante humor, buenos personajes, awesome music, y cierra tan bien que hasta me salió una lagrimita remi.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Loving Vincent

Esta es una de mis películas favoritas del año.
Basados, inspirados, apoyados en las pinturas de Van Gogh, los directores Dorota Kobiela y Hugh Welchman crearon un mundo animado al estilo del pintor.
¡Más de 65000 cuadros pintados al óleo! Alrededor de 100 artistas participaron.
Meses y meses para lograr exitosamente una película visualmente increíble con una historia interesante y entretenida.
He leído críticas en donde dicen que es puro engaño visual y nada de substancia. A mi no me lo parece. No es una densa y profunda historia sobre Van Gogh y sus tormentos, o su proceso creativo. 

Los personajes de sus pinturas toman vida y personalidad aquí, mientras se cuenta una historia que tiene lugar una año después de su muerte. ¿Fue la muerte de van Gogh un suicidio? aparentemente, ¿un accidente? ¿un asesinato? 

Armand Roulin, el hijo del cartero Joseph Roulin, tiene el encargo de entregar la última carta de Vincent a su hermano Theo. Armand lo hace a regañadientes, no entiende cómo es que a su padre le importaba un tipo tan loco y extraño como el pintor. A Theo no lo encuentra porque ha muerto. ¿A quién entregar la carta? A la viuda de Theo, al Doctor Gachet. Armand viaja al pueblo en donde Vincent pasó sus últimos días y empieza a conocerlo indirectamente, a través de los habitantes. Los que lo estimaban y los que no. Descubre que Vincent era mucho más que un tío raro y empieza a involucrarse en el misterio de su muerte, y de la importancia de Theo en su vida, de la relación con el Doctor Gachet y su hija.

No hay mucho más que decir, que ¡no se la pueden perder! A bueno, y un buen tip, antes de verla échenle un ojo a sus pinturas. Es emocionante irlas encontrando a lo largo de la película.

lunes, 23 de octubre de 2017

Los cortos nominados de los oscares 2017...las caricaturas


¡Rayos! Se me estaba pasando esta entrada. Ya saben que no es fácil encontrar los cortos nominados de los Oscares. Este año tuve más éxito y encontré también todos los cortos documentales. Aunque no los reseñaré en esta ocasión. De hecho, fue más fácil encontrar los documentales. Varios se pueden ver en Netflix, pero para mí, la sorpresa fue encontrarlos en la página del New Yorker o en el New York Times en secciones especializadas de videos. En el futuro será mucho más fácil ver este tipo de cortos. De estos sí que no es fácil encontrarlos, así que ustedes perdonarán que les ponga los links de You Tube. Algunos están en Vimeo On Demand, pero si gustan.

Comenzaré reseñando los animados que son siempre los que más me interesan. Hubo muchos nominados y el ganador fue de Pixar con un corto llamado Piper (Alan Barillaro). Es muy Pixar, osea super cute, super bien hecho, que no tiene pierde. Sin embargo es esperable y gana audiencias (lo encuentran en YouTube, de piratona calidad).


Borrowed Time (Andrew Coats y Lou Hamou-Lhadj), al igual que el de Piper, es la primera dirección de este par que trabaja en Pixar en el departamento de animación. Sin embargo, el corto no es de Pixar. Y se nota, pues la animación es correcta, pero la historia es muy endeble. Es el único corto que no me gustó porque no tiene chiste y es inútilmente chillón. necesitan a alguien que les escriba historias para que ellos las dibujen. https://youtu.be/Tsa6jM5Hvy8


Mi favorito se llama Blind Vaysha (Theodore Ushev). Es un corto canadiense sobre una chica que con un ojo ve el pasado y con el otro el futuro. Y el presente no lo puede ver. Es una historia buenísima con un dibujo más tradicional (va a sonar mal, pero es una animación clásica como del National Film Board of Canada), más artístico de lo que estamos acostumbrados a ver.
Este link a YouTube sí se los pongo porque la calidad del corto está mejor 
https://youtu.be/Tsa6jM5Hvy8 y porque les recomendaría que no se lo perdiesen.

Pear cider and cigarettes (Robert Valley) es un corto para adultos, sobre la relación del director con un amigo suyo de la infancia bastante auto-destructivo y carismático. Es el corto más largo de todos. Tal vez con la animación más limitada, pero con el mejor dibujo. Cuenta una historia oscura, narrada un poco como noir, con final no feliz, que lo engancha a uno desde el primer momento. https://youtu.be/dne9lLnaSNs

Pearl (Patrick Osborne el director del corto ganador llamado Feast), es un corto musical que cuenta la historia de un papá y su hija que viajan por todo el país en su carro (llamado Pearl). Fue creado via Google Spotlight Stories para ver en video de 360º y realidad virtual. Yo no lo he podido ver así, pero los disfruté mucho. https://youtu.be/M_8C7zDxf2g

Yo vi todos estos cortos en un programa especial de una canal de cortos de los oscares y ahí incluyeron más cortos que los nominados que salen en las listas, que son los que acabo de nombrar. No sé por qué, pero de esos hay tres que vale la pena resaltar:
-The head Vanishes (Franck Dion), probablemente el más fumado y con más sentido de todos. https://youtu.be/u2CstulRmSw

-Happy End (Jan Saska), es una comedia negra checa bastante divertida, con un dibujo en linea blanco y negro. Desafortunadamente no encuentro un link para compartirles.


-Asteria (tiene mil ochomil directores). Este corto francés es el más divertido de todos, por favor dénle al link.https://archive.org/details/Asteria2017.Oscar.Nominated.Short.Films.Animation 


martes, 23 de junio de 2015

Jodorowsky's Dune

Jodorowsky's Dune cuenta la increíble y fascinante historia sobre la planeación de la película de Dune basada en la novela de Frank Herbert. 
La increíble y fascinante historia de una película que nunca se filmó.

Al inicio, varios de los entrevistados platican que al conocer el proyecto, al ver el libro que se hizo con todas las ideas, llegaron a la conclusión de que la película iba a ser fenomenal. Después de ver este documental yo también llegué a la misma conclusión. Y más aun porque acabo de ver el Dune de 1984 dirigido por David Lynch y... ¡cómo me hubiera gustado ver esta de Jodorowsky!

En 1975, tras el éxito de sus peculiares películas en México, fue invitado por el productor Michel Seydoux para hacer una película. Jodorowsky eligió Dune, según esto así nomás sin haber leído el libro. 

Con todo el apoyo de los productores hizo el guión y empezó a buscar a su equipo de trabajo. Con un montón de suerte y confianza en el proyecto logró la colaboración entusiasta de Jean Giraud/Moebius, un escritor y dibujante de cómics estupendo, para hacer el story board y todas las imágenes para recrear la historia; se trajo de EUA a Dan O'Bannon para los efectos especiales, a Pink Floyd y a Magma para la música, a H.R. Giger y a Chris Foss para el diseño de naves, y sets. Se encaprichó con Dalí como el emperador, David Carradine como el Duque Leto Atreides, Mick Jagger le dijo que si, al papel que en la película de Lynch hizo Sting. Quiso a su hijo como Paul Atreides y lo mantuvo entrenando durante dos años en distintos estilos de artes marciales. Y para el Barón Harkonnen eligió nada más y nada menos que a Orson Welles

Jodorowsky estaba convencido de que tenía entre manos un proyectazo y logró convencer a un talentosísimo grupo de colaboradores. A quien no logró convencer fue a los productores norteamericanos. Les gustaba el proyecto, pero no el director. Esta es una parte amarga porque después de ver las cosas increíbles que planificaron, después de saber que ya estaban todos listos para ir a filmar a la locación, nada de nada.

No es spoiler el decir que la película no se filmó, sí se siente como spoiler al principio, pero las conclusiones finales y lo que ésta no-película ha significado el cine de ciencia ficción posterior, le restan esa sensación y le dejan a uno con un wow. Este proyecto ha dejado muchas cosas, Alien, por ejemplo. Ha influenciado a muchos; y Jodorowsky, que dejó de filmar, se dedicó a hacer cómics que de alguna manera son una extensión de su Dune.

El proyecto ahí sigue para quién esté interesado en retomarlo. Además de que la historia en sí me ha gustado mucho, me pareció muy interesante la capacidad de Jodorowsky de juntar un equipo, reconocer, respetar sus cualidades y motivarlos hasta lograr un proyecto complejo y congruente.

miércoles, 17 de junio de 2015

La Sal de la Tierra

Descubrí el trabajo de Sebastião Salgado en el suplemento semanal de El País. Es un fotógrafo impresionante. Su trabajo es predominantemente social, los inmigrantes, los trabajadores, la guerra, la pobreza, los modos de vida, a través de los rostros de la gente, sus miradas y actitudes. No puedo mas que admirar sus imágenes, son visualmente impactantes, el contenido es estremecedor, emotivo (pero en el buen sentido, no en el sobre uso que se le suele dar), y dejan un nudo en la garganta.

Con esta película ocurre lo mismo.

La gente es la sal de la tierra. Salgado ha fotografiado gente durante cuarenta años. Motivado y apoyado por su mujer, Lélia, ha viajado por todo el mundo con proyectos personales relacionados con el hombre. Pasó un buen rato recorriendo América Latina para su proyecto Las Otras Américas. Viajó por todo el mundo fotografiando trabajadores para su proyecto Trabajadores: Una Arqueología de la Era Industrial.

Entre 1984 y 1985 la zona del Sahel en África sufrió una sequía terrible y junto con las diferentes guerras en la región, hubo un movimiento de gente tremendo. Las imágenes obtenidas durante este tiempo y las que realizó cuando viajó a Ruanda son muy impactantes. Con las imágenes sobre los bomberos apagando pozos petroleros uno no puede más que apreciar lo visual, pero en estas de la hambruna y la guerra...uff es difícil mantener los ojos abiertos.

Gran parte de la película son las fotos de Salgado y él platicando sobre lo que ve y vio en el momento de sacarlas. Es muy interesante escuchar sus impresiones, sus observaciones, lo mucho que se involucró con la gente y las situaciones que retrató.

Esta película está dirigida por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, el hijo mayor de Sebastião. Un día, ya adulto, decidió ir con su padre a una de sus excursiones. Iba a hacer una película sobre él, un poco para ver quién era este hombre aventurero que no pasó mucho tiempo con él durante su infancia. Más tarde invitaron a Wenders para que se les uniera. El resultado es una película extraordinaria que cuenta de una manera muy curiosa, la vida de este fotógrafo. Generalmente, en los documentales, el director observa y cuenta su historia desde la distancia, sin intervenir. Este documental me recuerda a los de Werner Herzog en donde él es un personaje en la historia. Aquí, Wenders nos dice algo así como “les voy a hablar sobre un cuate mío que es genial…” Nos cuenta su primera impresión cuando vio una foto de Salgado y cómo lo llegó a conocer y en la película se nota que se conocen bien y se respetan.

Entre foto y foto, Wenders y Juliano  van contando sobre la vida de Sebastião, su infancia y juventud, sobre su Lélia, sobre su padre y el “rancho” en donde creció y cómo el reforestarlo ayudó un poco a curar su ánimo después de sus vivencias en África.

Después de unos años de "pausa", después de unos años de dedicarse a su rancho, decide emprender un nuevo proyecto Génesis, una reflexión sobre la naturaleza, sobre el hombre y su interacción con ella. Es un homenaje a la belleza del mundo y un llamado a su conservación.

Esta es una de esas películas que no se pueden perder. Es valiosa en muchos sentidos. Y si quieren ver más trabajo de Salgado sigan los links que llevan a la agencia Amazonas Images de Salgado y su esposa.

viernes, 1 de mayo de 2015

Venezia 70 Future Reloaded




En el 2013, con motivo de la celebración del 70 aniversario de la Bienal de Venecia, los organizadores invitaron a 70 directores de todo el mundo que han sido parte de la historia reciente del festival para que hicieran un cortometraje.
  

Son básicamente una colección de imágenes y reflexiones, sobre el cine, sobre la vida, algunas son bastante extrañas, algunas son desafortunadas (no me gustó el corto de James Franco, por ejemplo), algunas son muy interesantes, con resultados visuales muy llamativos.  Hay cortos con toques de humor y cortos con toques de terror, unos muy aburridas, unos intrigantes, unos que se quedaron cortitos. Hay uno, el de Todd Solondz, que está muy divertido, aunque no es más que una extraña imagen (hay que poner atención a los subtítulos, sino no tiene chiste):
https://youtu.be/86C8oGBGs0k?list=PL2J3c5AtY5K_dINEXUacWHDW4C-NnloIs

Me gustó el de Antonio Capuano: 
https://youtu.be/mKNNG1x6JdI?list=PL2J3c5AtY5K_dINEXUacWHDW4C-NnloIs 

Encontré que este de Paul Shradder está interesante, es sobre el cine ahora:
https://youtu.be/PQbhmtfbfBA?list=PL2J3c5AtY5K_dINEXUacWHDW4C-NnloIs
 
El del mexicano Nicolás Pereda también está bien: 
https://youtu.be/bS6gaIaM8bg?list=PL2J3c5AtY5K_dINEXUacWHDW4C-NnloIs

Entendí que la temática era libre, sin embargo en algunos lugares leí que era sobre el futuro del cine, así como dice el título. Algunos de los cortos reflexionan sobre el cine y su futuro, algunos deciden mejor homenajear a los grandes personajes. Esto me parece mejor, porque no es fácil hablar sobre el futuro de algo, puede uno rápidamente quedar como un viejo, o como un sinsentido, por eso ese de Paul Shradder me parece de los más interesantes al respecto.

Y para terminar, mis favoritos:
https://youtu.be/lK98PiuJbag?list=PL2J3c5AtY5K_dINEXUacWHDW4C-NnloIs este por razones muy comrpensibles y este, que se llama Ritmo porque es intenso e impresionante.

lunes, 13 de abril de 2015

Cutie and the Boxer

Hace ya varios días que vi esta película y sin embargo no la he dejado olvidada por ahí. De repente se me aparece y pienso en ella. No es por que la historia me haya impactado o porque la obra de estos artistas me haya impresionado. Lo que se me quedó, que entiendo, comparto, admiro y envidio es la NECESIDAD de Ushio y Noriko Shinohara de hacer sus cosas, de trabajar y crear, pintar, hacer esculturas, pensar al respecto, vivir alrededor, sin importar el mundo exterior. Es impresionante la energía de Ushio/Boxer, la energía que tiene para vivir y pintar sus enormes lienzos con guantes de box llenos de pintura. Tiene 80 años y no lo parece, es infatigable. Su mujer, Cutie, veinte años más joven, también es artista. Una artista que batalla con el hecho de tener un marido reconocido que cree de alguna manera que el menor artista está al servicio del mayor, osea él. En un momento de la película Cutie empieza a trabajar en una serie de pinturas que ilustran la historia de su relación, de cuando ella lo conoció recién llegada de Japón y de cómo se enamoraron, cuanta los difícil que ha sido vivir con él, sus desmadres, sus dificultades económicas, el cuidado de su hijo Alex.
Hay una escena en la sala de exposición que Cutie está terminando, en que Ushio se acerca  a ver lo que ha estado haciendo su esposa. Él tiene la sala más grande, él, él, él y zas como que no se espera lo que ella ha estado preparando. -Estás celoso- le dice Cutie". -Sí, estoy celoso- le contesta él.

Con la naturalidad y comodidad que tienen frente a la cámara (puntos para el director Zachary Heinzerling. Esta es su primera película), entre videos caseros de fiestas y cortos sobre Ushio, los dos artistas hablan honestamente sobre su vida. Cutie está bastante cabreada con Ushio, por diversas razones, pero después de 40 años de matrimonio como que ha aceptado que así es la cosa, que él seguirá siendo una especie de niño egoísta y ella sigue enamorada de él. Cuando Ushio se va a Japón a vender unas esculturas y regresa con una cantidad muy menor al precio justo, ella le dice que las malvendió, pero él le dice que trajo dinero, dinero para la renta. Y ella no dice más, hay un poco de pena, un poco de enojo, pero no hay nada más que hacer.

Puede a uno gustarle o no el trabajo que hacen, puede uno sentir un poco de desesperación con la caótica forma de vida, con el tiradero en su departamento, pero cuando uno los ve trabajar juntos cada uno con sus cosas, en paz, ensimismados en su obra, uno entiende que eso es lo que los hace vivir, los que los llena. O de una manera más dura, como dice Ushio "Art is a demon which can take over your life".
Una escena que me pareció muy interesante es cuando Noriko visita el estudio de Alex, que también es pintor. Alex le va enseñando sus pinturas y los dos las ven con atención, no hay mucho diálogo, unas les gustan más que otras, pero lo que hay es una real observación del trabajo, de dos personas que están en la misma línea, que entienden lo que significa crear algo y hablan desde ese plano.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Le Tableau

Un cuadro se ha quedado a medio pintar. Dentro de él los habitantes se dividen en tres clases: los Toupins, que son los que están terminados, los Pafinis, que están a medias, y los Reufs, que son los que se quedaron en el boceto de línea. Los Toupins son los poderosos y viven en el castillo, los Pafinis viven en el bosque y son los sirvientes, y los Reufs, bueno, son los apestados de los apestados.

Lola es una pafini con sueños, quiere conocer al Pintor y preguntarle por qué ha dejado el cuadro sin acabar. Ramo es un toupin enamorado de una pafini, y ya saben la historia prohibida y todo eso, que se ven a escondidas, que se van a escapar y bla, bla. Por accidente Ramo, Lola y Plume, un reuf, se embarcan en la misión de encontrar al Pintor. Después de salir del cuadro se enfrentan a varias aventuras, conocen personajes de otros cuadros que se convertirán en amigos y consejeros. Y al no encontrar al creador, deciden ellos mismos terminar de pintar a todos sus amigos.

Al final, todos acaban pintados, hasta los toupins, con colores más llamativos, y llega la igualdad al cuadro. Como historia no es muy original y es lo que menos me interesó de la película. Pero el excipiente, como el de las píldoras, es fabuloso. Todo lo visual está padrísimo. Cada escenario tiene un estilo y una coloración distintos. Los personajes entran y salen de cuadros, entran al estudio del pintor, salen por las ventanas de los cuadros a otros escenarios con vida propia. A través de algunos diálogos con los cuadros terminados, el autorretrato, la mujer desnuda, el arlequin, sabemos un poco más sobre el pintor, su vida y sus costumbres. Spoiler: ¡en la última escena lo conocemos!

Como dije, algo le falta a la historia, pero tiene tantas pinceladas de otro tipo, que el balance se inclina hacia lo positivo y la recomendación, en caso de que la encuentren.

lunes, 21 de julio de 2014

Flamenco, Flamenco

Recuerdo cuando vi Sevillanas y el impacto que me causó.  Era una especie de documental que mostraba una serie de actuaciones de baile, música y canto. Lo que me impresionó fue la manera de mostrarlo, con un manejo de la luz y de la cámara en perfecta sincronía con la música y el baile.

Después, en Salomé, Fados, Iberica, Flamenco, y alguna otra que se me escapa, esa idea musical/plástica va evolucionando, se perfecciona, se afina, se estiliza, hasta llegar a Flamenco, Flamenco, un musical/ documental/ pieza de arte sorprendente.

Saura retoma la idea original de Flamenco (1995) y la mejora y la actualiza, técnica y narrativamente. 

La cámara entra en el recinto, se acerca al escenario sorteando pinturas sobre flamenco en muchos estilos, de muchas épocas y visiones. 
La película transcurre a lo largo de un día y medio más o menos. Los telones pintados con paisajes van cambiando, para el amanecer, el anochecer, el día, la noche... y a cada momento del día le corresponde una actuación adecuada. No sabría decir cuál me gustó más porque cada una tiene algo admirable, sin embargo creo que me quedo con los bailes, con todos, y con el cierre festivo. 

Los mejores representantes del Flamenco están presentes (realmente no lo se porque no soy experta, pero a mí me sonaron a los mejores, además hay unos que sí que lo son y otros que no dudo lo serán);  los hay clásicos y los hay muy contemporáneos, muy jóvenes y otros algo viejos, pero todos, como debe de ser, dedicados y apasionados, muy apasionados.

miércoles, 30 de enero de 2013

Melancholia

Melancholia (Lars Von Trier, 2011). Dos hermanas en el fin del mundo. Justine es una melancólica sin remedio, que no se adapta a su mundo, trata de casarse, sonríe en su boda, se esfuerza por querer a su marido, pero no puede. Claire es de esas personas que saben lo que quieren, que controlan su entorno, y cuando es más que inminente la llegada y el choque del planeta Melancolía con la Tierra, se siente perdida. Justine en cambio, mantiene la calma y de alguna manera disfruta la situación, no tiene nada que perder; Claire tiene un hijo, así que lo tiene todo que perder. 

melancolía.
(Del lat. melancholĭa, y este del gr. μελαγχολα, bilis negra).

1. f. Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada.

Esta definición es tan precisa para la película, pero tan precisa, que pareciera que Lars Von Trier la leyó primero y de ahí generó su historia. Y creo que lo sosegado es una parte importante en la película. Es una película pausada, no lenta porque eso es peyorativo. Es pausada, se toma su tiempo para esperar el fin del mundo. Y así como las hermanas ven cómo se acerca el planeta, nosotros las acompañamos, con calma, con tiempo para observar y apreciar la fotografía, los colores, las actuaciones, la profundidad de los personajes, el cuidado de la manufactura, las locaciones, la música.

Es una película triste, sí, pero no es un dramón, ni es oscura y deprimente.
No resulta fácil explicar porque me gustó y la disfruté, así contada seguro que nadie querría ir a verla. A pesar de que sabemos que todos mueren, que unos están tristes y no pueden manejar la situación, a pesar de que tal vez nos asuste que Justine ni se inmute, es una película bonita, y como dice Von Trier, hasta con final feliz.

Tendré algo de melancólica, tal vez (no mucho eh, sólo lo suficiente), pero yo como que me identifiqué más con Justine que con su hermana.

lunes, 31 de diciembre de 2012

The Valtari Mystery Film Experiment

Sigur Rós sacó a principios de año su nuevo disco, Valtari. Como parte del nuevo proyecto invitó a varios cineastas a hacer cortometrajes con las canciones de Valtari. Sin restricciones, con total libertad y con el mismo presupuesto (10,000 dólares). A lo largo del año fueron publicando en su página web los resultados. No todos me gustaron, pero lo que me encantó fue la idea. Y me parece muy adecuado que esta sea la última entrada del año. Una entrada llena de poesía, música e imágenes impresionantes. Una entrada llena de ideas visuales, inquietantes, emotivas, oscuras y algunas hasta un poco aburridas. Creo que muchas hubieran funcionado mejor si hubieran sido más breves, pero eso es cosa de la longitud de las canciones.

A mí me gusta mucho este grupo islandés, pero no es para todos los momentos ni todos los estados de ánimo.

El primer film es con la primera canción del disco Ég Anda (I Breathe) y tiene que ver con el significado de la canción. Creo que es de los únicos que toman el título como tema del corto. Es también el único que es un poco comedia y como dice el director Ragnar Kjartansson: "First useful pop video in history. File under: educational." Me gustó, es intrigante y divertido... y útil. http://sigur-ros.co.uk/valtari/videos/eg-anda/

El Segundo film, Varúð (Warning), lo filma la hermana del vocalista, Inga Birgisdóttir. Me gusta mucho visualmente, aunque es un poco largo. Lo bueno es que se puede ver en partes. La directora, que es la misma que hizo la portada del disco, se basó en la idea de la advertencia para elaborar este corto.

El tercer film es de mis favoritos. Con la canción Fjögur Píanó, es la historia de una pareja y de cómo termina su relación. Es un corto muy intenso y emotivo y Shia LaBeouf hace un muy buen papel. La directora israelí Alma Har'el, utiliza coreografías en la mayor parte del corto para expresar las emociones de los personajes y funciona muy bien.

El cuarto y el quinto no me gustaron mucho. Me aburrieron un poco. El cuarto, Rembihnútur hecho por Arni & Kinski, frecuentes colaboradores de Sigur Rós, es una onda de meditar para mejorarte y mejorar el mundo a tu alrededor. La explicación abajo del video es más útil que ver el corto, porque no es especialmente atractivo en lo visual. Y es como más pretencioso en el mensaje. Hay tantos cortos que ver que se pueden brincar este. http://sigur-ros.co.uk/valtari/videos/rembihnutur-arni-kinski/ El quinto es de un director que va sonando poco a poco en el mundo del cine (el mundo indie y de festivales, me refiero. Aunque seguro que pronto da el salto a Hollywood porque su última peli es con Zac Effron y Dennis Quaid) que se llama Ramin Bahrani. La fotografía es impecable, pero no me interesó mucho. La canción que usa es la de Ég Anda y alterna imágenes de animales e imágenes de ciudad, puentes, helicópteros, edificios y al final muere un pez. (???) Obvio se me escapó la profundidad del significado.

El sexto es de mis favoritos también. El director es un fotógrafo llamado Ryan McGinley y este es su homenaje a NY. Usa la canción que más me gusta del disco Varúð y la idea es una niña que camina por toda la ciudad. Una idea muy sencilla y visualmente interesante.

El séptimo no me gustó. Varðeldur de Melika Bass. Según la explicación de la directora hay como un ente y como que el personaje está poseído. No se, no me interesó.

El octavo film, Dauðalogn de Henry Jun Wah Lee, es de los más bonitos porque está filmado en un lugar espectacular. Realmente no pasa nada, sólo sale el cielo, el suelo y los árboles de la isla de Yakushima en Japón. ¡Y qué árboles!

El noveno es el que es más historia de todos. Usa dos canciones Rembihnútur y Ekki múkk y además es una animación. Se llama Seraph y está dirigido por el animador y cartonista Dash Shaw y escrito por él y por el director de cine John Cameron Mitchell (Hedwig and the Angry Inch). Es una historia acerca de un chavito que es gay y sus conflictos y los conflictos de los demás. No está mal. 

En septiembre salió el décimo. Con la canción Ekki múkk, dirigido por Nick Abrahams y trata de un monito perdido en el campo inglés.

Además de todos estos invitados, el grupo lanzó una convocatoria al público en general para que también hicieran cortos. Recibieron más de 800 participaciones. En octubre publicaron al ganador del público y al super primer lugar, que se llevó $5000 dólares de premio.
El film 11, el ganador del público con la canción Dauðalogn (Dead Calm) es de Ruslan Fedotow. Me gustó. 
El 12 es impresionante, inquietante, intrigante. Y sólo es una persona bailando, pero el resultado es una imagen muy poderosa.

El film 13 es Varðeldur de la irlandesa Clare Langan. La directora dice lo sigueinte al respecto: "the film explores the fragility of the human condition, frozen somewhere between life and death. shot with a high-speed camera, a human figure and water defy the laws of gravity. there is no clear distinction between dream and reality and the space that the film and the music create becomes a submersive world". Yo no aprecié tanto, pero me gustaron las gotas de lluvia.

En el film 14 el director sueco Christian Larson, cuenta una historia con danza. La coreografía y la música quedan muy bien. La interesante y fría fotografía cierra exitosamente este corto.

En el 15 Björn Flóki, hace con Varúð, una historia de luz y oscuridad, del bien y del mal, de alcanzar la libertad.

Y finalmente, el 6 de diciembre, subieron el film 16, Leading towards solace de la italiana Floria Sigismondi con la presencia de Elle Fanning. Una historia sobre un padre y una hija, el miedo y la muerte del padre, la tristeza y la pérdida de la hija, y el perdón y el continuar de la vida. 

No es para verse de un jalón, pero recomiendo uno de vez en cuando, con mucha paz de espíritu y tranquilidad. Es un bonito proyecto y la mayor parte de los resultados son interesantes. Me gustó haberme topado con el The Valtari Mystery Film Experiment. Y me gustó haberlo acompañado todo el año.

"We never meant our music to come with a pre-programmed emotional response. We don’t want to tell anyone how to feel and what to take from it. with the films, we have literally no idea what the directors are going to come back with. None of them know what the others are doing, so hopefully it will be interesting." - Sigur Rós, May 2012

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.