Mostrando entradas con la etiqueta Un Certain Regard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Un Certain Regard. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

Hrútar / Carneros

En un pueblecito islandés dedicado a la cría de carneros, surge la amenaza de que los animales del valle entero se hayan contagiado de una enfermedad llamada tembladera. Para evitar esto, la autoridades deciden sacrificar a todos los animales.

Gummi y Kiddi, son dos hermanos que crían un tipo de carnero muy apreciado. Viven en el mismo terreno, pero no se hablan desde hace 40 años y cada uno administra su propia granja.

Esta terrible desgracia, les afecta tremendamente. Kiddi, se deprime y se emborracha y Gummi, bueno, esa es parte de la historia que no les puedo contar. Lo que sí puedo decirles, es que esta decisión, lleva a que los hermanos se unan y se vuelvan a hablar (que hablar, hablar, no es como nuestro hablar. Acostumbrados como están, a la soledad y a la poquita gente, como que sólo dicen lo necesario).
Dirigida por Grímur Hákonarson, Hrútar ganó en 2015, el premio en la categoría Un Certain Regard, en Cannes. Esto y el que el año pasado vi la de Historias de Hombres y Caballos, que me encantó, me llenó de expectativas para verla.
El aspecto geográfico/cultural, está muy interesante, pero la historia, que pinta bien, pierde su camino y termina de una manera abrupta que no me convenció, y que me hizo pensar que el director no supo cómo terminarla. Creo que uno de los problemas principales es el tono. Creo que tendría que haber mantenido más el lado cómico peculiar (que me recordó al humor de la de los caballos), pero se fue por una especie de melodrama injustificado. También les faltó presencia a los animales, están muy chistosos y no les sacaron provecho, ni a ellos ni a la vida alrededor de sus cuidados. Al inicio parece que así será, con el concurso de carneros y la veterinaria dando las razones de por qué ganó fulano carnero (¡por un músculo!), con los otros granjeros, los apuros económicos, y demás. Pero en algún lado del camino, nos perdimos, de hecho nos perdemos al mismo tiempo que se pierden los hermanos, y luego plaf, se acabó la peli.

miércoles, 17 de junio de 2015

La Sal de la Tierra

Descubrí el trabajo de Sebastião Salgado en el suplemento semanal de El País. Es un fotógrafo impresionante. Su trabajo es predominantemente social, los inmigrantes, los trabajadores, la guerra, la pobreza, los modos de vida, a través de los rostros de la gente, sus miradas y actitudes. No puedo mas que admirar sus imágenes, son visualmente impactantes, el contenido es estremecedor, emotivo (pero en el buen sentido, no en el sobre uso que se le suele dar), y dejan un nudo en la garganta.

Con esta película ocurre lo mismo.

La gente es la sal de la tierra. Salgado ha fotografiado gente durante cuarenta años. Motivado y apoyado por su mujer, Lélia, ha viajado por todo el mundo con proyectos personales relacionados con el hombre. Pasó un buen rato recorriendo América Latina para su proyecto Las Otras Américas. Viajó por todo el mundo fotografiando trabajadores para su proyecto Trabajadores: Una Arqueología de la Era Industrial.

Entre 1984 y 1985 la zona del Sahel en África sufrió una sequía terrible y junto con las diferentes guerras en la región, hubo un movimiento de gente tremendo. Las imágenes obtenidas durante este tiempo y las que realizó cuando viajó a Ruanda son muy impactantes. Con las imágenes sobre los bomberos apagando pozos petroleros uno no puede más que apreciar lo visual, pero en estas de la hambruna y la guerra...uff es difícil mantener los ojos abiertos.

Gran parte de la película son las fotos de Salgado y él platicando sobre lo que ve y vio en el momento de sacarlas. Es muy interesante escuchar sus impresiones, sus observaciones, lo mucho que se involucró con la gente y las situaciones que retrató.

Esta película está dirigida por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, el hijo mayor de Sebastião. Un día, ya adulto, decidió ir con su padre a una de sus excursiones. Iba a hacer una película sobre él, un poco para ver quién era este hombre aventurero que no pasó mucho tiempo con él durante su infancia. Más tarde invitaron a Wenders para que se les uniera. El resultado es una película extraordinaria que cuenta de una manera muy curiosa, la vida de este fotógrafo. Generalmente, en los documentales, el director observa y cuenta su historia desde la distancia, sin intervenir. Este documental me recuerda a los de Werner Herzog en donde él es un personaje en la historia. Aquí, Wenders nos dice algo así como “les voy a hablar sobre un cuate mío que es genial…” Nos cuenta su primera impresión cuando vio una foto de Salgado y cómo lo llegó a conocer y en la película se nota que se conocen bien y se respetan.

Entre foto y foto, Wenders y Juliano  van contando sobre la vida de Sebastião, su infancia y juventud, sobre su Lélia, sobre su padre y el “rancho” en donde creció y cómo el reforestarlo ayudó un poco a curar su ánimo después de sus vivencias en África.

Después de unos años de "pausa", después de unos años de dedicarse a su rancho, decide emprender un nuevo proyecto Génesis, una reflexión sobre la naturaleza, sobre el hombre y su interacción con ella. Es un homenaje a la belleza del mundo y un llamado a su conservación.

Esta es una de esas películas que no se pueden perder. Es valiosa en muchos sentidos. Y si quieren ver más trabajo de Salgado sigan los links que llevan a la agencia Amazonas Images de Salgado y su esposa.

lunes, 27 de abril de 2015

La imagen perdida

Rithy Panh fue sacado de su casa, de su barrio, de su ciudad, junto con sus familiares y amigos, un día de 1975. Tenía 13 años. Vivía en Cambodia. Esta es su historia. Esta es, más bien, la historia, de esos años en que los Jémeres Rojos controlaron y devastaron al país.

Con una narración mesurada y directa, en voz de un narrador, Rithy Panh nos cuenta esa parte de la historia que los Jémeres no mostraron en su propaganda, en sus películas. Nos narra esa parte de la historia, esa imagen perdida, que tiene que existir. La imagen de la verdad, de la que nadie conoce porque no hay registros. Y como él dice, es gracias al cine que esa imagen puede existir.

Él es el director, el escritor y el protagonista de este drama. Es una historia dolorosa, shockeante, injusta, elaborada de una manera impresionante. El uso de figurillas de barro y dioramas para ilustrar los párrafos de este periodo es impactante. Hay escenas visualmente increíbles; es extraño decirlo, es extraño encontrar belleza en escenas tan fuertes (más extraño es escribirlo, la verdad).

Las figurillas, realizadas por el escultor Sarith Mang, son muy curiosas e increíblemente expresivas. Lo que al principio se siente como maquetas y monitos superpuestos, rápidamente se transforma en un lenguage, el particular de esta historia, que sin esta manufactura, estoy segura, no hubiera tenido el efecto y el impacto que tiene. Los monitos se convierten en personajes, los paisajes y las palmeras falsas tienen atmósfera, se siente en todo el dolor, la pérdida y el sufrimiento de los habitantes del campamento, de Rithy Panh y su familia.

Rithy Panh recuerda cuando su padre decide dejar de comer como acto de rebelión, y cuando lo entierran, recuerda la pérdida de sus hermanas y de su madre por culpa de la mala alimentación y las condiciones insalubres y la desaparición de su hermano mayor, tal vez porque era todo lo que los jemeres no aprobaban.

Intercalado o como fondo, entre uno y otro diorama, vemos imágenes de archivo de los Jémeres Rojos, sobre las maravillas que están logrando, la igualdad entre los ciudadanos, la reeducación de los niños. Entre una y otra consigna Panh nos cuenta una realidad totalmente distinta.  

En alguna entrevista Panh habla de la importancia de hacer esto, de demostrar que aunque los jemeres mataron a mucha gente y destrozaron muchas vidas, los sobrevivientes están aquí para contarlo, porque ni sus corazones ni sus cabezas fueron destruidos.

Vean el tráiler: https://youtu.be/usHaPDaIGio
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.