Mostrando entradas con la etiqueta Michael Fassbender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Fassbender. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de diciembre de 2017

The Snowman

The Snowman (Tomas Alfredson) es un thriller que transcurre en Oslo. Una serie de desapariciones de mujeres casadas con hijos pequeños y un mensaje personal llaman la atención del detective de homicidios Harry Hole (Michael Fassbender). Junto con la investigadora Katrine Bratt (Rebecca Ferguson), siguen una serie de pistas relacionadas con Arve Stop (J.K. Simmons), un multimillonario con negocios en todas partes y el doctor Vetlesen, un tipo que parecer estar relacionado con las mujeres desaparecidas y abortos a escondidas. Cada vez que se acercan un poco más al criminal, alguien aparece muerto. Y todo esto se relaciona con una desaparición nueve años atrás en una ciudad cercana.

La historia es intrigante, pinta emocionante. Aparecen un montón de actores conocidos. Sin embargo, algo no funciona. La narración y la edición son confusas. Primero parece una historia, luego se divide en dos, sin razón aparente y al final, sin spoilers, se resuelve sólo una, en una conclusión poco original y personal hacia Harry Hole, pero personal de una manera un tanto forzada. No entiendo porque muchas de estas historias las hacen así, qué lata que cada caso de los héroes sea personal, ¿no? Si su chamba es resolver casos, pues ya con eso y con esa obsesión que tienen este tipo de personajes por resolver el problema, atrapar al malo, pues ya es suficiente para que sea un buen thriller.

La presencia de tanto actor conocido, Fassbender como protagónico, J.K Simmons como, posible malo, Toby Jones (súper desperdiciado), Val Kilmer (irreconocible), Charlotte Gainsbourg y Rebecca Ferguson, la producción billetuda, escenarios blancos, fríos y perfectos para asesinos seriales, hacían que uno tuviera algunas buenas expectativas sobre esta peli. Y si además, uno ha leído a Harry Hole, pues más. No sé por qué fue elegida esta novela para ser la primera en llevar a la pantalla. 

Es, en conclusión, una historia mal aprovechada, que en vez de convertirse en un buen thriller, se quedó en una buena confusión.

¡A leer las novelas!

domingo, 21 de mayo de 2017

Alien Covenant

De lo que se trata: Secuela de Prometeo. Un grupo de investigadores,  militares y colonos viajan rumbo a un nuevo planeta para colonizarlo. Una transmisión humana (y misteriosa), los desvía hacia el origen: un planeta aparentemente habitable. Bajan a explorar, respiran esporas, se infectan, les nacen los aliens, que parecen más listos y más fuertes que en otras ocasiones, y empiezan a morir rápida y violentamente.

De lo que el director, Ridley Scott quiere que se trate: No tanto de los aliens, que en esta nueva entrega pasan a segundo plano y a punto están de cambiar el tipo de peli a Peli de Terror con Animales Asesinos (osea Marabunta, Anaconda, Piraña, Aracnofobia, Ben la rata asesina, Aligator, Cujo...), sino de los sintéticos David and Walter (Michael Fassbender) y el conflicto (ya visto y revisto) sobre las inteligencias artificiales su independencia, su supremacía sobre el decadente Humano, su derecho a la libertad o no.

Lo que vio la Pelimaniática: Más aliens, mejores efectos especiales, mejores tecnologías. Las misma onda. Nada de reinvención. A veces se exigen novedades en este tipo de películas de franquicia, a veces se conforma uno con la misma fórmula. En este caso, la historia es floja. Los personajes son un poco estúpidos, pisando esporas a diestra y siniestra y chillones. El aspecto social y humano es innecesario. El que aquí todos estén casados y sufran más por perder a su media naranja de lo que sufrían las tripulaciones de Ripley, me tiene sin cuidado. Es más, hay más sentido de camaradería en las otras que en esta. El capitán es el capitán más chafa y blandengue que he visto. Parecía que el conflicto de los sintéticos con la onda de la Creación y los creadores iba a establecer algún tipo de debate con este capitán, pues nos enfatizaron mucho al principio que era un hombre de Fe, pero muere rápido y nunca toca el tema con David. Me gustó mucho la actuación de Michael Fassbender (es la única que me gustó),  es buenísimo este tipo. El final no me gustó porque parece que quiere vengarse y eso no me cuadra con la programación de estos tipos, aunque desde la anterior ya se veía como un sintético psicópata. De hecho las motivaciones de David no me cuadran para nada. 
Entre más la pienso, menos me gusta. Recuerdo que en Prometeo había por lo menos imágenes impresionantes, como aquella espectacular tormenta, o que la nave era imponente.

Lo que ocurrirá en el futuro: Habrá más secuelas, precuelas y demás. Probablemente las veré y repelaré de la misma manera. Sé que hay que verlas sin expectativas, sé que el impactante recuerdo que tengo de la primera seguirá ahí,  y aún tendré la esperanza de que los aliens vengan con una historia entretenida, que de miedillo, buena acción. Las reflexiones filosóficas de las inteligencias artificiales las podemos ver en otras pelis...en el "remake"/secuela de Blade Runner, por ejemplo.

Lo que tiene que ver el póster con la peli: Nada.

domingo, 29 de enero de 2017

Assassin's Creed

Montones de acción, efectos especiales llamativos y Andalucía. Además de un reparto de buenos actores, encabezados por Michael Fassbender y Marion Cotillard. La fórmula del éxito. No me he fijado en la recaudación, pero seguro que si.

Sin saber nada del juego, ni con curiosidad suficiente para investigar, vi esta película esperando un rato de entretenimiento decente, intriga, acción y aventura...y un parkour espectacular, sólo eso.

Pero, la idea de una lucha centenaria entre los templarios y los asesinos, para tener el control del Fruto Prohibido, porque contenía el poder del libre albedrío, se me quedó como una premisa un tanto infantil (o juvenil, pensando en que la idea hubiese sido de un grupo de chavitos con sueños de aventura).

Y si a eso le sumo la sci-fi no muy buena, el resultado fue la pura indiferencia (bueno, indiferencia no tanto, ya que escribo esto, pero sí un merecido who cares?).
Una máquina muy acá que se llama Animus, al ser conectada a la corteza cerebral de un hombre, puede sincronizarlo a través del ADN a la memoria genética del antepasado para así "revivir" sus experiencias. El personaje de Fassbender tiene un antepasado, que durante la Inquisición Española, fue un Asesino, el último en ver el FP. Los científicos de la modernidad, guiados por la Cotillard ("Marion Cotillard: no sucumbas al cine hollywoodense, me parece que no es para ti...recuerda que los mejores papeles de Penélope Cruz están en España y no cuenta el de Vicky Cristina Barcelona"), quieren el FP porque aseguran que de ahí podrán sacar la "cura" contra la violencia humana --->PLACE HERE emojis de incredulidad/de WTF, y otro de un mazo, ya que estamos.
Pero, claro que hay un pero, el papá de la Cotillard, que es Jeremy Irons, es un ambicioso templario que quiere el FP por poder, para controlar al Hombre. Apoyado por la lideresa templaria, Charlotte Rampling y sus ojillos que provocan temor y precaución, se hace con el FP, y justo en pleno festejo de victoria templaria, aparece Fassbender (ya como Asesino en forma y no como tatatatatatatatataranieto de uno) con un par de Asesinos (siendo tan chingones estos personajes, no queda claro su alta tasa de mortalidad) y les echa a perder la party, dejando a la Cotillard huérfana, confundida, traicionada (por todos lados) y con una vaga mirada que clama venganza, una vaga mirada que tal vez indica una segunda parte, noooooooooooooo.

miércoles, 16 de julio de 2014

Jonah Hex

Hace poco, revisando la filmografía de Michael Fassbender, me encontré con que salía en esta película. Al revisar de qué iba me sorprendí porque tenía todos los elementos para hacerme ir a verla al cine, y nunca había escuchado de ella, a pesar de ser de acción, de tener un reparto conocido y una historia basada en un cómic. ¡Qué extraño!
 
Y pues la vi.

Jonah Hex (Josh Brolin) es un soldado confederado durante la Guerra Civil. Durante el caos de la guerra su general, Quentin Turnbull (John Malkovich), le pide que haga algo que él considera inmoral (no recuerdo bien qué, pero implicaba matar inocentes), se rehusa y mata a su mejor amigo Jeb, que para mala suerte es el hijo de Turnbull. Además, los denuncia. Turnbull super enojado y vengativo regresa cuando termina la guerra y mata gachamente a la familia de Hex y a este lo deja medio muerto y con una espantosa marca hecha con hierro candente en la mejilla. Jonah Hex es rescatado por una tribu india que lo trata de revivir, pero lo logra a medias y este se queda con la habilidad de hablar con los muertos cuando los toca. 
Ahora es Hex el que quiere vengarse, pero no se le hace porque aparentemente el general muere en un incendio. Sin familia, sin guerra, sin venganza, se convierte en cazarrecompensas. Pasa un tiempecillo de paz y palizas, cuando es requerido por el Gobierno para atrapar a Turnbull, que obviamente no murió (¡John Malkovich no muere así como así!). Turnbull se ha estado robando los componentes para una peligrosa arma y el gobierno teme por la seguridad y estabilidad del país. Y bli bli, bla bla, Hex lo encuentra, pelea con el primer súper malo (un Michael Fassbender muy X, con una pequeña actuación exagerada de malo psicópata), atrapan a su chica (Megan Fox), rescata a su chica, elimina a Trunbull y salva al país de un masivo ataque con balas de cañón ultra poderosas robadas de Dragon Ball.

Es difícil de entender, pero la película, aun llena de acción, muchas peleas, persecuciones y cosas sobrenaturales, es muy aburrida. Es activa, pero lenta. Dura una hora veinte y se siente como de dos. Tiene un reparto que sabe actuar, al que han nominado en muchas ocasiones, pero aquí no da una. Estoy segura de que se debe en gran parte a que el director únicamente a dirigido a Horton y a los Pavos en apuros. La historia tampoco es muy original o muy atractiva, por lo menos a mí no me generó curiosidad suficiente para checar el cómic.

No la recomiendo ni para cuevanazo ni para domingo en el canal cinco.
 
*Hace rato, buscando más datos de la peli, me enteré de que en México no la estrenaron y la mandaron directamente al dvd. Siempre me intrigará cómo deciden cuál sí y cuál no porque han estrenado peores fracasos taquilleros de USA.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

El Abogado del Crímen

The Counselor (Ridley Scott, 2013).
Me ha llevado unos días empezar esta entrada porque no sé si empezar por contar la historia, que es inexistente, dar una idea general de la trama, aunque eso sería difícil porque requeriría un montón de explicaciones o un montón de "y entonces, por alguna razón que no me queda clara, bla, bla, bla...", o explicar las razones que me hicieron verla. Empezaré por las razones.

Al principio:
Ridley Scott + Cormac McCarthy = interesante
Ridley Scott + Cormac McCarthy + Michael Fassbender, Javier Bardem = ¡Uy! Hay que verla.
Al final: 
Ridley Scott + Cormac McCarthy = WTF

Las películas basadas en novelas de Cormac McCarthy, han funcionado. Me gustó la de The Road (y el libro también, mucho), me gustó la de No Country For Old Men, y la de All the Pretty Horses, no la recuerdo con detalle, pero recuerdo que no me molestó. No me pierdo las películas de Ridley Scott, aunque no todas me gustan. Uno pensaría que un trabajo en conjunto será éxito seguro. Pero no. Hay muchas cosas que no funcionan en la película, una de ellas es precisamente esta combinación. Me parece que hay un estire y afloje, una guerra de egos, en donde prevalece un guión arrogante, pretencioso, incompleto, poco interesante, de manos de un buen escritor, que no sabe escribir guiones. No veo mucha mano o estilo de Ridley Scott aquí.
Creo que lo peor de la película son los diálogos, eternos, absurdos (pero no en plan interesante o divertido), que no cooperan en la elaboración de la trama, y son en ocasiones tan elementales como cuando en una película de james Bond, Q nos enseña el nuevo gadget que posteriormente salvará de manera espectacular, la vida del 007. No les diré ejemplos específicos, pero cuando la vean retengan el diálogo sobre el gadget ahorcador o las películas snuff.

La historia, no es nada especial. Michael Fassbender, es un abogado que se mete en un negocio de tráfico de drogas, por primera y última vez. Obvio, todo va a salir mal. Pero ¿por qué? no es del todo claro. Un malentendido, una traición... Javier barden es el socio experimentado, exótico, derrochador de dinero y con los pelos parados. Es el malo sólo porque está del lado del crímen, pero no es un mafioso malo malote. Está muy exagerado en el aspecto exterior del personaje, pronto será chiste relacionar sus papeles de malo con sus cortes de pelo. Brad Pitt es un intermediario que se supone se las sabe de todas todas, guarda su dinero en alguna isla tropical, es discreto y se supone que está preprado para cualquier eventualidad. Y es lamentable la manera en que muere, porque no es congruente con todo lo que se vio de él durante la película.
El negocio, como dije, sale mal, la droga es robada, y no es culpa de estos tres, pero el cártel les va a hacer pagar la traición. Ni chance de aclarar las cosas.

No entiendo porque se llama The Counselor, pues no es precisamente su historia, es la historia de todos y él no es más o menos especial, ni más bueno u honesto, ni más o menos corrupto. ¿Tal vez se centre en él porque es el más novato? 
Es también la historia de Reiner (Bardem) que se supone está enamoradísimo de una tipa llamada Malkina (una muy inquietante interpretación de Cameron Diaz, creo que buena en general, pero más que nada inquietante), la bruja mala del cuento. Pero no sé porque está enamorada de ella, no se nota, no se lo cree uno. Definitivamente no es por la escena del coche. Y es la historia de Malkina, y la de la Laura (Penélope Cruz), la prometida del abogado que es la que más sufre en todo este embrollo. 
Ay si tan sólo nos importaran nuestros personajes, pero la verdad es que no importa qué les pase. No tienen mucha personalidad, ni profundidad, aunque traten de mostrar que sí. Es difícil escoger un favorito. Ni siquiera la badass de Malkina es suficientemente interesante para apostar por ella.

¿Por dónde empezar a destripar la historia? Los tiempos están rarísimos, el camión con droga tarda mil ochomil años en llegar y no es muy lógico y las escenas de viaje son gratuitas. Aunque son menos gratuitas que otras; uff si las enumero, y las edito, creo que nos quedamos con un cortometraje muy activo. ¡Adiós a la escena del carro, adiós a la escena de la alberca, y a la del colombiano muerto, y a la de la marcha en Juárez! Y es que es una de esas películas lentorras. No me moelstan así, si viene al caso, pero ésta, con tanta escena sobrante, se hace lenta y confusa, y se empeiza a llenar uno de por qués y de suspiros de fastidio. La razón que se da para explicar el porqué el cártel piensa que ellos son responsables es débil. Regreso a las escenas alrededor del camión de drogas: largas, unas elaboradas, otras sobrantes, unas pretenden ser chistosas, otras retratar la crudeza de la violencia narca...

Creo que lo único positivo que puedo rescatar es a los actores. Son buenos en general y cumplen bien con su labor. Brad Pitt, como no está dirigido ni es el protagonista, está medido. Fuera de los pelos, Bardem lo hace bien. Una sorpresa fue ver a Cameron Diaz en este tipo de papel. Y Michael Fassbender por primera vez se me hizo guapetón.

jueves, 28 de junio de 2012

Prometeo

Heme aquí, después de haber ido a ver esta película dos veces (una en 2D y una en 3D), no muy convencida por el resultado, un poco decepcionada por la escasez de Aliens (digo, de nuestros viejos amigos Aliens, esos que salen de las panzas y ponen huevos), muy confundida por todo lo que no entendí y admirada por la calidad visual de lo que vi. Y es que Ridley Scott sí que sabe hacer pelis, en este plan, el visual, qué escenarios, qué composiciones; el manejo de color, la tecnología sci-fi me encantó, uff los humanoides me impresionaron; y en 3D los dos mapas, el de la cueva y el del centro de mandos se ven increíbles. Quisiera ese mapa del universo en mi casa, qué bonito. 
Y sabe filmar sí que sí, aquí lo que no me checó para nada fue la historia.

Prometheus (Ridley Scott, 2012). Una pareja de científicos, Elizabeth y Charlie, descubren que en todas nuestras antiguas culturas hay dibujos que muestran que los orígenes del hombre se encuentran en una constelación X y que fuimos creados por lo que ellos llaman Ingenieros, los humanoides blancuzcos, súper mamados y gigantones como el que vemos en la misteriosa escena inicial de la película. Unos años después consiguen el apoyo de la corporación Weyland para ir al planeta en donde según sus cálculos encontrarán a estos Ingenieros. En la nave dirigida por una súper fría y calculadora (y perfectamente inútil personaje) Charlize Theron, y capitaneada por Idris Elba, viajan también los clásicos científicos y trabajadores cuyos nombres no nos interesan porque morirán rápidamente. Y viajan también el androide David (Michael Fassbender, la mejor actuación de la película) y el viejillo señor Weyland (pero este viaja secretamente y no lo sabemos hasta casi el final, así que esto es un spoiler, ups) con una agenda muy distinta a la oficial.

La nave entra al planeta y encuentran una serie de misteriosas estructuras. Aterrizan frente a una de ellas y bajan a explorar. Después de un rato de exploración (pasa mucho aquí y hay unas escenas padres, pero no contaré esta historia con detalle porque aunque no me encantó la peli, estaría bien que la vieran) llegan a una cámara con una enorme cabeza, murales en las paredes, en uno de los cuáles se puede ver a la reina Alien, y en el suelo, cientos de recipientes de piedra o algún material similar. Esos recipientes emiezan a sudar y parece que se derriten. David se interesa en ellos y a escondidas se lleva uno. A Elizabeth le interesa la cabeza decapitada de un humanoide y también se la lleva. Regresan a la nave en medio de una espectacular tormenta, de esas en donde se ven las amenazantes nubezonas y corriendo a toda prisa las diminutas víctimas. Y hablando de víctimas, aquí caen las primeras, un par de pelmazos que se supone son súper chichos en su materia, pero que en realidad sólo sirven para ser las primeras víctimas. Y caen en manos de la desconocida sustancia convertida en desagradables gusanos, que sudaba por los recipientes aquellos.

Mientras estos mueren y se transforman y nos olvidamos de ellos, Elizabeth analiza la cabeza, Charlie se emborracha y sobreactúa aún más, y David abre el recipiente. En el recipiente hay tres recipientes de vidrio de forma extraña y cubiertos de baba; están llenos de líquido y en ese líquido hay unas cositas negras y diminutas (las mismas de la escena inicial). Y en ese momento nos queda aún más claro que David no es tan androide como esperábamos (extrañamente la tecnología para hacer androides en esta realidad ficticia no mejora película con película, pues David es mucho más avanzado que Bishop y Winona). ¡David es malo! Y envenena a Charlie (spoiler), buju. Y luego Charlie embaraza a Elizabeth, Charlie muere, y Elizabeth se saca al hijo/bicho/calamar en una escena muy, pero que muy intensa y dramática. 

Y la trama se complica porque mientras este drama novelero ocurre, David descubre que la estructura que exploran es como el garage de la nave de los Ingenieros y encuentra la sala de mandos y un video holograma en donde ve que los humanoides estaban listos para despegar hacia la Tierra y destruirla, cuando su arma biológica de destrucción masiva acaba con ellos. Y es que la nave es una nave de carga y está llena de recipientes con gusanos en conserva listos para aniquilarnos!

¡Uff! ¡Qué intensidad! Y ahí no acaba la cosa. Elizabeth está profundamente decepcionada con los Ingenieros, la cosa que acabó con Charlie (no sabe que fue el ojete de David), y la falta de romancitismo en la expedición, pero nadie le hace caso. Aquí es donde aparece monsieur Weyland y dice que él quiere hablar con el que sigue vivo para pedirle que le de la vida eterna (¿de dónde ha sacado que los Ingenieros pueden hacer eso? no lo se, pero él está muy seguro). Van a la sala de mandos, despiertan al gigantón, David le hace la pregunta de Weyland y tómala, que el gigantón se los escabecha a todos, menos a Elizabeth que, a pesar de tener una cesárea recién hecha, corre rápido y escapa. Escapa a tiempo para decirle a Janek que tiene que destruir la nave del Ingeniero para que no llegue a la Tierra. Janek obedece (y la nave cae y queda como la vemos en el primer Alien) Charlize Theron, que resulta ser la hija de Weyland, escapa para luego morir apachurrada y confirmar que su personaje no era importante. Ahora sólo queda Elizabeth que se sube a la nave de repuesto para huir. Lo malo es que en la nave (esto ya lo sabemos pero se me ovidó decírselos antes) está la sala de operaciones y su hijo/calamar sigue vivo y ahora es gigante; lo cuál está muy bien porque así puede matar al gigantón que no se murió con la estrellada de su nave. Se le pega a la cara, lo paraliza, mueren los dos y chan, chan, chaaaaaaaaan ¡sale un Alien! ¡Y zas resulta compartimos ADN con ellos!

David no muere y convence a Elizabeth de que lo lleve a otra nave y que él la navega. Ella le dice que ok, pero que la lleve al planeta de origen de los Ingenieros. Y los vemos partir, en espera de que no haya otra película relacionada, o sí, pero con mejor historia.

Qué difícil resumir dos horas de trama e intensa acción, y sobretodo de confusión y dudas. Tal vez sería mejor un resúmen de la película con las preguntas que me hice:

- Escena inicial ¿es suicidio porque cree ser el último de su especie? ¿están probando a ver si funciona el envenenamiento? ¿están contaminando las aguas de otro planeta en donde hay pobladores creados por ellos? ¿qué onda con la nave?
-En la cámara de la cabezota. ¿por qué está lleno de recipientes si hay un cuarto especial con miles más (y por cierto en ese cuarto, si es una nave de carga qué desperdicio de espacio acomodarlos de esa manera)? ¿por qué sale en uno de los murales una reina Alien si el Alien como la reina no aparece hasta que este se combina con el ADN del Ingeniero?
-¿Para qué existe el personaje de Charlize Theron? ¿para qué necesitamos ver que tiene daddy issues? ¿es necesario que se parezcan ella y David, o se parecen por casualidad?
-Sí, Charlie es para patearlo, pero ¿para qué tiene que morir así? ¿por qué David lo mata, sólo porque le cae gordo? ¿es por voluntad, por órdenes? Cuando un personaje sabe más que todos y al espectador no le cuentan nada, no funciona.
-¿Por qué los gigantones quieren eliminar a la raza humana? ¿se arrepienten del resultado? 

Estas dos historias, la de la búsqueda de nuestros orígenes y relacionada con los Aliens, no se mezclan homogéneamente. Me parece que hubiera estado mejor si Ridley Scott deja de lado a los aliens y se queda con los humanoides porque a la mera hora no cierra bien ninguna de las dos y une ésta película con las demás en los últimos segundos y de manera forzada. Según escuché él no pretendía hacer una precuela de Alien. Pero si no lo pretendía ¿luego lo pretendió? porque entonces no utilizas elementos de la otra película, no pones el título de la misma manera y no pones a un androide como personaje importante para que nos emocionemos pensando que es una precuela.

sábado, 17 de octubre de 2009

Inglorious Basterds

Esta ha sido para mí, la película más esperada del año, no porque sale Brad Pitt (que ojalá haya sido escogido por su tendencia a la sobreactuación y a su exageración de acentos), sino porque es la nueva peli de Trantino. Y ¡fiuuu! No decepcionó para nada. Está buenísima y sus 2 horas 40 ni se sienten. De entrada, la escena inicial es un diálogo de como veinte minutos entre el mega villano nazi Hans Landa y Monsieur LaPadite. El coronel Landa busca judíos, y LaPadite es sospechoso de ocultarlos. LaPadite se mantiene frío y en guardia, mientras Landa actúa y aparenta ser caluroso y el amigo de todos. La escena avanza, la tensión crece considerablemente mientras LaPadite palidece y vemos que quien realmente tiene el control es Landa.

Esta escena es la introducción para dos personajes importantes de la historia, el coronel Landa y la joven judía Shosanna, que más adelante llevará a cabo su venganza contra los nazis por haber matado a su familia.

En el segundo capítulo aparecen los Bastardos, un grupo de soldados americanos judíos que va a la Francia ocupada a matar nazis. Brad Pitt es el teniente Aldo Raine y es el que dirige al grupo, entro otros le acompañan, Eli Roth (el director de Hostel) como el sargento Donny Donowitz, "The Bear Jew", que mata nazis con un bate de béisbol, y Til Schweiger como Hugo Stiglitz, un sargento alemán famoso por asesinar brutalmente a miembros de la inteligencia nazi.

Los capítulos avanzan, la historia se forma y los personajes se van entrelazando mientras el golpe para acabar con las cabezas nazis toma forma por distintos lados. Y todo esto ocurre entre referencias cinematográficas para especializados y conocedores. Hay referencias por todos lados, en los nombres de los personajes, en los actores invitados, en los diálogos, en la composición de algunas escenas. Tarantino se divierte con esto y no efecta en ningún aspecto la apreciación de la película. (Este link lleva a una página en donde incluyen algunas de estas referencias http://www.filmspotting.net/boards/index.php?topic=6410.0).

Quien se lleva la peli es Christoph Waltz como Hans Landa, es el villano máximo, pero no a la malo mala onda, sino a lo malo astuto y cautivador; es el malo con un as en la manga, el malo que en cuanto aparece ya perdiste. Lo odias porque es el malo, ay, pero es tan buen malo.

Inglourious Basterds (Quentin Tarantino, 2009) es como un deseo hecho realidad; el deseo de que el malo sea detenido, que muera. Me encanta que Tarantino lo haya hecho, sin excusas, sin correcciones ni nada, como una fantasía con la que dan ganas de aplaudir y festejar.

Y la música, ah la música. Como siempre Tarantino le ha dado mucha importancia a la música en todas sus películas. Las piezas avanzan y cuentan parte de la historia, se mueven con la cámara, con los actores. la música en la escena inicial, la canción cuando Shosanna se prepara para el acto final.

Hay tanto que decir y seguro que con más vistas encontraré aún más. Pero creo que como lo más importante es resaltar lo divertida que está, que realmente el tema es lo de menos, que lo de más es que ¡es la nueva peli de Tarantino!

lunes, 20 de abril de 2009

Hunger

Irlanda del Norte. En 1976 el gobierno británico retira el estatus político a los prisioneros republicanos paramilitares. Los prisioneros inician una serie de protestas al respecto. Se niegan a usar el uniforme de la prisión, dejan de asearse y ensucian las paredes de sus celdas con excrementos e inician una huelga de hambre. En 1981, con una segunda huelga de hambre culminan estos cinco años de protesta.

Hunger (Steve McQueen, 2008), está dividida en dos partes unidas por una conversación. En la primera parte vemos la "vida cotidiana" de los prisioneros antes de la segunda huelga de hambre. Vemos la rutina de los guardias. Las tomas son casi fijas, del pasillo, de la celda, un prisionero recostado, un guardia frente al espejo. De repente parecen muy pictóricas. Y esto, junto con la escasez de diálogos y música hacen una primera parte sumamente intensa y poderosa. Cada escena es imprevisible, impactante. Sí, uno sabe que no va a haber final feliz, es un drama y fue real. Pero la sorpresa está en las pequeñas acciones, en el guardia que se lava los puños golpeados (suponemos lo que hizo... sólo suponemos), en la situación de la celda, en las visitas.
La película está filmada de cerquita, enfocada en los rostros, los cuerpos, las paredes y el espacio de estos prisioneros; y no aleja la cámara, aún cuando cosas importantes están ocurriendo. No nos muestra nada de eso y lo poco que vamos armando es a través de estas tomas cerradas.

Y luego viene la conversación con el Padre. El ritmo y la narración cambian. Hay diálogo y de alguna manera hay una justificación para todo lo que vimos previamente. Y entonces la película se enfoca completamente a un personaje que antes apenas habíamos notado.

Ese es Bobby Sands, el que inicia la huelga y el que protagoniza la tercera parte. La parte de la huelga de hambre. La película retoma el ritmo inicial, con escenas cortas, silencio y espera...mucha espera viendo viendo el deterioro del personaje.

Esta película es una sorpresa de principio a fin. Es difícil decir que está buenísima cuando el tema es tan grueso; es difícil recomendarla si van a salir con que si no es entretenida, mejor no; es difícil no dejar de seguir pensando en ella y que situaciones así son vigentes en muchas partes del mundo.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.