Mostrando entradas con la etiqueta franquicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta franquicia. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de agosto de 2018

M:I Fallout

O lo que es lo mismo, Misión Imposible como la 6.

No todas las misiones son tan entretenidas. La mejor es definitivamente la primera, la anterior estuvo buenilla, porque hace como dos o tres Tom Cruise se veía muy extraño, como enfermo, un poco chupado.
Ahora se ve muy bien, repuesto y listo para reírse de si mismo y ganarse unos milloncetes.

Y cumple. Es muy divertida, ignoren el guión, recuerden que aquí los guiones son sólo para justificar impresionantes escenas de acción y malabares realizados personalmente en persona por nuestro buen Tom (¡y superen la cienciología por favor!). Parece parte de la campaña publicitaria, pero creo que ahora más que nunca todo mundo comenta que él mismo hace las escenas de acción ¡a sus 55 años! Pues bien por él. Sospecho que esa idea está un poco inflada y que no las hace todas, además no cuentan que seguramente está lleno de cables y redes. Pero no le hace, ¡se rompió el pie al brincar de un edificio a otro!

Ving Rhames y Simon Pegg siguen siendo parte del equipo, y del humor. También reaparece Rebecca Ferguson y el malo de la anterior Sean Harris. Angela Bassett y Henry Cavill son de la CIA. Cavill está ahí para vigilar a Hunt/Cruise. Obviamente, es malo. De la Bassett sólo había dos opciones bitch o mala. Con el confuso guión me pareció que las dos, pero al final resultó sólo lo primero. Y luego sale Vanessa Kirby de The Crown, es súper nefas, pero a la mera hora no es mala mala porque trabaja con la CIA ¿o sí? Y Alec Baldwin, que es el jefe de Hunt, sale poquito pero es un buen tipo, cae simpático.

Lo que sí que me pareció malo, fueron los diálogos. Hay unos fatales.
No me importa no entender gran cosa de lo que sucede, cuando vas entendiendo algo se les olvida y cambian de dirección. Al principio se supone que perseguían a un grupo terrorista que se llamado Los Apóstoles y al final sepa qué onda con ellos porque persiguen al malo de la anterior Solomon Lane y le dan un giro emocional a la historia presentando a la ex de Hunt, Michelle Monaghan. Supongo que para que veamos que Hunt tiene un corazoncito y para darle algo de tensión amorosa ahora que también le ronda la Ferguson. Pero eso a mí no me interesa en estas pelis. Bye con la profundidad de los personajes. Sólo quiero acción intensa y absurda, peleas interminables entre hombres irrompibles, como esa del baño. ¡El falso Lark les partió la madre a Hunt y a Superman! También espero el juego de las máscaras de látex, a ver a qué hora aparecen y ver quién es quién. Siempre resulta obvio; deberían de hacer un esfuercito por sorprendernos. Luego están las escenas de acción recargadas, la que se lleva los honores en esta ocasión es la escena final de los helicópteros. De entrada, el bulto ese que cuelga en el helicóptero de Hunt está puesto ahí, tan casual que ni al caso. Y cuando finalmente va a servir para algo, zas, no sirve. Esa escena eterna tiene muy bonitos paisajes de fondo. No olviden apreciarlos. 
Como es la escena final está llena de tensión, el tiempo se acaba, Hunt y Superman pelean en la orilita del risco, el botón/llave/o lo que sea que va a apagar la bomba se balancea en una piedrita y está a punto de caer. Los tipos caen, se detienen de un cable sorprendentemente resistente, pues aguanta un helicóptero. Al final se salva Hunt haciendo gala de sus habilidades como trepa montañas.
El mundo se ha salvado una vez más. Hunt y su equipo ríen y se despiden, entran los créditos como si estuviéramos en un programa de televisión. 

¿Cuántas misiones más podremos esperar? ¿Cuántas más con él haciendo sus stunts? Una, dos, las que sean, ahí estaré.

domingo, 27 de mayo de 2018

Deadpool 2

Deadpool comienza diciendo que esta es una peli familiar y yo, con la misma intención, diré que es una peli cursi. ¿Cursi? ¡¿Cursi?! Sí, lo sé, es terrible, pero la muerte de su Vanessa en los primeros minutos lo deprimen terriblemente y después de fallar su muerte, empieza a alucinar o a viajar a su subconsciente o lo que sea, en donde vanessa lo espera, pero el no puede acercarse porque todavía no es su momento de morir (¡ajjj! si hubiera sabido que era ese tipo de película...). 

Luego, se ve envuelto en una aventura con los X-Men clase B y conoce a un niño mutante y ya se imaginarán, el clásico, puaj los niños, y luego Vanessa como que le dice yay los niños, y decide ayudar al chamaco; en el ínterin se hace de un equipo de colegas y medio se llaman X-force. Y triunfan y acaban casi amiguis y unidos como familia. De ahí la frase de Deadpool.. y la mía.

La verdad es que esperaba divertirme más, osea, sí me reí, en el tráiler en donde le pide disculpas a Beckham, y en las escenas de los créditos cuando viaja al pasado a corregir sus errores... y los de Ryan Reynolds. La parte en donde hace casting al equipo y su primera y única misión, son escenas muy divertidas y estúpidas.

El niño AKA Firefist, que es el mismo de esa fantástica película llamada Hunt for the Wilderpeople, está muy bien, pero de repente se queda medio abandonado o desaprovechado. La presencia de Josh Brolin como Cable es extraña después de que acaba de salir en Infinity Wars como Thanos, y también es extraña porque é parece estar en una película diferente, más seria. El mejor acierto de todos los personajes es Domino. Es súper cool y me encanta la vaguedad de su poder, tener buena suerte. Una de las mejores escenas y en definitiva la mejor secuencia de acción es la del camión y su pelea con Cable. Es tronchante cuando en el casting le dicen que eso no es un súper poder y sin embargo a Peter, que sólo fue porque vio el anuncio, le dicen que sí a la primera.

Pero nada de esto es suficiente. Pensé que iba a subir el nivel después de la primera, pero su guión, así como lo repite en varias ocasiones "Lazy writing", es flojo. Y ya no se vale tanto que con burlarte de ti mismo justifiques la chafez o la malhechura.
Es lo mismo que el burlarse de las películas de superhéroes todo el tiempo y acabar haciendo lo mismo que en esas películas, pero siempre autocriticándose.
La primera vez pasa porque es muy novedoso y las burlas se les dan requetebien, pero hacer lo mismo en la segunda, con un guión flojo y sin la irreverencia a tope, pues decepciona un poco.
Y con eso de la irreverencia y las bromas exitosas, repite fórmulas, como la de que ahora en vez de que le crezcan los brazos le crece de la cintura para abajo. No es tan graciosos y además duran horas con el mismo chiste.

El director es David Leitch, ya había hecho un cortito de Deadpool y dirigió Atomic Blonde, que no me encantó y estuvo involucrado en John Wick, que sí que me gustó. Creo que ésta tiene problemas de dirección. Las escenas de acción, a pesar de ser su especialidad, aparentemente, no están tan espectaculares; estoy pensando en esa última en el orfanato con Juggernaut por un lado y los cientos de enfermeros por el otro (¡hay más enfermeros que niños!). 
Luego hay un corte extraño cuando Deadpool sale del hielo y de repente ya está en el bar con Weasel, y luego Weasel es secuestrado, en una rápida edición, por Cable. Parecen nimiedades, pero me brincaron, qué le vamos a hacer.

No es que me haya irritado, es altamente probable que vaya a ver las siguientes, pero me molesta que no esté a la altura de la primera y que no pueda evitar esa onda tan estereotipada de la amistad (en este caso la familia) y todo eso. Como que Deadpool no debería de ser así, y si siente en su corazoncito la necesidad de proteger al niño, seguro que se hubieran podido encontrar soluciones y diálogos más ingeniosos.

domingo, 21 de mayo de 2017

Alien Covenant

De lo que se trata: Secuela de Prometeo. Un grupo de investigadores,  militares y colonos viajan rumbo a un nuevo planeta para colonizarlo. Una transmisión humana (y misteriosa), los desvía hacia el origen: un planeta aparentemente habitable. Bajan a explorar, respiran esporas, se infectan, les nacen los aliens, que parecen más listos y más fuertes que en otras ocasiones, y empiezan a morir rápida y violentamente.

De lo que el director, Ridley Scott quiere que se trate: No tanto de los aliens, que en esta nueva entrega pasan a segundo plano y a punto están de cambiar el tipo de peli a Peli de Terror con Animales Asesinos (osea Marabunta, Anaconda, Piraña, Aracnofobia, Ben la rata asesina, Aligator, Cujo...), sino de los sintéticos David and Walter (Michael Fassbender) y el conflicto (ya visto y revisto) sobre las inteligencias artificiales su independencia, su supremacía sobre el decadente Humano, su derecho a la libertad o no.

Lo que vio la Pelimaniática: Más aliens, mejores efectos especiales, mejores tecnologías. Las misma onda. Nada de reinvención. A veces se exigen novedades en este tipo de películas de franquicia, a veces se conforma uno con la misma fórmula. En este caso, la historia es floja. Los personajes son un poco estúpidos, pisando esporas a diestra y siniestra y chillones. El aspecto social y humano es innecesario. El que aquí todos estén casados y sufran más por perder a su media naranja de lo que sufrían las tripulaciones de Ripley, me tiene sin cuidado. Es más, hay más sentido de camaradería en las otras que en esta. El capitán es el capitán más chafa y blandengue que he visto. Parecía que el conflicto de los sintéticos con la onda de la Creación y los creadores iba a establecer algún tipo de debate con este capitán, pues nos enfatizaron mucho al principio que era un hombre de Fe, pero muere rápido y nunca toca el tema con David. Me gustó mucho la actuación de Michael Fassbender (es la única que me gustó),  es buenísimo este tipo. El final no me gustó porque parece que quiere vengarse y eso no me cuadra con la programación de estos tipos, aunque desde la anterior ya se veía como un sintético psicópata. De hecho las motivaciones de David no me cuadran para nada. 
Entre más la pienso, menos me gusta. Recuerdo que en Prometeo había por lo menos imágenes impresionantes, como aquella espectacular tormenta, o que la nave era imponente.

Lo que ocurrirá en el futuro: Habrá más secuelas, precuelas y demás. Probablemente las veré y repelaré de la misma manera. Sé que hay que verlas sin expectativas, sé que el impactante recuerdo que tengo de la primera seguirá ahí,  y aún tendré la esperanza de que los aliens vengan con una historia entretenida, que de miedillo, buena acción. Las reflexiones filosóficas de las inteligencias artificiales las podemos ver en otras pelis...en el "remake"/secuela de Blade Runner, por ejemplo.

Lo que tiene que ver el póster con la peli: Nada.

lunes, 15 de mayo de 2017

The Fate of the Furious



Veo estas pelis de F&F no porque me interesen los carros, ni las armas; me gusta la acción, las persecuciones, los toques de humor...y Paul Walker...y un poquito Vin Diesel...y me gustaba el coreano. Esta octava, la primera sin Paul Walker, la vi un poco por lealtad a la serie.

Para mí, la primera escena de coches en F&F es muy esperada porque nos prepara para lo que viene. La primera escena es ingeniosa y novedosa, emocionante. Aquí, la primera escena es exageradìsima (¡ya se que exagerado aquí, no va!). Dos autos antiguos corriendo por las calles de La Habana, uno tuneado, el otro, el que corre Dominic Toretto, no. No hay manera de que gane, pero ¡es Dom! Uhhh, aumenta la tensión, Dom utiliza todos sus truquillos (ya saben, el alambrito por aquí, el botoncito por allá, el impulso ganador...) y el coche se incendia. Se incendia mal plan y el parabrisas está a punto de estallar. Y Dom, en su infinita brillantez carrística, le da la vuelta, lo maneja en reversa ¡y gana! Da un poco de risa, pero no por ingenioso, sino por jalado. 

Como esto marca el tono de la peli, pues ya se imaginarán el resto. Me da la impresión de que sintieron que había que sobrecompensar la posible pérdida de fans de Brian, y metieron bombas y bombas de acción, a todos los personajes viejos posibles (regresan La Roca, Jason Statham y brevemente Elsa Pataky y Luke Evans y cameos de los puertorriqueños que eran muy cagados), con nuevos para atraer como Charlize Theron (noooooo ¿qué te hizo aparecer aquí?) y un nuevo guapo, Scott Eastwood, que a ver si pega y se convierte en el nuevo Brian.

No piensen que esperaba una buena historia, solo una sencilla y no mala. Esta es mala. Chequen: Cypher/Charlize, chantajea a Dom porque tiene atrapada a Elena/Elsa Pataky y al hijo desconocido que esta tuvo con Dom. Entonces Dom cambia de bando y ayuda a Cypher con sus planes diabólicos, o mas bien, nucleares. En un lapsus de remordimiento moral, Dom se resiste a la maldad de Cypher y como era de esperarse, muere Elena. Ahora Dom tiene que hacer todo para salvar a su hijo y en el camino al mundo.

Hay un exceso de payasadas entre La Roca y Statham que me dio la impresión de que era una prueba para ver si podían hacer una serie nueva con este dueto "cómico". En las anteriores la presencia del equipo era más importante en la resolución ingeniosa de los problemas. Cada uno tenía su especialidad. Aquí están grises, abandonados, inútiles. Lo mismo el humor y la acción. 
Ah la acción. No para, pero no está buena. Se inclina más hacia lo irritante que hacia lo emocionante. Y es que, la verdad, eso de que La Roca desvíe un torpedo que se desliza por el hielo, con su súper fuerza, o que Dom le de un llegue a un carro malo porta misiles (aj, no se de armas), lo haga dar vueltas y que dispare estos misiles contra su propio equipo, es too much, ¿o no? ¿Y la lluvia de autos? Qué monos se ven los carros hackeados andando por las calles de NY; un bonito cardumen del asfalto. Pero el overkill de carros para perseguir la caravana de diplomáticos rusos, no parece ser suficiente, así que por qué no ¡it's raining cars! de un estacionamiento.

Con estas escenas me pregunto, qué planearán para las siguientes entregas, que pinta para que haya muchas más. Ahora que tanto Dom como Brian tienen vástagos, hasta podría continuar por muchos muchos años más.

Yo, aquí me bajo. La época de maratones de F&F en preparación para la nueva, ha terminado...
espero no caer.

jueves, 27 de agosto de 2015

Cities of love



Cities of Love es una serie de películas romanticonas, sobre el amor, la mayoría son sobre inicios de relaciones, y hay alguna que otra sobre el amor entre padres e hijos; y pretenden también, exaltar la ciudad y los barrios en los que ocurren las historias. Cada episodio es un cortometraje en forma, escrito, dirigido y actuado por renombrados artistas.

El proyecto empezó con Paris, je t'aime (2006). Paris, la ciudad romántica por excelencia. Sospecho que cuando la hicieron todavía no se les ocurría convertirla en un proyecto más grande con todo y logo. Esta es la más sencilla en cuanto a su estructura. Son veinte encuentros, veinte directores, veinte barrios. Está es mi favorita. Me gustan la mayoría de los cortos y destaco sobretodo el de los hermanos Cohen en el segmento de Tuileries porque es muy divertido (de hecho este es mi corto favorito de las tres películas). Otros directores aquí son, Alfonso Cuarón, Wes Craven (este también me gustó, es de vampiros), Tom Tykwer, Gus Van Sant, Alexander Payne, Walter Salles.

Parte de la idea es que las diferentes historias se contecten de vez en cuando con algunos personajes recurrentes, como la que filma todo lo que ve en NY, o el taxista que cuenta la misma historia a cada cliente sobre su relación rota, en Rio. Estos personajes recurrentes son una de las "reglas" del proyecto y funcionan para darle unidad a la película. En la de Rio los usan mucho y no unen nada porque la mayoría de los cortos están malísimos.
En la de Paris no ocurre mucho y es la más coherente, aunque sí que es verdad que es la más rígida. En New York, I Love You (2008) hay varios personajes, y están bastante bien ligados. Y algunos de los personajes aparecen brevemente por aquí y por allá.
El director Yvan Attal dirige dos cortos similares, pero con un giro y mucho humor, que refuerzan muy bien la coherencia de la película. Salen Ethan Hawke, Robin Wright, Chris Cooper y Maggie Q.
No hay un corto que no me haya gustado, a algunos les faltó o les sobró un poco al final, como en los cuentos, que tienen que estar muy, pero que muy bien cerrados. 

Y no contaré más porque si las recomiendo. La que no, es la de Rio. 

Algo que me gustó mucho en las dos es que se sienten y se entienden las atmósferas y las geografías, y los personajes están cómodos en su entorno.

En la de Rio, eu te amo (2014), no se siente nada de eso. A la mayoría de los cortos les falta o les sobra algo. Algunos tienen buenas ideas, pero no cuajan. Uno de los mas redondos, aunque es bastante oscuro, es el dirigido por Guillermo Arriaga (ah, oscuro, ¡tiene sentido!). El del vampiro es súper raro, reí con desconcierto porque no supe qué más hacer. El dirigido por John Turturro está aburrido, parecía un intento de discusión entre amantes de telenovela brasileira, pero sin punch. Hay un par que no están mal, como la de los chicos que escalan para llegar al Cristo Redentor, o la del ricachon y la esposa nefasta, o la del niño que espera la llamada de Dios, pero beh, como que les falla algo en el ritmo, en la sorpesa. 

Esta es la primera que aparece con el logo de Cities of Love. Es triste pero en vez de que sea superior para seguir sacando más ciudades, es la peorcita. En teoría vienen Shanghai y Jerusalem. En la página (que no funciona) salen un montón de ciudades. El proyecto sí que me gusta, pero esta última me ha dejado un mal sabor.

Y luego una curiosidad, que según esto hay una que se llama Tbilisi, I Love You (Tbilisi, capital de Georgia). Esto se me hace súper raro. No se si unos entusiastas georgianos se unieron a la idea, porque se sale un poco de las demás. Para empezar porque no es una ciudad muy famosa y los artistas son básicamente locales. No se si el creador del proyecto, Emmanuel Benbihy, está vendiendo la idea, o qué. Curiosidad sí que tengo, pero todavía no encuentro la película.

lunes, 13 de abril de 2015

Rápidos y furiosos 7


"¡Eres de piedra!", me dijo una amiga cuando terminó la película y yo no lloraba a moco tendido como ella por el sentido homenaje a Paul Walker. Pero es que yo estaba admirando su guapura. Sí que fue emotivo, una bonita despedida. Difícilmente se puede hacer algo así con un actor que muere y aquí sí se pudo. Y es que Vin Diesel no perdió un colega, perdió a un buen amigo. Hay quienes la criticaron de cursi, a quién le importa, fue sincera. Y claro que sentiré un vacío y un aw cuando salgan las siguientes sin él, y cuando revea las anteriores, no soy de piedra... tal vez de piedrecilla.

Hoy, aquí, no voy a criticar la película, es muy criticable, lo sé. Tiene diálogos fatales y a la vez tronchantes, como todos los que dice la Roca (que no me importa que ya no quiera ser la Roca, para mí siempre lo será). Seguro que en muchos lugares de crítica ni la consideran, seguro que porque como es tan divertida no se vale quitarle el chiste viendo sus faltas y carencias. Yo haré eso. Bueno, antes tengo una queja: Creo que les faltó algo más con Jason Statham. Es un malo malísimo, pero no uno cualquiera. Para muchos es un héroe y un favorito en películas de acción. Tal vez la muerte de Walker distrajo el desarrollo de su personaje, o no lo consideraron necesario. Pero como su fan, y conozco a muchas otras en la misma situación, el conflicto de que él fuera el malo fue grande. Creo que merecía más presencia, que se viera su planeación para llegar a todos los lugares, que se viera su equipo desde el principio, no se, algo...ah sí y tenía que haber perdido la chamarra y la camisa en algún punto temprano de la historia.

Peor el exceso de ropa no impidió que me divirtiera. Me encantó el salto triple del super coche en Dubai. Y tuve que buscar cómo se filmó la espectacular escena de los coches con paracaídas: http://www.popularmechanics.com/culture/movies/a14530/skydiving-car-shot-in-furious-7/
Y qué golpazo el del yeso de la Roca. Mis amigos y yo nos carcajeamos a gusto (extraño que no fue así en todo el cine ¿?).

Esta es sin duda una de las franquicias cinematográficas más queridas y más populares, pero no crean que porque salen coches y chicas en bikini a la menor provocación, nooooo, también porque salen chicos guapos y musculosos, buenos Y malos, porque hay una buena dosis de peleas, acción y humor, y porque los personajes son simpáticos, son leales y se siente una buena vibra entre los actores, ganas de pasarla bien, de divertirse y divertir al espectador. Suena bobo, pero hay miles de películas de acción que no transmiten eso, que son malas, llenas de humor involuntario que además se creen la octava maravilla. 

Les dejo este link muy divertido de cuando salió la quinta: http://www.theonion.com/video/today-now-interviews-the-5yearold-screenwriter-of,20188/

No llegaremos a las 600, pero espero la siguiente para ver la renovación del equipo, para ver si Jason Statham vuelve a partirles el trasero y para ver cómo superan las audacias automovilísticas.

jueves, 2 de mayo de 2013

Iron Man 3

Por suerte no soy seguidora del cómic, ni una purista del universo Marvel (que es tan complejo que hace mucho que me perdí), tampoco me preocupa gran cosa si va o no va con las demás películas. Mientras sea congruente dentro de su mundo. Digo por suerte porque así no me frustro ni tengo altas espectativas, ni me la paso pensando en si tal o cual acción, enemigo, aliado o pedazo de la historia, es correcto o no. 
Estas películas de Iron Man son de mis favoritas en películas de súper héroes de cómics porque son muy activas y con mucho sentido del humor. Son realmente entretenidas y cumplen con esa parte de ir al cine a pasarla bien con los amigos y comer palomitas.

Aqui vemos a un Tony Stark con ataques de ansiedad, un poco traumado por los sucesos en la película de los Avengers, con un enemigo mala onda que le destruye su espectacular casa. Por cierto, me gustó que desde el principio nos dieran a los malos, pues saliendo Guy Pearce en los créditos era bastante obvio. Lo que no me encantó pero eso es más personal, es que con esas habilidades para manipular el DNA, los malos hayan decidido que lo mejor que podían hacer para alcanzar la perfección era funcionar como volcanes. 
 
Sin su laboratorio, con Jarvis en mal estado, Tony Stark tiene que utilizar su ingenio con tecnología muy limitada para poder superar al super mega malo Mandarin (ah el bueno de Ben Kingsley me ha ganado nuevamente, de repente me pierde porque me da miedo, pero aquí está genial), salvar al mundo y rescatar a su chica Pepper Potts. Obviamente tiene éxito y al final de la película hasta se encuentra a sí mismo.

Además de la escena con el Mandarín, los diálogos con el niño en Tennessee son muy divertidos. La química entre Pepper y Tony funciona bien, y también me gusta Don Cheadle, pero realmente las razones de los malos y sus "maldades" están medio chafas. Aunque no importa mucho, pasé un buen rato.

jueves, 28 de junio de 2012

Prometeo

Heme aquí, después de haber ido a ver esta película dos veces (una en 2D y una en 3D), no muy convencida por el resultado, un poco decepcionada por la escasez de Aliens (digo, de nuestros viejos amigos Aliens, esos que salen de las panzas y ponen huevos), muy confundida por todo lo que no entendí y admirada por la calidad visual de lo que vi. Y es que Ridley Scott sí que sabe hacer pelis, en este plan, el visual, qué escenarios, qué composiciones; el manejo de color, la tecnología sci-fi me encantó, uff los humanoides me impresionaron; y en 3D los dos mapas, el de la cueva y el del centro de mandos se ven increíbles. Quisiera ese mapa del universo en mi casa, qué bonito. 
Y sabe filmar sí que sí, aquí lo que no me checó para nada fue la historia.

Prometheus (Ridley Scott, 2012). Una pareja de científicos, Elizabeth y Charlie, descubren que en todas nuestras antiguas culturas hay dibujos que muestran que los orígenes del hombre se encuentran en una constelación X y que fuimos creados por lo que ellos llaman Ingenieros, los humanoides blancuzcos, súper mamados y gigantones como el que vemos en la misteriosa escena inicial de la película. Unos años después consiguen el apoyo de la corporación Weyland para ir al planeta en donde según sus cálculos encontrarán a estos Ingenieros. En la nave dirigida por una súper fría y calculadora (y perfectamente inútil personaje) Charlize Theron, y capitaneada por Idris Elba, viajan también los clásicos científicos y trabajadores cuyos nombres no nos interesan porque morirán rápidamente. Y viajan también el androide David (Michael Fassbender, la mejor actuación de la película) y el viejillo señor Weyland (pero este viaja secretamente y no lo sabemos hasta casi el final, así que esto es un spoiler, ups) con una agenda muy distinta a la oficial.

La nave entra al planeta y encuentran una serie de misteriosas estructuras. Aterrizan frente a una de ellas y bajan a explorar. Después de un rato de exploración (pasa mucho aquí y hay unas escenas padres, pero no contaré esta historia con detalle porque aunque no me encantó la peli, estaría bien que la vieran) llegan a una cámara con una enorme cabeza, murales en las paredes, en uno de los cuáles se puede ver a la reina Alien, y en el suelo, cientos de recipientes de piedra o algún material similar. Esos recipientes emiezan a sudar y parece que se derriten. David se interesa en ellos y a escondidas se lleva uno. A Elizabeth le interesa la cabeza decapitada de un humanoide y también se la lleva. Regresan a la nave en medio de una espectacular tormenta, de esas en donde se ven las amenazantes nubezonas y corriendo a toda prisa las diminutas víctimas. Y hablando de víctimas, aquí caen las primeras, un par de pelmazos que se supone son súper chichos en su materia, pero que en realidad sólo sirven para ser las primeras víctimas. Y caen en manos de la desconocida sustancia convertida en desagradables gusanos, que sudaba por los recipientes aquellos.

Mientras estos mueren y se transforman y nos olvidamos de ellos, Elizabeth analiza la cabeza, Charlie se emborracha y sobreactúa aún más, y David abre el recipiente. En el recipiente hay tres recipientes de vidrio de forma extraña y cubiertos de baba; están llenos de líquido y en ese líquido hay unas cositas negras y diminutas (las mismas de la escena inicial). Y en ese momento nos queda aún más claro que David no es tan androide como esperábamos (extrañamente la tecnología para hacer androides en esta realidad ficticia no mejora película con película, pues David es mucho más avanzado que Bishop y Winona). ¡David es malo! Y envenena a Charlie (spoiler), buju. Y luego Charlie embaraza a Elizabeth, Charlie muere, y Elizabeth se saca al hijo/bicho/calamar en una escena muy, pero que muy intensa y dramática. 

Y la trama se complica porque mientras este drama novelero ocurre, David descubre que la estructura que exploran es como el garage de la nave de los Ingenieros y encuentra la sala de mandos y un video holograma en donde ve que los humanoides estaban listos para despegar hacia la Tierra y destruirla, cuando su arma biológica de destrucción masiva acaba con ellos. Y es que la nave es una nave de carga y está llena de recipientes con gusanos en conserva listos para aniquilarnos!

¡Uff! ¡Qué intensidad! Y ahí no acaba la cosa. Elizabeth está profundamente decepcionada con los Ingenieros, la cosa que acabó con Charlie (no sabe que fue el ojete de David), y la falta de romancitismo en la expedición, pero nadie le hace caso. Aquí es donde aparece monsieur Weyland y dice que él quiere hablar con el que sigue vivo para pedirle que le de la vida eterna (¿de dónde ha sacado que los Ingenieros pueden hacer eso? no lo se, pero él está muy seguro). Van a la sala de mandos, despiertan al gigantón, David le hace la pregunta de Weyland y tómala, que el gigantón se los escabecha a todos, menos a Elizabeth que, a pesar de tener una cesárea recién hecha, corre rápido y escapa. Escapa a tiempo para decirle a Janek que tiene que destruir la nave del Ingeniero para que no llegue a la Tierra. Janek obedece (y la nave cae y queda como la vemos en el primer Alien) Charlize Theron, que resulta ser la hija de Weyland, escapa para luego morir apachurrada y confirmar que su personaje no era importante. Ahora sólo queda Elizabeth que se sube a la nave de repuesto para huir. Lo malo es que en la nave (esto ya lo sabemos pero se me ovidó decírselos antes) está la sala de operaciones y su hijo/calamar sigue vivo y ahora es gigante; lo cuál está muy bien porque así puede matar al gigantón que no se murió con la estrellada de su nave. Se le pega a la cara, lo paraliza, mueren los dos y chan, chan, chaaaaaaaaan ¡sale un Alien! ¡Y zas resulta compartimos ADN con ellos!

David no muere y convence a Elizabeth de que lo lleve a otra nave y que él la navega. Ella le dice que ok, pero que la lleve al planeta de origen de los Ingenieros. Y los vemos partir, en espera de que no haya otra película relacionada, o sí, pero con mejor historia.

Qué difícil resumir dos horas de trama e intensa acción, y sobretodo de confusión y dudas. Tal vez sería mejor un resúmen de la película con las preguntas que me hice:

- Escena inicial ¿es suicidio porque cree ser el último de su especie? ¿están probando a ver si funciona el envenenamiento? ¿están contaminando las aguas de otro planeta en donde hay pobladores creados por ellos? ¿qué onda con la nave?
-En la cámara de la cabezota. ¿por qué está lleno de recipientes si hay un cuarto especial con miles más (y por cierto en ese cuarto, si es una nave de carga qué desperdicio de espacio acomodarlos de esa manera)? ¿por qué sale en uno de los murales una reina Alien si el Alien como la reina no aparece hasta que este se combina con el ADN del Ingeniero?
-¿Para qué existe el personaje de Charlize Theron? ¿para qué necesitamos ver que tiene daddy issues? ¿es necesario que se parezcan ella y David, o se parecen por casualidad?
-Sí, Charlie es para patearlo, pero ¿para qué tiene que morir así? ¿por qué David lo mata, sólo porque le cae gordo? ¿es por voluntad, por órdenes? Cuando un personaje sabe más que todos y al espectador no le cuentan nada, no funciona.
-¿Por qué los gigantones quieren eliminar a la raza humana? ¿se arrepienten del resultado? 

Estas dos historias, la de la búsqueda de nuestros orígenes y relacionada con los Aliens, no se mezclan homogéneamente. Me parece que hubiera estado mejor si Ridley Scott deja de lado a los aliens y se queda con los humanoides porque a la mera hora no cierra bien ninguna de las dos y une ésta película con las demás en los últimos segundos y de manera forzada. Según escuché él no pretendía hacer una precuela de Alien. Pero si no lo pretendía ¿luego lo pretendió? porque entonces no utilizas elementos de la otra película, no pones el título de la misma manera y no pones a un androide como personaje importante para que nos emocionemos pensando que es una precuela.

lunes, 18 de junio de 2012

Los Aliens, ¡todos!

Antes que nada, debo decir que sí que estoy emocionada por ver Prometeo, la precuela de Alien. He visto los tráilers y me parece que pinta bien. Ya reseñaré al respecto en cuanto la vea.
Y por esta espera y emoción me di a la tarea de volver a ver los aliens anteriores.
Estuvo muy bien porque se refrescaron en mi cabeza, recordaba bastantes detalles pero no las peculiaridades y ambientes de cada uno.
 
No las describiré con detalles porque seguro que ya tooooodos las vieron, pero hablaré un poco de cada una y lo que me gustó o no.

Antes de verlas recordaba que además de la primera, Alien el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979) la de Alien Resurrection (Jean-Pierre Jeunet, 1992) me impactó. En esta fresquecita revisión mi favorita sigue siendo la primera, la clásica. Es la más lenta si, pero no en mal plan, es pausada, introduce tranquilamente a los personajes, la atmósfera, la nave con los miles de huevos. Todo es misterioso, intrigante, sabes que algo malo va a pasar, pero no qué tan malo. El octavo pasajero entra en la nave, los contamina, ocurren cosas inexplicables como que chorrée ácido y traspase las paredes y los niveles de la nave, y el interés en el bicho es científico, cómo funciona, cómo se defiende. Y entonces, en la parte más festiva, ¡zácatelas! que sale un aliencito por la panza. 

Esta es una de las escenas que más esperaba en este maratón. Recuerdo vagamente haber visto esta peli sin el consentimiento paterno o con su ignorancia, más probable, y esta escena la recordaba completamente roja, hipersanguinolenta, qué susto, qué shock, aunque no me hizo detenerme, al contrario.
No ocurre así, pero de todos modos me encanta.
A partir de ahí el ritmo de la película cambia, el monstruo se rebela, y como los perritos, nos vamos quedando sin protagonistas, ahora sólo hay que escabechárselo y sobrevivir, a la goma con lo científico. Y qué estrés al final cuando ya sólo queda Ripley, que va que viene, que se le acerca el bicho, que se salve el gatito, la música intensa. 
Sí, la que más me gusta.

Esperamos siete años (yo menos, unos dos o tres a lo mucho) y llega Aliens (James Cameron, 1986) Mi menos favorita. En esta ocasión me irritó un poco. Tiene los peores diálogos y unas cuantas actuaciones horrorosas y sobreactuadas, el humor "soldado" me chocó, sólo me gusta Bishop (mi androide favorito de la serie). Los personajes son muy estúpidos y toman decisiones muy estúpidas sólo porque se creen muy chingones con sus súper armas, ¡aj!
No me parece nada original y hasta siento que se sube en el éxito de la anterior para asegurar el suyo (suena a Cameron, ¿qué no?). Cameron no le da un toque, una reinvención, su versión es nada más hacerla más digerible y accesible.
Es como la versión extra light e hiper comercial de Alien. Más balas, más acción, más personajes que eliminar, y más activa.

En 1992 llega Alien3 de David Fincher. Las películas de Fincher, me llaman siempre la atención, pero nunca acaban de gustarme del todo, hay algo en los finales o en el exceso visual, no lo sé. Es irregular porque me gustó la de la chica del dragón, pero recuerdo con decepción el final de Se7en, y con total indiferencia la del Club de la Pelea.

En esta él si trata su visión de la serie, se aleja un poco de las dos primeras, es más violenta y cruda, aterradora en otros sentidos. La idea de aterrizar en una cárcel con lo peor de lo peor me da más miedo que llegar a un planeta lleno de huevos misteriosos. Bishop no muere y aparece aquí, y la línea de fondo de la mala corporación continúa. Ripley ahora sí es realmente bad ass, ahora sí podría ser mi heroína (no lo es porque tiene la desventaja de ser bastante antipática), y es más dura y fuerte (no hay niños que la distraigan y la hagan sensible). Esta es la más sofisticada visualmente de todas las películas. 
Me gusta la escena en donde tratan de atrapar al alien y llevarlo a la forja (o por ahí), aunque no se si me gustó la idea de de repente poner la cámara desde el punto de vista del bicho. Pero está muy bien narrada. No es de esas escenas que sabes qué ocurre o por qué ocurre, pero que no entiendes cómo está ocurriendo. El final me gusta mucho, me parece un final atrevido, sólo por que lo in es dejar finales abiertos, por si las moscas.

Y la trilogía cierra con Alien Resurrection (Jean-Pierre Jeunet, 1997). Esta es la más bizarra de todas, y cómo no con este director. Recuerdo que me gustó bastante, ahora creo que en parte porque estaba un poco enganchada a las pelis de Jeunet y Caro. Ahora me gusta un poco menos. De entrada, hacer una cuarta con el final de la tercera es un poco forzado. Pero ok, compro la idea de la clonación, va con la historia. Me gusta mucho el grupo de contrabandistas, pero ¡¿por qué?! ¡¿por qué poner a Winona?! Winona arruina a estos personajes, es un androide chilloncito y con corazón, ¡puaj! Los androides de Ian Holm y Lance Henriksen tienen todo el derecho a explotar (nuevamente) de la indignación. Me gusta la acción y la atmósfera, y disfruté la escena de persecución bajo el agua. Pero creo que no me gusta ver a tantos aliens, y tan expuestos y mostrados. Así, la imaginación no coopera a engrandecerlos y hacerlos más aterradores y peligrosos. Ya no hay misterio. Aunque claro, con tres películas previas tal vez ya no haya misterio, pero aún así.
La película en sí no me molesta, pero encuentro dos partes muy inquietantes, desagradablemente inquietantes. La primera, la escena con los clones desafortunados, es impactante, da un poco de asquito, dan mucha pena, nunca antes había sentido tanto desprecio por la compañía que está detrás de la preservación de los aliens; y entiendo que es una escena necesaria. Pero la escena donde Ripley se hace "mamá", con el asqueroso alien blanco con un esqueleto medio humano es espantosa. Y cuando la cosa esa se va saliendo al espacio por un agujerito, no es terrorífico, ni se siente uno victorioso ni nada, sólo es desagradable.
Se necesita valentía e imaginación para atreverse a hacer una parte más de una serie tan famosa y apreciada. Si ya sacan la clonación para que podamos disfrutar a Ripley, porque no, hacer un final menos "jalado" menos absurdo. No se, todo eso de la maternidad me pareció de mal gusto.

En fin. Así he terminado. Valió la pena el maratón. Me apresuraré a ver Prometeo. Iré con la mente abierta ignorando los buenos y malos comentarios que he escuchado. ¿Me sentiré protectora hacia Ridley Scott y seré blanda en mi crítica? ¿Me decepcionaré tremendamente por las altas expectativas que tengo? No lo sé. Ya les contaré.

lunes, 13 de junio de 2011

Piratas del Caribe 4

Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides (Rob Marshall, 2011). En esta ocasión Jack Sparrow va en busca de la Fuente de la Juventud. Barbossa también. Y Blackbeard y su hija Penélope Cruz. Y ya saben, un montón de peleas, engaños, trucos y persecuciones graciosas como el escape de Jack del palacio del rey hasta la taberna donde está su doble.
Penélope Cruz es además de un antiguo amor de Jack, una maestra del engaño y la transa. Así que Jack no está seguro de si está siendo manipulado o qué (obvio que sí, pero se deja llevar). Barbanegra es el papá de Penélope (debería de buscar el nombre del personaje) y también está siendo usado por la hija; y bueno él la usa a ella. Osea todos se usan. Pero como es una película de Disney, se usan graciosamente. Y como es una película de Disney tiene final feliz y es totalmente predecible. Bueno por la misma razón, no viene al caso que nos presenten un giro interesante en la trama, para qué si así ya tienen seguro un montón de ventas.

Es algo extraño, con todo lo que veo, esta serie de películas no me atrae. Y eso que aventuras con humor es como una fórmula mágica, pero no. Me parecen larguísimas y en momentos me encuentro con mis pensamientos en otra parte. No sé porque me aburren si son muy activas.

Johhny Depp, me encanta y debo decir que en estas me parece sobreactuado. Y tal vez ese es el chiste, pero es un extraño pirata que parece drogado todo el tiempo y que además es gay (¡eso sería un giro interesante!). Entonces no lo entiendo muy bien.

Probablemente esta sea de las que más me ha gustado, en parte porque cambió la dirección y en parte porque ya no salen ni Orlando Bloom ni Keira Knightley, que ahhhh cómo me caen gordos. Y Penélope me cae rebien, aunque debe quedarse en España haciendo películas con Almodóvar. Pero aquí tiene un buen personaje, similar a otros que ha hecho, pero funciona bien como opuesta a Jack.

Lo que sí que me gustó fueron las sirenas. Nunca han sido de mis seres sobrenaturales favoritos. Pero aquí tienen un toque maligno y rudo que me encantó. Todas las escenas con las sirenas me gustaron.

Y qué más, mmmmh, pues no mucho más. Ah sí, no me gusta la música que compuso Hans Zimmer porque me recuerda a la de Gladiador que sí me gustó mucho; entonces siempre pienso en ésta como un fusil. ¿Sería entonces un autofusil?
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.